Lineas de Investigacion en La UNY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Organización de las Líneas de investigación UNY

(Tomado del Documento Base de las Líneas de Investigación de la UNY)

La UNY estructura las líneas partiendo de la necesidad de organizarlas


desde el ámbito que conduce a los estudios sociales-humanísticos y científicos-
tecnológicos, adicionando las áreas de conocimiento de acuerdo con la oferta
académica de pregrado y postgrado.

Para la propuesta de las Líneas UNY (2014) se realizó un trabajo


participativo con representación de docentes-investigadores de las diferentes
Dependencias Académicas. Hubo diálogo, argumentación y consenso a través de
reuniones sostenidas durante el año 2012 bajo la Coordinación de la Dra. María
Alonso (CDCHTE) Los docentes que participaron en esta actividad son los
siguientes: Dra. Ruth Medina de Pereira. Dra. Belkis Mendoza. Prof. Eduardo
Alemán. Prof. Alina Sosa. Prof. Diosa Arriechi. Dra. Yasmín Quiroz. Prof. Maricela
Martínez. Prof. Glenda Azócar. Dra. Nohelly Yépez. Prof. Omar Vásquez. Prof.
Lourdes Torres. Prof. Pablo Paz. Dra. Miryam Godoy. Prof. Alfredo Loreto. Prof.
Eylyn Coronel. Prof. María Peñaloza.

Se estructuró un esquema organizativo donde se destacan: el Ambito de


ubicación de las Líneas con sus respectivas Areas y Programas para ubicar los
Proyectos de Investigación.
Se entiende por:
Ámbito: Es la orientación y el espacio de las Ciencias Sociales y Económicas y
Ciencias Básicas y Aplicadas donde debe desarrollarse la investigación
universitaria de acuerdo con los criterios establecidos para tal fin.

Área: es la parte que describe y delimita el conocimiento donde se va a insertar la


línea de investigación.
Línea: Es un espacio de interacción grupal orientado por intereses comunes de
investigación para intercambiar enfoques, procesos, métodos, y aspectos onto-
epistémicos, metodológicos y de análisis de los aportes y hallazgos de proyectos
en cada programa adscrito en cada una de ellas.

Programas: es una estructura operativa y funcional para integrar un conjunto de


problemas de investigación de acuerdo a la tendencia que proyecte la línea de
investigación. El programa vinculado a una línea específica permite la
organización y la gestión de los proyectos con tendencia a solucionar problemas
teóricos y prácticos.

Proyectos constituyen la fase inicial de estudios de investigación. Están adscritos


a una línea, programa, área y ámbito de la estructura organizativa de las líneas de
investigación. Orientan, planifican y sistematizan el trabajo.

Por qué debemos abordar las Líneas de investigación?

La línea de investigación constituye un espacio de intercambio de


conocimientos, experiencias y saberes, donde concurren estudiantes y docentes
para el desarrollo de actividades y acciones tendentes a producir conocimientos
socialmente pertinentes y científicamente válidos a partir de estudios de
investigación partiendo de problemas contextualizados.

Dentro de las políticas del Estado Venezolano en materia Universitaria se


presentan tres estrategias fundamentales para desarrollar la investigación:

a) Apoyo a la creación de grupos de investigación para generar estudios, de


acuerdo con problemas contextuales en el área local, regional y nacional.
b) El desarrollo de la investigación teórica, básica y aplicada a través de planes y
programas como parte del desempeño del trabajo de profesores y estudiantes.
c) La promoción de la productividad y la innovación pedagógica y tecnológica
vinculando la Universidad con la comunidad.
En función de lo expuesto anteriormente las líneas de investigación
conforman un espacio para organizar grupos críticos, colaborativos,
comprometidos con el proceso y la línea de la investigación; en sentido cognitivo,
procedimental y valorativo.

Una línea de investigación es un espacio de interacción profesional,


institucional y académico con la finalidad de abordar en forma interdisciplinaria un
área de conocimiento para contribuir a la solución de problemas en el ámbito de
las ciencias sociales y económicas y ciencias básicas y aplicadas. La definición de
líneas de investigación debe establecerse a partir de la concepción de la
investigación, según Ruiz Bolívar, Becerra y otros (1994).

Igualmente Bayley (1995) señala que las líneas se localizan dentro de un


área y que son niveles de concreción y especificidad que señalan problemas
concretos que deben ser resueltos a través de proyectos de investigación.

Las líneas de investigación se pueden considerar como la agrupación de


investigadores que presenten intereses comunes en una determinada área de
conocimiento dentro de un ámbito específico de las ciencias tanto sociales como
científicas tecnológicas. Es necesario que la conceptualización de “Línea de
Investigación” se genere, se describa y analice desde el seno de los grupos de
investigadores que conformen el espacio de cada línea.

Las líneas de investigación aprobadas en el Consejo Universitario, Nº 28


de fecha 25 de septiembre de 2014 están vinculadas a los perfiles profesionales
de cada carrera y ofertas de estudios de postgrado e igualmente responden a lo
establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologia e Innovación (LOCTI).

La organización de la investigación en la UNY tiene el apoyo del Consejo de


Desarrollo Científico, Tecnológico, Humanístico y Espiritual (CDCHTE) el cual se
concibe como el organismo asesor del Consejo Universitario en todo lo
relacionado con la política y el desarrollo de la Investigación en la institución por
medio del Consejo de Planificación y sus Comisiones en el ámbito de Ciencias
Sociales y Económicas, donde actúa la Comisión Humanística y Social y el ámbito
de Ciencias Básicas y Aplicadas donde actúa la Comisión Científica y Tecnológica
del CDCHTE, según su Reglamento.

Para el desarrollo y la activación de las líneas de investigación es


necesario vincular las acciones institucionales en sus áreas universitarias con las
políticas del Estado Venezolano en dicha materia para conformar grupos de
investigadores, que generen estudios con tendencia al trabajo en colectivo,
integrado, con propósitos orientados a la solución de problemas contextualizados
en los sectores regionales y nacionales con proyección divulgativa en el espacio
científico internacional.

Objetivos de las Líneas


Las líneas de investigación de la UNY tienen como objetivos fundamentales:
 Conformar grupos de investigación permanentes para el apoyo
epistémico, ontológico y metodológico a los estudiantes, profesores
y a todos los profesionales interesados en proponer y activar
proyectos de investigación en las áreas de conocimiento
establecidas en la institución.
 Sustentar la investigación a través de una posición crítica reflexiva
que permita el trabajo investigativo en proyección social para el
mejoramiento y solución de problemas contextuales.
 Producir aportes y conocimientos que sean relevantes y pertinentes
al contexto de la sociedad venezolana.
 Promover el desarrollo de redes de investigación internas para la
participación de investigadores vinculados con el acontecer
científico, humanístico, nacional e internacional.
 Vincular la investigación con la docencia y la extensión
universitaria.
 Generar eventos científicos, humanísticos, tecnológicos e
innovadores que coadyuven actividades en función del sustento del
ámbito y área de la línea de investigación.
 Divulgar el producto relevante de las investigaciones generadas en
las líneas.
 Crear espacios compartidos de discusión reflexiva-critica

Líneas de investigación de la UNY:


Las líneas se conformaron con la participación del CDCHTE y los docentes
adscritos a diferentes unidades curriculares, académicas y de investigación.
Líneas UNY
Conservación Ambiental
Pensamiento y Desarrollo Gerencial
Desarrollo Organizacional
Política y Sociedad
Comportamiento Social
Comunicación, Información y Medios
Sistemas de Información y Documentación
Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaría
Sistemas de Procesos Administrativos Contables
Innovación de Procesos Industriales y Productos Tecnológicos

Programas de las Líneas

 Línea: Conservación Ambiental:


Programas: Educación Ambiental, Gestión Ambiental, Biodiversidad,
Desarrollo Sustentable.
 Línea: Pensamiento y Desarrollo Gerencial y Desarrollo Organizacional:
Programas: Calidad de la Educación. Familia, Escuela y Comunicación.
 Línea: Política y Sociedad:
Programas: Procesos Socio-Jurídicos y procesos Socio-Políticos
 Línea: Comportamiento Social:
Programas: Psicología Clínica, Psicología Organizacional y Comunitaria y
Psicología Escolar.
 Línea: Comunicación, Información y Medios
Programas: Desarrollo Tecnológico. Comunicación Estado y Gobierno.
Comunicación Organizacional
 Línea: Sistemas de Información y Documentación:
Programas: Gestión de la Información y Comunicación.
 Línea: Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria:
Programas: Administración de los procesos Agroindustriales
 Línea Sistemas de Proceso Administrativos Contables:
Programas: Gestión de Procesos Administrativos Contables
 Línea: Innovación de Procesos Industriales y productos Tecnológicos:
Programas: Gestión de Procesos Industriales. Emprendimiento e
Innovación y Diseños Tecnológicos. (Ver anexo 1).

Abordaje metodológico de las Líneas de investigación UNY

La UNY, como institución universitaria, tiene como filosofía de gestión


apoyar toda iniciativa que oriente el desarrollo humanístico, científico, tecnológico
y espiritual para contribuir con la formación integral de los ciudadanos que
requieran formarse en ella, esto se concibe por medio de una comunidad
universitaria apegada al respeto, la libertad, la pluralidad del pensamiento y la
producción del conocimiento, de acuerdo con los principios orientadores de líneas
de investigación, tomando en cuenta la transversalidad del currículo en las áreas
de emprendimiento, ambiente y valores.

Las líneas de investigación de la UNY abren su espacio para el abordaje


metodológico de acuerdo con el estilo de pensamiento del investigador y la
necesidad del diseño, método y naturaleza de la investigación. No se propone
establecer lineamientos rígidos para abordar el proceso de estudios de
investigación, sólo se parte del principio cognitivo, epistémico, ontológico y
metodológico que asuma el investigador con la convicción de abordar un trabajo
investigativo, acorde con su manera de observar la realidad y la convicción
asociada a su estilo de pensar.

La concepción de una línea de investigación permitirá un espacio


permanente para la reflexión, el diálogo participativo y las propuestas de avance
que se originen en los diferentes paradigmas y enfoques que apoyan la actividad
investigativa. Será permanente el carácter de sistematización y socialización que
genere el trabajo de investigación de acuerdo con los problemas prioritarios que
se generen a través de los proyectos.

Se orienta la línea de investigación como un trayecto de acciones


metodológicas en cada uno de los elementos que la conforman, para generar
conocimientos, analizar, reflexionar, evaluar temas de interés profesional en las
áreas de conocimiento, por medio de propuestas y desarrollos de programas y
estudios de investigación. Se concibe el trabajo grupal, de equipo, en la línea,
donde la participación tiene que ser el punto referencial de permanencia activa de
sus miembros

La actividad de la línea permite, además de generar avances científicos,


humanísticos, tecnológicos, teoréticos y procedimentales, realizar intercambios
inter e institucionales a nivel regional, nacional e internacional, participar en
eventos, conformar redes, publicar, socializar y divulgar la producción
investigativa, tanto en forma presencial como en el espacio de redes sociales con
el apoyo de los avances tecnológicos que constantemente se actualizan.

Igualmente, las líneas abren la brecha de sensibilización de los docentes y


estudiantes hacia la actividad de investigación con una visión integradora de
participación y aportes interesantes, sistematizando experiencias y profundizando
en conocimientos, teorías, métodos y técnicas. Las líneas se apoyan en las
orientaciones que se generen en el CDCHTE, Consejo que proyecta e impulsa la
investigación institucional.

