Lineas de Investigacion en La UNY
Lineas de Investigacion en La UNY
Lineas de Investigacion en La UNY
De acuerdo con los aportes del trabajo participativo del curso Formación de
Investigadores Noveles facilitado por Ziritt y Romero (1913) y la reflexión
realizada por los docentes participantes de la UNY se consigno ante el CDCHTE
el Instrumento para la evaluación de las líneas de investigación, codificado por la
Dirección de Planificación como FPEL – 01 (Ver anexo 2) de acuerdo con los
siguientes criterios:
Pertinencia de la línea
Presentación de la línea
Conformación de la línea
Productividad de la línea
Investigaciones finalizadas
Proyectos de investigación en desarrollo.
Asesorías a proyectos de investigación, trabajos de grado y/o tesis
doctorales
Eventos y actividades de formación promovidas por la línea
Artículos publicados
Ponencias presentadas
Impacto social de la línea
Cooperación con otras instituciones académicas.
LINEA DE INVESTIGACION
CONSERVACION AMBIENTAL
Coordinador de la Línea
MSc. Fátima Imarú Lameda
Participantes de la Línea
- Dra. Ruth Medina De Pereira – Vicerrectora de Investigación y Postgrado.
- Director de INVEPUNY.
- Coordinador del programa Gerencia Desarrollo Sustentable.
- Jefes de Investigación y Pasantías de Facultad de Humanidades
- Coordinadora de Estudios Ambientales.
- Estudiantes de pre y postgrado
- Docentes-Investigadores interesados en la línea
Presentación
Propósitos
Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas
Área del conocimiento
Estudios Ambientales (Ambiente)
Conceptualización
Legislación ambiental, se refiere a los aspectos legales entre las cuatro fases de:
Ordenamiento Territorial, Manejo de los Recursos, Educación Ambiental y
Preservación de escenarios y especies, y como normativa vigente entre ellos.
Descripción
La línea esta conformada por (06) programas los cuales son:
4.- Biodiversidad
Referencias Bibliografiícas:
Acero, J. (1993). Evolución de la gestión integral de cuencas en América Latina y
el Caribe. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integrado de cuencas
hidrográficas. Valparaíso, Chile.
Beasley, R.P. (1973). Erosion and sediment pollution control. Ames, Lowa: Lowa
State Untversity Press.
Bloom, A. L. (1969). The surface of the earth. Foundation of earth sciences. New
Jersey: Prentice Hall.
Colman, E.A (1953). Vegetation and watershed management. New York: Ronald
Press.
Conton, C.A. (1964). Control of drainage density. New Zealand Journal of Geology
and Geophysics, 7, 348-392.
Kalamin, G.P. y Bycov, V.D. (1969). The world water resources and the future.
impact of Science in Society. New York: UNESCO.
Sosa Imaz, P. (1993). Metodología para la planificación del manejo de los recursos
naturales en cuencas. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integrado
de cuencas hidrográficas, Valparaíso, Chile.
Strahler, A. N. Y Koons, D. E. (1960). Objective and Quantitative field method of
terrain analysis. Final Report of Project N° 387-021. USA: Columbia,
Geography Branch, University Press.
LINEA DE INVESTIGACION
PENSAMIENTO Y DESARROLLO GERENCIAL
Coordinador de la Línea:
Dra. Marisela Alvarez
Participantes de la Línea
Dra. Ruth Medina De Pereira (Vicerrectora de Investigación y Postgrado) Director
de Invepuny
Coord Programas Doctorales y Posdoctorales
Coord Programas Cs de la Educación
Coord Gerencia de las Finanzas y los Negocios
Coord. programa Gerencia. Desarrollo Sustentable
Coord Gerencia en Salud
Estudiantes cuyo perfil de investigación lo requiera
Docentes-investigadores
Administrativas
Presentación
Propósitos
Proporcionar un ámbito para la reflexión profunda y la generación de
conocimientos avanzados sobre la influencia de las Nuevas Ciencias y los
Nuevos Paradigmas en el pensamiento y desarrollo gerencial, en torno a
los retos y desafíos que impone el desarrollo sustentable en el siglo XXI,
desde las perspectivas social, política, económica, tecnológica y ambiental.
Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas (Humanística y Social).
Conceptualización
Descripción
En relación a la descripción de esta línea de investigación la misma se
caracteriza por sustentarse en un amplio marco referencial proveniente de
diferentes fuentes ubicadas en el campo de las nuevas ciencias ligadas al
pensamiento gerencial, dentro de las cuales se pueden mencionar las teorías
propias de la gerencia, de los sistemas, la complejidad, del caos, de las
estructuras disipativas, entre otras.
Proyectos
Referencias Bibliografiícas
LINEA DE INVESTIGACION
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Coordinador de la Línea
Dr. Alfonso Carrillo
Participantes de la Línea
Participantes de la Línea
Dra. Ruth Medina De Pereira (Vicerrectora de Investigación y Postgrado) Director
de Invepuny
Coord Programas Doctorales y Posdoctorales
Coord Programas Cs de la Educación
Coord Gerencia de las Finanzas y los Negocios
Coord. programa Gcia. Desarrollo Sustentable
Coord Gerencia en Salud
Estudiantes cuyo perfil de investigación lo requiera
Unidad de la Línea de Investigación
Presentación
Los nuevos enfoques organizacionales y gerenciales emergentes requieren,
de manera constante, la actualización de los procesos estructurados por medio del
talento humano y el uso de las tecnologías de información y comunicación. La
línea de Desarrollo Organizacional centra su interés en los aportes investigativos
que se desarrollen en su activación para fortalecer y generar conocimientos para
el área de las organizaciones, tanto públicas como privadas tomando en cuenta el
desarrollo socio-económico del país y las influencias de nuevos enfoques
gerenciales y organizacionales.
Propósitos
Establecer un marco de información interdisciplinario adecuado a los
avances y cambios de paradigma organizacional para la reflexión y
discusión en materia de investigación así como para la generación de
ideas, hipótesis y propuestas creativas relacionadas con los aspectos del
desarrollo organizacional y gerencial
Proporcionar conocimientos y habilidades en materia de análisis
investigativo en el área organizacional.
Divulgar los resultados de las investigaciones en revistas y eventos
científicos, medios digitales
Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas (Humanística y Social).
Conceptualización
Descripción
La línea de investigación propuesta como Desarrollo Organizacional centrará su
atención en realizar estudios orientados a la búsqueda de problemáticas del
sistema organizacional y sus respectivos subsistemas los cuales constituyen un
espacio abierto para las transformaciones y avances contextuales
organizacionales.
Se diversifica el desarrollo organizacional en dos aspectos básicos: el clima y la
cultura organizacional, donde el primero forma parte del ambiente en sus factores
estructurales, la tecnología utilizada y aplicada, reglamentos, normativas, políticas
institucionales que orientan actitudes y compromisos. El segundo aspecto, el
referido a la cultura organizacional tiende a la visualización del efecto subjetivo
entre factores cumplidos por medio de las actividades, creencias, valores y
motivaciones del talento humano de una determinada organización.
Proyectos
Referencias Bibliográfícas
LINEA DE INVESTIGACION
POLITICA Y SOCIEDAD
Coordinador de la Línea
Prof. Ramón Lunar
Participantes de la Línea
Presentación:
La línea de Investigación esta enmarcada en la dinámica de participación e
integración sociedad-Estado para producir proyectos de investigación cuyos
parámetros estén dirigidos a atender problemáticas de producción de
conocimiento teórico enmarcada en la relación Estado- Particular y Particular –
Particular con basamento constitucional, haciendo énfasis en el desarrollo social a
través de la participación del pueblo en el marco de las políticas del Estado, como
mecanismo garante del cumplimiento de los derechos y garantías establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por esta razón, la
presente línea de investigación se forja como espacio de integración y
consolidación de los intereses de los estudiantes- investigadores.
