Guia Nuevas Alternativas
Guia Nuevas Alternativas
Guia Nuevas Alternativas
CARRERA CICLO
Turismo 2
ÁREA
ADMINISTRATIVA
Departamento de Ciencias Empresasiales
Texto-guía
Autora:
Tania Jackeline Ochoa Ochoa
Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
Nuevas Alternativas de Turismo
Texto-guía
Tania Jackeline Ochoa Ochoa
4.0, CC BY-NY-SA
Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-573-0
La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
20 de Marzo, 2020
2. Índice
2. Índice 4
3. Introducción 7
4. Bibliografía 9
4.1. Básica 9
4.2. Complementaria 9
PRIMER BIMESTRE
1.2. Sustentabilidad 16
Autoevaluación 1 29
Autoevaluación 2 44
UNIDAD 3. TENDENCIAS ACTUALES DEL TURISMO 47
Autoevaluación 3 55
UNIDAD 4. ECOTURISMO 58
Autoevaluación 4 71
SEGUNDO BIMESTRE
5.1. Ecoturistas 74
5.2. Perfil del visitante que acude a las Áreas Protegidas del
Ecuador 77
Autoevaluación 5 91
Autoevaluación 6 118
Autoevaluación 7 139
7. Solucionario 142
8. Glosario 149
3. Introducción
Esta materia tiene el propósito de brindar a los estudiantes una nueva concepción
de hacer turismo, principalmente del turismo de sol y playa, el cual se encuentra
dentro del turismo convencional. Por tanto, las nuevas alternativas de turismo
tienen otro enfoque y se concibe como una tendencia que deja de lado el turismo
de masas, por esta razón se convierte en una actividad que debe desarrollarse
bajo criterios de sostenibilidad. De esta forma resulta importante proteger y
conservar el patrimonio natural y cultural, a fin de disminuir los efectos negativos
que ha ocasionado el turismo tradicional, con el propósito de lograr la generación
de beneficios significativos para la población local.
¡Bienvenido!
4. Bibliografía
4.1. Básica
4.2. Complementaria
Blanco, R., Curiel, J., Antonovica, A., Caramés, A., Delgado, M., y Rodríguez, B.
(2016). Ecoturismo. Hacia una gestión sostenible moderna. Madrid, España:
Síntesis.
González, M., León, C., León, J., y Gil, S. (2013). Turismo rural y en áreas
protegidas. Madrid, España: Síntesis.
Este texto explica de forma muy clara algunos aspectos como: definición
de ecoturismo, origen, elementos, infraestructuras y las actividades
ecoturísticas, así como los lugares aptos para desarrollar el ecoturismo.
▪▪ Revise cada unidad del texto guía, para ello apóyese con organizadores
gráficos como: sistema de llaves, ideas principales, mapas conceptuales;
estas técnicas de estudio le ayudarán a comprender de mejor forma los
contenidos que se abordan en esta materia.
▪▪ Tenga en cuenta los horarios de las tutorías, mismos que podrá visualizar
en la herramienta virtual. Su tutor estará atento para responder cualquier
inquietud que se presente en el desarrollo del ciclo académico con el
propósito de facilitar el conocimiento de los temas que abordan esta
asignatura.
PRIMER BIMESTRE
Iniciamos con el estudio del primer bimestre en lo que corresponde a las nuevas
alternativas de turismo, pero antes de ello es necesario hacer un análisis sobre la
importancia de generar una cultura de desarrollo humano sustentable. Le invito a
revisar el siguiente tema.
Para analizar este tema se considera prioritario conocer a qué se refiere esta
terminología “desarrollo humano sustentable”, como tal, este apartado implica
la conjugación de varios elementos que influye que las personas tengan un
entorno agradable y puedan llevar una actividad productiva que satisfagan las
necesidades humanas.
Por esta razón el “desarrollo” no sólo está referido al crecimiento económico, sino
que también hace relación al desarrollo de las capacidades del ser humano en
la sociedad, y que implica que las personas tengan mejores oportunidades y por
consiguiente mejores condiciones de vida.
Seguido de ello, revisemos el significado del vocablo “humano” que hace alusión
al eje fundamental sobre el cual se basa el desarrollo, y por último el término
“sustentable” que define el respeto por los valores culturales, ambientales y
sociales.
Con esta aclaración se puede definir que el desarrollo humano sustentable implica
la integración de los aspectos económico, social y ambiental que tienen como
propósito ampliar las capacidades del ser humano, basado en la sustentabilidad y
en la posibilidad de procurar el progreso y bienestar a largo plazo.
de tal manera que exista respeto y valor por los recursos ambientales, solo así se
podrá garantizar que el planeta sobreviva de estas adversidades.
1.2. Sustentabilidad
especie humana. De esta forma todos los componentes como: medio ambiente y
economía están relacionados con la sociedad y esto permite conocer la manera
cómo interactúan y cómo se relacionan entre sí. De ahí la necesidad de generar
espacios sustentables para garantizar entornos verdaderamente sostenibles con
mejores condiciones de vida.
Tal como lo señala Zamorano (2009) existen algunas alternativas que la sociedad
puede poner en práctica para garantizar una vida sustentable. Analicemos cada
una de estas ideas:
En este punto es necesario revisar con mayor detenimiento las seis estrategias
que permiten alcanzar la sustentabilidad.
Estimado estudiante, esta estrategia es muy valiosa puesto que es una iniciativa
básica para que la población pueda optimizar los recursos, considerando
que varios de ellos son no renovables y esto significa que al no existir un
aprovechamiento de forma adecuada, con el tiempo se agotarán.
Sin duda alguna, el uso eficiente de los recursos genera importantes beneficios
económicos, puesto que crea fuentes de empleo y lo más importante de todo
es que ayuda al crecimiento económico de las localidades. Además, el uso
responsable de los recursos puede reducir los efectos del cambio climático y
conseguir la finalidad de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
1.4.5. Crear empresas que provean bienes y servicios que protejan y/o
restauren el ambiente
Es posible que usted tenga la siguiente interrogante ¿De qué se trata esta
estrategia? Lo que se pretende es que las empresas bajo los criterios de
responsabilidad empresarial, logren integrar aspectos sociales y a la vez puedan
influir en la protección del medio ambiente, a través del manejo responsable
de los recursos. Dentro del ámbito social, se requiere que las empresas
alcancen bienestar y satisfacción en la población y sean capaces de atender las
necesidades que la comunidad demanda.
Sobre este tema, usted puede profundizar en la internet y revisar cuáles son
las empresas nacionales que aplican estos criterios y que acciones están
desarrollando para la protección ambiental.
Estimado estudiante, esta estrategia tal como lo indica Zamorano (2009) es parte
de un gran reto y se integra con todo lo que se ha mencionado anteriormente,
por lo que el alcance de esta propuesta es que se diseñen sistemas comerciales
y productivos que imiten a la naturaleza, es decir, el objetivo es establecer una
cultura de producción racional que se relacione con la naturaleza en cada paso,
con el propósito de que los desechos se pueden reutilizar o reciclar.
Hemos culminado con el análisis de las seis estrategias, por tanto como
futuros profesionales en turismo tenemos la gran responsabilidad de transmitir a
la sociedad principios de sustentabilidad. Nuestra participación debe ser activa en
la protección del medio ambiente, considerando que este espacio es parte del
ejercicio de nuestra profesión.
Ahora bien, sigamos analizando los siguientes apartados que son aspectos
importantes para el estudio de esta materia, por ello es necesario que revisemos
el acápite que hace relación a la manera cómo debe ser utilizada la actividad
turística para mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.
En este contexto, la actividad turística debe ser desarrollada bajo estos principios,
de no ser así, sería parte de una actividad insostenible. Por esta razón, las
personas vinculadas a esta área deben ser actores directos en la preservación
Por ello estimado estudiante, tenga en cuenta que para lograr una
mejor calidad de vida es sumamente importante considerar como una opción de
desarrollo, al turismo sostenible. ¿Pero de qué se trata? A continuación podemos
entender este término que tanto se menciona actualmente.
Entonces, con este breve análisis se puede enfocar a los componentes del
turismo sostenible representados en la siguiente figura. Le animo a visualizarlo.
¿Qué le pareció la figura? Interesante verdad!... Recuerde que los ámbitos que
contempla el turismo sostenible son: ambiente, sociedad, cultura y economía.