Evaluación de las Líneas de Investigación

De acuerdo con los aportes del trabajo participativo del curso Formación de
Investigadores Noveles facilitado por Ziritt y Romero (1913) y la reflexión
realizada por los docentes participantes de la UNY se consigno ante el CDCHTE
el Instrumento para la evaluación de las líneas de investigación, codificado por la
Dirección de Planificación como FPEL – 01 (Ver anexo 2) de acuerdo con los
siguientes criterios:

Pertinencia de la línea

 Correspondencia con áreas temáticas ajustadas a los lineamientos


establecidos en el Plan Nacional Simón Bolívar, Visión y Misión de la
Institución; entre otros
 Correspondencia con áreas temáticas establecidas en el Ministerio del
Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
 Correspondencia con los Programas Académicos de Pregrado y Postgrado
de la Institución
 Ajuste a las políticas de investigación de la Universidad
 Pertinencia con las necesidades socioeducativas, socio-productivas, ético y
cultural, otros, del contexto donde se ubica la Institución

Presentación de la línea

 Expone la cobertura disciplinaria de la línea. (uni, pluri, multi, inter y


transdisciplinariedad).
 Presenta una fundamentación teórica, metodológica y epistemológica que
justifique la creación de la Línea
 Expone el estado de arte del objeto de estudio de la Línea.
 Señala el aporte o productos cognitivos y sociales que se esperan obtener
desde la línea
 Establece propósitos de trabajo del equipo a corto, mediano y largo plazo.
 Presenta una organización estratégica de acuerdo con las áreas temáticas
de interés para la Línea
 Señala las experiencias de investigación que nutren la determinación de la
Línea
 Presenta las fuentes bibliográficas, hemerográficas, y digitales relacionadas
con los ejes temáticos de la línea.

Conformación de la línea

 Profesores ordinarios y contratados adscritos a la línea


 Estudiantes de pregrado incorporados a la línea.
 Estudiantes de postgrado incorporados a la línea
 Investigadores de otras instituciones adscritos a la línea

Productividad de la línea

 Investigaciones finalizadas
 Proyectos de investigación en desarrollo.
 Asesorías a proyectos de investigación, trabajos de grado y/o tesis
doctorales
 Eventos y actividades de formación promovidas por la línea
 Artículos publicados
 Ponencias presentadas
 Impacto social de la línea
 Cooperación con otras instituciones académicas.

Inscripción de la Línea de Investigación.

De acuerdo con las políticas en materia de investigación y funciones del


CDCHTE, establecidas en la Ley de Universidades y en el Reglamento de
Investigación de la UNY es necesario que las Líneas se inscriban en el Consejo de
Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y Espiritual con el formato
codificado como FLI-01 (Ver anexo 3).

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN UNY

LINEA DE INVESTIGACION
CONSERVACION AMBIENTAL
Coordinador de la Línea
MSc. Fátima Imarú Lameda

Participantes de la Línea
- Dra. Ruth Medina De Pereira – Vicerrectora de Investigación y Postgrado.
- Director de INVEPUNY.
- Coordinador del programa Gerencia Desarrollo Sustentable.
- Jefes de Investigación y Pasantías de Facultad de Humanidades
- Coordinadora de Estudios Ambientales.
- Estudiantes de pre y postgrado
- Docentes-Investigadores interesados en la línea

Unidad de la Línea de Investigación


Facultad de Humanidades y Programa Postgrado Ambiente

Presentación

El ambiente es un conjunto de elementos relacionados entre si, que actúan


de manera funcional, integrada y armónica, su estudio a través de la línea de
investigación concibe el ambiente como un todo: físico, biológico, político,
económico, técnico, histórico, cultural, moral y estético. Debe estar orientada con
las premisas del desarrollo sustentable con énfasis en la solución de los
problemas locales y regionales.

Propósitos

 Proponer soluciones a problemas ambientales desde el sector educativo


formal y no formal.
 Formar ciudadanos que respondan a lo establecido al artículo 107 de la
carta magna de la República Bolivariana de Venezuela
 Formar investigadores en el área de ambiental
 Ofrecer soluciones para minimizar los impactos negativos del sector
empresarial al medio natural.
 Desarrollar nuevas metodologías de evaluación del impacto ambiental

Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas
Área del conocimiento
Estudios Ambientales (Ambiente)

Conceptualización

Conservación Ambiental, es una actividad humana concebida por el hombre


para el hombre, en virtud de ellos, conservar significa garantizar, asegurar los
beneficios permanentes y sostenidos, tangibles o intangibles que los seres
humanos derivamos del usufructo del ambiente y sus recursos naturales, lo cual
sólo es posible a través del mantenimiento de la armonía de las interrelaciones
entre los componentes del conjunto. (Ferrer, 2002).

A lo largo de la descripción de las variables que conforman la estructura


funcional de los ecosistemas, enfocándolas como recursos naturales para
asegurar la supervivencia humana, subyacen las cinco partes o fases básicas que
garantizan su permanencia y rendimiento sostenido de beneficios; estas son:

1.- Ordenamiento Territorial.


2.- Gerencia Ambiental o Manejo y administración de recursos naturales.
3.- Educación Ambiental.
4.- Preservación de recursos naturales, escenarios y especies.
5.- Legislación Ambiental.

Ordenamiento Territorial, se refiere a la planificación ambiental y consiste,


básicamente, en un intento de percibir, interpretar, comprender y prever el uso, en
forma organizada, de la realidad físico – espacial – temporal de un país, región o
localidad; no como una simple área geográfica estática, sino como universo
concebido, de manera integrada, bajo una serie de realidades de orden natural,
cultural, económico y social, cambiantes en el tiempo y en el espacio.
Gerencia Ambiental o Manejo y administración de recursos naturales, se refiere a
la administración cabal de suelos, aguas y recursos biológicos, para asegurar
fertilidad y estabilidad, en los primeros garantizar el abastecimiento de las
segundas y evitar la sobreexplotación de todos; entre sub-fases de este manejo
están refinación, fomento, restauración, gerencia ambiental.

Educación Ambiental, es la transmisión de información, donde esta ultima, a su


vez, consiste en conocimiento, datos, instrucciones, pautas, métodos enfocados a
la temática ambiental con el objeto de utilizar correcta y cabalmente los recursos
que proveen los elementos básicos, garantes del bienestar humano, es decir,
alimento, agua, aire y espacio, todo ello en magnitudes suficientes y calidad
adecuada para asegurar, de manera permanente y sustentable, niveles de vida
óptimos, deseables para la totalidad o la mayoría de la población humana.

Preservación de recursos naturales, escenarios y especies, consiste en la


adopción de iniciativas, decisiones o acciones específicas para la protección o
resguardo de territorios, escenarios y/o especies susceptibles a perturbaciones,
cuyos efectos pudieran alterar negativamente su integridad, estructura,
componentes o su existencia misma. Por extensión este término ha estado
incorporado junto con las fases de ordenamiento (del territorio), manejo (de
recursos naturales), educación (ambiental), y legislación.

Legislación ambiental, se refiere a los aspectos legales entre las cuatro fases de:
Ordenamiento Territorial, Manejo de los Recursos, Educación Ambiental y
Preservación de escenarios y especies, y como normativa vigente entre ellos.

Descripción
La línea esta conformada por (06) programas los cuales son:

1.- Educación Ambiental

2.- Desarrollo Sustentable


3.- Gestión Ambiental.

4.- Biodiversidad

5.- Desarrollo Sustentable

6.- Evaluación de los Impactos Ambientales.

Proyectos: Se incluyen en función de la participación de lo miembros de la línea

Referencias Bibliografiícas:
Acero, J. (1993). Evolución de la gestión integral de cuencas en América Latina y
el Caribe. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integrado de cuencas
hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Beasley, R.P. (1973). Erosion and sediment pollution control. Ames, Lowa: Lowa
State Untversity Press.

Bloom, A. L. (1969). The surface of the earth. Foundation of earth sciences. New
Jersey: Prentice Hall.

Borman, F. (1969). The watershed. Ecosystem concept, studies on nutrient cycles.


The ecosystem concepts in natural resources management. New York: G.M
Van Dyllen.

Botero, L. (1963). Principios fundamentales para la ordenación de cuencas


hidrográficas. Plan para la cuenca “La Maruchi” Mérida. Trabajo de Grado no
publicado, Universidad de los Andes, Mérida.

Botero, L. Y Michaelsen, T. (1990). Gestión, Organización y Administración de


Cuencas. Análisis de nuevos enfoques y estrategias. Roma: FAO,
Subdirección de Conservación Forestal y Áreas Silvestres. Departamento de
Montes.

Castillo, J. B. (1967). La formación de suelos en zonas montañosas y su


clasificación. Cuadernos Escuela de Geografía. Mérida: Universidad de los
Andes.

Catie. (1986). Documentos del seminario sobre manejo integral de cuencas


hidrográficas. San José, Costa Rica: Autor.

CEPAL. (1988). Bases conceptuales para la formulación de programas de manejo


de cuencas hidrográficas. Santiago Chile: Autor.
CEPAL. (1987). Metodología Para asistir ala gestión de desarrollo de cuencas o
micro regiones de alta montaña. Ciclo de concertación, LCR6O9, Santiago de
Chile: Autor.

Colman, E.A (1953). Vegetation and watershed management. New York: Ronald
Press.

Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. (1996).


Memorias, Mérida 1994. FAO. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica
en manejo de cuencas hidrográficas. Santiago de Chile, Chile.

Consejo de Bienestar Rural (CBR). (1964). Programa de ordenación y desarrollo


de Cuencas Hidrográficas: Síntesis del proyecto en ejecución en los ríos
Turbio, Cojedes y Motatán. Caracas: Autor.

Conton, C.A. (1964). Control of drainage density. New Zealand Journal of Geology
and Geophysics, 7, 348-392.

Curie, L. (s/f). El manejo de cuencas en Colombia. Informe presentado a la


corporación del Valle del Magdalena. III Mundo. Bogotá, Colombia.

Dourojeanni, A. (1993). Evolución de la gestión integral de Cuencas en América


Latina y el Caribe. Seminario Interamericano sobre manejo integrado de
cuencas hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Dourojeanni, A. (1991). Procedimientos de gestión para el Desarrollo Sustentable


aplicado a micro regiones y cuencas. ILPES. Documento 89/05/ Rev.1, Serie
Ensayos. Santiago de Chile, Chile.

Dubreuil, P. (1973). Contribución al estudio de ubicación de cuencas


representativas en regiones hidrológicas homogéneas. Instituto Agrario
Nacional. Gerencia de Tierras. Dpto. de Estudios y Catastro, Sección
Hidrología. Caracas, Venezuela.

Duek, J. (1982). Estudio de conflictos en la planificación y el manejo de cuencas


hidrográficas: El caso Uribante-Caparo. Mérida, CID1ÁT.

Easter, W Y Hufschmidt, M (1985). Integrated watershed research for developing


countries. Honolulu: East-West center.

FAO. (1986). Strategies, approaches & systems in integrated watershed


management. Roma: FAO.
FAO, (1985). Introducción a la ordenación de cuencas hidrográficas. Bogotá,
Colombia: Centro Interamericano de Fotointerpretación.
Fascioto, G. (1993). Hacia el Manejo Integrado de la cuenca Norte de Mendoza.
Seminario-Taller Interamericano sobre manejo Integrado de Cuencas
Hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Ferrer- Véliz, E. (1995). El papel de los ecosistemas hidrográficos en la calidad de


vida de los sistemas sociales humanos. Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Véliz, E. (1995). Conservación Ambiental en las cuencas hidrográficas.


Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Vétiz, E. (1994). Las cuencas hidrográficas y la autoridad municipal.


Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Vétiz, E. (1992). Cuencas, Aproximación al análisis de los sistemas


hidrográficas. Barquisimeto. ECOSMOS.

Ferrer-Vétiz, E. (1993). Las cuencas hidrográficas y la autoridad local.


Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Vétiz, E. (1 990). Sistemas Hidrográficos en Venezuela: Conceptos


Básicos, Situación, Perspectivas y Problemática Actual. XV Festival
Venezolano de Conservación Ambiental “Francisco Tamayo”. Cumaná:
Venezuela.

Ferrer-Vétiz, E. (1998). Conceptos Básicos sobre Conservación Ambiental, en el


caso específico de los sistemas hidrográficos. Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Véliz, E. (1988). Consideraciones en torno a la reforestación de las cuencas


de los ríos Turbio y Alto Tocuyo. Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Vétiz, E. (1988). Consideraciones y Proposiciones en torno a la


problemática ambiental en las cuencas hidrográficas y sus perspectivas de
control y corrección. Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Véliz, E. (1988). Manejo de la cuenca del Alto Tocuyo. Barquisimeto:


FUDECO.

Ferrer-Véliz, E. (1969). Cuenca del Río Aroa, recursos forestales. Descripción


Preliminar. Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Vétiz, E. (1968). Descripción Dasonómica Preliminar de las cuencas de los


ríos Morere y Alto Misoa. Barquisimeto: FUDECO.