Propósitos:
Ámbito
Conceptualización
Descripción
La línea genera conocimientos afines con las nuevas tendencias del Derecho que
coadyuven a la solución de los problemas o conflictos socio-jurídicos, igualmente
propicia la constitución de grupos de investigación que brinden apoyo permanente,
en lo conceptual y metodológico, a los participantes en un proyecto,
proporcionando a los investigadores escenarios para la reflexión, análisis y
discusión compartida de conocimientos vinculados con las Ciencias Jurídicas para
contribuir con la continuidad de la actividad creadora de la investigación en el
campo jurídico a través de nuevos proyectos e iniciativas y fomentar la
creación de la red de problemas jurídicos a los fines de intercambiar
conocimientos, criterios, reflexiones y bibliografías y de esta manera, divulgar los
resultados investigativos mediante la organización de eventos y publicaciones
periódicas.
Proyectos
Referencias Bibliográfícas:
Alcalá de A., C.; García, 1.; Silva de R., Y.; Ortega, L. (1979). Servicio de
asistencia al menor en situación irregular. Ponencia para La Convención
Nacional de la Jurisdicción de Menores. Venezuela: Revista de la Judicatura.
ONU. (1990). Reglas de las naciones unidas para la protección de los menores
privados de libertad. Reglas de Riyadh aprobadas por la asamblea general de
naciones unidas en su resolución 45/113, del 14-12-1990.
UNICEF-Panamá y Escuela Judicial (2000). Derecho penal juvenil. Ley 40/99. Del
régimen especial de responsabilidad penal para la adolescencia. Cuarto
modulo instruccional del curso de formación para jueces, defensores y fiscales
penales de la adolescencia. UNICEF-Panamá.
LINEA DE INVESTIGACION
COMPORTAMIENTO SOCIAL
Coordinador de la Línea
Profa. Aurora González
Participantes de la Línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes-Investigadores
Presentación
Propósitos
Cumplir con los lineamientos establecidos por la institución y país, para
fomentar el avance de los estudios que ayudan a la construcción de la
sociedad.
Generar bases para consolidar la investigación en pregrado enlazando con
postgrado.
Promover la participación de los profesionales en la investigación por medio
de equipos multidisciplinarios con fines de avances integrales.
Ámbito
Las investigaciones se ubican en el ámbito de la psicología clínica, familiar,
social y organizacional.
Psicología Clínica
Corresponde al área de conocimiento más complejo y a la vez de mayor atractivo
para el aspirante a psicólogo y posteriormente con alto potencial de continuar en
estudios de especialización y maestría, por la variedad de campos y enfoques con
lo que se puede abordar un problema, su base se entrama con las unidades
curriculares de psicopatologías, las intervenciones, psicología social y de grupo, y
la sensopercepción, de los resultados de esta área es importante destacar los
programas psicoterapéuticos, terapia cognitiva, diseccionada por la psicología
positiva y humana .
Incluye:
Psicología de la familia y pareja
Evaluación psicológica.
Psicoterapias
Psicología Escolar
Los procesos de aprendizaje son estudiados en el eje curricular conformado
por psicología escolar, aprendizaje constructivita, aprendizaje conductual y
cognitivo, psicología de la niñez y desde las desviaciones que en esta etapa se
observen y que afectan al aprendizaje.
Conceptualización
Descripción
Proyectos
Se incorporan en la activación de la línea y la participación de sus miembros
Referencias Bibliográfícas
Albizu, E., 1992; “El plan de comunicación interna un paso adelante” citado en
Revista Latina de Comunicación Social “La auditoría de la comunicación interna”
no.18,Junio1999, Párr. 5, en la siguiente dirección electrónica
(URL):http://www.ull.es/publicaciones/latina
Degot, V., 1988; “La comunicación interna como marketing de los nuevos valores y
políticas” citado en Revista Latina de Comunicación Social, “La auditoría de la
Referencias Bibliográficas comunicación interna” no. 18, Junio1999, Párr. 2 y 9, en
la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina
LINEA DE INVESTIGACION
SISTEMAS DE INFORMACION Y DOCUMENTACION
Coordinador de la Línea
Lcda. Carmen Virginia Pariacano
Participantes de la Línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes-investigadores
Presentación
Esta línea de investigación nace de la necesidad de buscar alternativas de
solución ante el nuevo paradigma de sociedad de la información, como el
fundamento del desarrollo económico, político y social del siglo XXI, ya que las
nuevas tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de
información, las cuales, a su vez, generan más conocimiento en un círculo íntegro
subido de progreso.