Esto signifca que el turismo debe desarrollarse respetando los valores culturales,
ambientales, así como también los beneficios económicos que originan esta
actividad, los cuales deben ser distribuidos de forma justa para la comunidad.
Tal como se mencionó anteriormente, la base para el desarrollo del turismo son
los recursos naturales, sin dejar de lado a las manifestaciones culturales, por ello
es esencial fortalecer estos dos ámbitos a través de los siguientes requerimientos:
Esta agenda presenta una visión del desarrollo sostenible incluyendo sus
dimensiones y se convierte en la aspiración e igualdad de oportunidades de todos
los estados miembros. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son un
horizonte para la planificación de los territorios.
Con esta información hemos finalizado esta unidad, en la cual se han considerado
algunos aspectos que son introductorios para estudiar lo que corresponde a las
nuevas alternativas de turismo. Con este estudio previo se puede comprender de
mejor manera los temas que abordaremos en la siguiente unidad.
Actividad recomendada
1. Investigue en la internet ¿Cuáles son los países que tienen una cultura
de desarrollo humano sustentable? o, ¿Qué países han adoptado nuevas
políticas ambientales para promover iniciativas sostenibles?
Autoevaluación 1
7. Sustentabilidad implica:
a. ecosistema de negocios.
b. turismo y ambiente.
c. turismo sostenible.
Luego de responder todas las interrogantes, estoy segura que deseará revisar las
respuestas y verificar sin fueron acertadas o no, por ello le invito a validarlas en
el solucionario que se encuentra en la parte final del texto guía. En caso de existir
fallos en algunas respuestas, le invito a revisar nuevamente los contenidos de la
unidad 1.
Estimado estudiante, esta definición presentada por los autores hace relación
a que en esta tipología de turismo, normalmente no existe interacción con las
comunidades, se trata de un turismo masivo y la motivación del viaje es el
descanso o el disfrute de los atractivos turísticos que se encuentran en el sitio.
Es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde
el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las
expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando
el patrimonio natural, cultural e histórico del lugar que visitan, en donde los turistas
tienen una participación activa con la población local y está conformado por varias
actividades (Ibáñez y Rodríguez, 2012, p.18).
Bajo estas consideraciones que proponen estos autores, se puede indicar que
este tipo de turismo contrapone al enfoque anterior, enfatizando que el turismo
alternativo se convierte en una nueva perspectiva que se caracteriza por no ser
parte de un turismo de masas, sino que al contrario, son actividades que buscan
el contacto con la naturaleza, respetando todos los recursos naturales existentes
y la participación activa de la comunidad local.
Con este análisis se puede afirmar que este tipo de turismo realizado de
una forma correcta, generará importantes beneficios económicos para las
comunidades locales.
Categorías Actividades
Relacionadas con sol y playa. Visitas aglomeradas en playas.
Categorías Actividades
Otras actividades de Disfrute y visitas a restaurantes lujosos, discotecas y
esparcimiento en lugares con casinos.
lujosa infraestructura.
Fuente: (Ibáñez y Rodríguez, 2012).
Elaborado por: (Ochoa, 2019).
Categorías Actividades
Ecoturismo. Talleres de educación ambiental.
Senderismo interpretativo.
Observación de ecosistemas.
Observación geológica.
Cabalgata.
Escalada.
Espeleísmo.
Ciclismo de montaña.
Caminata.
Categorías Actividades
Turismo rural. Talleres artesanales.
Etnoturismo.
Agroturismo.
Fotografía rural.
Aprendizajes de dialectos.
Vivencias místicas.
Fuente: (Ibáñez y Rodríguez, 2012).
Elaborado por: (Ochoa, 2019).
Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto con
la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los
recursos naturales y culturales (p.22).
▪▪ Ecoturismo.
▪▪ Turismo de aventura.
▪▪ Turismo rural.
Muy bien! más adelante conoceremos aspectos importantes sobre estas nuevas
alternativas de turismo. Entonces ha llegado el momento de comprender los
beneficios ambientales y sociales que pueden generar el desarrollo óptimo de las
nuevas alternativas de turismo. Considero que tiene una idea sobre este tema,
pero le animo a leer y comparar con su conocimiento previo.
Nuevas alternativas de
Características Turismo masivo
turismo
Tipo de turista: Pasivo, estático. Activo, dinámico, participativo,
culto.
Motivación Sol y playa, nieve. Contacto con la naturaleza,
principal del viaje: cultura y gastronomía local.
Tipo de demanda: Organizada por operadores Individual, dirigida a grupos muy
turísticos. específicos
Objeto de la Instalación turística. Actividades y experiencia.
promoción:
Comportamiento Observar sin interactuar. Experimentar en el lugar.
del turista:
Tipo de Masificada, estacional Exclusividad y privacidad,
frecuencia: controlada según la capacidad
de carga.
Tipo de Estandarizado, hoteles Alojamientos alternativos (casas
alojamiento: grandes y sofisticados. rurales, eco campings, cabañas).
Actividades Concurrencia a bares Observación de flora y fauna,
realizadas en el nocturnos, excursiones en senderismo, visitas a áreas
destino turístico: grupo. naturales protegidas.
Costos: Altos para la creación de la Necesarios para facilitar
infraestructura y equipamiento. experiencias, equipamientos
adecuados.
Fuente: (Ibáñez y Rodríguez, 2012).
Elaborado por: (Ochoa, 2019).
¿Qué le pareció la tabla? Con esta revisión usted pudo comprender que el
alcance es totalmente diferente, pero es necesario indicarle a usted, que el
turismo masivo tiene mayor complejidad para alcanzar la sustentabilidad, por
tanto requiere de mayor esfuerzo, pero claro está, que el turismo alternativo
también demanda el compromiso tanto del turista como de la población receptora
para que esta actividad sea llevada de una forma adecuada y así se genere
menos impactos negativos al entorno.
Estimado estudiante, sobre este tema quizá ya tenga su percepción sobre el perfil
del turista alternativo, dado que anteriormente se ha indicado que se trata de
una actividad que hace relación al gusto por la naturaleza y al deseo de tener un
contacto con las comunidades autóctonas.
Por eso, el turista alternativo se caracteriza por las nuevas tendencias que
ofrece la actividad turística para vivir experiencias y disfrutar de la naturaleza,
es un turista activo que busca la diversión y aventura; en cuanto a la estadía
elige lugares acogedores y de preferencia actividades que le permiten tener un
contacto directo con el entorno natural.
2.6.1. Ecoturismo
Como pudo observar, la actividad del ecoturismo es extensa por lo que engloba
varias actividades. Tenga en cuenta que es una modalidad que requiere
desarrollarse de una forma responsable. En las siguientes unidades se hará un
estudio profundo sobre este tema.
Por el momento se hará mención de otro de los elementos que forman parte de
este tipo de turismo y se trata de la actividad turística de aventura.
Considerando el aporte de los autores Rogel, Rojas y Ortega (2011), definen este
tipo de turismo como:
“Los viajes que tienen como finalidad realizar actividades recreativas, asociadas
a desafíos impuestos por la naturaleza. Estos se enfocan principalmente a tres
ámbitos que se pueden desarrollar a través del aire, el agua y la tierra” (p.117).
Finalmente, revisaremos información acerca del turismo rural como una actividad
importante dentro de las nuevas alternativas de turismo. Le invito a seguir con el
mismo empeño para continuar con el análisis de estos temas.
Continuando con el aporte de Rogel, Rojas y Ortega (2011) este tipo de turismo
“Comprende los viajes que tienen como finalidad realizar actividades de
convivencia e interacción con una comunidad rural en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas” (p.117).
Esta afirmación hace referencia a que también existen varias actividades dentro
de esta modalidad de turismo. A continuación se indica las distintas actividades
que comprende el turismo rural, para lo cual le animo a observar la siguiente
figura:
No olvide que los tres tipos de las nuevas alternativas de turismo son: ecoturismo,
turismo de aventura y turismo rural.
Actividad recomendada
Autoevaluación 2
a. Turismo alternativo.
b. Turismo convencional.
c. Turismo de masas.
a. tradicional.
b. cultural.
c. alternativo.
a. Turismo tradicional.
b. Turismo estacional.
c. Turismo alternativo.
a. Turismo sustentable.
b. Turismo alternativo.
c. Turismo tradicional.
a. cadenas hoteleras.
b. eco campings.
c. resortes.
a. educación ambiental.
b. parapente.
c. cabalgatas.
a. senderismo
b. ciclismo de montaña
c. agroturismo.
