POSCOSECHA DE UVA - Shirley Arana
POSCOSECHA DE UVA - Shirley Arana
POSCOSECHA DE UVA - Shirley Arana
I. INTRODUCCIÓN
Los frutos no climatéricos como la uva (Vitis vinifera L.), solo alcanzan la
maduración cuando aún están unidos a la planta, ya que no presentan un aumento
en la respiración y en la producción de etileno después de la cosecha. Los frutos no
climatéricos no desarrollan los patrones climatéricos que incluyen el aumento en la
respiración, biosíntesis de etileno y respuesta autocatalítica al etileno, pero
muestran algunas respuestas típicas al etileno como desverdizado (cambios en la
coloración de verde a amarillo o anaranjado y ablandamiento (síntesis de enzimas
que degradan la pared celular), entre otros. Es decir, se llevan a cabo los mismos
cambios bioquímicos en el color, textura, sabor y olor del fruto.
En la uva (Vitis vinifera), donde las antocianinas son cruciales para la calidad del
vino, se ha demostrado que el etileno estimula la coloración de la baya, por lo que
se concluye que esta hormona está involucrada en la regulación de los genes de la
biosíntesis de antocianinas. Es sabido que las condiciones ambientales y el manejo
de la huerta, donde se incluyen el riego, la poda y la fertilización impactan
fuertemente en la coloración de los frutos [1]
A continuación, las imágenes muestran las partes que constituyen el fruto de la uva
y un gráfico de las etapas y cambios durante el proceso de maduración [4]:
Índices de madurez
La cosecha de los frutos en un estado de madurez adecuado permite iniciar su
proceso poscosecha de la mejor manera y calidad posible. Cosechar frutos en un
estado temprano o antes de tiempo ocasiona que estos no cuenten con el sabor
apropiado e incluso no maduren adecuadamente. Por el contrario, si se cosechan
los frutos muy tarde, se tendrán productos fibrosos o sobre maduros, con una vida
de anaquel corta. Es vital que las personas encargadas de realizar la cosecha
conozcan a detalle el momento adecuado para la recolección de los frutos. Un buen
índice de madurez es práctico, rápido, de bajo costo, repetible en distintas
condiciones, no destructivo, y relacionado consistentemente con la calidad y vida
poscosecha del producto. Además, puede tomar criterios físicos (firmeza, capa de
abscisión, etc.), visuales (color, tamaño, forma, etc.), químicos (grados Brix, acidez
titulable, porcentaje de azúcares o taninos, etc.) o fisiológicos (producción de
etileno, respiración). [5]
Respuestas a etileno
Las uvas de mesa no son muy sensibles al etileno. Sin embargo, la exposición al
etileno (> 10 ppm) puede ser un factor secundario en la fragmentación.
Operaciones de empaque
La jaba debe permanecer a la sombra para esperar el transporte al cobertizo. En el
cobertizo, las uvas son pre enfriadas tan pronto como llegan del campo
(generalmente a última hora de la mañana o en las primeras horas de la tarde). Los
racimos de uva se embalan el día después o más tarde, en relación con la solicitud
del mercado. A menudo, las operaciones de la empacadora se llevan a cabo cuando
el pronóstico del tiempo no permite el empaque de campo por más de un día. En la
línea de empaque, la uva de mesa no se vierte en una cinta de empaque, sino que
se empaca directamente en el contenedor de envío (caja, bolsa de plástico,
canasta) desde las jabas de campo. En general, el trabajador se para frente a una
mesa de trabajo donde se encuentra el orificio para los materiales recortados, el
contenedor de envío colocado en la bandeja de la báscula y la jaba de campo.
El trabajador recoge los racimos de las jabas, los recorta y limpia con unas tijeras
pequeñas y afiladas, y los coloca en el contenedor de envío con los materiales de
embalaje. Cuando el contenedor de envío está listo, se mueve en una cinta
transportadora que lleva el contenedor al final de la línea donde se apila en una
plataforma para el envío.
En cuanto al embalaje, los requisitos más importantes de los paquetes de uvas son
los siguientes: los racimos deben inmovilizarse dentro del contenedor y deben
protegerse contra impactos. El paquete debe ser más alto que los racimos y es
necesario evitar el sobrellenado para proteger las bayas de la compresión. Algunas
uvas destinadas a la exportación y algunas uvas de alta calidad para el mercado
interno se envasan. Los racimos individuales se envuelven en papel de seda o
esponja antes de colocarlos en su contenedor de envío (Fig. 5a). Los contenedores
de madera se usan generalmente porque son fáciles de manejar en el campo y por
la resistencia a un alto nivel de humedad relativa en el campo y durante el
almacenamiento (Fig. 5b). De todos modos, el uso de envases de cartón corrugado
está aumentando especialmente para la uva que se venderá sin almacenamiento
previo (Fig. 5c).
5a 5b 5c
Sistemas de enfriamiento para el almacenamiento
En la poscosecha de uva, uno de los factores más importantes que afectan la
calidad del producto es la pérdida de agua del tallo debido a su gran relación
superficie / masa. La condición del tallo en términos de color y turgencia es un factor
de calidad importante y un excelente indicador del tratamiento poscosecha. El color
verde del tallo y su frescura son condiciones necesarias para mantener un alto nivel
de calidad para el mercado. La tasa de pérdida de agua podría ser especialmente
alta antes y durante la fase de enfriamiento, si las uvas se cosechan durante la
estación seca y caliente. Las siguientes acciones pueden ayudar a proteger las
uvas:
- Cosechar temprano en la mañana.
- Apilar los pallets a la sombra.
- El transporte con remolque cubierto podría mejorar la calidad del producto.
Cuarto de enfriamiento
El uso de cuartos de almacenamiento en frío es uno de los sistemas más comunes.
El flujo de aire frío a través de los contenedores empacados y la capacidad de
refrigeración deben aumentarse para garantizar la circulación de aire adecuado con
respecto al flujo normal en las cámaras frigoríficas. En la sala de preenfriamiento, la
distribución de la plataforma y el contenedor con respecto al flujo de aire es
determinante. El aire debe fluir en canales creados entre las filas de paletas. Las
paletas y el contenedor deben estar alineados para evitar la obstrucción del flujo de
aire entre y a través del contenedor. Se obtiene una velocidad de preenfriamiento
adecuada si es posible mantener en y alrededor del producto, la velocidad del aire
frío cercana al valor de 0.5 m/s y la potencia de refrigeración dentro del cuarto de
almacenamiento en frío debe ser mayor a 0.28 kW/t considerando un promedio del
producto densidad de 0,20 t/m3.
Es necesario en algún momento mejorar el movimiento del aire dentro de la cámara
fría con ventiladores móviles o poner la cantidad de uvas calientes en proporción a
la potencia de enfriamiento instalada (generalmente, esta cantidad oscila entre el 10
y 20% de la capacidad total de almacenamiento de un cuarto frigorífico). Una gran
ventaja de esta técnica es que las paletas pueden enfriarse y almacenarse
posteriormente en el mismo lugar sin otro movimiento. El diseño y el uso posterior
de la planta son muy simples y, en relación con el tiempo de preenfriamiento que es
más largo que otros métodos, la potencia de la maquinaria de refrigeración resulta
menor respecto a los métodos más rápidos. En contraste, las desventajas son que
el tiempo de preenfriamiento más largo no permite una organización dinámica de la
producción. El tiempo de preenfriamiento prolongado impone una larga pausa en el
manejo y no es posible el envío rápido. En el caso de las uvas de mesa para el
almacenamiento a largo plazo, el deterioro debido a la exposición prolongada a una
temperatura incorrecta hace que el enfriamiento de la habitación sea demasiado
lento.
El uso de una velocidad del aire superior a 1 m/s puede enfriar mucha más uva por
día que en el ambiente. Debido al corto tiempo de enfriamiento, a pesar de la alta
velocidad del aire, la tasa de pérdida de agua de la fruta es insignificante. En el
enfriamiento del túnel, el calor se lleva principalmente por el flujo de aire a través de
los racimos dentro de los contenedores, en lugar de hacerlo por el exterior de los
contenedores como en el cuarto de enfriamiento. Usando un alto valor de velocidad
del aire y un contenedor adecuadamente ventilado, se puede enfriar más de una fila
de paletas al mismo tiempo. En este caso, el movimiento del aire es siempre de
fruta más fría aguas arriba a fruta más caliente aguas abajo, lo que evita la
sudoración, pero este flujo causa un gradiente de temperatura entre las hileras
paralelas de paletas.
El uso del túnel de preenfriamiento reduce el tiempo de enfriamiento, eliminando
muy rápidamente el calor del campo. El potencial de deterioro de los racimos se
reduce y poco después del tratamiento, las uvas se pueden almacenar o enviar en
las mejores condiciones. En comparación con el enfriamiento de la habitación, la
planta y el costo de la energía son más altos, pero, considerando que son plantas
especializadas, el espacio requerido para un volumen específico de producto y las
pérdidas de refrigeración son mucho más bajas que en el enfriamiento de la
habitación. De todos modos, el uso de este método requiere un mayor costo para el
movimiento del producto si se asigna al almacenamiento. Se requiere un diseño de
paquete adecuado en relación con la velocidad del aire fija y el tiempo de
enfriamiento.
Uso de atmósferas controladas en poscosecha
Consiste en almacenar productos hortofrutícolas en cámaras de refrigeración
herméticas, en las que se sustituye la atmósfera inicial o normal por una atmósfera
pobre en oxígeno (O2) y más rica en dióxido de carbono (CO2). Son atmósferas
estrictamente controladas durante todo el período que dure el producto almacenado.
La composición de la atmósfera se ajusta en base a los requerimientos del producto
y su ajuste se logra mediante generadores de nitrógeno (N), absorbedores de CO 2 y
etileno, entre otros. De igual manera dentro de la cámara se tiene control sobre la
temperatura, humedad relativa y circulación del aire. La AC es exitosa cuando se
combina con refrigeración o bajas temperaturas.
Recolección o cosecha
Transporte
Recepción y pesaje
Registro, trazabilidad, muestreo
Selección
Pesado
Generador de SO2
Empaque y embalaje
Inyección de SO 22
Etiquetado
Paletizado
Almacenamiento de producto
terminado en cámara
Despacho
VI. TRATAMIENTOS INNOVADORES EN PROTECCIÓN DE UVA POSCOSECHA
- Tratamientos postcosecha con microondas en uvas para el control del moho
Botrytis cinerea Botrytis cinérea
- Aumento de la vida útil de las uvas de mesa poscosecha (Vitis vinífera cv.
Thompson Seedless) utilizando diferentes materiales de embalaje con
nanopartículas de cobre para cambiar la atmósfera.
VII. REFERENCIAS
[1] Poscosecha de frutos: maduración y cambios bioquímicos. Mónica Elizabeth
Martínez-González et al. Rev. Mex. Cienc. Agríc. Pub. Esp. Núm. 19 12 de
noviembre - 31 de diciembre, 2017.
[2] Utilización de agentes de biocontrol para prevenir el deterioro de la fruta en
poscosecha. Carina Martín Bonilla. Trabajo de Fin de Máster 2019.
Tutorizado por Ana María Rodríguez Pérez. Máster en Seguridad y Calidad
de los Alimentos. Universidad de La Laguna.
[3] Rentabilidad de los sistemas de producción de uva (Vitis vnífera) para mesa
e industria en Aguascalientes, México. Mercedes Borja-Bravo, José A.
García-Salazar, Luis Reyes-Muro, Sergio Arellano-Arciniega. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Montecillo Estado de México. ASyD 13: 151-168.2016.
[4] http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/estructura_composicion_vino_
cienc1013.htm
[5] INTAGRI. 2017. Frutos Climatéricos y No Climatéricos. Serie Postcosecha y
Comercialización. Núm. 14. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
[6] GRAPE: Post-harvest Operations. Fabio Mencarelli, Andrea Bellincontro –
LAPO, et al. Department of Food Science and Technology, University of
Viterbo, Italy 2005. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
[7] https://www.intagri.com/articulos/poscosecha-comercializacion/atmosferas-
controladas-y-modificadas-en-postcosecha
[8] Tratamientos postcosecha con microondas en uvas para el control del moho
Botrytis cinerea. Jaime Patlán, Mariana, Sosa Morales, María Elena. Revista
de divulgación científica Jóvenes en la Ciencia. Vol. 3 no. 2, Verano de la
Investigación Científica, 2017.
[9] Increasing the shelf life of post-harvest table grapes (Vitis vinífera cv.
Thompson Seedless) using different packaging material with copper
nanoparticles to change the atmosphere. Nelson E. Loyola López, et al.
Universidad Católica del Maule, Facultad de Agricultura y Ciencias
Forestales, Departamento de Ciencias de la Agricultura. Chile. Cien. Inv. Agr.
44(1):54-63. 2017.