Evaluación General de Sociales 11° 2P 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN GENERAL DE SOCIALES 11° SEGUNDO PERIODO.

(10-06-20)
1. David Ernesto Pecas y Alberto Corradine plantean en su libro, Mompox: isla en el tiempo, que
cuando el brazo de Mompox constituía el principal cauce del río Magdalena hacia la segunda
mitad del siglo XVIII, la ciudad de Mompox era la tercera ciudad en importancia después de Santa
Fé de Bogotá y Cartagena. Entre 1830 y 1860 la navegación disminuyó sustancialmente por el
brazo de Mompox, pues el nivel de sedimentación del río impedía su tránsito, tomando como ruta
alterna el brazo de Loba. Esta situación ocasionó en Mompox

A. la conservación de sus recursos naturales y su patrimonio arquitectónico, con el objetivo de


explotarlos en la actividad turística

B. el aislamiento del comercio regional, debilitando el auge económico de la ciudad

C. el incremento del número de sus habitantes y así seguir conservando la influencia que tenía en
el siglo anterior

D. la práctica intensiva de la agricultura campesina importando tecnología moderna, con el


objetivo de remplazar las actividades económicas abandonadas

2. Colombia es un país tradicionalmente agrícola. Actualmente las actividades agrarias afrontan


innumerables problemas, dentro de los cuales se destaca que la producción agrícola ha pasado a
un tercer plano en la economía nacional, situación que impide una óptima comercialización de los
productos del campo. La solución más inmediata y adecuada al problema de la comercialización es

A. realizar campañas que promuevan la organización de cooperativas campesinas

B. dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo

C. realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras

D. crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del campo

3. El problema de la contaminación, sobre todo en países de América Latina y Asia, es cada vez
más agudo, debido a que las tecnologías impuestas buscan productividad y mayores resultados,
sin prever los daños que causan al ambiente. En el caso de las grandes industrias, muchas de éstas
contribuyen a la polución de la atmósfera incrementando la tasa de enfermedades respiratorias.
Frente a esta situación, algunas medidas mitigantes podrían partir de

A. localizar las industrias en zonas rurales, lo más alejadas posible de las grandes ciudades

B. una estricta implementación de normas, como la exigencia de filtros en las chimeneas

C. realizar campañas de educación y concientización para la comunidad y los industriales

D. no permitir la implantación de más fábricas, pues son agentes altamente contaminantes


4. Las áreas metropolitanas se caracterizan por la consolidación de interrelaciones funcionales,
administrativas y de dependencia, integrando los municipios en una sola entidad territorial.
Algunos efectos positivos y negativos que pueden generarse por la formación de las áreas
metropolitanas podrían ser

A. la descentralización equitativa de las funciones que presta la gran ciudad en cada uno de los
municipios adscritos al área metropolitana para que se beneficien directamente

B. el incremento de las actividades productivas mejores perspectivas laborales, adecuación de


servicios públicos

C. el aumento de la pobreza y pérdida de oportunidades laborales para los habitantes de cada


municipio

D. la pérdida de la identidad y de autonomía en cuanto al manejo de los recursos ya sean físicos o


financieros en cada uno de los municipios adscritos al área metropolitana

5. En Colombia se han incrementado drásticamente las áreas de producción ganadera sin tener en
cuenta la aptitud del suelo. Es así como, las áreas potencialmente aptas para la agricultura se han
destinado a la ganadería. De continuar esta tendencia, es posible esperar una

A. sobreproducción de cabezas de ganado que inestabilizaría el mercado nacional

B. revalorización del campo, al desarrollarse una producción pecuaria intensiva

C. mayor erosión de los suelos por el incremento de los pastizales

D. mayor biodiversidad, debido al incremento de material orgánico en los suelos

6. En las últimas décadas del siglo XX y en la que se inicia del siglo XXI se ha incrementado el
desarrollo de los medios de comunicación y transporte, facilitando los contactos y
desplazamientos a larga distancia. Paralelo a ello se da la reafirmación o pérdida de identidad por
parte de algunos grupos humanos. En esta afirmación se hace referencia al fenómeno de

A. el neoliberalismo

B. la globalización

C. el ultraliberalismo

D. la comercialización salvaje

7. En las regiones donde se hace explotación petrolera se produce una especialización económica
regional debido a que la mayoría de los ingresos empiezan a provenir de esa actividad. Para
Colombia, en general, cuando termina la explotación se deprimen algunas actividades que
aparecieron con ella y los presupuestos de la región bajan por depender de las regalías. Para que
esta situación no afecte la dinámica económica de la región sería recomendable que

A. no se descuiden las demás actividades económicas tales como la agricultura, ganadería y él


comercio

B. gobiernos locales destinen mejor las regalías, obtenidas con la explotación


C. no se apoye la explotación de este recurso por parte del Estado

D. se aproveche el recurso en las regiones y que se explote a riesgo de los municipios

8. La alta emisión de gases y partículas contaminantes en las áreas urbanas ha provocado efectos
negativos sobre la salud humana. Una propuesta de mitigación eficaz para esta problemática
debería contemplar la