Como puede revisar, existen varias definiciones sobre turismo creativo, pero todos
los conceptos llegan a explicar su alcance. En esta tendencia se puede destacar
de forma interesante el involucramiento de los turistas con la comunidad local a
través de actividades recreativas, en donde la experiencia que adquiere el turista
juega un papel importante.
Seguimos analizando las tendencias actuales del turismo, en este caso sobre el
turismo médico. Empecemos…
Los términos turismo médico y turismo de salud están ganando peso dentro del
sector turístico al desplazarse las personas a otros destinos con el fin de recibir
algún tratamiento médico, ya sea preventivo, lúdico o curativo.
Existen autores que distinguen dos vertientes del turismo de salud: el turismo
médico y el turismo de bienestar. El turismo médico está más vinculado con la
medicina, es decir, con turistas que acudirán a centros médicos para satisfacer
su motivación sanitaria, y su relación con el turismo vendría determinada por el
Se comprendió este tema, espero que sí. Continuemos revisando las siguientes
tendencias turísticas.
Se puede decir que es aquel tipo de turismo que está destinado para adultos
mayores, especialmente a un segmento de personas que se encuentran en
calidad de jubilados, es una tendencia que ha cobrado mucha importancia en
algunos países de Europa, puesto que los viajeros disponen de tiempo y recursos,
para el desplazamiento hacia los destinos turísticos.
El turismo académico genera riqueza a los países que apostaron por esta
actividad. El turista que se desplaza por motivos de estudio es un nicho de
mercado con particularidades que lo diferencian de otros perfiles de viajeros.
Los autores antes mencionados indican que el turismo literario se apoya, por
lo tanto, en la intersección entre la realidad (espacio geográfico y biografía del
autor), la ficción y la imaginación del lector.
Así pues, la visita a los lugares en los que se produce esta intersección permite
que los lectores interactúen con los autores y los personajes que admiran, se
mueven en sus espacios, vean o toquen sus objetos, estén donde el autor escribió
sus textos y perciban el paisaje que el autor contempló y el ambiente que lo rodeó
(p.137).
Es así que dentro de esta actividad, los turistas visitan las zonas vinícolas, para
conocer las bodegas, producción, consumo e historia del vino, así como la
degustación de distintas variedades de este producto.
¿Qué bueno que siga avanzando con el estudio de esta unidad? Continúe con el
mismo ánimo en el análisis de estos contenidos.
De acuerdo a lo que revisó, usted verificó que existen varios trabajos relacionados
con esta tendencia que actualmente está en auge y que ha sido originada por una
nueva forma de viaje.
Estamos próximos a culminar esta unidad, sigamos analizando este tema final.
Esta tendencia turística se puede definir como aquella actividad que practican
las personas con interés en conocer a sus ancestros, su parentesco, su historia
y los lugares de procedencia (Rubio, 2017).Es decir, son aquellas personas que
realizan los viajes motivados por conocer la tierra de sus antecesores.
Actividad recomendada
Autoevaluación 3
a. Turismo idiomático.
b. Turismo creativo.
c. Turismo médico.
a. Turismo senior.
b. Turismo idiomático.
c. Turismo experiencial.
3. Se trata de una actividad turística que realizan los visitantes a otros lugares,
con la finalidad de recibir algún tratamiento estético.
a. Turismo médico.
b. Turismo creativo.
c. Turismo de eventos deportivos.
4. Hace referencia a una tendencia turística en la cual las personas viajan para
recibir algún tratamiento preventivo o lúdico:
a. turismo experiencial.
b. turismo médico.
c. turismo literario.
a. motivaciones turísticas.
b. expectativas turísticas.
c. actividades recreativas.
a. turismo senior.
b. turismo cultural.
c. turismo alternativo.
a. turismo literario.
b. turismo académico.
c. turismo experiencial.
a. Turismo cultural.
b. Turismo de naturaleza.
c. Turismo académico.
UNIDAD 4. ECOTURISMO
Hemos llegado a la unidad final del primer bimestre. ¿Cómo está su ánimo? Estoy
segura que hasta este momento, usted ha obtenido conocimientos importantes
sobre la materia en estudio. Lo invito a continuar en este proceso de aprendizaje.
Desde esa época hasta la actualidad se han creado varias áreas naturales
protegidas con dos propósitos bien definidos; por un lado, se han establecido para
el desarrollo de la actividad turística y por otro, con fines de conservación.
Sin embargo, la palabra ecoturismo surgió por primera vez en Estados Unidos
en un momento del boom de los temas ambientales, donde el prefjo “eco” se
colocaba delante de cualquier vocablo.
Poco a poco lo que parecía una actividad minoritaria, que aún tenía un nombre
común internacional, se fue convirtiendo en un sector creciente de la industria
turística. Por esta razón, en la actualidad 50 millones de personas se mueven
anualmente por fines ecoturísticos y para algunos países esta actividad se ha
convertido en una fuente económica significativa.
Las entidades que tuvieron esta iniciativa fueron el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de Turismo (OMT). En
este año se desarrolló la Cumbre Mundial del Ecoturismo, que fue realizada en
Québec (Canadá) en donde se determinó entre otras, las siguientes conclusiones:
Sin duda alguna, la Cumbre Mundial del Ecoturismo fue el evento más importante
en el marco de la celebración del Año Internacional del Ecoturismo que fue
desarrollo del 19 al 22 de mayo de 2002, este evento reunió a 1100 personas
procedentes de 133 países involucrados en diferentes sectores (empresarios
turísticos, gobiernos, ONG, etc) en la ciudad de Québec para analizar cuatro
temas:
Otras de las razones, es que los turistas desean realizar actividades muy
diferentes a las convencionales, y por ello buscan un nuevo producto que
les permita liberarse de la rutina diaria, a través de la vivencia de nuevas
experiencias.
Estimado estudiante, usted está de acuerdo con lo que plantea esta autora, pues
efectivamente estas son las razones para que el ecoturismo sea considerado
como una actividad significativa en el desarrollo económico de las comunidades
locales.
Le invito a que analice cada una de las definiciones planteadas por diferentes
autores:
▪▪ Sostenible ambientalmente,
▪▪ Viable económicamente,
▪▪ Aceptable socialmente (Pérez, 2012).
Ya con la definición más clara, no debemos olvidar que los aspectos antes
mencionados deben estar ligados al disfrute de los recursos naturales y culturales
existentes.
Estamos al finalizar esta unidad, pero siga con el mismo ánimo para revisar de
forma detenida las ventajas que ofrece el ecoturismo.
▪▪ Genera conciencia y respeto por las especies de flora y fauna que existen en
las localidades visitadas,
▪▪ Impulsa las buenas prácticas de conservación ambiental,
▪▪ Genera un mínimo impacto sobre el espacio natural,
▪▪ Valoriza y respeta las culturas locales,
▪▪ Se constituye en una fuente importante de ingresos económicos para las
comunidades participantes, y
▪▪ Garantiza una experiencia de calidad a los visitantes.
▪▪ Contaminación ambiental,
▪▪ Degradación de las áreas naturales protegidas,
▪▪ Pérdida de las especies de flora y fauna,
▪▪ Alteración del hábitat de las especies animales, y
▪▪ Aculturación (alteración de las tradiciones y costumbres autóctonas por
influencia de culturas exógenas).
Con el estudio de estos temas, usted conoció los impactos positivos y negativos
del ecoturismo. Frente a esta situación se genera la necesidad de desarrollar de
manera adecuada esta actividad a fin de obtener beneficios significativos para el
entorno local.
Para concluir con este tema sobre los componentes del ecoturismo, refirámonos a
lo que plantea Orgaz y Castellano (2013) en la siguiente figura:
▪▪ Los destinos aptos para realizar ecoturismo son aquellos sitios que
presentan un gran potencial natural.
▪▪ Los stakeholders agrupa a todos los entes que se ven afectados por la
práctica del ecoturismo.
Con este último tema hemos concluido la unidad 4, y con esta, el primer
bimestre. Espero que haya adquirido conocimientos significativos que le permitan
involucrarse en el ámbito del turismo. Lo felicito por su ánimo y por el aprendizaje
logrado hasta el momento. Continúe con su meta.
Actividad recomendada
1. Realice una síntesis del origen del turismo considerando una extensión de
80 palabras.
