Maquina de Wimshurst

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MAQUINA DE

WIMSHURST
MÁQUINA ELECTROSTÁTICA DE
WIMSHURST

BIBLIOGRAFIA
James Wimshurst es el inventor de la máquina
más conocida de inducción, que lleva su nombre.
Las máquinas de inducción puede ser un
electroscopio de láminas metálicas que es un
dispositivo para detectar cargas eléctricas
estáticas. Ambas hojas van cargadas igualmente y
se repelen una a otra.

HISTORIA
La máquina de Wimshurst es un
generador electrostático de alto
voltaje desarrollado entre 1880 y
1883 por el inventor británico
James Wimshurst (1832 - 1903).

Tiene un aspecto distintivo con


dos grandes discos a contra-
rotación (giran en sentidos
opuestos) montados en un plano vertical, dos barras cruzadas con cepillos metálicos, y
dos esferas de metal separadas por una distancia donde saltan las chispas.

Se basa en el efecto triboeléctrico, en el que se acumulan cargas cuando dos


materiales distintos se frotan entre sí.
¿COMO FUNCIONA?

Sobre esta fascinante máquina sólo diré de forma muy resumida que al darle a la
manivela los discos giran uno contra otro a considerable velocidad, y en este momento
la Wimshurst comienza a cebarse a sí misma a partir de pequeñas cargas residuales
almacenadas en las botellas de Leyden, o producidas por el contacto de las escobillas
neutralizadoras de cobre sobre los sectores de aluminio.

Dichas cargas son multiplicadas por la acción de los dos discos moviéndose en
direcciones contrarias, cuyos sectores constituyen en realidad armaduras de
condensadores variables. Cuando sus armaduras se acercan aumenta la capacidad
mutua y una armadura induce las cargas contrarias en la que tiene enfrentada, y al
separarse y perder capacidad se eleva la tensión en cada nuevo ciclo hasta valores
que van creciendo a medida que el sector se aproxima a los peines colectores, donde
una parte de la carga es recogida por el efecto punta de sus agujas y almacenada en
las Botellas de Leyden.

Este efecto puede parecer poco importante, pero en algunos segundos es capaz de
subir la tensión hasta muchas decenas de kilovoltios. De hecho, las pruebas empíricas
efectuadas demuestran que una máquina con discos de sólo 30 cm alcanzará e incluso
superará los 90 o 100 mil volts con bastante facilidad.
DESCRIPCIÓN DE SUS PARTES

DISCOS PARALELOS

La máquina de Wimshurst consta de dos


discos paralelos de material aislante,
como ebonita, vidrio o diversos plásticos,
montados de forma libre sobre el mismo
eje de giro y separados entre ellos por
apenas unos milímetros. Estos discos
disponen en sus caras externas de unos
sectores metálicos de estaño o aluminio,
de forma ovoide o alargada, dispuestos
circularmente, de forma que visto de
forma radial ocupan entre la mitad y un
tercio del diámetro total del disco.

BARRAS
NUTRALIZADORAS

Cerca de la superficie
exterior de cada disco
observamos la presencia
de unas varillas
metálicas denominadas "barras neutralizadoras", acabadas en escobillas que rozan un
sector metálico de la parte superior del disco y a la vez otro situado a 180 grados de
éste en la parte inferior. Vemos también que dichas varillas, no están montadas
verticalmente en relación al disco, si no con algo de inclinación, formando normalmente
un ángulo con la horizontal mayor de 45 grados y menor de 70.

Cada disco tiene sus propias "barras neutralizadoras" que para efectuar su función han
de estar comunicadas entre su parte superior e inferior, pero en cambio es indiferente
que estén o no aisladas del eje metálico común y por tanto de las neutralizadoras del
otro disco, así como que dicho eje esté o no conectado a una toma de tierra.
PEINE COLECTOR DE CARGAS

En la periferia de los discos, a la altura de su eje central en posiciones que


corresponden a los 90 y los 270 grados, podemos ver también dos piezas metálicas en
forma de "U" que abrazan la parte del disco por donde desfilan los sectores, y que se
mantienen a una distancia de centímetro o centímetro y medio de los discos. En cada
lateral interno de esta "U" se han dispuesto unas cuantas agujas dirigidas hacia los
discos, pero siempre dejando suficiente espacio para no tocarlos.

Estas piezas son los "peines colectores" y suelen estar sujetas a un soporte aislante y
a un contacto central que sobresale de dos cilindros de cristal con una parte plateada.
Estos cilindros son las Botellas de Leyden, unos primitivos condensadores de baja
capacidad que no obstante permiten almacenar tensiones de cientos de miles de
voltios.

BOTELLAS DE LEYDEN

Los contactos centrales de las Botellas de


Leyden, y por lo tanto sus armaduras
internas, están conectadas a los peines
colectores, mientras que las armaduras
externas de las dos botellas están unidas
eléctricamente entre sí mediante un
puente removible.