Ferrer-Vétiz, E. (1975). Análisis Ambiental de cuencas hidrográficas: Un caso,


Cuenca del Río Guanare. Barquisimeto: FUDECO.
Ferrando, F. J. (1992). Gestión integral de cuencas hidrográficas, Proposición de
esquema básico para programa nacional. Actas del II Congreso de Ciencias de
la Tierra. Instituto Geográfico Militar. Santiago de Chile, Chile.

Fuzeira De Saa y Benavides, L. Et al. Planeajamiento e Gestóo Integrada de


Recursos Hídricos. Seminario- Taller Interamericano sobre manejo integrado
de cuencas hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Gabaldon, A (1967). Estudios preliminares para el aprovechamiento integral de


cuencas hidrográficas. Caracas: Ministerio de Obras Públicas. Dirección de
Obras Hidráulicas.

Gallardo, G. (1993). El Plan Nacional de ordenamiento de los recursos hidráulicos


en la República Dominicana. Seminario-Taller sobre Manejo integrado de
Cuencas hidrográficas. Valparaiso, Chile.

García Montesinos, M (1993). Enfoque de los problemas de los programas de


Conservación y Manejo de Cuencas hidrográficas en Venezuela. Seminario -
Taller Interamericano sobre Manejo Integrado de Cuencas hidrográficas.
Valparaíso, Chile.

García Montesinos, M (1976). Estimación de escorrentía en cuencas pequeñas


mediante un modelo de simulación hidrológica. Trabajo de Grado de Maestría,
no publicado, Universidad de los Andes, Mérida.

Gondellez Amengual, R. (1996). Planeamiento de cuencas hidrográficas: Políticas,


objetivos, principios y directrices para la ordenación de cuencas. Caracas:
Fondo especial ONU-FAO-CBR.

Gregerson, H.M.et al. (1998). Pautas para la evaluación económicas de proyectos


de ordenación de cuencas. Guía de Conservación, Roma:.

Comisión Nacional para el manejo de cuencas hidrográficas. (1992). Priorización


de las cuencas hidrográficas en Guatemala con fines de conservación y
desarrollo de recursos naturales renovables. Guatemala.

Gregory, K. J y Wallings, D.E. (1973). Drainage basing; form, processes; a


geomorphologic approach. London: Edward Arnold.

Hernández, E. (1993). Monitoreo y evaluación de logros en proyectos de


ordenación de cuencas hidrográficas. Guía de Conservación. Roma: FAO.

Hidalgo, P y Dueck, J. (1982). Estudio de conflictos en (a planificación y manejo de


cuencas hidrográficas. Mérida, Venezuela: CIDIAT.

Horton, R. R. (1932). Drainage basins characteristics. Trans American


Geophysical Union. 13, 350-361.
Inelectra, Harza. (1980). Programa de Investigaciones para el manejo
conservacionista de cuencas hidrográficas. Caracas, Venezuela: Corporación
Venezolana de Guayana - Edelca.

Ingle-Smith, D. y Stopp, P. (1979). The river basin, an introduction to the study of


hydrology. London: Cambridge University Press.

Kalamin, G.P. y Bycov, V.D. (1969). The world water resources and the future.
impact of Science in Society. New York: UNESCO.

López Cadenas, F. (sf). Ensayo de clasificación cualitativa de cuencas


torrenciales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Escuela de
Ingeniería Forestal.

López, J. M y Hernández, E. (sf). Manejo integral de cuencas, aspectos


hidrológico-Forestales. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Luna, B. Y Langbein; W. B. (1960). A primer on water. Washington, DC: Geological


Survey.

Luna Lugo, A. (1992). Notas sobre conservación en cuencas hidrográficas. Mérida,


Venezuela: IFLMC.

Llop, A. Y Vélez, 0. (1993). Towards an integrated water management in arid


environments. Seminary of the World International Water Supply Association.
Budapest.
Mac Lean, R.F. (1967). The drainage basin as a functional region. Dynamic
Relationships in physical geography. Chapter & New Zealand: Canterbury
University.

Manríquez Lobos, G. (1993). Administración Integrada de Cuencas. Hidrográficas.


Seminario taller interamericano sobre manejo integrado de cuencas
hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Morales de Calderón, 1. (1974). Establecimiento de prioridades en las subcuencas


del Alto Chama. Mérida, Venezuela: Ministerio de Agricultura y Cría.

Morisawa, M. (1968). Streams, their dynamics and geomorphology. USA: Trans -


American Geophysical Union. McGraw-Hill Book.

Murgia, R. (1993). Marco conceptual para el manejo integrado de cuencas


hídricas, una aproximación sistémica. Seminario-taller Interamericano sobre
manejo integrado de cuencas hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Nucete, M. (1973). La agricultura y su influencia en el deterioro del agua. Boletín


Informativo. Suplemento Técnico N° 5. Barquisimeto: FUDECO.
Oglesby, R.T. et al. (1973). River ecology and man. New York: Academic Press.

Organización de Estados Americanos. (1978). Calidad Ambiental y Desarrollo de


cuencas hidrográficas, un modelo para la planificación y análisis integrados.
Washington, DC: Autor.

Oswald, 0. (1987). Balance hídrico de una subcuenca en la zona semiárida de


mide. Barquisimeto: FUDECO:

Palombo, A. (1993). Las instituciones de administración de aguas en el estado de


Florida, USA. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integrado de
cuencas hidrográficas, Valparaíso, Chile.

Parra Mata, J. J. (1973). Un caso de programación dinámica aplicado a embalses


de propósito múltiple, con fines de ordenación y desarrollo de cuencas
hidrográficas. (Tesis de Grado) no publicado. Mérida, Venezuela: Universidad
de los Andes.

Parra, M. J. (sf). Metodología de estudio de cuencas hidrográficas en regiones


silvopastoriles. Mérida, Venezuela: Ministerio de Agricultura y Cría.

Perú. (1974). Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales


renovables de la costa, cuencas de los ríos Quilca y Tambas. Lima, Perú:
Oficina Nacional de Evaluación de RR. NN. RR.

Petrianov, J. V. (1980). La sustancia más extraordinaria del mundo. Moscú: Mir.

Posewitz, G. (1966). Método para calcular el rendimiento medio anual de cuencas


venezolanas. Caracas, Venezuela: Ministerio de Obras Públicas.

Rainer, J. Y Viel, R (1993). Manejo ambiental da lagoa Sacuacú, Santa Catarina,


Brasil. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integrado de cuencas
hidrográficas. Valparaíso, Chile.

Schumm, S. (1977). The fluivial systems. New York: John Wiley.

Sheng, T. C. (1992). Manual de campo para la ordenación de cuencas


hidrográficas, Estudio y planificación de cuencas hidrográficas. Guía FAO
Conservación 13-6.

Sosa Imaz, P. (1993). Metodología para la planificación del manejo de los recursos
naturales en cuencas. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integrado
de cuencas hidrográficas, Valparaíso, Chile.
Strahler, A. N. Y Koons, D. E. (1960). Objective and Quantitative field method of
terrain analysis. Final Report of Project N° 387-021. USA: Columbia,
Geography Branch, University Press.

Tricart, J (1972). Una metodología para estudios de conservación y ordenamiento


de cuencas (Ríos Chama Y escalante). Caracas: Strasbourg centre du
Geographie Aplique / COPLANARÁH.

Universidad de los Andes. (sf). Sistema de organización administrativa para el


desarrollo de cuencas hidrográficas. Mérida, Venezuela: CORPOANDES.

Vargas Fallas, C (1993). Manejo de cuencas hidrográficas para abastecimiento de


aguas a poblaciones, la experiencia de Costa Rica. Seminario-Taller
Interamericano sobre manejo integrado de cuencas hidrográficas. Valparaíso,
Chile.

Venezuela. (1968). Manual de estudios para el aprovechamiento integrado de


cuencas hidrográficas. Ministério de Obras Públicas. Caracas, Venezuela:
Ministério de Obras Públicas.

Ventura Napas, M. (1993). Políticas y desarrollo institucional en el manejo de


cuencas hidrográficas. Seminario-Taller Interamericano sobre manejo integral
de cuencas hidrográficas. Valparaíso, Chile.

LINEA DE INVESTIGACION
PENSAMIENTO Y DESARROLLO GERENCIAL

Coordinador de la Línea:
Dra. Marisela Alvarez

Participantes de la Línea
Dra. Ruth Medina De Pereira (Vicerrectora de Investigación y Postgrado) Director
de Invepuny
Coord Programas Doctorales y Posdoctorales
Coord Programas Cs de la Educación
Coord Gerencia de las Finanzas y los Negocios
Coord. programa Gerencia. Desarrollo Sustentable
Coord Gerencia en Salud
Estudiantes cuyo perfil de investigación lo requiera
Docentes-investigadores

Unidad de la Línea de Investigación

Instituto de Investigación y Postgrado (INVEPUNY) y Facultad de Ciencias

Administrativas

Presentación

Es importante realizar una revisión de pensamiento y desarrollo gerencial a


los efectos de justificar posteriormente la inclusión de esta línea de investigación
en las actividades de investigación de la Universidad Yacambú (UNY). En este
sentido, Ferrrater Mora (2004) distingue el pensamiento gerencial tal como es
concebido en la actualidad como el resultado del desarrollo de diversas ciencias
sociales a principios del siglo XX, en función de la búsqueda del mayor nivel de
rendimiento en los diferentes procesos industriales involucrados en el acto de la
producción.
No obstante con muchos años de anterioridad ya se habían planteados
ciertos principios para el ejercicio de la gerencia que partieron desde la
perspectiva filosófica y política para la aplicación concreta en el gobierno y sus
instituciones, empezando por el autor clásico occidental Platón seguido por los
autores ya mas contemporáneos; Chester Barnard y Henri Fayol. Por otra parte,
el Diccionario de la Real Academia Española lo asume como un “conjunto de
ideas propias de una persona o colectividad” (p. 2734). De esta manera, puede
señalarse al pensamiento como una operación intelectual propia de los seres
humanos contentiva de ideas propias de un sujeto o colectividad.
Asimismo existen numerosos conceptos sobre gerencia, de los cuales se
asume el presentado por Wren (2005) quien la considera “una actividad que
desempeña ciertas funciones para obtener la adquisición, localización y utilización
efectiva de los esfuerzos humanos y los recursos físicos para cumplir algunas
metas” (p. 3 ). De igual manera, se establece a lo gerencial como propio de la
gerencia.

Dadas las premisas mostradas, a los fines de esta línea de investigación se


distingue al pensamiento y desarrollo gerencial, como el conjunto de operaciones
intelectuales propias desarrolladas por los sujetos con relación al surgimiento de
nuevas cualidades o propiedades producidas por la interacción de los elementos
constitutivos de los sistemas gerenciales, a los fines de su identificación,
caracterización, interpretación y aplicación. Se asume además al pensamiento
gerencial, como un proceso y un producto del ambiente cultural donde tiene lugar
y por tanto se hace necesario examinarlo dentro de ese marco cultural en sus
facetas económica, social, política y tecnológica (Wren, op. cit.), y se añade el
ecológico.

Conceptualizado de esta manera, se puede presentar justificando


ampliamente al pensamiento y desarrollo gerencial como una línea de
investigación que en su unidad mantiene internamente una amplia variedad de
áreas temáticas, las cuales pueden ser abordadas desde la perspectiva de las
nuevas ciencias, en tanto sistémicas y complejas, desde una multiplicidad de
opciones epistémicos y metódicas, entendiendo las limitaciones de tales
perspectivas al asumir el estudio desde la acción de “aprender a articular los
puntos de vistas disjuntos del saber en un ciclo activo” (Morín, 2006, p.32).

Esta línea de investigación permitirá el abordaje sistemático, multi e


interdisciplinar, con amplitud epistémica y metodológica, de los saberes
emergentes en el área gerencial contextualizada hacia la realidad local, nacional
sin perder de vista el contexto mundial. De esta manera puede contribuir al
desarrollo exitoso de los programas académicos de pregrado y de postgrado que
adelanta la UNY en el campo de las ciencias gerenciales y afines.

