Consulta-Protocolo TELNET
Consulta-Protocolo TELNET
Consulta-Protocolo TELNET
INTEGRANTES:
Jonathan Toaquiza
Andrés Basates
DOCENTE:
2
1. Introducción
Además del propio protocolo, también recibe este nombre el programa que lo utiliza para
establecer la propia conexión. Para acceder a la otra máquina de forma remota, debemos
utilizar un terminal, por ejemplo, Símbolo del sistema de Windows, o el Terminal de Linux.
De esta forma podremos interactuar en la máquina remota navegando por sus archivos,
ejecutando otros comandos internos, si tenemos permiso, y monitorizar el estado de la propia
máquina sin la necesidad de ir físicamente al lugar en donde se encuentra.
Para continuar, se necesita abrir una sesión en la máquina de destino en la que exista una o
varias cuentas de usuarios que tengan permitido el acceso. En definitiva, para acceder con un
cliente a una máquina destino esta deberá contener una cuenta de usuario habilitada para el
acceso, y se necesitará conocer tanto el nombre como la contraseña de usuario para establecer
la comunicación. [1]
El gran problema de telnet, es que la información desde un terminal a otro viaja sin ningún
tipo de cifrado, solamente en texto plano. Para un hacker, esta información es
extremadamente fácil de conseguir, si tenemos en cuenta que tanto el usuario como la
3
contraseña para establecer la comunicación también viene como texto plano, la brecha de
seguridad es brutal.
Normalmente es utilizado para soporte técnico entre equipos de una red y los servidores en
un entorno seguro. De esta forma se podrá acceder a ellos para modificar configuraciones o
detectar errores en ellos sin necesidad de ir físicamente. El funcionamiento es muy simple:
en primer lugar, ambos equipos deben tener Telnet activado para poder utilizarlo. En nuestro
equipo el cliente Telnet envía una solicitud al anfitrión de forma remota. A su vez éste nos
responderá solicitando un nombre de usuario y contraseña. Si los datos introducidos son
correctos el anfitrión nos dará acceso a su sistema dentro de una cuenta en el terminal de
comandos.
Necesitaremos haber configurado una cuenta en el equipo remoto (servidor Telnet) para que
podamos acceder. Windows 10, al igual que versiones anteriores como Vista, 7 o Windows
8 no cuenta con el comando activado de serie, por lo que será necesario activar Telnet
Windows 10 manualmente. [2]
Se puede activar el cliente telnet mediante el símbolo del sistema de una forma fácil y directa,
siguiendo los pasos:
Para acceder al símbolo del sistema nos dirigiremos a Inicio y escribiremos “cmd” y
haremos clic derecho sobre la aplicación para ejecutarlo como administrador.
4
Figura 1. Símbolo del sistema (cmd).
Una vez dentro del símbolo del sistema tendremos que escribir el siguiente comando:
5
está disponible en las versiones de Windows Server. En otros sistemas operativos como
Linux, necesitaremos instalarlo mediante los repositorios.
2. RESUMEN
Telnet es un protocolo TCP/IP utilizado en modo comando que permite acceder a equipos
remotamente, mediante este comando se puede acceder e iniciar sesión en un ordenador
remoto, teniendo acceso a todos los datos disponibles de ese equipo. Normalmente es
utilizado para soporte técnico entre equipos de una red y los servidores en un entorno seguro.
De esta forma se puede acceder a ellos para modificar configuraciones o detectar errores en
ellos sin necesidad de ir físicamente. Para poder acceder se debe configurar una cuenta en el
equipo remoto (servidor Telnet), sin embargo windows 10 es un sistema operativo que no
dispone de servidor de Telnet por tanto solo se puede utilizar el equipo como cliente de
Telnet, para poder utilizar un servidor, se necesita un programa externo como Putty. Hay que
tener en cuenta que Telnet en sí es un sistema bastante inseguro de acceso remoto a equipos,
por lo que Microsoft para su sistema de escritorio ha deshabilitado la posibilidad de
convertirlo en servidor.
3. BIBLIOGRAFÍA