Propósitos
Orientar el trabajo institucional para destacar la direccionalidad de la
investigación en la Universidad Yacambú. Se considera el apoyo legal
señalado en el Estatuto Orgánico de la Universidad como base para la
viabilidad de la investigación en la formación del profesional de la
información.
Constituir una referencia académica en algunos temas específicos que
deberán ser considerados para las líneas de investigación, como una forma
de posicionarse académicamente en esa área de estudio y que contribuye a
la formación de profesionales capaces de soluciones conflictos presentados
en el manejo de la información utilizados en los centros de información.
Incentivar la productividad y competitividad institucional para el
fortalecimiento al desarrollo de algunos temarios en Información y
Documentación en pro de evaluar la productividad académica.
Anticipar las necesidades del entorno para orientar hacia esa vía el trabajo
de investigación que docentes y estudiantes como parte de las exigencias
curriculares de la carrera.
Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas
Descripción
Proyectos
Se incorporan de acuerdo con la participación de los integrantes de la línea
Referencias Bibliografiícas
Amot, N. (1979) Técnicas Documentales y Fuentes de Información
Bibliográficas. Barcelona: España.
Díaz, B. F., y Hernández, R. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Quiroz, Francisco (2002) Sociedad de la Informaciòn y del Conocimiento,
Boletín de los Sistemas Nacionales estadìsticos, disponible en sitio web:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/in
tegracion/especiales/BoletinSNEIG/2005/bolsneig1.pdf
LINEA DE INVESTIGACION
SISTEMAS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS-CONTABLES
Coordinador de la Línea
Elizabeth González (FACAD Campus 1)
José Antonio Osorio (Núcleo Portuguesa)
Participantes de la línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes –Investigadores
Presentación
Propósitos
Analizar problemas referentes a los entes y órganos públicos y privados, así
como a los métodos y procedimientos efectuados por estos en
cumplimiento de sus funciones administrativas, contables y financieras, en
forma conceptual y práctica.
Ámbito
Administración y Contabilidad
Conceptualización
Esta línea constituye el norte hacia el estudio del conocimiento relacionado
con la gestión de los procesos administrativos, contables y financieros,
considerado como el ámbito en el cual se lleva a cabo la compleja tarea de
gestionar los recursos de que dispone cualquier organización.
Descripción
Proyectos
Los proyectos a desarrollar en esta línea abarcaran tópicos como: Costos,
Finanzas, Proyectos de inversión, Tributos, Gestión pública, Mercadeo y desarrollo
de proyectos y servicios, Contabilidad, Auditoria, Procesos administrativos y
Presupuestos.
Entre ellos:
1. La practica contable en las pequeñas, medianas y grandes organizaciones,
públicas y privadas.
2. Incidencia de los impuestos en la información contable y en la gestión
financiera de las empresas.
3. Estudio y análisis de los Sistemas y procedimientos contables utilizados en
las organizaciones
4. El uso de la información contable en la planificación, el control y la toma de
decisiones.
5. Modelos de gestión gerencial.
6. Manuales de Normas y Procedimientos Administrativos.
7. Análisis de los estados financieros como herramienta de planificación.
8. Reexpresión de los estados financieros como medio para conocer el valor
actual de las partidas no monetarias y el patrimonio, y conocer además los efectos
que sobre las finanzas de la empresa trae la variación general de los precios.
9. El presupuesto y la planificación de las operaciones, considerado éste como
modelo para administrar los recursos disponibles
10. Formulación y evaluación financiera de Proyectos de inversión.
11. La valoración de acciones y bonos como instrumentos de inversión.
12. Normas para la elaboración de los organigramas de modo que le permita la
identificación de la estructura orgánica de la empresa
13. Auditoria administrativa como herramienta de control y optimización para la
toma de decisiones.
Referencias Bibliográficas
Arens y Loebbecke (2000). Auditoria: Un Enfoque Integral.
Catacora, Fernando (2001). Sistemas y Procedimientos Administrativos Tercera
edición. MC. Graw Hill. Caracas
Cepeda, G. (2000). Auditoria y Control Interno.