Este punto puede considerarse de voltaje


neutro y a la vez puede conectarse a
tierra, así como al eje metálico superior que comunica las barras neutralizadoras de
ambos discos.
ESFERAS DEL EXPLOSOR
Y VARILLAS METALICAS

De los mismos contactos centrales también


parten dos varillas metálicas ajustables de
unos diez o quince centímetros de longitud,
acabadas en pequeñas esferas entre las
cuales se producirán las descargas en
forma de chispa.

En cuanto a los discos en sí, que pueden


girar locos en el eje superior, están unidos
a sendas poleas de pequeño diámetro, las cuales a su vez están ligadas mediante
correas hasta otras dos poleas de mayor diámetro solidarias a un eje inferior que acaba
en una manivela, de manera que al girar ésta, los dos discos superiores también lo
harán pero a mucha mayor velocidad. Una particularidad de esta máquina es que los
discos han de girar uno en sentido contrario al otro, y para conseguirlo se utilizan
básicamente los sistemas denominados "Longitudinal" y "Transversal".

DIAGRAMA DEL MOVIMIENTO E INFLUENCIA DE


LAS CARGAS EN LOS DISCOS DE UNA
WIMSHURSTCON LOS DISCOS
REPRESENTADOS EN FORMA DE CÍRCULOS
CONCÉNTRICOS.
DISEÑO Y CONTRUCION DE LA MAQUINA

 DISCOS: Los discos son de 30 cm. de diámetro y 0.5 cm. de espesor. En el


centro tenemos un agujero circular de 1.5 cm. de diámetro. Cada disco tiene
adheridos 24 laminillas de aluminio, separadas una de otra por un ángulo de 15º.
Así se garantiza que en el espacio entre laminillas se podría colocar otra, punto
importante para mejorar la inducción de cargas. Las laminillas son de 5.0 cm. de
largo con los bordes redondeados.

 POLEAS: Del sistema de poleas, para destacar están las piezas que sostienen
a los discos. Son unos cilindros con un diámetro de 3.1 cm., hechas en aluminio.
En la parte frontal se les incrusta un rodamiento para mejorar su funcionamiento
y para asegurar los discos tenemos un roscado en la parte posterior para un
tornillo hueco. La polea inferior es un disco de 7.0 cm. de diámetro

 COLECTORES DE CARGA: Son alambres de cobre Cal. 10 doblados en


U, de tal manera que las puntas tiene una distancia de 4 cm. Se perforaron unos
agujeros de 0.1 cm. para que en ellos se pudieran incrustar puntas metálicas
(puntillas de acero limadas), a cada lado se colocaron cinco puntas, separadas
entre sí por 0.5 cm. Los colectores están unidos a la maquina por una barra de
acrílico de 28 cm. de largo, que permite que pase por su centro el eje a los
extremos encontramos unos bases de acero para los colectores y las barras
terminadas en esferas. También de allí bajan unas barras para conectar las
botellas de Leyden.

 PEINES: Se hace una trenza con alambre delgado de cobre (Usual en


cualquier aparato eléctrico) de no más de 3 cm. de larga. Esta es sujetada por
un tornillo y un buje a la barra aislada, esta barra es de Aluminio de 27 cm. de
larga, 2.4 cm. de ancha y 0.4 cm. De espesor, sus bordes están contorneados
para evitar cualquier punta y en el centro tiene un agujero de 1.1 cm. de
diámetro, en este para dejar aislada eléctricamente la barra del resto de la
maquina se ponen unos bujes de plástico que reducen el diámetro a 5/16
Pulgada. Se pueden sustituir estos bujes por cualquier otro material dieléctrico,
como la cinta de teflón.

 EJE: A excepción de las botellas de Leyden, todo lo demás se soporta en el


eje, esté es de acero de 25 cm. de largo en la mitad tenemos un cilindro de 3.0
cm. de largo 0.94 cm. y de ancho, en la mitad de este es un poco más ancho
para garantizar que los discos no se frenen entre sí. El resto del eje tiene un
roscado de 5/16 Pulgada, se necesitan cuatro tuercas para asegurar la máquina,
que se pueden conseguir en cualquier ferretería.

 BASE: Es de madera su superficie es de 45x21cm., tiene una altura de 24cm.


CONCLUSION

La máquina está lista, lo que significa que la energía eléctrica no es necesaria para
crear una carga inicial. Sin embargo, se requiere energía mecánica para rotar los
discos encontra del campo eléctrico, y esta energía la máquina convierte en energía
eléctrica.

REFERENCIAS

 http://www.coe.ufrj.br/~acmq/electrostatic.html
 http://www.sciences.univnantes.fr/physique/enseignement/tp/wimshurst/wimshur
st.html
 J.R. Reitz, F.J. Milford, Fundamentos de la teoría electromagnética, Fondo
Educativo

También podría gustarte