Propósitos
 Proporcionar un ámbito para la reflexión profunda y la generación de
conocimientos avanzados sobre la influencia de las Nuevas Ciencias y los
Nuevos Paradigmas en el pensamiento y desarrollo gerencial, en torno a
los retos y desafíos que impone el desarrollo sustentable en el siglo XXI,
desde las perspectivas social, política, económica, tecnológica y ambiental.

 Generar información válida sobre los efectos del desempeño gerencial en


las organizaciones del sector público y privado.

 Proponer enfoques y procedimientos innovadores para el mejoramiento de


las funciones gerenciales en las organizaciones públicas y privadas.

 Difundir los resultados de investigación en revista, eventos, medios digitales,


Internet y otros medios institucionales y extra institucionales.

Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas (Humanística y Social).

Área del conocimiento


Gerencia y Organización

Conceptualización

El pensamiento y desarrollo gerencial se puede conceptualizar como una


línea de investigación que en su unidad mantiene internamente una amplia
variedad de áreas temáticas, las cuales pueden ser abordadas desde la
perspectiva de las nuevas ciencias, en tanto sistémicas y complejas, desde una
multiplicidad de opciones epistémicos y metódicas. Permitiendo el abordaje
sistemático, multi e interdisciplinario, con amplitud metodológica de los saberes
emergentes en el área gerencial de la realidad local, nacional y mundial;
contribuyendo al desarrollo exitoso de los programas académicos de pregrado y
de postgrado que adelanta la UNY en el campo de las ciencias gerenciales y
afines

Descripción
En relación a la descripción de esta línea de investigación la misma se
caracteriza por sustentarse en un amplio marco referencial proveniente de
diferentes fuentes ubicadas en el campo de las nuevas ciencias ligadas al
pensamiento gerencial, dentro de las cuales se pueden mencionar las teorías
propias de la gerencia, de los sistemas, la complejidad, del caos, de las
estructuras disipativas, entre otras.

Lo antes expuesto, deriva en una apertura ontológica, epistemológica y


axiológica bastante amplia, donde tienen cabida distintos enfoques metodológicos,
desde los clásicos cuantitativos y cualitativos hasta los emergentes. Con la
Aplicabilidad de la línea se aspira abordar:

Conocimientos válidos para contribuir a la solución de la problemática


vinculada al pensamiento y funciones gerenciales en las organizaciones públicas y
privadas.

-Enfoques y procedimientos innovadores para el mejoramiento de las


funciones y el desempeño gerencial en las organizaciones públicas y privadas.

-La Formación de investigadores en las ciencias gerenciales.

Proyectos

Se incorporaran los Proyectos evaluados en el trimestre 2014-3

Referencias Bibliografiícas

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. (3ª reimp.). Barcelona España.


Ariel Filosofía.
Henry, M. (2004). La gerencia del cambio en contextos de globalización.
Documentoen línea]. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/280/28010102.pdf [Consulta: 2007, Agosto
10].
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Ortega y Gasett. (1992). La rebelión de las masas. México: Purrua.
Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Serie Líderes del Management.
Barcelona: Deusto.
Peters, T (1990). Del Caos a la excelencia. México: Folio.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (22 ed.).
España:
Rotapapel.
Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Senge, P. (1990). La quinta Disciplina. Barcelona, España: Granica.
Wren, W. (2005). The history of management thought. (5a ed.).USA: John Wiley
and Sons.

LINEA DE INVESTIGACION
DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Coordinador de la Línea
Dr. Alfonso Carrillo

Participantes de la Línea
Participantes de la Línea
Dra. Ruth Medina De Pereira (Vicerrectora de Investigación y Postgrado) Director
de Invepuny
Coord Programas Doctorales y Posdoctorales
Coord Programas Cs de la Educación
Coord Gerencia de las Finanzas y los Negocios
Coord. programa Gcia. Desarrollo Sustentable
Coord Gerencia en Salud
Estudiantes cuyo perfil de investigación lo requiera
Unidad de la Línea de Investigación

Instituto de Investigación y Postgrado (INVEPUNY), del Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado y Facultad de Ciencias Administrativas

Presentación
Los nuevos enfoques organizacionales y gerenciales emergentes requieren,
de manera constante, la actualización de los procesos estructurados por medio del
talento humano y el uso de las tecnologías de información y comunicación. La
línea de Desarrollo Organizacional centra su interés en los aportes investigativos
que se desarrollen en su activación para fortalecer y generar conocimientos para
el área de las organizaciones, tanto públicas como privadas tomando en cuenta el
desarrollo socio-económico del país y las influencias de nuevos enfoques
gerenciales y organizacionales.

Propósitos
 Establecer un marco de información interdisciplinario adecuado a los
avances y cambios de paradigma organizacional para la reflexión y
discusión en materia de investigación así como para la generación de
ideas, hipótesis y propuestas creativas relacionadas con los aspectos del
desarrollo organizacional y gerencial
 Proporcionar conocimientos y habilidades en materia de análisis
investigativo en el área organizacional.
 Divulgar los resultados de las investigaciones en revistas y eventos
científicos, medios digitales

Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas (Humanística y Social).

Área del conocimiento


Gerencia y Organización

Conceptualización

Las organizaciones se constituyen como sistemas integrados a través de un


fin común por medio del cumplimiento de actividades acordes con los avances
tecnológicos y las necesidades contextuales actuales. La participación, la
cooperación y la comunicación interactiva entre los miembros de la misma son
exigencias de las organizaciones en el complejo mundo institucional de hoy.

El desarrollo organizacional es la vinculación permanente de actividades para


el cumplimiento de actividades de manera colaborativa e integrada para lograr los
procesos, cumplir acciones, establecer metas y obtener productos y avances
propuestos en la planificación de las mismas.

Descripción
La línea de investigación propuesta como Desarrollo Organizacional centrará su
atención en realizar estudios orientados a la búsqueda de problemáticas del
sistema organizacional y sus respectivos subsistemas los cuales constituyen un
espacio abierto para las transformaciones y avances contextuales
organizacionales.
Se diversifica el desarrollo organizacional en dos aspectos básicos: el clima y la
cultura organizacional, donde el primero forma parte del ambiente en sus factores
estructurales, la tecnología utilizada y aplicada, reglamentos, normativas, políticas
institucionales que orientan actitudes y compromisos. El segundo aspecto, el
referido a la cultura organizacional tiende a la visualización del efecto subjetivo
entre factores cumplidos por medio de las actividades, creencias, valores y
motivaciones del talento humano de una determinada organización.
Proyectos

Se incorporarán en la activación de la Línea

Referencias Bibliográfícas

Brunet, Luc, (1999) El Clima de Trabajo en las Organizaciones, Definiciones,


Diagnósticos y Consecuencias. Editorial Trillas, México

Chiavenato, Idalberto, (1996) Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc


Graw Hill, Tercera Edición, México

Davis, Kaith, (1991) Compartimiento Humano en el Trabajo: Comportamiento


Organizaciones. Mc Graw Hill, Tercera Edición, México.

Dessler, Gary (1996) Administración Personal. Editorial Prentice Hall. Sexta


Edición, México.

Dessler, Gary. (1993) Organización y Administración. Prentice Hall


Interamericana, México.

Franklin, Benjamín, (2002) Organización y Métodos, un enfoque competitivo.


Editorial Mc Graw Hill, México.
Gibson Ivancevich, Organizaciones, Conductas, Estructuras y Procesos.

Goncalvez, Alexis (2000). Fundamentos del Clima Organizacional. Sociedad


Latinoamericana para la calidad(SLC).

Goncalvez, Alexis (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Sociedad Latino


Americana para la calidad (SLC), Internet.

Guizar M, Rafael, (1998) Desarrollo Organizacional, Editorial Mc Graw Hill,


Primera Edición, México.

Reyes, Alejandro, Velásquez, José Ángel, (1997) El


Cambio Organizacional.
Robbins, Stephen. (1999), Comportamiento Organizacional, 8ª edición,Editorial
Prentice Hall, México

Stringer, Litwin G, (1998) Organizacional Climate Documento de Harvard


UniversityPress.Bostonhttp://rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm.[consultada
el 1http://rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm.

LINEA DE INVESTIGACION
POLITICA Y SOCIEDAD

Coordinador de la Línea
Prof. Ramón Lunar

Participantes de la Línea

Estudiantes de pre y postgrado


Docentes-Investigadores

Unidad de la Línea de Investigación

Instituto de Investigación y Postgrado (INVEPUNY), del Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado y Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Presentación:
La línea de Investigación esta enmarcada en la dinámica de participación e
integración sociedad-Estado para producir proyectos de investigación cuyos
parámetros estén dirigidos a atender problemáticas de producción de
conocimiento teórico enmarcada en la relación Estado- Particular y Particular –
Particular con basamento constitucional, haciendo énfasis en el desarrollo social a
través de la participación del pueblo en el marco de las políticas del Estado, como
mecanismo garante del cumplimiento de los derechos y garantías establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por esta razón, la
presente línea de investigación se forja como espacio de integración y
consolidación de los intereses de los estudiantes- investigadores.

Los proyectos de investigación enmarcados en la Línea de Investigación


Política y Sociedad, esta ubicada en las dimensiones teórico-disciplinares y ético-
políticas que integran el conocimiento científico sobre los objetos de estudio del
área jurídica proyectándose en dimensiones sociales y políticas, en el marco del
fin del Estado Venezolano de refundar la República, para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, a través de
políticas de Estado dirigidas a los ciudadanos en búsqueda de las soluciones de
las problemáticas públicas y privadas de acuerdo a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y a las leyes venezolanas.

Propósitos:

 Incidir en la solución de problemas sociales, jurídicos y políticos del país, a


través de la formación de investigadores mediante la investigación científica-
tecnológica y la vinculación con la colectividad en el ámbito del Derecho, para
contribuir al desarrollo armónico de la sociedad.
 Incentivar la práctica social, técnica – científica y especializada en el Derecho,
para asesorar, defender, solucionar o mediar con criterio ético y humanista los
problemas jurídicos y sociales de índole constitucional, civil, protección, penal,
penitenciario, laboral, mercantil, administrativo, tributario, internacional y público
en el contexto político y social.
 Contribuir a la prevención y solución de problemas de la sociedad en general,
así como también de las instituciones del Estado, mediante el cumplimiento y
aplicación de la legislación nacional e internacional y la fundamentación filosófica
– doctrinaria, para garantizar el supremacía de la justicia, como generadora del
cambio social.
 Formar conocimientos afines con las nuevas tendencias del Derecho, a través
de la investigación científica, para dar solución a los problemas o conflictos socio-
jurídicos.
 Contribuir al debate y la construcción de alternativas jurídicas, que permitan
una real vinculación de la Universidad con la sociedad, tendiente a solucionar los
diferentes problemas de la comunidad local, regional y nacional

 Desarrollar acuerdos con organismos que ejercen la Función Judicial, el


Ministerio Público, la Procuraduría y otras organizaciones públicas y privadas,
para la promoción escenarios, que se brinde asesoramiento sobre los conflictos
legales y se presenten nuevas alternativas en la solución de los conflictos, así
como el desarrollo de las prácticas pre-profesionales, y el establecimiento de una
mayor vinculación con la Universidad con sus estudiantes y la colectividad.

Ámbito

Ciencias Sociales y Económicas

Área del conocimiento

El área de la investigacion jurídica viene destinada a la formación de


investigadores con competencias para aplicar sus conocimientos y habilidades
teórico - práctico a los basamentos jurídicos vigentes, en la tutela de los derechos
e intereses de los particulares y de la sociedad, comprometidos con la sensibilidad
social, defender y resolver, con elevado criterio científico, técnico y ético, los
diversos problemas sociales, políticos, económicos y jurídicos de su entorno.

Responde a las necesidades de impulso de la investigación


interdisciplinaria en la Universidad Yacambú y la conexión entre los programas
académicos que conforman la oferta académica. Teniendo como prioridad
asegurar el compromiso de la Universidad Yacambú de satisfacer las expectativas
y necesidades del entorno y dar cumplimiento a los lineamientos de desarrollo de
la ciencia y tecnología local, regional y nacional.