Autoevaluación 4
a. turismo de aventura.
b. turismo rural.
c. turismo verde.
a. 1852.
b. 1872.
c. 1842.
a. 1992.
b. 2002.
c. 2012.
a. turismo
b. ecoturismo
c. turismo de naturaleza.
SEGUNDO BIMESTRE
Es digno de felicitarlo por los logros alcanzados durante el primer bimestre, estoy
segura que se encuentra animado en el estudio de esta asignatura. Sin duda
alguna, los conocimientos adquiridos hasta el momento le permiten adquirir las
competencias para su desempeño profesional. Siga con ese mismo empeño y
dedicación.
5.1. Ecoturistas
Otros autores como Lindberg, s.f, citado por Pérez (2012) manifiesta que se
podría reconocer cuatro tipos diferentes de ecoturistas, analicemos cada uno de
ellos:
La mayoría de los turistas que pasan por Río de Janeiro (Brasil) tienen un
acercamiento con tal belleza natural. Resultando que muchos de ellos no
tienen un interés especial por el medio ambiente, pero resulta que es una de
las excursiones más típicas desde la ciudad de Río y las cataratas resultan
ser un espectáculo natural de agrado para todo tipo de turista.
Los ecoturistas son conscientes que las visitas a las áreas naturales, requieren de
grupos pequeños que no alteren la capacidad de carga física que puede soportar
una determinada área natural.
De acuerdo a esta lectura ¿Usted cómo define al ecoturista? Considero que todos
tenemos el mismo criterio, pues se trata de un viajero que tiene aficción por la
naturaleza, además es exigente y siempre deseará disfrutar de esta actividad.
Ahora bien, revisemos el perfil del ecoturista, esta información está basada en una
encuesta realizada en Norteamérica por la Sociedad Internacional de Ecoturismo
(s.f) en donde se establece los siguientes resultados:
Características Descripción
Edad: 35-54 años
Género: 50% hombres; 50% mujeres
Grado de educación: 82% poseen título tercer nivel
Forma de viajar: 60% prefiere viajar en pareja, 15% con la familia, 13% solos
Duración del viaje: El 50% de los ecoturistas prefieren una estancia de 8 a 14 días
Época del año para El 50% prefieren viajar en los meses de junio, julio, agosto y
el viaje: septiembre.
Características Descripción
Actividades: A los ecoturistas les gusta realizar actividades muy variadas, es
decir que sean diferentes cada día.
Preferencias de El 12% de los ecoturistas con experiencia prefieren hoteles. El
alojamiento: mayor porcentaje prefiere utilizar lodges, campamentos, casas
de pobladores locales.
Elementos más Lo que más prevalece en los ecoturistas es estar alojado en
importantes del plena naturaleza. En segundo lugar observar flora y fauna
viaje: salvaje y el tercer lugar; hacer excursiones o trekking.
Motivaciones para el En primer lugar, disfrutar de la naturaleza y en segundo lugar,
próximo viaje: ver nuevos lugares.
Fuente: Pérez (2012).
Elaborado por: (Ochoa, 2019).
Muy bien, hemos comprendido las características del perfil del ecoturista a nivel
de Norteamérica, pero es necesario hacer un análisis de las características de
este tipo de visitante que acude a las áreas protegidas del Ecuador, considerando
su vinculación a esta actividad. Pongamos atención al siguiente apartado.
5.2. Perfil del visitante que acude a las Áreas Protegidas del Ecuador
▪▪ Tipo y tamaño del grupo de viaje: según los datos obtenidos, el 26% de
los turistas, visitan el área protegida con grupos de amigos; el 8% lo hace
en grupo organizado y el 66% se distribuye en aquellos que visitan solos, en
pareja o en familia.
Con respecto a los turistas nacionales, se obtienen los resultados que se detallan
a continuación:
Esta información es muy importante!... Con estos datos se demuestra que las
áreas protegidas son parte elemental para el desarrollo del ecoturismo y la vez
generan grandes aportes económicos en donde se promueve la conservación de
estas áreas, así como la participación y desarrollo de las comunidades locales.
Perfecto! usted conoce el perfil del visitante que acude a las áreas protegidas del
país, pero resulta también importante conocer las actividades que comprende el
desarrollo del ecoturismo.
de esta modalidad. Para referirnos a este tema le propongo revisar las siguientes
actividades ecoturísticas, que son planificadas para la recreación de los visitantes.
▪▪ El estilo de los edificios debe ser similar al de las casas de los habitantes
locales.
▪▪ Tenga en cuenta que las facilidades turísticas deben situarse próxima entre
sí, mientras que los edificios administrativos deben estar juntos, pero en otro
lado, de manera que los ecoturistas tengan cuál claro es su zona y cuál no.
Esto significa que la infraestructura debe ser lo más ecológica posible, brindando
comodidad a los visitantes, sin ocasionar impactos negativos que afecten a la
belleza paisajística del entorno.
5.4.1. Ecologdes
¿Cuáles son los establecimientos que reciben este nombre? Para responder a
esta interrogante, revise el siguiente párrafo.
Sigamos con la revisión de este mismo tema, en esta ocasión sobre los centros
de visitantes.
Seguramente, usted tiene una ligera idea a qué se refiere este tipo de
infraestructura, en el siguiente párrafo encontrará una explicación sobre este
tema. Continúe con el mismo ánimo.
Este tipo de infraestructuras son creadas para brindar algunos servicios a los
visitantes como: información al ecoturista, acogida en los puntos de llegada
principales de un área natural e interpretación ambiental del entorno, con el
propósito de impulsar la comprensión y el respeto de los elementos que están
presentes en el espacio natural.
Recuerde consultar a su tutor para que despeje cualquier duda sobre los temas
que está analizando. Utilice los diferentes canales de comunicación que le brinda
la universidad.
Sin duda alguna, estas infraestructuras resultan ser el complemento para agradar
la visita de los ecoturistas, tal es el caso de las carreteras y los senderos.
Los senderos son el mejor sistema de transporte y el tipo de facilidad turística más
comúnmente encontrado en las áreas protegidas (Pérez, 2012, p.50).
Con esta información al momento de realizar una visita en una determinada área
natural, usted estará en la capacidad de evaluar si en el sitio se cumplen los
lineamientos antes indicados.
Hemos analizado distintos aspectos, por ejemplo quienes son los ecoturistas,
qué actividades se realizan en el ecoturismo, qué tipo de infraestructura se utiliza,
pero es momento de conocer ¿quiénes son los organizadores del ecoturismo?
Para responder esta interrogante revisemos la información que se presenta a
continuación.
Sin duda alguna, los guías son un elemento clave en el desarrollo del ecoturismo.
Son quienes tienen un acercamiento directo con los visitantes y por tanto es la
primera impresión que tiene el ecoturista, en razón de que son el primer contacto.
De acuerdo a lo que menciona Pérez (2102) existen guías de muchos tipos, entre
ellos:
Usted se preguntará ¿Cuál es el mejor guía? pues la respuesta son todos, esto
dependerá del conocimiento, preparación y afición que demostrará el guía al
realizar esta actividad.
A más de los requisitos que indica la autora, se puede complementar que los
guías ecoturísticos deben tener conocimientos básicos de primeros auxilios, pues
resulta importante su conocimiento por una posible eventualidad que pueda surgir
con los visitantes.
En este mismo contexto, revisemos el siguiente apartado que trata sobre los
lugares en donde se desarrolla el ecoturismo.
▪▪ Los países en vías de desarrollo son los que cuentan con más recursos
naturales.
▪▪ Sin embargo, son los países desarrollados, los que más aprecian los
recursos naturales, por un mayor nivel de sensibilidad ambiental.
Estamos por culminar esta unidad, el último tema que trataremos es el siguiente:
Iniciaremos explicando que son los espacios naturales protegidos. Tal como
manifiesta Blanco (2006):
Sin duda alguna, las áreas naturales protegidas son espacios que permiten al
ecoturista disfrutar, apreciar los distintos ecosistemas y a la vez promueve el uso
racional de los recursos.
Para finalizar con este tema, le invito a revisar el siguiente enlace web http://www.
ambiente.gob.ec/ en donde encontrará la información de las áreas protegidas
existentes en las regiones: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía.
¡Es completa esta información!... Con la revisión del portal web del Ministerio
del Ambiente del Ecuador, usted pudo conocer algunos aspectos de las áreas
naturales como: descripción del lugar, biodiversidad, principales atractivos,
actividades permitidas, etc. Este tema será abordado con mayor profundidad en
los próximos ciclos académicos en la asignatura correspondiente.
Para finalizar con esta unidad le animo a realizar las siguientes actividades
académicas, las cuales le permitirán retroalimentar lo aprendido. Por ello realice
la actividad recomendada y posteriormente dígnese responder las preguntas
planteadas en la autoevaluación.
Actividad recomendada
Autoevaluación 5
2. _____________ Son personas con vocación ambiental que desean ser parte
de la conservación ambiental.
a. Ecoturista interesado.
b. Ecoturista frecuente.
c. Ecoturista entregado.
a. Senderismo interpretativo.
b. Natación.
c. Pesca.
a. Infaestructuras turísticas.
b. Actividades turísticas
c. Atractivos turísticos.
a. Camping.
b. Ecolodge.
c. Hostería.
a. Ecolodge.
b. Camping.
c. Senderos.
10. Los centros de visitantes deben ser creados utilizando estos tipos de
materiales:
Muy bien! Seguimos avanzando con el estudio de esta asignatura del II ciclo
académico de la carrera. Lo felicito por tener ese espíritu de superación y poner
su mejor empeño en este proceso de formación académica.
Le recuerdo que cuenta con el apoyo de su docente tutor para resolver dudas de
la asignatura. Lo animo a seguir con el mismo entusiasmo.
Tal como lo menciona Rivera ( 2010), los orígenes de los viajes de aventura
son realmente antiguos y se derivan en gran medida del Grand Tour, más
concretamente de los viajes itinerantes de varios meses de educación de los
jóvenes aristócratas o de clase media de Europa de los siglos XVII, XVIII y XIX
(especialmente del Reino Unido), que podían presentar oportunidades para la
aventura, el turismo activo y la adquisición de una formación general a partir de
la experiencia práctica, siendo, por ejemplo, el origen del descubrimiento de la
Sin embargo, no es hasta bien entrados los años setenta cuando países como
Estados Unidos o Australia inician realmente la comercialización y organización
de productos de turismo de aventura, a los que se han sumado más tarde algunos
países del norte y centro de Europa como Reino Unido, Francia o los países
escandinavos, tratándose en la actualidad de uno de los segmentos del mercado
turístico de más rápido crecimiento a nivel internacional (p.356).
Que esta actividad se consolida desde la década de los 1980, entre las diversas
opciones contempladas para la creación de oportunidades de trabajo en el medio
rural (…). Comienza a desarrollarse como consecuencia de un acercamiento por
parte de un mercado turístico que demanda la realización de actividades con
cierto nivel de riesgo en entornos naturales (p.532).
Con esta información y de acuerdo a lo que usted revisó, se puede indicar que el
turismo de aventura es una actividad que se ha desarrollado de forma continua
junto con las otras modalidades de turismo, debido a ello, cada vez más existen
mayores flujos de turistas que se motivan por la realización de actividades que
implica algún tipo de riesgo controlado con sensación de adrenalina. Es una
actividad que se encuentra en crecimiento y que como las demás actividades,
para su operación también exige criterios de sostenibilidad.
Con estos antecedentes, es necesario revisar cuáles son las características del
turismo de aventura. Revise el siguiente tema…
▪▪ Los turistas que tienen afinidad con este tipo de turismo prefieren realizar
actividades que demanda cierto grado de esfuerzo, por lo que su satisfacción
está ligada con el disfrute de los deportes de riesgo.
▪▪ Este tipo de turista busca sobre todo elementos naturales que supongan un
cierto grado de emociones fuertes, riesgo y esfuerzo físico (Weaber, 2001).
En este contexto, otros autores que indican que el turismo de aventura se deriva
del turismo de naturaleza, pero exige cierta habilidad física lo que implica cierto
grado de riesgo. Hay quienes también afirman que este tipo de turismo es una
actividad de ocio que se desarrolla al aire libre; quienes practican esta actividad
experimentan diversas sensaciones, a tal punto que se convierte en un desafío
del turista.
Usted tiene más claro a qué se refiere este tipo de turismo, ahora es momento de
analizar cuáles son los factores que motivan a los turistas practicar esta actividad.
A través de la siguiente tabla se explica las motivaciones, por las cuales los
turistas de aventura se sienten motivados para desarrollar esta actividad.
Revisando esta definición se puede considerar que este tipo de turismo necesita
de recursos, principalmente naturales, por tanto, el espacio natural se constituye
en la base para la oferta de esta actividad. “El ambiente natural adquiere calidad
de recurso, ya que debe poseer cualidades que motiven el desplazamiento de
personas por motivos de ocio” (Rodríguez, 2014, p.18).
En este sentido es preciso indicar que no todos los recursos naturales son aptos
para la práctica del turismo de aventura, pues este tipo de turismo requiere que
las condiciones geofísicas del entorno presenten condiciones que desarrollen y
posibiliten las diferentes actividades de aventura. Por ejemplo, la actividad del
trekking, requiere de distintos recursos para realizar rafting y este a su vez es
diferente a la práctica de escalada en roca.
Con la información expuesta se puede determinar que cada recurso es apto para
las actividades de aventura, sin embargo, tenga en cuenta que los “tres pilares
para un buen turismo de aventura son la cultura, la naturaleza y la actividad, y
Ecuador tiene claramente toda la oferta necesaria, pues cumple con estas tres
condiciones” (Stowell, 2014).
▪▪ Arriesgado
▪▪ Convencional, y
▪▪ Aficionado
Turista arriesgado: De forma general se puede tener una idea sobre este tipo de
turista. A continuación revisemos sus principales características:
Muy bien!, ahora ponga atención a las características del turista convencional, que
contrapone a lo expuesto anteriormente.
Con este tema usted aprendió las características que permiten determinar el
grupo de turistas inmersos en las nuevas alternativas de turismo para satisfacer
sus necesidades, considerando que no todos los turistas de aventura desean
realizar las mismas actividades, tampoco esperan sentir la misma sensación de
adrenalina.
En la siguiente tabla se resume los impactos positivos desde los distintos ámbitos
que se enuncian.
Tipos de
Turista Población local
beneficios
Socio-cultural Intercambio cultural. Empleos, inclusión, igualdad de
oportunidades.
Tranquilidad, bienestar relaciones
interpersonales. Justicia social.
Cohesión y pertenencia.
Económico Más variedad de servicios. Creación de empleos.
En el siguiente tema, podrá conocer cuáles son las actividades que se pueden
practicar en los distintos ambientes. Recuerde que en la unidad 2 del primer
bimestre, se presentó una figura de los tipos de turismo de aventura que se
pueden desarrollar en el agua, aire o tierra. Este tema se profundizará en el
siguiente apartado.
▪▪ Vuelo en parapente
▪▪ Paracaidismo
▪▪ Hang Gliding (vuelo en ala delta)
▪▪ Vuelo en Ultraligero
▪▪ Vuelo en globo aerostático (UNID, s.f).
Vuelo de parapente: Uno de los grandes sueños del hombre ha sido volar y
contemplar las bellezas del planeta desde las alturas, y eso es lo que le permiten
dos equipos cada vez más populares: el parapente y el hang glider. Derivado
del paracaídas tradicional sólo que mucho más grande que este, el parapente
se utilizó en primera instancia por los alpinistas europeos, quienes después de
escalar una montaña sacaban su parapente en la cumbre, lo inflaban con el viento
y saltaban al vacío para descender rápidamente.
Equipo necesario
El equipo necesario consta de un gran paracaídas, una silla, arnés y los controles,
brakes, que bajan por las líneas de la copa y permiten dirigir el vuelo, casco,
altímetro, y barómetro (Zamorano, 2009, p.235).
Paracaidismo:
Hang gliding:
En esta actividad se utiliza un equipo más complejo, pero tiene la ventaja de que
permite volar durante más tiempo y a mayores distancias. La gran ala delta se
controla con una estructura tubular que el tripulante dirige moviendo su cuerpo.
Qué tan alto y tan lejos se puede llegar depende de las condiciones atmosféricas,
en especial de la velocidad del viento de las llamadas termales, que son las
corrientes de aire que suben cuando el sol calienta los terrenos (Zamorano, 2009,
p.235).
Vuelo en ultraligero:
Para comprender mejor este tema, revisemos lo que indica el Diario El Comercio
(2015) el cual hace mención que pilotear una nave ultraligera es como dar los
primeros pasos para incursionar en la aviación. Se aprende a perder el miedo, se
vuelve normal la sensación de un vacío en el estómago y hasta se crea disciplina
con esta actividad.
Otra de las actividades por aire es el canopy, veamos lo que se enuncia sobre
esta actividad de aventura.
▪▪ Rafting
▪▪ Kayak de mar
▪▪ Buceo
▪▪ Surfing (Zamorano, 2009).
▪▪ La emoción de navegar.
▪▪ No se requiere experiencia.
▪▪ No se tiene que comprar equipo.
Así mismo, para realizar esta experiencia se debe saber nadar y elegir el río
conforme al nivel de experiencia que se tenga en la práctica (Zamorano, 2009,
p.228).
Sin duda alguna, el rafting es una actividad que requiere de aguas bravas o de
mayor esfuerzo.
Hasta el momento conocemos las actividades que requieren el agua y el aire para
su desarrollo. En los siguientes temas conocerá las acciones que se desarrollan
en la tierra, estos temas son importantes para su formación académica que
le servirá para adquirir las competencias que se requieren en esta profesión.
Continuemos…
▪▪ Trekking
▪▪ Escalada en roca
▪▪ Alpinismo de alta montaña
▪▪ Ciclismo de montaña
▪▪ Cabalgata
▪▪ Cañonismo
▪▪ Espeleísmo.
Trekking: Según Zamorano (2009) “esta actividad está asociada con las
expediciones o caminatas de larga duración con el objeto de entrar en contacto
con la naturaleza, de vivir una experiencia de reto físico, además de interactuar
con culturas, etnias o bien con comunidades tradicionales” (p.227).
Por tanto los turistas de este tipo de aventura lo realizan por fines recreativos y
por admirar el paisaje, mientras están realizando actividad física. Además esta
actividad puede asociarse con otras actividades como acampar o montañismo.
Pero, ¿Cuál es el equipo que necesitan los aventureros que tienen afinidad por
este deporte? En el siguiente párrafo se presenta información al respecto.
Escala en roca: es una actividad que consiste en ascender sobre una superficie
rocosa, utilizando herramientas como puntos de apoyo. Para realizar esta
actividad el turista debe tener buenas condiciones físicas, así como también
conocer técnicas de ascenso y seguridad, que permitan superar los obstáculos
encontrados en la roca y aprovechar para colocar las manos y pies.
Ascender las montañas más altas del mundo exige días y días de escalar y
caminar entre roca y hielo, soportando temperaturas bajísimas (de hasta -35°);
cuando se superan los 5000 msnm se tiene que soportar además los efectos del
adelgazamiento del aire; que hacen de cada paso un esfuerzo inimaginable, pero
la recompensa al llegar a la cumbre lo vale todo. Un alpinista debe dominar tres
técnicas distintas: el hiking (o caminata), la escala en roca y el ascenso en hielo y
nieve (p.232).
Equipo necesario: ropa de abrigo, botas, mochila, filtro solar. Para el ascenso
a las cumbres nevadas: ropa de abrigo Polarte, ropa térmica, ropa repelente al
agua, calcetas de lana, botas de acercamiento y de plástico para escalar en hielo,
guantes de lana. Además casco, arnés, mosquetones, cuerdas, clavos, estacas,
crampones, piolet y lentes con protección para rayos ultravioleta.
Muy bien, hemos concluido este tema y estoy segura que el aprendizaje adquirido
es significativo.
Entonces para culminar con esta unidad, es necesario enunciar los principales
destinos del Ecuador en la práctica del turismo de aventura. Ponga atención a la
siguiente información expuesta en la página web por el organismo que regula la
actividad turística en el Ecuador.
Tabla 8. Principales destinos del Ecuador para la práctica del turismo de aventura
Actividades
de turismo de Lugar
aventura
Vuelo en parapente Troncal (provincia del Cañar), Sucúa (Morona Santiago),
Península de Santa Elena (Comunidad de San Pedro y
Libertador Bolívar, ubicadas en la Ruta Spondylus).
Paracaidismo Manta.
Canopy Baños de Agua Santa.
Rafting Baños de Tungurahua, ríos: Toachi, Blanco, Paute, Napo,
Aguarico, Quijos, Upano, Tena.
Kayak Santa Elena (Parque Marino Valdivia, parroquia Manglaralto).
Buceo Península de Santa Elena (comunidad de Ayangue), provincia de
Chimborazo, Islas Galápagos, Isla de la Plata.
Surfing Montañita.
Trekking Otavalo (Laguna Mojanda), Baños de Tungurahua, Isla de
la Plata, Laguna de Quilotoa, La Avenida de Los Volcanes,
Misahuallí.
Escalada en roca La Avenida de Los Volcanes (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo).
Ciclismo de provincia de Chimborazo, la Avenida de las Cascadas
montaña (Tungurahua), La Avenida de Los Volcanes.
Cabalgata Santa Elena (Comuna Dos Mangas, ubicada al este de la
parroquia Manglaralto), Baños de Tungurahua.
Fuente: Ministerio de Turismo (2017).
Elaborado por: (Ochoa, 2019).
Actividad recomendada
1. Realice un análisis del perfil del turista de aventura y defina las actividades
que pueden corresponder a cada tipo de turista.
Autoevaluación 6
a. el Grand Tour.
b. la aparición del romanticismo.
c. Marco Polo en el siglo XIII.
a. España o Portugal.
b. Argentina o Brasil.
c. Estados Unidos o Australia.
a. 1980.
b. 1970.
c. 1960.
a. exploradores.
b. tolerantes.
c. intensos.
a. emociones – intensas.
b. actividades – agradables.
c. actividades – personales.
a. desplazamientos–viajes – persona.
b. traslados – viajes – adrenalina.
c. viajes – actividades recreativas – naturaleza.
a. inventario turístico.
b. recurso turístico.
c. atractivo turístico.
a. arriesgado.
b. convencional.
c. aficionado.
a. Kayak y buceo
b. Parapente y canopy
c. Ciclismo y cabalgata.
Hemos llegado a la última unidad del segundo bimestre. ¿Se han cumplido sus
expectativas? Espero que sí. En esta unidad le animo a que continúe con el
mismo empeño y dedicación en el estudio de los contenidos que se plantean
y que hacen relación a los antecedes del turismo rural, conceptualización,
importancia, objetivos, así como las actividades que forman parte de este tipo de
turismo.
“La evolución del turismo rural a partir del siglo XIX puede relacionarse con
los primeros paquetes turísticos que comenzaron a ofrecerse en las zonas
montañosas de Suiza e Italia y otros países europeos.
Ya durante los años sesenta del siglo XX, e incluso antes, los países europeos
comenzaron a promover el turismo rural relacionado con las nuevas tendencias
e intereses del mercado, mientras crecía el interés por desarrollar y proteger la
conservación y la protección de los espacios naturales, especialmente en los
EEUU, donde los espacios y áreas rurales son destinos turísticos muy populares.
Según un estudio TIAA, 2001(como se citó en Crosby y Prato, 2009) casi las dos
terceras partes de todos los adultos en la nación, o sea, 87 millones de individuos
han viajado a un destino rural/natural, en los tres últimos años.
Siguiendo con los antecedentes históricos del turismo rural, observemos lo que
plantean en relación a este tema, Valdez y Ochoa (2015):
Es el año 1965 cuando se produce el primer intento para tratar de buscar nuevas
actividades que permiten a la población rural aumentar sus ingresos, y mejorar
sus condiciones de vida aprovechando sus recursos naturales.
7.2. Conceptualización
La institución antes mencionada también indica, que son las actividades rurales
que realizan los visitantes rurales donde toman contacto activo con la población
local en un marco de respeto por el entorno y la cultura local.
Una definición más amplia del turismo rural incluirá una gama de actividades,
productos y servicios turísticos proporcionados por agricultores y campesinos,
vale decir, la gente que vive en las áreas rurales para atraer a los turistas y
visitantes a su área para generar ingresos complementarios para sus oficios, en
contraposición con el tradicional turismo de sol y playa y/o turismo urbano (p.23).
Así mismo la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2004) define como “las actividades
que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una
comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales culturales y productivas
cotidianas de la misma”.
Muy bien! con la lectura de este tema, usted tiene muy claro la definición de
turismo rural. Ahora conviene analizar los objetivos que persigue esta actividad.
Siga con el mismo ánimo, le invito a poner atención el siguiente tema...
Veamos cuáles son los impactos positivos que genera esta actividad, entiéndase
que estos beneficios están asociados cuando esta actividad se desarrolla bajo
principios de sostenibilidad.
El espacio rural es uno de los sitios donde se puede encontrar refugio ante
las presiones y frustraciones de la vida moderna, un lugar donde recuperar la
capacidad de asombro así como un acercamiento a las raíces y manifestaciones
socioculturales de una región, y que además presenta la posibilidad de articular
El turismo rural no tiene que copiar la forma de trabajo ni los servicios del
modelo convencional, requiere la creación de servicios diferenciados muy
propios que la distinguen, con su propia personalidad y formas de gestión y
organización.
se la puede realizar sin dejar a lado las actividades cotidianas del campo,
convirtiéndose esta en su principal atracción para el turista.
Ahora los nuevos tiempo trae consigo nuevas tecnologías y tendencias, que
tienen como finalidad cumplir las nuevas necesidades de las personas; la
saturación en masa de los destinos de sol y playa ha permitido que los turistas
se sientan con la inquietud de practicar el turismo en destinos con diferentes
características. En la industria del turismo se han creado nuevos productos con la
finalidad de satisfacer las necesidades del turista.
El interés del turista se basa en la búsqueda del contacto con lo natural, el deseo
de conocer y compartir vivencias culturales con los pobladores locales, así como
el poder relajarse en un espacio rural fuera de lo urbano.
Con esta información, usted tiene una idea más clara de las razones que
posibilitan a los viajeros hacer turismo rural. De forma general, se puede
comentar que este tipo de turista busca lugares para alejarse de la zona
urbana, liberarse de la rutina diaria, son personas con mediana edad, les
gusta estar en permanente contacto con la naturaleza. Prefieren alejarse del
turismo convencional, hospedarse en casas, compartir la vida del campesino o
simplemente ser un mero espectador de las actividades de campo.
Según la información expuesta por las autoras, se puede enfatizar que el turismo
rural es una actividad alternativa que logra la interacción y acercamiento entre la
comunidad y los visitantes. Dentro de este proceso se puede conocer las distintas
expresiones culturales como: tradiciones, folclore, artesanías, fiestas populares,
gastronomía, actividades, etc.
Resulta ser una actividad exclusiva para aquellas personas que les gusta disfrutar
de la naturaleza y de la vida del campo. Además está fuera del turismo de masas
o convencional y como tal se caracteriza por generar mínimos impactos.
Eco-arqueología: estos viajes implican el interés de los turistas por conocer las
relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas, partiendo de
los restos materiales que ha dejado; así como su importancia actual como forma
de identidad cultural y conservación ambiental (SECTUR, 2004).
Uso de la medicina tradicional: esta actividad busca conocer los atributos de las
plantas medicinales, sus procesos de preparación y aplicación (UNID, s.f).
Fotografía rural: hace referencia a los viajes que se realizan por captar los
recuerdos en fotografías de las manifestaciones culturales existentes, así como
los bellos paisajes encontrados en las áreas rurales.
Talleres gastronómicos: esta actividad es parte del turismo rural porque a través
de las visitas, el turista tiene la oportunidad de preparar y degustar la comida
típica elaborada con los recursos propios de la zona.
Para finalizar este tema, le invito a leer las dos últimas actividades:
¿Le parecieron interesantes estas actividades? Pues sí, con esto consideramos
que el turismo rural es amplio, pues al turista le permite realizar distintas
actividades recreativas en el entorno rural. Es necesario destacar que cada
espacio turístico tendrá potencialidades para relacionarse con cada una de estas
actividades.
Por esta razón en el Ecuador, el agroturismo está considerado como una línea
de producto turístico, por ello, le invito a que conozcamos los antecedentes del
agroturismo en el país.
En los años 70 del siglo XX, los propietarios de las haciendas de la Sierra
Centro Norte, empiezan a trabajar la idea de complementar sus actividades
agropecuarias, debido a la parcelación de las haciendas con la ley de la Reforma
Otro sector con potencial agroturístico para el país, que tiene como finalidad
generar vivencias para los turistas que visitan el país a bordo de los cruceros, es
la hacienda San José ubicada en el cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos.
En este lugar, los visitantes pueden observar árboles frutales y gran variedad de
plantas ornamentales. Uno de los circuitos es el “Tour del Banano” para conocer
la producción de este fruto de exportación (Mintur, 2018).
Para culminar con el estudio de esta unidad, le animo a que revise los distintos
establecimientos de alojamiento rural existentes.
Este tema permite conocer los distintos establecimientos que brindan los servicios
de alojamiento y alimentación, para satisfacer las necesidades de los turistas y
ofrecer una experiencia agradable.
En Europa existe una gran variedad de hoteles rurales que mantiene como norma
una alta calidad en el hospedaje y en el servicio de alimentos y bebidas, algunos
Village Inns Hotels: son de carácter familiar, con cocina tradicional, ubicados en
pequeños municipios; son lugares de encuentro para platicar, beber, escuchar
música de la población rural, etc.
Las gites: son cierto tipo de alojamientos independientes como casas, chalets,
quintas, que normalmente se sitúan en la explotación o bien en un núcleo rural,
las cuales se alquilan por período que van desde un fin de semana hasta varias
semanas. Cuentan con servicios independientes de cocina, baños, equipamiento
de cocina, refrigerador, agua caliente y todo lo necesario para ser habitada,
excepto la ropa de cama que el turista debe llevar consigo (Zamorano, 2009,
p.246).
Es importante mencionarle, que a nivel nacional no existe una normativa legal que
destaque los servicios de alojamiento exclusivamente para el turismo rural.
decir, cama y desayuno, aunque resulta aclarar que no se trata de una modalidad
netamente rural, sino más de bien de corte urbano.
Camping rural: esta modalidad requiere una actitud especial del turista en su
manera de concebir las vacaciones, es decir, debe buscar:
1. Un precio económico.
2. El gusto por las actividades en la naturaleza.
3. La convivencia con otros turistas
4. El rompimiento con las comodidades de la vida urbana.
5. La posibilidad de realizar las actividades poco comunes.
Hemos llegado a la etapa final de este bimestre, para concluir esta unidad y
para retroalimentar los conocimientos, es necesario que realice la actividad
recomendada, para un mejor entendimiento de los temas tratados.
Actividad recomendada
3. Identifique los sitios potenciales para el turismo rural de algún lugar que
conozca y enuncie las actividades que se pueden practicar. Con esta
información redacte un documento que servirá como aporte para una
actividad académica en el EVA.
En caso de tener dudas, contáctese con el tutor utilizando los diferentes canales
de comunicación que le facilita la universidad.
Autoevaluación 7
a. XVI
b. XIX
c. XVII.
a. 1970
b. 1980
c. 1965.
a. territorial – aldeas
b. rural – localidades
c. urbano – casas
a. Ecoturismo.
b. Espeleología.
c. Agroturismo.
Éxitos!
7. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a El desarrollo humano sustentable vincula la integración de
los elementos económico, social y ambiental.
2. c El propósito de la estrategia satisfacción de las
necesidades mediante el uso eficiente de recursos
locales, es aprovechar los diferentes recursos que son
proporcionados por la comunidad para activar la economía
y reducir los impactos ambientales.
3. a Los problema son polifacéticos e interrelacionados,
significa que un problema puede generar más problemas
con mayor nivel de complicación.
4. a El uso eficiente de los recursos hace referencia a que la
sociedad utilice de forma eficiente el agua, la energía y los
recursos materiales.
5. b Una estrategia para lograr la sustentabilidad es crear
empresas que provean bienes y servicios que protejan y/o
restauren el ambiente.
6. c Establecer una cultura de producción es parte de la
estrategia de desarrollo de un sistema de negocios.
7. a Sustentabilidad implica la utilización racional de todos
los recursos, preservando la identidad cultural y el medio
ambiente, para poder satisfacer las necesidades de las
actuales y futuras generaciones.
8. c Los aspectos económico, social, ambiental y cultural son
componentes del turismo sostenible.
9. a El turismo es un instrumento de ocio, por lo cual debe
satisfacer las necesidades de la población visitante y
residente.
10. c La estrategia de planificación y desarrollo de una
infraestructura sustentable, tiene como finalidad que
a los grandes proyectos se les aplique criterios de
sustentabilidad.
