Maquina de Wimshurst
Maquina de Wimshurst
Maquina de Wimshurst
WIMSHURST
MÁQUINA ELECTROSTÁTICA DE
WIMSHURST
BIBLIOGRAFIA
James Wimshurst es el inventor de la máquina
más conocida de inducción, que lleva su nombre.
Las máquinas de inducción puede ser un
electroscopio de láminas metálicas que es un
dispositivo para detectar cargas eléctricas
estáticas. Ambas hojas van cargadas igualmente y
se repelen una a otra.
HISTORIA
La máquina de Wimshurst es un
generador electrostático de alto
voltaje desarrollado entre 1880 y
1883 por el inventor británico
James Wimshurst (1832 - 1903).
Sobre esta fascinante máquina sólo diré de forma muy resumida que al darle a la
manivela los discos giran uno contra otro a considerable velocidad, y en este momento
la Wimshurst comienza a cebarse a sí misma a partir de pequeñas cargas residuales
almacenadas en las botellas de Leyden, o producidas por el contacto de las escobillas
neutralizadoras de cobre sobre los sectores de aluminio.
Dichas cargas son multiplicadas por la acción de los dos discos moviéndose en
direcciones contrarias, cuyos sectores constituyen en realidad armaduras de
condensadores variables. Cuando sus armaduras se acercan aumenta la capacidad
mutua y una armadura induce las cargas contrarias en la que tiene enfrentada, y al
separarse y perder capacidad se eleva la tensión en cada nuevo ciclo hasta valores
que van creciendo a medida que el sector se aproxima a los peines colectores, donde
una parte de la carga es recogida por el efecto punta de sus agujas y almacenada en
las Botellas de Leyden.
Este efecto puede parecer poco importante, pero en algunos segundos es capaz de
subir la tensión hasta muchas decenas de kilovoltios. De hecho, las pruebas empíricas
efectuadas demuestran que una máquina con discos de sólo 30 cm alcanzará e incluso
superará los 90 o 100 mil volts con bastante facilidad.
DESCRIPCIÓN DE SUS PARTES
DISCOS PARALELOS
BARRAS
NUTRALIZADORAS
Cerca de la superficie
exterior de cada disco
observamos la presencia
de unas varillas
metálicas denominadas "barras neutralizadoras", acabadas en escobillas que rozan un
sector metálico de la parte superior del disco y a la vez otro situado a 180 grados de
éste en la parte inferior. Vemos también que dichas varillas, no están montadas
verticalmente en relación al disco, si no con algo de inclinación, formando normalmente
un ángulo con la horizontal mayor de 45 grados y menor de 70.
Cada disco tiene sus propias "barras neutralizadoras" que para efectuar su función han
de estar comunicadas entre su parte superior e inferior, pero en cambio es indiferente
que estén o no aisladas del eje metálico común y por tanto de las neutralizadoras del
otro disco, así como que dicho eje esté o no conectado a una toma de tierra.
PEINE COLECTOR DE CARGAS
Estas piezas son los "peines colectores" y suelen estar sujetas a un soporte aislante y
a un contacto central que sobresale de dos cilindros de cristal con una parte plateada.
Estos cilindros son las Botellas de Leyden, unos primitivos condensadores de baja
capacidad que no obstante permiten almacenar tensiones de cientos de miles de
voltios.
BOTELLAS DE LEYDEN
POLEAS: Del sistema de poleas, para destacar están las piezas que sostienen
a los discos. Son unos cilindros con un diámetro de 3.1 cm., hechas en aluminio.
En la parte frontal se les incrusta un rodamiento para mejorar su funcionamiento
y para asegurar los discos tenemos un roscado en la parte posterior para un
tornillo hueco. La polea inferior es un disco de 7.0 cm. de diámetro
La máquina está lista, lo que significa que la energía eléctrica no es necesaria para
crear una carga inicial. Sin embargo, se requiere energía mecánica para rotar los
discos encontra del campo eléctrico, y esta energía la máquina convierte en energía
eléctrica.
REFERENCIAS
http://www.coe.ufrj.br/~acmq/electrostatic.html
http://www.sciences.univnantes.fr/physique/enseignement/tp/wimshurst/wimshur
st.html
J.R. Reitz, F.J. Milford, Fundamentos de la teoría electromagnética, Fondo
Educativo