También la investigación en esta área contribuirá con el estudio de la


estructura y los procesos formales y reales del sistema de administración de
justicia, en la búsqueda de una mejor comprensión de un Estado de Derecho
Democrático y Social que permita conocer la actitud de los operadores del
sistema, así como la cantidad y calidad de información en relación con la
protección que debe brindar el Estado a la sociedad.

Por otra parte, se fundamenta en el resultado de la interacción de los


estudiantes con la comunidad como principal fuente de problemas de
investigación, directamente con los involucrados en las áreas de utilidad, a los
fines de generar aportes significativos para mejorar el contexto y la calidad de vida
de la comunidad y de la sociedad en general.

Conceptualización

El desarrollo de esta línea de


investigación tiene estrecha relación
con los objetivos de los programas
de pregrado y postgrado de la
Universidad Yacambú,
configurándose en un marco
conceptual y epistemológico, que
integra la docencia y la investigación
como áreas realmente científicas y
creadoras de postulados válidos y
que contribuyen a multiplicar
conocimientos en atención a la
materialización del perfil del egresado
y servir de apoyo al proceso
académicos y de extensión
universitaria.

Descripción
La línea genera conocimientos afines con las nuevas tendencias del Derecho que
coadyuven a la solución de los problemas o conflictos socio-jurídicos, igualmente
propicia la constitución de grupos de investigación que brinden apoyo permanente,
en lo conceptual y metodológico, a los participantes en un proyecto,
proporcionando a los investigadores escenarios para la reflexión, análisis y
discusión compartida de conocimientos vinculados con las Ciencias Jurídicas para
contribuir con la continuidad de la actividad creadora de la investigación en el
campo jurídico a través de nuevos proyectos e iniciativas y fomentar la
creación de la red de problemas jurídicos a los fines de intercambiar
conocimientos, criterios, reflexiones y bibliografías y de esta manera, divulgar los
resultados investigativos mediante la organización de eventos y publicaciones
periódicas.

Proyectos

Se incorporan de acuerdo con la participación de los integrantes de la línea.

Referencias Bibliográfícas:

Abauhamad, C. (s/f). El Menor en el Mundo de su Ley. Venezuela: Gaceta Legal,


Ramírez y Garay.

Alcalá de A., C.; García, 1.; Silva de R., Y.; Ortega, L. (1979). Servicio de
asistencia al menor en situación irregular. Ponencia para La Convención
Nacional de la Jurisdicción de Menores. Venezuela: Revista de la Judicatura.

Aniyar de C., L. (1982). La realidad contra los mitos. Venezuela: Instituto de


Criminología. Universidad del Zulia.

Beloff, M. (1999). Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en América


Latina. En: García Méndez, E. y Beloff, M. (compiladores): Infancia ley y
democracia en América Latina. Tomo 1. Santa Fe de Bogota- Buenos Aires:
Temis.

Castillo, A. (1997). Jóvenes transgresores. En búsqueda de aceptación social.


Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Cartaya, Y.; García, H. (s/f). Infancia y Pobreza. Efectos de recesión en


Venezuela. Venezuela: UNICEF / Ministerio de La Familia / Nueva Sociedad.

Calvo, E. (s/f). El menor en la legislación Venezolana. Venezuela: Libro de


Caracas.

Carias, G. (1979). Crimen C.A. Venezuela: Áteneo de Caracas.

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de [a República de Venezuela,


5.558 (Extraordinario), Noviembre 14, 2001.

Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 915 (Extraordinario). Junio 6, 1964.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela 36.860, Diciembre 30, 1999.

Cornieles, C. Y otros. (1997). Niños y adolescentes privados de libertad.


Evaluación socio-jurídica. Caracas: Centro de Investigaciones jurídicas UCAB.

Garay, Juan (2008). La Constitución Bolivariana (1999). Editorial Corporación


AGR, C.A

García Méndez, E. (1996). Adolescentes en conflicto con la ley penal. Seguridad


ciudadana y derecho fundamental. En: UNICEF-Venezuela: Derechos del Niño.
Caracas: La Primera Prueba.

Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente. Gaceta Oficial de [a


República, 5.266 (Extraordinario), Octubre 2, 1998.

Martínez, M. (2001). Condiciones para la aplicación del sistema penal de


responsabilidad previsto en la LOPNA. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.

Morais,. M. (2000). Adolescentes en conflicto en la ley penal. Responsabilidad,


sanciones y ejecución en la Ley Orgánica para la protección del niño y del
adolescente. En: Estudios de derecho en homenaje a Fernando Pérez
Llantada. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Sandoval, M. (2000). Sistema penal de responsabilidad del adolescente. En: Maria


G. Moráis (coordinadora) Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

ONU. (1985) Reglas mínimas de las naciones unidas para la administración de


justicia de menores. Reglas de Beijing aprobadas por la asamblea general del
as naciones unidas en su resolución 40/33, del 29-11-1985.

ONU. (1990). Reglas de las naciones unidas para la protección de los menores
privados de libertad. Reglas de Riyadh aprobadas por la asamblea general de
naciones unidas en su resolución 45/113, del 14-12-1990.

ONU. (1990). Directrices de las naciones unidas para la prevención de la


delincuencia juvenil. Directrices de Riyadh adoptadas y proclamadas por [a
asamblea general de las naciones unidas en su resolución 45/112, del 14-12-
1990.

UNICEF-Panamá y Escuela Judicial (2000). Derecho penal juvenil. Ley 40/99. Del
régimen especial de responsabilidad penal para la adolescencia. Cuarto
modulo instruccional del curso de formación para jueces, defensores y fiscales
penales de la adolescencia. UNICEF-Panamá.
LINEA DE INVESTIGACION
COMPORTAMIENTO SOCIAL

Coordinador de la Línea
Profa. Aurora González

Participantes de la Línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes-Investigadores

Unidad de la Línea de Investigación


Facultad de Humanidades

Presentación

La carrera programa psicología tiene como propósito formar a un profesional


integral, proactivo, con espíritu emprendedor, con una alta sensibilidad social para
comprender la problemática del comportamiento humano en el contexto de una
sociedad nacional e internacional que actualmente se caracteriza como
cambiante, globalizada, impactada por el avance de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, en un crítico proceso de transición paradigmática,
frente a la manera de abordar los fenómenos conductuales que se derivan de la
percepción personal y social de los sujetos. En las siguientes áreas se presenta de
manera amplia a los fines didácticos del estudiante y de proveer una mayor
relación con unidades curriculares por medio de cultivar la investigación como eje
transversal de la educación.

Propósitos
 Cumplir con los lineamientos establecidos por la institución y país, para
fomentar el avance de los estudios que ayudan a la construcción de la
sociedad.
 Generar bases para consolidar la investigación en pregrado enlazando con
postgrado.
 Promover la participación de los profesionales en la investigación por medio
de equipos multidisciplinarios con fines de avances integrales.

Ámbito
Las investigaciones se ubican en el ámbito de la psicología clínica, familiar,
social y organizacional.

Área del conocimiento: Psicología y Ciencias Afines

Psicología Clínica
Corresponde al área de conocimiento más complejo y a la vez de mayor atractivo
para el aspirante a psicólogo y posteriormente con alto potencial de continuar en
estudios de especialización y maestría, por la variedad de campos y enfoques con
lo que se puede abordar un problema, su base se entrama con las unidades
curriculares de psicopatologías, las intervenciones, psicología social y de grupo, y
la sensopercepción, de los resultados de esta área es importante destacar los
programas psicoterapéuticos, terapia cognitiva, diseccionada por la psicología
positiva y humana .
Incluye:
 Psicología de la familia y pareja

 Psicopatologías de la niñez / adultez

 Evaluación psicológica.

 Psicoterapias

Psicología Escolar
Los procesos de aprendizaje son estudiados en el eje curricular conformado
por psicología escolar, aprendizaje constructivita, aprendizaje conductual y
cognitivo, psicología de la niñez y desde las desviaciones que en esta etapa se
observen y que afectan al aprendizaje.

 Memoria y atención asociada al aprendizaje


 Organizadores avanzados
 Procesos de aprendizaje
 Aplicaciones de modelos de aprendizaje
 Motivación y aprendizaje
 Bullying

Psicología Comunitaria – Organizacional.

Esta área de conocimiento establece una correspondencia entre los elementos


comunitarios, organizacionales y culturales en una cosmovisión de sujetos
sociales, en un entramado de conocimientos relacionados con las creencias, la
moral, las costumbres y hábitos adquiridos en una relación social, así que se
observa una integración curricular de los elementos de formación básica, general y
especifica. En la carrera se asocia con psicología social, comunitaria,
organizacional y antropología. Es importante destacar la posibilidad que brinda
esta área de conocimiento de ofrecer apoyo asociados con la carrera de
comunicación social.
Incluye

 Rasgos psicológicos entre comunidades.


 Expresión humana y religión
 Sistemas proyectivos
 Cultura organizacional
 Manejo del conflicto en las organizaciones
 Modelaje de comportamiento
 Lenguaje- gestos y comportamientos.
 Socio-política

Conceptualización

El aspecto social conduce a la interacción cooperativa e interdependiente, las


cuales permiten establecer la comunicación participativa para el funcionamiento
de grupos y sus respectivas relaciones, por lo tanto el comportamiento social se
puede conceptualizar como la relación de los miembros de una sociedad o grupo
caracterizados por un proceso comunicacional activo y participativo. La línea de
investigación orientada a este tópico tiene la tendencia al estudio de los elementos
que constituyen el proceso de la acción social de las personas.

Descripción

Proyectos
Se incorporan en la activación de la línea y la participación de sus miembros

Se incorporarán cuando se active la línea

Referencias Bibliográfícas

Albizu, E., 1992; “El plan de comunicación interna un paso adelante” citado en
Revista Latina de Comunicación Social “La auditoría de la comunicación interna”
no.18,Junio1999, Párr. 5, en la siguiente dirección electrónica
(URL):http://www.ull.es/publicaciones/latina

Arrugo, M (2001). El fin de la comunicación interna. “A Trabajar”. (Google). 15


febrero 2002. en la siguiente dirección electrónica
(URL): http://www.atrabajarpr.com

Berlo, David, K. (1984), Redes de la Comunicación, México; ed. Norma


Bernard.(1970) “Management and Morale”. Cambridge, Mass: Harvard University
Press. 1970Blum, C. M. y Naylor, C. J. (1976), Psicología Industrial, México;
Trillas. Bowers, DG.
Calderón H. (1990); Manual para la Administración del Proceso de Capacitación.
México; Ed. Diamante. Chruden,

J.H. y Sherman, W. A. (1971), Administración de Personal, México;CECSA.

Cowell, Donald W: (1991) Mercado de Servicios. Un nuevo enfoque: del operativo


al perceptivo. Editorial FACHA.

Degot, V., 1988; “La comunicación interna como marketing de los nuevos valores y
políticas” citado en Revista Latina de Comunicación Social, “La auditoría de la
Referencias Bibliográficas comunicación interna” no. 18, Junio1999, Párr. 2 y 9, en
la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina

Fernández, P. I., 1992; “La comunicación interna en la empresa” ,Revista Latina


deComunicación Social, “La auditoría de la comunicación interna” no.
18,Junio1999,Párr. 6-9 y 12, en la siguiente dirección electrónica (URL)
http://www.ull.es/publicaciones/latina

Fiske. John; Introducción al Estudio de la Comunicación, Colombia 1984; Ed.


Norma.

Flores, S. y Orozco, E; Hacia una Comunicación Administrativa IntegralMéxico;


1996, 2ª ed. 3ª reimpresión, editorial Trillas.

Flores, L. (2001), La importancia de la comunicación interna. “Empleo, Recursos


Humanos”. 14 junio 2001, 29. (Yahoo). 12 febrero 2002. (URL):
http://www.es.careers.yahoo.com

Hernández R; Fernández C, y Baptista P;(1998), Metodología de la Investigación;


2ª edición; México, editorial Mc Graw Hill.

Hersey, P., Blanchard, K.H., Jonson, D.E., (1998). Administración del


comportamiento organizacional. (Séptima edición). México: Prentice Hall.