A. creación de multas a las fuentes emisoras y receptoras de contaminantes o en su defecto la


cancelación de los permisos de funcionamiento

B. reubicación paulatina de los corredores industriales hacia zonas periféricas, en las que se
disminuya el impacto a la ciudad

C. puesta en práctica de tecnologías limpias, al igual que la capacitación en el manejo y prevención


de contaminantes en suspensión

D. anexión a la Organización Mundial de la Salud para conocer las restricciones y recomendaciones


en el manejo de contaminantes atmosféricos

9. La actividad agropecuaria propia de la economía campesina se ha visto afectada por la apertura


económica en diferentes formas. Entre éstas se encuentran las desigualdades en la competencia,
tanto con los productos externos, como también con los grandes productores internos, quienes
tienen patrones de producción basados en el mercado y una alta tecnología. En este sentido las
más afectadas han sido las

A. grandes empresas agroindustriales

B. pequeñas parcelas que no tienen una adecuada implementación técnica

C. empresas importadoras de alimento

D. familias campesinas que tienen cultivos de autosubsistencia

10. La región Andina colombiana presenta una dinámica particular, concentra gran parte del poder
económico y político del país, es la más densamente poblada y su crecimiento poblacional, en las
ciudades principales e intermedias, es el más acelerado del país. Tal dinámica ha consolidado

A. actividades económicas estables en las diferentes regiones, las cuales logran mantener un nivel
de desempleo bajo

B. un marcado desequilibrio regional que se manifiesta en las diferencias de acumulación y


atracción

C. el crecimiento económico en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades del país

D. prácticas económicas relacionadas con el sector de servicios que han generado acumulación de
capital a escala nacional

11. Uno de los objetivos de ordenamiento Territorial es el lograr un reordenamiento en lo político,


lo administrativo y en el uso del suelo, el cual sirva de base para establecer una integración
económica tanto nacional como intraregional. Con esto
A. el Estado hace más funcional y productiva se acción territorial, e invierte más en las regiones

B. se fortalecen, en diferentes niveles, las relaciones de los poderes, ejecutivo, judicial y legislativo

C. las regiones se pueden consolidar como espacios productivos que se relacionen en las
diferentes escalas

D. la administración nacional se fortalece, se invierte bien el dinero público acabando la


corrupción.

12. La creciente demanda energética en el mundo ha generado que la utilización intensiva de


recursos naturales no renovables, como gas, carbón y petróleo, sea cada vez mayor por lo que la
posibilidad de agotamiento para un futuro no muy lejano es factible. Para evitar una probable
crisis energética se podría

A. explotar los derivados de estos recursos y de esta manera hacer que tengan un mejor uso

B. utilizar y optimizar fuentes de energía alternativas, como la solar, la eólica y la hidráulica

C. implementar sistemas de transporte que demanden poca energía derivada del crudo

D. aumentar el costo para los usuarios, como medida reductora en la utilización de estos recursos

13. Las crisis económicas en los grandes países latinoamericanos han puesto en entredicho la
eficacia y eficiencia del modelo económico implantado en los países en vía de desarrollo, dando
como resultado una concentración cada vez más alta del capital en pocas manos y una gran
cantidad de población marginada. De continuar la situación económica actual en estos países, se
esperaría a nivel global que

A. en poco tiempo todos los países tengan mejor calidad de vida por la difusión de avances
técnicos y científicos en salud y educación

B. se acentúen las diferencias entre países pobres y ricos, polarizando económica y políticamente
el mundo

C. haya un aumento en la desigualdad social producto del estancamiento en los índices de


crecimiento y desarrollo económico

D. los países con bajo índice de desarrollo humano mejoren rápidamente sus condiciones
socioeconómicas aprovechando sus ventajas competitivas

14. Uno de los problemas de contaminación que aqueja a algunas ciudades latinoamericanas es la
inadecuada disposición que se hace de los residuos sólidos, los cuales son transportados y
arrojados en sitios cerca de la ciudad lo que ocasiona costos ambientales muy serios. Esta
situación resulta bastante grave, porque

A. los costos de recuperación ambiental de estas áreas son muy altos

B. la tecnología actual para la reutilización es costosa y no es óptima

C. es demasiado caro implementar un adecuado plan de selección de basuras


D. los impactos ocasionados aumentan excesivamente los impuestos

15. Aunque los avances tecnológicos han mejorado la producción de los sistemas agroalimentarios
en todo el mundo, también han generado un fuerte impacto ambiental y social sobre las áreas
rurales, porque

A. su uso, en largos períodos de tiempo, contamina las aguas y suelos con elementos residuales de
fertilizantes y pesticidas

B. existe una mayor dependencia de los agricultores respecto a las firmas que proporcionan la
tecnología

C. los monocultivos han degradado, erosionado y acabado con buena parte de los suelos fértiles
de todo el mundo

D. no se han logrado adaptar tierras improductivas y transformar áreas desérticas en áreas de


monocultivos

También podría gustarte