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). NIIF para las
PYMES. Londres: IASC Foundation Publications Departament.
Chillida, C. (2013). Análisis e Interpretación de Balances. Caracas: Ediciones de la
Biblioteca – EBUC.
Chiavenato, I.(2010). Innovaciones de la Administración. Tendencias y
Estrategias. Los Nuevos Paradigmas. México: McGrawHill.
Finney, H y Miller,H. (2008). Curso de Contabilidad. México: Editorial LIMUS, S.A.
de CV.
Garay,U y Gonzalez,M. (2005).Fundamentos de Finanzas con Aplicaciones al
Mercado Venezolano. Caracas: Ediciones IESA.
Gómez Rondón. (2000). Sistemas y Procedimientos Administrativos II y II.
Caracas
Holmes, A. (2008). Auditoria. Principios y Procedimientos. UTEHA
Kennedy, R. (2000). Estados Financieros. Formas Análisis e Interpretación.
México: LIMUSA – Noriega Editores.
Lawrence, W. (2008).Contabilidad de Costos. México: UTEHA.
Moreno, J. (2008).Estados Financieros. Análisis e Interpretación. México: Grupo
Editorial Patria.
LINEA DE INVESTIGACION
DESARROLLO RURAL Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Coordinador de la Línea
Ing. Freddi Pérez Campo
Participantes de la Línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes-Investigadores
Presentación:
La línea Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria hace referencia a las
acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las
comunidades no urbanas, en razón de que estas abarcan casi la mitad de la
población mundial; en Venezuela, específicamente es el 20% de la población. Por
tal razón, el desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya
que es un medio indisociable de su cultura propia.
Por otro lado, la soberanía y la seguridad alimentaria tienen diversas facetas.
En los años setenta se enfatizó en América Latina lo referente a la autonomía o
autosuficiencia del sistema agroalimentario que se define como el conjunto de
actividades que concurren en la formación y distribución de productos
agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de
alimentación humana en una sociedad determinada, en la cual concurren sus
diferentes componentes como son: el sector primario que es el productivo como la
agricultura, la ganadería y la pesca; la agroindustria donde se procede a la
transformación de la producción agrícola; el sector comercio, allí se ubican las
importaciones y exportaciones de alimentos y por último el consumo donde se
ubica a los diferentes estratos socioeconómicos y el patrón de consumo de la
población.
Por último es importante acotar que la soberanía alimentaria, es el derecho de
los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y
consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por
encima de las exigencias de los mercados y de las empresas defendiendo los
intereses de las futuras generaciones.
Propósitos
Esta área contempla estudios de las funciones básicas del equipo del
campo gerencial (planificación, organización, dirección y control) y
desarrolla competencias fundamentales para el desempeño de un gerente
(comunicación, toma de decisiones, manejo de conflictos, liderazgo y
trabajo participativo con equipos interdisciplinarios). Es parte esencial de la
formación gerencial conocer la evolución de las teorías y analizar las
diferentes escuelas del pensamiento administrativo.
Analizar las políticas que en esta área se deben manejar en época de
cambio, dado que los progresos económicos y sociales sólo se alcanzan
cuando se puede instaurar un clima de estabilidad y confianza favorable
para las inversiones.
Se toma la investigación como una función básica del entorno profesional
del gerente. Comprende diversos enfoques metodológicos y herramientas
técnicas requeridas por el futuro profesional para que se desempeñe con
propiedad en el campo de la investigación.
Ámbito
Ciencias Básicas y Aplicadas
Conceptualización
Corresponde a esta línea, el estudio de las dimensiones tecno-productiva,
agroindustrial, económica e institucional de las redes agroalimentarias, por lo que
está concebida para acoger a las investigaciones que destacan los diversos
ángulos relacionados con la tecnología agrícola, la competitividad, los procesos de
innovación y el cambio tecnológico; pero también incorpora las estrategias que
establecen diversos grupos sociales y comunidades para lograr consolidarse en el
medio rural, que en las últimas tres décadas ha logrado profundizar la
desigualdad, la polarización y la pobreza en el campo, además del deterioro de los
recursos naturales.