LINEA DE INVESTIGACION
SISTEMAS DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Coordinador de la Línea
Lcda. Carmen Virginia Pariacano

Participantes de la Línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes-investigadores

Unidad de la Línea de Investigación


Facultad de Humanidades

Presentación
Esta línea de investigación nace de la necesidad de buscar alternativas de
solución ante el nuevo paradigma de sociedad de la información, como el
fundamento del desarrollo económico, político y social del siglo XXI, ya que las
nuevas tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de
información, las cuales, a su vez, generan más conocimiento en un círculo íntegro
subido de progreso.

A partir de los conceptos expresados, pareciera que la información se esta


acumulando con mayor velocidad que el conocimiento, y el proceso de
transformación de la información en conocimiento se va quedando atrás. Por lo
tanto, sería mejor hablar de una sociedad de la información, e incluso, de una
sociedad de datos; sin embargo, esto no invalidaría el hecho de que vivamos,
también, en una sociedad del conocimiento por las mismas razones de
acumulación y transformación, aunque más exclusiva y estratégica.

A tal efecto se espera, que a través de los estudios investigativos


(proyectos, trabajos de grado y tesis doctorales), se puedan generar productos
que contribuyan a automatizar sistemas y procesos para recuperar la información,
documentarla en formatos digitales y poder ofrecer una difusión de la misma de
manera rápida, eficaz y eficiente para cubrir las demandas de información a todos
los usuarios.
Se espera que la activación y la promoción de las líneas de investigación atiendan
los objetivos de la Universidad Yacambù, los requerimientos legales para esta
implementación, la necesidad de posicionamiento institucional, la productividad y
competitividad académica y todas esas necesidades del entorno que ameriten un
estudio investigativo

Propósitos
 Orientar el trabajo institucional para destacar la direccionalidad de la
investigación en la Universidad Yacambú. Se considera el apoyo legal
señalado en el Estatuto Orgánico de la Universidad como base para la
viabilidad de la investigación en la formación del profesional de la
información.
 Constituir una referencia académica en algunos temas específicos que
deberán ser considerados para las líneas de investigación, como una forma
de posicionarse académicamente en esa área de estudio y que contribuye a
la formación de profesionales capaces de soluciones conflictos presentados
en el manejo de la información utilizados en los centros de información.
 Incentivar la productividad y competitividad institucional para el
fortalecimiento al desarrollo de algunos temarios en Información y
Documentación en pro de evaluar la productividad académica.
 Anticipar las necesidades del entorno para orientar hacia esa vía el trabajo
de investigación que docentes y estudiantes como parte de las exigencias
curriculares de la carrera.

Ámbito
Ciencias Sociales y Económicas

Área del conocimiento


Información y Documentación
Conceptualización

Son ejes temáticos dentro del campo de la Información y documentación,


los cuales constituyen centros de interés para el estudio por parte de la
Universidad Yacambú la cual encomienda la enseñanza y la investigación como la
orientación moral y cívica que se imparte a sus estudiantes, a los miembros de su
personal docente y de investigación para la búsqueda de la excelencia humana,
científica y pedagógica del personal académico en pro de presentar alternativas de
soluciones en proyectos factibles aplicados a las instituciones u organizaciones en
donde se genere información que conlleve a la documentación de la misma.

Descripción

Estudio de la situación actual de las bibliotecas y centros de información y


documentación a nivel nacional.
Evaluación de la concepción de la administración, de los servicios, de los
recursos, de los programas y de los resultados específicos de las unidades de
información en todo el país.
Estudio de las tendencias del desarrollo tecnológico y su impacto en las
unidades de información en Venezuela y el resto del mundo.
Estudio de la evolución histórica de la profesión de bibliotecario o del
documentalista y las organizaciones existentes en el país.
Estudio sobre las innovaciones tecnológicas incorporadas en las
organizaciones de la región.

Proyectos
Se incorporan de acuerdo con la participación de los integrantes de la línea

Referencias Bibliografiícas
Amot, N. (1979) Técnicas Documentales y Fuentes de Información
Bibliográficas. Barcelona: España.
Díaz, B. F., y Hernández, R. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Quiroz, Francisco (2002) Sociedad de la Informaciòn y del Conocimiento,
Boletín de los Sistemas Nacionales estadìsticos, disponible en sitio web:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/in
tegracion/especiales/BoletinSNEIG/2005/bolsneig1.pdf

LINEA DE INVESTIGACION
SISTEMAS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS-CONTABLES

Coordinador de la Línea
Elizabeth González (FACAD Campus 1)
José Antonio Osorio (Núcleo Portuguesa)

Participantes de la línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes –Investigadores

Unidad de la Línea de Investigación


Facultad de Ciencias Administrativas e Instituto de Investigación y Postgrado

Presentación

La línea Sistemas de Procesos Administrativos Contables, promueve el


abordaje de temas relacionados con los diversos procesos que involucran la
acción gerencial de los procesos administrativos, contables y financieros,
tendentes a la gestión idónea de los recursos que tiene a su disposición, en la
búsqueda del uso eficiente de los mismos. De allí, que la investigación que
pretenda lograr información, así como innovadoras herramientas para facilitar esta
acción de la gerencia, estará cumpliendo con el propósito fundamental de la
presente línea.

En esta línea, se enmarcan investigaciones que abarcan estudios relativos a


los fenómenos administrativos, contables y financieros, en las organizaciones, su
naturaleza, procesos, sistemas, evolución y el contexto en el cual se
desenvuelven, a través de enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos
dirigidos a profundizar y generar conocimiento acerca de las organizaciones como
entidades complejas.

En este sentido, estudiantes y profesores tienen un amplio espectro para la


investigación en una de las áreas vitales que forman un ente corporativo público o
privado.

Propósitos
 Analizar problemas referentes a los entes y órganos públicos y privados, así
como a los métodos y procedimientos efectuados por estos en
cumplimiento de sus funciones administrativas, contables y financieras, en
forma conceptual y práctica.

Ámbito

Ciencias Básicas y Aplicadas

Área del conocimiento

Administración y Contabilidad

Conceptualización
Esta línea constituye el norte hacia el estudio del conocimiento relacionado
con la gestión de los procesos administrativos, contables y financieros,
considerado como el ámbito en el cual se lleva a cabo la compleja tarea de
gestionar los recursos de que dispone cualquier organización.

Descripción

La línea de investigación Sistemas de Procesos Administrativos -


Contables y Financieros permitirá:
Una dinámica permanente de investigación en el ámbito administrativo,
contable y financiero que contribuyan al mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles
La investigación con pertinencia social en el ámbito administrativo, contable
y financiero.
El abordaje de ejes temáticos relacionados con el avance y desarrollo de
los diversos sistemas administrativos, contables y financieros, que
proporcionen información a las organizaciones
La ubicación de investigaciones para generar conocimiento sobre las
decisiones estratégicas y operativas referidas a los procesos de gestión
administrativa, contable, de auditoria, tributaria y financiera.
Investigaciones relacionadas con la gestión de las operaciones en empresas
de producción y servicios, con modelos, enfoques y prácticas pertinentes que
respondan a las necesidades y demandas que plantea el entorno.
Estudios relativos a la gestión financiera organizacional relacionados con la
planificación y gestión financiera local, nacional, el mercado de capitales, las
finanzas internacionales y las normas internacionales de información
financiera.
Estudios relativos a la captación, medición y valoración de la circulación
interna de dinero, así como su uso racional y control, con el fin de suministrar a
la organización la información relevante para la toma de decisiones.
El estudio relacionado con la gestión tributaria en las organizaciones.
El estudio de los sistemas de control interno de las organizaciones. Incluye
normativa, procedimientos, metodología, técnicas e instrumentos de apoyo.
El abordaje de los temas de auditoria financiera, auditoria fiscal, auditoria de
la calidad y normas internacionales de auditoria.

Proyectos
Los proyectos a desarrollar en esta línea abarcaran tópicos como: Costos,
Finanzas, Proyectos de inversión, Tributos, Gestión pública, Mercadeo y desarrollo
de proyectos y servicios, Contabilidad, Auditoria, Procesos administrativos y
Presupuestos.
Entre ellos:
1. La practica contable en las pequeñas, medianas y grandes organizaciones,
públicas y privadas.
2. Incidencia de los impuestos en la información contable y en la gestión
financiera de las empresas.
3. Estudio y análisis de los Sistemas y procedimientos contables utilizados en
las organizaciones
4. El uso de la información contable en la planificación, el control y la toma de
decisiones.
5. Modelos de gestión gerencial.
6. Manuales de Normas y Procedimientos Administrativos.
7. Análisis de los estados financieros como herramienta de planificación.
8. Reexpresión de los estados financieros como medio para conocer el valor
actual de las partidas no monetarias y el patrimonio, y conocer además los efectos
que sobre las finanzas de la empresa trae la variación general de los precios.
9. El presupuesto y la planificación de las operaciones, considerado éste como
modelo para administrar los recursos disponibles
10. Formulación y evaluación financiera de Proyectos de inversión.
11. La valoración de acciones y bonos como instrumentos de inversión.
12. Normas para la elaboración de los organigramas de modo que le permita la
identificación de la estructura orgánica de la empresa
13. Auditoria administrativa como herramienta de control y optimización para la
toma de decisiones.

Referencias Bibliográficas
Arens y Loebbecke (2000). Auditoria: Un Enfoque Integral.
Catacora, Fernando (2001). Sistemas y Procedimientos Administrativos Tercera
edición. MC. Graw Hill. Caracas
Cepeda, G. (2000). Auditoria y Control Interno.
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). NIIF para las
PYMES. Londres: IASC Foundation Publications Departament.
Chillida, C. (2013). Análisis e Interpretación de Balances. Caracas: Ediciones de la
Biblioteca – EBUC.
Chiavenato, I.(2010). Innovaciones de la Administración. Tendencias y
Estrategias. Los Nuevos Paradigmas. México: McGrawHill.
Finney, H y Miller,H. (2008). Curso de Contabilidad. México: Editorial LIMUS, S.A.
de CV.
Garay,U y Gonzalez,M. (2005).Fundamentos de Finanzas con Aplicaciones al
Mercado Venezolano. Caracas: Ediciones IESA.
Gómez Rondón. (2000). Sistemas y Procedimientos Administrativos II y II.
Caracas
Holmes, A. (2008). Auditoria. Principios y Procedimientos. UTEHA
Kennedy, R. (2000). Estados Financieros. Formas Análisis e Interpretación.
México: LIMUSA – Noriega Editores.
Lawrence, W. (2008).Contabilidad de Costos. México: UTEHA.
Moreno, J. (2008).Estados Financieros. Análisis e Interpretación. México: Grupo
Editorial Patria.

LINEA DE INVESTIGACION
DESARROLLO RURAL Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Coordinador de la Línea
Ing. Freddi Pérez Campo

Participantes de la Línea
Estudiantes de pre y postgrado
Docentes-Investigadores

Unidad de la Línea de Investigación


Facultad de Ciencias Administrativas e INVEPUNY

Presentación:
La línea Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria hace referencia a las
acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las
comunidades no urbanas, en razón de que estas abarcan casi la mitad de la
población mundial; en Venezuela, específicamente es el 20% de la población. Por
tal razón, el desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya
que es un medio indisociable de su cultura propia.
Por otro lado, la soberanía y la seguridad alimentaria tienen diversas facetas.
En los años setenta se enfatizó en América Latina lo referente a la autonomía o
autosuficiencia del sistema agroalimentario que se define como el conjunto de
actividades que concurren en la formación y distribución de productos
agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de
alimentación humana en una sociedad determinada, en la cual concurren sus
diferentes componentes como son: el sector primario que es el productivo como la
agricultura, la ganadería y la pesca; la agroindustria donde se procede a la
transformación de la producción agrícola; el sector comercio, allí se ubican las
importaciones y exportaciones de alimentos y por último el consumo donde se
ubica a los diferentes estratos socioeconómicos y el patrón de consumo de la
población.
Por último es importante acotar que la soberanía alimentaria, es el derecho de
los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y
consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por
encima de las exigencias de los mercados y de las empresas defendiendo los
intereses de las futuras generaciones.