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b El turismo convencional está sustentado principalmente
en el turismo masivo y en el desarrollo de grandes
instalaciones de alojamiento y esparcimiento
2. a La visita a playas, localidades urbanas y museos,
son actividades que se enmarcan dentro del turismo
tradicional.
3. c El turismo alternativo es una corriente que tiene como
objetivo la realización de actividades en contacto con la
naturaleza y expresiones culturales.
4. a El turismo alternativo se desarrolla en ambientes naturales
con la participación de las comunidades.
5. c Las nuevas alternativas de turismo comprenden las
modalidades de: ecoturismo, de aventura y rural.
6. b El turismo alternativo persigue el respeto, disfrute y
conservación de los recursos naturales y culturales.
7. c El tipo de turista alternativo se caracteriza por ser
alternativo, activo y dinámico.
8. b El turismo alternativo se caracteriza por utilizar
alojamientos como eco campings.
9. a La educación ambiental es una actividad ecoturística.
10. c El agroturismo forma parte de las actividades de
agroturismo.
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b El turismo creativo es la tendencia del sector, donde la
experiencia es objeto esencial del viaje.
2. c El turismo experiencial se busca destacar el
involucramiento de turistas con la comunidad local a través
de actividades recreativas.
3. a El turismo médico es una actividad que realizan los
visitantes a otros lugares para recibir algún tratamiento
estético.
4. b El turismo médico hace referencia a una tendencia
turística en la cual las personas viajan para recibir algún
tratamiento preventivo.
5. a La vertiente del turismo de bienestar está más vinculada
con motivaciones turísticas que terapéuticas.
6. a El turismo senior es aquel turismo que está destinado para
adultos mayores.
7. c El turismo de eventos deportivos es una modalidad que
combina los viajes y la práctica física.
8. b El turismo académico es una tendencia actual del turismo
vinculada a la generación de riqueza a los países que
apostaron por esta actividad.
9. c El turismo académico corresponde a las nuevas
tendencias actuales del turismo en el mundo.
10. c Es conocido como turismo de vino, los turistas visitan las
zonas vinícolas, para conocer la producción y degustación
de distintas variedades.
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. c Al turismo se lo denominaba como turismo verde.
2. b En el año de 1872 se creó el primer parque del mundo.
3. a Las áreas naturales protegidas se crearon para el
desarrollo de la actividad turística y la conservación del
entorno.
4. b El año 2002 se designó como el Año Internacional del
Ecoturismo.
5. c La participación local es un elemento clave para garantizar
la sostenibilidad siempre que sea repartida de manera
equitativa, esta afirmación es una conclusión que
determinó la Cumbre Mundial de Ecoturismo.
6. b La Sociedad Internacional de Ecoturismo define al
ecoturismo como el viaje responsable a zonas naturales
que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de
las poblaciones locales.
7. a La Organización Mundial de Turismo utiliza el término
ecoturismo para designar las formas de turismo que
incluye elementos educacionales y de interpretación.
8. c Valoriza y respeta las culturas locales, es una ventaja del
ecoturismo.
9. a La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), indica que el ecoturismo es una modalidad de
turismo ambientalmente responsable.
10. b El ecoturismo genera varias ventajas, entre ellas, conserva
y protege los recursos naturales.
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b Los tipos de ecoturistas son ocasional, de hitos naturales,
interesado y entregado.
2. c El ecoturista entregado son personas con vocación
ambiental que desean ser parte de la conservación
ambiental.
3. a El senderismo interpretativo, es considerado como una
actividad ecoturística.
4. c La finalidad de los talleres de educación ambiental es
generar conciencia, promover valores y comprender las
relaciones entre los seres humanos y el entorno físico para
la protección ambiental.
5. a Las infraestructuras turísticas son espacios necesarios
para que el ecoturista realice su visita o viaje.
6. b El ecolodge son hoteles ubicados en espacios naturales
para el alojamiento de ecoturistas.
7. c La finalidad de los senderos es la recreación de quienes
visitan el área natural e interpretación del entorno
ambiental
8. a La principal característica de los senderos es que debe
contar con información interesante y precisa.
9. a Los centros de visitantes son infraestructuras creadas para
satisfacer la demanda de información y conocimientos de
los visitantes a los espacios naturales protegidos.
10. b Los centros de visitantes deben ser creados utilizando
materiales de madera o piedra de la zona.
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. a Los antecedentes del turismo de aventura se relacionan
con el Grand Tour.
2. c Estados Unidos o Australia son los países que inician la
comercialización y organización de productos de turismo
de aventura.
3. a Desde el año 1980 se consolida el turismo de aventura.
4. b Los turistas aventureros son más tolerantes al riesgo.
5. a El turista de aventura busca las emociones y experiencias
intensas que exigen una cierta destreza y esfuerzo físico.
6. c El turismo de aventura se define como los viajes que
tienen como fin realizar actividades recreativas asociadas
a desafíos impuestos por la naturaleza.
7. c La principal motivación de los turistas de aventura es por
poner a prueba su capacidad y aptitud.
8. b El recurso turístico es un elemento natural o cultural que
puede motivar el desplazamiento, pero no se encuentran
todavía incorporados en la dinámica turística, ni cuenta
con ningún tipo de infraestructura de apoyo.
9. a El turista de aventura arriesgado desea obtener la
sensación de aventura y experimentar la adrenalina.
10. b El parapente y canopy son los tipos de turismo de aventura
que se desarrollan en el espacio aéreo.
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1. b La evolución del turismo rural inicia a partir del siglo XIX
2. c En el año 1965 se produce el primer intento para tratar de
buscar nuevas alternativas, para que a su vez la población
rural puedan aumentar sus ingresos.
3. b Es una actividad que se realiza en el espacio rural
habitualmente en pequeñas localidades fuera del casco
urbano.
4. a Se define como las actividades turísticas que se realizan
en el espacio rural y que tienen como fin interactuar con la
vida rural, conocer las tradiciones y la forma de vida de la
gente y los atractivos de la zona.
5. c El entorno rural se encuentra repleto de manifestaciones
culturales y naturales que tienen que protegerse, por
tanto, es necesario hacer compatibles la conservación y el
desarrollo de los servicios turísticos.
6. a El turismo rural constituye una actividad complementaria
porque genera una menor dependencia de las actividades
tradicionales.
7. c El agroturismo corresponde al turismo rural.
8. a El desarrollo regional y sustentable del turismo rural puede
darse si existe crecimiento económico y equidad social.
9. a Una de las características del perfil del turista rural es que
buscan hospedarse en lugares pequeños, tienen interés en
conocer culturas y dialectos locales.
10. a El turismo rural es una actividad que utiliza recursos
naturales y patrimoniales propios del medio rural.
8. Glosario
Arnés: Armazón provista de correas y hebillas que se ata al cuerpo y sirve para
sujetar, asegurar o transportar algo o a alguien.
Crampones: Pieza de metal con púas que se sujeta a la suela de la bota para
escalar o caminar sobre el hielo o la nieve.
Esquí: Deporte que consiste en deslizarse con esquís rápidamente sobre el agua
remolcado por una lancha motora.
Polea: Mecanismo que consiste en una rueda giratoria de borde acanalado, por
el que se desliza una cuerda o cadena, y que sirve para mover o levantar cosas
pesadas.
Remolcar: Llevar una embarcación u otra cosa sobre el agua, tirando de ella por
medio de un cabo o cuerda.
Sostenible: Que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos
o causar grave daño al medio ambiente.
9. Referencias bibliográficas
Este artículo menciona los espacios que pueden ser parte del turismo
experiencial y las nuevas tendencias del sector turístico.
El autor destaca los términos que han aparecido en los últimos años en torno
al turismo colaborativo.
Este texto digital se compone de varios capítulos en los que se destaca las
características que tiene el turismo tradicional y alternativo, a más de ello
este apoyo bibliográfico sirvió de base para establecer las diferencias entre
el turismo alternativo y convencional.
Este trabajo de tesis indica los recursos que se requieren para la práctica del
turismo de aventura.
Rogel, I., Rojas, A., y Ortega, S. (2011). El turismo alternativo como estrategia
de conservación de la Reserva de las Biosfera de la Mariposa Monarca
(2008-2010). Quivera, 13(2), 115-133. Recuperado de https://bit.ly/2HtF4fs
Son varios documentos online que presentan las distintas actividades del
turismo de aventura y su desarrollo en los diferentes espacios.
ÁREA
sociohumanística