Referencias Bibliografiícas:
LINEA DE INVESTIGACION
INNOVACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES Y PRODUCTOS
TECNOLÓGICOS.
Coordinador de la Línea
Ing. Germán Vargas
Participantes de la Línea
Estudiantes de pregrado
Docentes-investigadores
Presentación
La línea de investigación de la Universidad Yacambú llamada Innovación de
procesos industriales y productos tecnológicos, está bajo la responsabilidad de la
Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, tomando en cuenta que la
tecnología se genera y desarrolla en áreas específicas, dicha línea está
conformada por tres programas: Gestión de procesos industriales,
Emprendimiento e innovación y Diseños tecnológicos, los cuales tendrán adscritos
los proyectos que se desarrollen con temáticas relacionadas a cada uno de los
mencionados programas.
Es importante indicar, que la innovación tecnológica a la que hace referencia
la línea se aplica tanto a productos como a procesos, pues efectivamente la
innovación es un fenómeno cada vez más frecuente en las sociedades
industrializadas y constituye el soporte de la competitividad empresarial. Es así,
como la dinámica de hoy exige a las empresas considerar, además de sus
productos, procesos y proyectos actuales, la posibilidad de alcanzar los objetivos
estratégicos con la dotación tecnológica existente, por lo tanto los gerentes deben
evaluar si la empresa es lo suficientemente fuerte desde el punto de vista de la
tecnología para crear nuevas oportunidades y responder a las amenazas del
entorno y sus competidores; para ello es primordial que permanezcan en
constante contacto con las principales fuentes productoras de conocimiento, como
son las universidades. Adler y Shenhar (1990).
Propósitos
Ámbito
En este mismo orden de ideas, la línea tiene pertinencia con los objetivos
previstos en el Plan de la Patria, que es el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, de conformidad con lo establecido en
el artículo 187, numeral 8 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Éste enuncia diversos objetivos nacionales en cada una de las áreas
relevantes del país, siendo uno de estos objetivos: Desarrollar nuestras
capacidades científico- tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
Para el logro del mismo, se formulan los objetivos estratégicos que se listan a
continuación, destacándose en ellos la importancia que el Estado otorga a la
promoción y apoyo de actividades científico tecnológicas:
En los últimos años ha sido notable el interés por el estudio del proceso de
innovación, en gran parte como consecuencia de diversas investigaciones que
demuestran que la competitividad de las empresas, el crecimiento económico y,
por tanto, la calidad de vida de los países, están estrechamente relacionados con
su capacidad para introducir con éxito innovaciones tecnológicas.
La palabra innovación está formada por tres componentes léxicos: in, nova y
ción. Nova refiere a renovar, hacer de nuevo, cambiar; también, es novedad,
cualidad de lo nuevo, cosa inesperada; desconocido, novel, novicio. El prefijo in no
tiene aquí valor de negación sino de ingreso, introducción de algo nuevo en una
realidad preexistente. El sufijo ción tal como lo señala Libedisnsky (2001), "implica
actividad o proceso, resultado o efecto, también realidad interiorizada o
consumada" (p.21). La innovación siempre está acompañada de procesos de
cambio, consecuencia de la incorporación de formas distintas de hacer lo que se
hacía antes con mejores resultados, y producen efectos previstos y no previstos,
deseados y no deseados.
Conceptualización
Descripción
La línea de investigación Innovación de procesos industriales y productos
tecnológicos está inmersa en el ámbito de la Ciencias Básicas y Aplicadas,
específicamente en el área de Ingeniería. Conformada por tres programas:
Es así, como cada objeto o producto del entorno representa una solución
efectiva, resultante de un proceso de diseño y prueba empírica y que responde a la
cultura y necesidades de la sociedad. Por lo tanto, esas soluciones tecnológicas son
las respuestas humanas a las diferentes necesidades, problemas, oportunidades y/o
demandas en los diferentes ámbitos tecnológicos y los que hace referencia este
programa.
Entre las temáticas que se abordan en cada uno de los programas de la línea
están:
Referencias Bibliografiícas: