Sentencia Vinculante Sobre Pcipio Concentración
Sentencia Vinculante Sobre Pcipio Concentración
Sentencia Vinculante Sobre Pcipio Concentración
HTM
SALA CONSTITUCIONAL
Expediente N° 2005–0378
ANTECEDENTES
El Juzgado Noveno de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de
Caracas, conoció de la causa y dictó sentencia el 16 de julio de 2004, mediante la cual
absolvió al accionante de los delitos de difamación y hacerse justicia por sí mismo.
II
Arguyó que según la certificación emanada del Juzgado Noveno de Juicio del
Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, el 17 de febrero de 2005 -fecha
posterior a la decisión accionada-, el cómputo de los días hábiles (5, 6, 12, 14, 15 fecha de
diferimiento, 16, 20, 21, 23, 26 y 27 de abril de 2004) en los cuales se realizó la audiencia
de juicio, demuestran que hubo continuidad desde el 5 de abril de 2004 -fecha de inicio del
juicio- hasta el 27 de ese mes y año -fecha en que concluyó el juicio- por lo que considera
que la reposición de la causa es innecesaria dado que la denuncia de violación del principio
de concentración e inmediación alegado por la víctima, fue desvirtuado por esta última
certificación realizada por el Juzgado Noveno de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas.
III
DE LA SENTENCIA ACCIONADA
Entre otras consideraciones, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas, estimó que en el juicio penal principal se violó el principio
de concentración y se afectó el debido proceso, al no realizarse la audiencia sin
interrupciones mayores a los diez días que establece el artículo 337 de Código Orgánico
Procesal Penal, tal como se evidencia de las actas procesales, donde consta que el juicio se
inició el 5 de abril de 2004 y se reanudó el 27 de ese mes y año, transcurriendo trece días
hábiles continuos entre un acto y el subsiguiente.
IV
OPINIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Luego de analizar el caso bajo examen, desde la perspectiva de lo dispuesto en el
artículo 172 y 335 del Código Orgánico Procesal Penal, así como la jurisprudencia de esta
Sala y de la Sala de Casación Penal de este Alto tribunal, el Ministerio Público señaló lo
siguiente:
…Omissis…
Observa la Sala que la acción de amparo fue interpuesta contra la decisión dictada el
31 de enero de 2005 por la Sala Dos de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal
del Área Metropolitana de Caracas, mediante la cual declaró con lugar la apelación
interpuesta por el ciudadano Luis Miguel García Perdomo contra la sentencia dictada el 16
de julio de 2004 por el Juzgado Noveno de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas, que absolvió al accionante de los delitos de difamación y hacerse
justicia por sí mismo; y ordenó la celebración de un nuevo juicio.
Cabe destacar que el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone lo
siguiente:
“El tribunal realizará el debate en un solo día. Si ello no fuere posible, el
debate continuará durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su
conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días,
computados continuamente, sólo en los casos siguientes:
1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala
de audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el
intervalo entre dos sesiones;
Dentro de este marco, la Sala identifica que el eje central de la controversia reside
en el cómputo de los diez (10) días a que alude dicha norma, pues de ello depende la
tempestividad o no de la reanudación del debate, elemento fundamental para determinar si
en efecto hubo la violación del principio de concentración respecto de dicha causa, como
fue señalado en la sentencia accionada, o si por el contrario hubo violación del debido
proceso por parte de la aludida Corte de Apelaciones.
De allí que resulte imperioso precisar si el cómputo se efectúa por días consecutivos
calendarios o, por el contrario, se realiza por días hábiles.
Ahora bien, la Sala advierte que, según se desprende de las actas procesales, en el
caso sub júdice, la suspensión se dio en la audiencia de juicio que, obviamente,
corresponde a la fase de juicio del proceso penal, por lo que en dicha fase los días a
computarse son los días hábiles, excluyendo los sábados, domingos, feriados y los días sin
despacho, de conformidad con lo previsto en el citado artículo 172.
Cabe destacar que, esta forma de computar los días en la fase de juicio, prevista en
el artículo 172 eiusdem, se aplica al lapso de los diez (10) días previsto en el artículo 335
de la norma penal adjetiva, relativos a la suspensión de la audiencia de juicio.
Al respecto, esta Sala, en sentencia N° 1461 del 27 de julio de 2006, señaló que:
En cuanto a este criterio, esta Sala observa que en sentencia N° 400 del 20 de junio
de 2005, la Sala de Casación Penal señaló lo siguiente:
Una vez determinado este aspecto, pasa la Sala a precisar si en el caso de autos, la
suspensión de la audiencia de juicio resultó conforme a derecho o si, por el contrario, la
sentencia accionada incurrió en el error denunciado por el accionante, en cuanto al cómputo
de los días transcurridos entre una suspensión y otra en el juicio penal seguido en su contra,
por el ciudadano Luis Miguel García Perdomo.
Asimismo, advierte la Sala que, consta del Acta del Juicio Oral y Público celebrado
por el Juzgado Noveno de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial
Penal del Área Metropolitana de Caracas, que la audiencia de juicio se realizó durante los
días 5 y 27 de abril y 5 mayo de 2004, siendo publicada la sentencia en extenso el 16 de
julio de 2004, lo que pudo corroborarse de los asientos del Libro Diario llevado por el
referido Juzgado Noveno de Juicio.
De lo anteriormente señalado, esta Sala estima que entre el cinco (5) exclusive y el
veintisiete (27) de abril de 2004 exclusive, sólo transcurrieron nueve (9) días hábiles, por lo
que la suspensión referida por la Sala Dos de la Corte de Apelaciones no excede los diez
(10) días que configuran el supuesto previsto en el artículo 335 del Código Orgánico
Procesal Penal, habiéndose reanudado el debate o juicio al décimo día hábil siguiente a la
fecha de la suspensión, entiéndase cinco (5) de abril de ese año, motivo por el cual
considera que la audiencia de juicio se celebró sin interrupciones que superaran los diez
(10) días aludidos en dicha norma.
Sobre este aspecto, esta Sala considera que la Corte de Apelaciones al conocer en
alzada la apelación interpuesta, incurrió en un error en el cómputo de los días hábiles
transcurridos entre la fecha de inicio y la de publicación de la sentencia anulada, que le
indujo a anular una sentencia absolutoria y ordenar la realización de un nuevo juicio, en
desmedro de los derechos del accionante al debido proceso y a una tutela judicial efectiva,
pero sobre todo idónea, pues, siendo que el único fundamento para dictar la sentencia
accionada fue la vulneración del principio de concentración e inmediación, que se basó en
un supuesto errado, según pudo verificar esta Sala, el fallo absolutorio habría adquirido el
carácter de definitivamente firme, no siendo necesaria la repetición del juicio por vicios
inexistentes.
En lo que al caso de autos se refiere, esta Sala considera que el error judicial de la
Corte de Apelaciones respecto del cómputo de los días de suspensión de la audiencia de
juicio transcurridos, constituye una violación al derecho al debido proceso y a la tutela
judicial efectiva del accionante y, en consecuencia, la acción de amparo debe ser declarada
con lugar y procederse a anular la sentencia accionada y ordenar a otra Sala de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, que dicte nueva
sentencia con estricto apego a lo dispuesto en el artículo 172 del Código Orgánico Procesal
Penal y a la jurisprudencia reiterada de esta Sala, en atención al cómputo realizado por la
Secretaría del Juzgado Noveno de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana
de Caracas, del 16 de septiembre de 2005. Así se decide.
DECISIÓN
Por las razones precedentemente expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, en nombre de la República por autoridad de la Ley, declara CON
LUGAR la acción de amparo constitucional ejercida por el ciudadano LUIS
ALEJANDRO PADILLA ARAGORT, representado por el ciudadano Rafael Alberto
Latorre Cáceres, contra la sentencia dictada el 31 de enero de 2005 por la Sala Dos de la
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas y, en
consecuencia:
2. ORDENA a otra Sala de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas, dictar nueva sentencia con estricto apego a lo
dispuesto en el artículo 172 del Código Orgánico Procesal Penal.
El Vicepresidente,
Magistrado
Magistrado
Magistrado
Carmen Zuleta de Merchán
Magistrada
Magistrado Ponente
El Secretario,
Exp. 05-0378
ADR/
EXP. 05-0378.