Propósitos

 Esta área contempla estudios de las funciones básicas del equipo del
campo gerencial (planificación, organización, dirección y control) y
desarrolla competencias fundamentales para el desempeño de un gerente
(comunicación, toma de decisiones, manejo de conflictos, liderazgo y
trabajo participativo con equipos interdisciplinarios). Es parte esencial de la
formación gerencial conocer la evolución de las teorías y analizar las
diferentes escuelas del pensamiento administrativo.
 Analizar las políticas que en esta área se deben manejar en época de
cambio, dado que los progresos económicos y sociales sólo se alcanzan
cuando se puede instaurar un clima de estabilidad y confianza favorable
para las inversiones.
 Se toma la investigación como una función básica del entorno profesional
del gerente. Comprende diversos enfoques metodológicos y herramientas
técnicas requeridas por el futuro profesional para que se desempeñe con
propiedad en el campo de la investigación.

Ámbito
Ciencias Básicas y Aplicadas

Área del conocimiento

Conceptualización
Corresponde a esta línea, el estudio de las dimensiones tecno-productiva,
agroindustrial, económica e institucional de las redes agroalimentarias, por lo que
está concebida para acoger a las investigaciones que destacan los diversos
ángulos relacionados con la tecnología agrícola, la competitividad, los procesos de
innovación y el cambio tecnológico; pero también incorpora las estrategias que
establecen diversos grupos sociales y comunidades para lograr consolidarse en el
medio rural, que en las últimas tres décadas ha logrado profundizar la
desigualdad, la polarización y la pobreza en el campo, además del deterioro de los
recursos naturales.

La presente línea de investigación permitirá generar el intercambio de


saberes, experiencias y conocimientos para analizar las transformaciones de la
compleja relación entre los espacios rurales y urbanos, así como de las redes
agroalimentarias, mediante el examen de las condiciones técnicas, sociales,
económicas e institucionales en las que se desenvuelve la producción
agropecuaria, en espacios regionales específicos, así como del contexto
socioeconómico, político y cultural contemporáneo, con el propósito de contribuir a
los debates actuales sobre el desarrollo rural, local y humano, potenciar el papel
de los actores locales como propulsores del desarrollo y proponer aproximaciones
al desarrollo rural desde una perspectiva integral basada en las necesidades de
las redes agroalimentarias.

Asimismo, se basa en el conocimiento de tres aspectos relevantes que


responden a las interrogantes: ¿Quiénes están expuestos a la inseguridad?,
¿Dónde están localizados? y ¿Cómo las políticas del Estado pueden resolver el
problema agroalimentario del país? Para responder eficazmente y eficientemente
a estas interrogantes se requerirá el aporte compartido entre los gobiernos y la
sociedad civil (especialmente en los países en desarrollo como el nuestro), donde
será necesario realizar el máximo esfuerzo para lograr un mayor crecimiento
económico, especialmente en lo que respecta a la agroindustria se refiere.
Descripción
La presente línea de investigación es considerada como un eje ordenador de
las actividades referidas a la Seguridad Alimentaria, al Desarrollo Rural y
Agroindustrial del país, posee una base epistemológica, multidisciplinaria y
transdisciplinaria que se fundamenta en el estudio de toda política encaminada a
mejorar los problemas agroindustriales del país.

Proyectos: Se incorporan con la participación de los integrantes de la línea

Referencias Bibliografiícas:

Acosta, Edgar. 1987. Notas sobre la estructura de la comercialización de


alimentos en. Venezuela. Barquisimeto, FUDECO
Aguilar, Alonso, Baños, Espinosa, Juárez. Aspectos Económicos y Administrativos
de la empresa agropecuaria. Editorial Limusa. México, 2000.
Arens y Loebbecke (2000). Auditoria: Un Enfoque Integral.
Brennan, J.G. "Manual del procesado de los alimentos". Ed. Acribia. Zaragoza
(2007)
Cepeda, G. (2000). Auditoría y Control Interno.
Catacora, Fernando (2001). Sistemas y Procedimientos Administrativos Tercera
edición. MC. Graw Hill. Caracas
Da Gama, Nelson. 2002. El futuro del negocio agrícola en Venezuela.
Agronegocios.2002, IESA
El Nacional. Gran Enciclopedia Espasa. Tomo 1 Y 9, Editorial Espasa Calpe, S.A.
Colombia, 2005.
Gómez, Francisco. Contabilidad agrícola y piscícola. Ediciones Fragor. Año 2002.
Gómez Rondón. (2000). Sistemas y Procedimientos Administrativos II y II.
Caracas
Satín, M. “La irradiación de alimentos”. Ed. Acribia. Zaragoza, 2000.
Sharma, S.K. "Ingeniería de alimentos: operaciones unitarias y prácticas de
laboratorio" Ed. Limusa, 2003.

LINEA DE INVESTIGACION
INNOVACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES Y PRODUCTOS
TECNOLÓGICOS.

Coordinador de la Línea
Ing. Germán Vargas

Participantes de la Línea
Estudiantes de pregrado
Docentes-investigadores

Unidad de la Línea de Investigación


Facultad de Ingeniería

Presentación
La línea de investigación de la Universidad Yacambú llamada Innovación de
procesos industriales y productos tecnológicos, está bajo la responsabilidad de la
Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, tomando en cuenta que la
tecnología se genera y desarrolla en áreas específicas, dicha línea está
conformada por tres programas: Gestión de procesos industriales,
Emprendimiento e innovación y Diseños tecnológicos, los cuales tendrán adscritos
los proyectos que se desarrollen con temáticas relacionadas a cada uno de los
mencionados programas.
Es importante indicar, que la innovación tecnológica a la que hace referencia
la línea se aplica tanto a productos como a procesos, pues efectivamente la
innovación es un fenómeno cada vez más frecuente en las sociedades
industrializadas y constituye el soporte de la competitividad empresarial. Es así,
como la dinámica de hoy exige a las empresas considerar, además de sus
productos, procesos y proyectos actuales, la posibilidad de alcanzar los objetivos
estratégicos con la dotación tecnológica existente, por lo tanto los gerentes deben
evaluar si la empresa es lo suficientemente fuerte desde el punto de vista de la
tecnología para crear nuevas oportunidades y responder a las amenazas del
entorno y sus competidores; para ello es primordial que permanezcan en
constante contacto con las principales fuentes productoras de conocimiento, como
son las universidades. Adler y Shenhar (1990).

Cabe destacar, que el surgimiento de adelantos y logros significativos en


cuanto a innovación en Venezuela, obedece a la formulación de una serie de
lineamientos dirigidos a fortalecer la investigación y el desarrollo en las
universidades, como principal fuente de conocimientos e iniciativas científicas y
tecnológicas; sin embargo, aún se evidencia la existencia de grandes debilidades
en muchos aspectos esenciales relacionados con el establecimiento de
mecanismos eficientes dirigidos a garantizar la pertinencia del producto científico
tecnológico de las universidades a las necesidades y requerimientos del entorno
empresarial y social.

Es por ello, que la creación de la línea Innovación de procesos industriales y


productos tecnológicos en la Universidad Yacambú, es la respuesta a la imperiosa
necesidad de la creación de instrumentos de política que estimulen la actividad
innovativa en el país y el ejercicio de la gestión tecnológica, teniendo como base la
vinculación del entorno empresarial con las capacidades de oferta tecnológica de
las universidades; no sólo para el logro de una alta productividad y rentabilidad
sino también para la generación del máximo beneficio social posible. En la medida
que las organizaciones lleven a cabo una gestión tecnológica eficiente apoyada en
políticas gubernamentales apropiadas y bien formuladas, y en la base de la
cooperación con el sector universitario del país, será posible satisfacer en mayor
proporción y a través de la más eficiente actividad innovativa, las nuevas
necesidades y exigencias del entorno social, político, cultural y económico
nacional e internacional. (Wettel, 2003)

Propósitos

 El mundo moderno de hoy es muy exigente en el aspecto profesional,


el desarrollo tecnológico actual exige que las universidades formen
ingenieros que sean competitivos en el ámbito nacional e internacional
para enfrentar los retos de la globalización. Es por ello, que la
Universidad Yacambú en su preocupación ante esa realidad, se enfoca
en preparar personas con competencia profesional innovadora y
específicamente, en las Carreras Programas Ingeniería Industrial e
Ingeniería Electrónica en Computación, en la cuales prevalece el
ingenio al crear soluciones tecnológicas.

 En consonancia con lo anterior, esta línea de investigación pretende


destacar el papel fundamental de la universidad como principal fuente
de activos dentro del proceso de desarrollo tecnológico; además es la
principal responsable de preparar el capital humano necesario para el
empleo eficiente de los activos tecnológicos, la racionalización y
gerenciamiento de los activos organizacionales; también brinda bases
sólidas para que los proyectos formulados puedan convertirse en
innovaciones y productos comercializables, logrando satisfacer la
demanda de los mismos.

Ámbito

Ciencias Básicas y Aplicadas


La línea de investigación Innovación de procesos industriales y productos
tecnológicos está enmarcada dentro de las Ciencias Básicas y Aplicadas. Según
Bunge (1999), la ciencia aplicada es el campo de investigación en el que los
problemas científicos, con un posible sentido práctico, se investigan con base en
los descubrimientos de la ciencia básica (pura). Más que ser una investigación
libre, tiene un objetivo y de esa investigación se esperan eventualmente
descubrimientos de interés práctico. Por otro lado, las ciencias básicas
proporcionan la base teórica de conocimientos sobre los que se apoya la ciencia
aplicada.
Por su parte Sabino (1996), establece una clara relación entre las ciencias
básicas y aplicadas cuando sostiene que:
No hay ciencia aplicada que no tenga detrás un conjunto sistemático
de conocimientos científicos “puros”, y casi todas las ciencias puras
son aplicadas constantemente a la resolución de dificultades
concretas.
La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como
una rígida entre dos campos opuestos y sin conexión. Una ciencia es
pura solamente en el sentido de que no se ocupa directamente de
encontrar aplicaciones, pero eso no implica que sus logros puedan
disociarse del resto de las inquietudes humanas. Entre ciencias puras
y aplicadas existe una interrelación dinámica, de tal modo que los
adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones,
mientras que éstas someten a prueba y permiten revisar la actividad y
los logros de las ciencias puras, proponiéndoles también nuevos
desafíos. (p.24)

Es oportuno destacar, que no es casual ubicar la línea en el marco de las


ciencias ya mencionadas, pues la importancia de las ciencias básicas en la
formación de los ingenieros es fundamental en vista de que las mismas
proporcionan a los estudiantes los fundamentos que le permitan enfrentar con
éxito problemas que requieren de capacidad analítica e innovación. Además,
buscan analizar las diferentes metodologías de enseñanza de la ingeniería y crear
propuestas para facilitar la formación de los futuros profesionales de esa profesión
con capacidad de análisis crítico y de respuesta (Nieto, 2004).

En este mismo orden de ideas, la línea tiene pertinencia con los objetivos
previstos en el Plan de la Patria, que es el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, de conformidad con lo establecido en
el artículo 187, numeral 8 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Éste enuncia diversos objetivos nacionales en cada una de las áreas
relevantes del país, siendo uno de estos objetivos: Desarrollar nuestras
capacidades científico- tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
Para el logro del mismo, se formulan los objetivos estratégicos que se listan a
continuación, destacándose en ellos la importancia que el Estado otorga a la
promoción y apoyo de actividades científico tecnológicas:

a. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter


transformador, diverso, creativo y profundamente dinámico, garante de la
independencia y la soberanía económica. Esta iniciativa estará orientada
hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales,
de tal forma que reconozca los diferentes actores, formas de organización y
dinámicas en el proceso de generación de conocimiento, contribuyendo así
a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la
Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo
venezolano.
b. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación asociada
directamente a la estructura productiva nacional, que permita la
construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la
soberanía económica e independencia tecnológica, como requisito
indispensable para la satisfacción efectiva de las necesidades sociales.
Este lineamiento debe desarrollarse a través de la formulación y ejecución
de proyectos transdisciplinarios estructurantes, la generación de un
conocimiento científico, tecnológico e innovador que responda directamente
a problemas concretos del sector productivo nacional, fomentando el
desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al
aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia
tecnológica. Se creará una Red Nacional de Parques Tecnológicos para el
desarrollo y aplicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en esos
espacios temáticos y en los Parques Industriales en general.
c. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación
hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades
nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las
necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas
definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. Se
promoverá la creación de unidades de innovación asociadas a unidades
socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello el
establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica
tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
d. Impulsar la formación para la ciencia, el trabajo y la producción, como
soporte para el avance de la revolución científica y tecnológica, a través de
la formación que vincule la ciencia y la tecnología con la producción y el
trabajo en formas organizativas y de construcción del conocimiento
científico y su difusión desde lo colectivo así como desde las diferentes
instituciones y organizaciones del Sistema Educativo Nacional. A tales
efectos, se fomentará la consolidación de los espacios de participación
ciudadana en la gestión pública de las áreas temáticas y territoriales
relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación.
e. Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país, en los
centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales para la formación
para el trabajo liberador, así como la asociación directa de infraestructura
de formación e innovación al parque productivo, tanto directamente en las
unidades de producción como en los parques industriales, creados en la
estrategia de transición del tejido productivo.
f. Actualizar y direccionar los programas formativos hacia las necesidades y
demandas del sistema productivo nacional, con el fin garantizar la
formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo, fomentando en
cada esfuerzo los valores patrióticos y el sentido crítico en la organización
para el trabajo liberador.
g. Garantizar las condiciones que permitan a las organizaciones y a todas las
personas en el territorio nacional el acceso a la comunicación oportuna y
ética a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades, así como la
formación para el uso, creación y difusión de contenidos para el buen vivir
de nuestro pueblo.
Finalmente, la línea al promover la generación de conocimiento, la innovación
de procesos industriales y productos tecnológicos, está en sintonía con lo
expresado en la Visión de la Universidad Yacambú, la cual proclama lo siguiente:

Ser reconocidos como la mejor Universidad de Venezuela, por su


excelencia formativa y contribución a la humanidad, para continuar
generando conocimiento e innovación a fin de incrementar la
calidad de vida con justicia y responsabilidad social, en un contexto
de sostenibilidad.

De igual manera, esta línea de investigación incentiva el espíritu emprendedor


lo cual está concebido dentro de la Misión de la Universidad Yacambú, la cual se
enuncia así:
Ofrecer servicios de formación a través de la docencia,
investigación y extensión en las áreas científica, tecnológica y
humanística, a nivel nacional e internacional, buscando una
comunidad universitaria satisfecha e identificada, para lograr
ciudadanos integrales, emprendedores, con sensibilidad ambiental,
arraigo local y visión global.
Área del conocimiento

Ingeniería Industrial y Ciencias afines

En los últimos años ha sido notable el interés por el estudio del proceso de
innovación, en gran parte como consecuencia de diversas investigaciones que
demuestran que la competitividad de las empresas, el crecimiento económico y,
por tanto, la calidad de vida de los países, están estrechamente relacionados con
su capacidad para introducir con éxito innovaciones tecnológicas.

La capacidad innovadora es la capacidad de transformar o de sentir, entender


y aplicar eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de
energía humana, información, conexión e influencia a la solución de los problemas
profesionales.

En relación a lo anterior, la innovación es un fenómeno complejo dado su


carácter multidisciplinario y ambiguo, pues algunos autores lo denominan proceso
y otros lo ven como resultado. Además tiene un concepto muy amplio, puede
alcanzar a empresas de gran tamaño como a pequeñas empresas; involucra a
sectores industriales de alta tecnología como la biotecnología y las tecnologías de
información.

La palabra innovación está formada por tres componentes léxicos: in, nova y
ción. Nova refiere a renovar, hacer de nuevo, cambiar; también, es novedad,
cualidad de lo nuevo, cosa inesperada; desconocido, novel, novicio. El prefijo in no
tiene aquí valor de negación sino de ingreso, introducción de algo nuevo en una
realidad preexistente. El sufijo ción tal como lo señala Libedisnsky (2001), "implica
actividad o proceso, resultado o efecto, también realidad interiorizada o
consumada" (p.21). La innovación siempre está acompañada de procesos de
cambio, consecuencia de la incorporación de formas distintas de hacer lo que se
hacía antes con mejores resultados, y producen efectos previstos y no previstos,
deseados y no deseados.

Conceptualización

En 1992, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico), consideraba la innovación tecnológica como exclusiva de las
industrias manufactureras y enfocadas sólo a productos y procesos tecnológicos.
La definía como “la aplicación de una idea nueva hasta su transformación en
productos nuevos o mejorados, que se introducen en el mercado, o hasta su
transformación en nuevos sistemas de producción, y en su difusión,
comercialización y utilización”. Entiende también por innovación tecnológica, la
mejora sustancial de productos o procesos ya existentes.

En este orden de ideas, Sancho (2007) manifiesta que “la innovación es la


habilidad para convertir creativamente el nuevo conocimiento en nuevos o mejores
productos y servicios en respuesta a la demanda del mercado y a otras
necesidades sociales” (p.553); la misma supone el origen del crecimiento
económico de los países y de su competitividad internacional e influye
positivamente en el nivel de vida de los mismos y en los cambios experimentados
por la sociedad. Por esa razón, el puesto de cada país en el comercio mundial y
su renta nacional están ligados a su capacidad de innovación.

Asimismo, Ortíz (2011), hace la diferenciación entre innovación de productos


e innovación de procesos. Señala que la innovación de productos es definida
como aquel producto o servicio introducido para satisfacer una necesidad del
mercado o de un usuario externo, y la innovación de proceso está referida
básicamente como un nuevo elemento introducido en las operaciones o funciones
de producción. De igual manera afirma, que las innovaciones de producto están
enfocadas al mercado y dirigidas al cliente, mientras que las innovaciones de
proceso están enfocadas al interior de la empresa y pretenden la búsqueda de la
eficiencia.

Descripción
La línea de investigación Innovación de procesos industriales y productos
tecnológicos está inmersa en el ámbito de la Ciencias Básicas y Aplicadas,
específicamente en el área de Ingeniería. Conformada por tres programas:

a. Programa Gestión de procesos industriales:


Referido a la gestión tecnológica dentro de las organizaciones, siendo hoy en día
una herramienta básica para el logro de una gerencia eficiente especialmente en
organizaciones productivas. Su importancia radica en que todos y cada uno de los
procesos de una organización sólo pueden llevarse a cabo con eficiencia si cuenta
con una apropiada base tecnológica, personal calificado, tecnología, investigación y
desarrollo, técnicas y métodos eficaces de adquisición, transferencia,
comercialización y asimilación de tecnologías; todo lo cual es sumamente necesario
para aumentar la productividad de la empresa y por ende su rentabilidad.

b. Programa Emprendimiento e innovación:


El emprendimiento y la innovación constituyen uno de los factores primordiales
para el desarrollo económico de un país. El proceso de emprendimiento lejos de
representar solo la motivación para proponer un proyecto de inversión y elaborar
un plan de negocio, implica un compromiso social que requiere de la participación
activa, de inteligencia y habilidades sociales para insertarse en una dinámica
creativa que permita proponer innovaciones que beneficien a los mismos
emprendedores y sobre todo, para generar beneficios a la sociedad, con esfuerzo
de diversas instituciones: gubernamentales, de educación superior, así como de
asociaciones y cámaras industriales.

Los estudiantes universitarios deben estar preparados para coadyuvar en la


construcción de la sociedad y crear condiciones laborales propicias para su
desarrollo, “su alto compromiso social (los) conmina a ser promotores del
bienestar mediante la generación de su propio empleo y alternativas de ocupación
para otros miembros de la sociedad” (Guillén y Aduna, 2010:9).

Este programa promueve el emprendimiento y toma en cuenta tanto el enfoque


académico como el empresarial para la formación de los nuevos Ingenieros,
promueve a su vez la construcción de valores de responsabilidad social,
compromiso y orientación al logro y en la construcción de una nueva dinámica
social, más justa y equitativa. Asimismo, tal como lo manifiesta Guillén (2011),
fomenta la importancia de formación de empresas a partir de la innovación y la
tecnología, a su vez que destaca lo ventajoso de aplicar el conocimiento a la
sociedad mediante el desarrollo de productos y servicios innovadores.

c. Programa Diseños tecnológicos:


Una de las características de la sociedad industrial altamente desarrollada en la
que se vive hoy, es la rapidez con que se producen los cambios en todas las áreas,
pero especialmente los tecnológicos avanzan a gran velocidad.

La tecnología, es el resultado del conocimiento, imaginación, rigurosidad y


creatividad de las personas que permiten resolver problemas y satisfacer
necesidades humanas a través de la producción, distribución y uso de bienes y
servicios. Gracias a la tecnología, la humanidad ha intentado satisfacer sus
necesidades y deseos, y solucionar sus problemas en numerosas dimensiones.

Es así, como cada objeto o producto del entorno representa una solución
efectiva, resultante de un proceso de diseño y prueba empírica y que responde a la
cultura y necesidades de la sociedad. Por lo tanto, esas soluciones tecnológicas son
las respuestas humanas a las diferentes necesidades, problemas, oportunidades y/o
demandas en los diferentes ámbitos tecnológicos y los que hace referencia este
programa.
Entre las temáticas que se abordan en cada uno de los programas de la línea
están:

Programa Áreas temáticas


 Producción
Gestión de procesos industriales  Calidad
 Mantenimiento
 Proyectos de inversión
Emprendimiento e innovación
 Estudio Técnico-Económico
 Automatización y Control
 Instrumentación Médica
Diseños tecnológicos
 Equipos biomédicos
 Telecomunicaciones

Proyectos: Se incorporan con la participación de los integrantes de la línea

Referencias Bibliografiícas:

Adler, P. y Shenhar, A. (1990). Adaptando la base tecnológica: El reto


organizacional. Tomado de la Revista Calidad y Productividad.
Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
277-289.
Guillen, I. y Aduna, A., (2010). Formación de Emprendedores e Innovación
Tecnológica: Un Modelo en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Memorias del VII Taller internacional “Universidad Ciencia y Tecnología”, La
Habana, Cuba, 2010
Guillén, I. (2011). Formación de emprendedores e innovación tecnológica: una
aportación de la Universidad Autónoma Metropolitana para los universitarios.
Disponible:
http://www.revistagpt.usach.cl/sites/revistagpt.usach.cl/files/paginas/gpt10.pdf.
[Consulta: 2014, Noviembre,1]
Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de
experiencias de aula. Argentina: Paidós
Nieto, M. (2004). El papel de las ciencias básicas en la enseñanza de la
Ingeniería. Primer Congreso de Enseñanza de la Ingeniería. Quetzaltenango
OCDE, (1991) Proposed guidelines for collecting and interpreting technological
innovation data. Oslo Manual. OCDE. París, 1991.
Ortíz, F. (2011). La investigación en gestión de la innovación tecnológica. Visión
desde una facultad de ingeniería. Revista Ingeniería Industrial: Actualidad y
Nuevas Tendencias. Año 4, Vol. II, Nº.7
Plan de la Patria 2013-2019. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Lumen Humanitas


Sancho, R. (2007). Innovación industrial. Revista Española de Documentación
Científica. Octubre-Diciembre. Pág. 553-564

Universidad Yacambú. Disponible en: www.uny.edu.ve. [Consulta: Octubre 27,


2014]
Wettel, L. (2003). El Desarrollo tecnológico en el ámbito de la vinculación
Universidad – Empresa. CICAG, volumen 2, edición 2. Documento en línea.
Disponible en:
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/557/1332.
[Consulta: Octubre 23, 2014]
Bayley, Z (1995) Orientaciones y Lineamientos para la Transformación y
modernización del currículo Universitario. Universidad de Los Andes. Documento
en Línea.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010)

Documento del Subsistema de Investigación UNY (2011)

Estatutos de la UNY (1989)


Gaceta Oficial nº 34350 / 30-11-1989

Plan Nacional Simón Bolívar (2013)

Reglamento de Estudios de Postgrado (2010)

Reglamento del CDCHTE UNY

República Bolivariana de Venezuela (1970) Ley de Universidades

República Bolivariana de Venezuela (2010) Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología

Ruiz Bolívar, Becerra y otros (1994). Principales Propuestas y Aportes de la Línea.


Documento en línea. [Lineai.entre temas.com/conclinea.htm]

Ziritt y Romero (2012). Aportes Curso de Formación para Investigadores Noveles.


UNY

También podría gustarte