Clase 1 Economia Modulo 5 PDF
Clase 1 Economia Modulo 5 PDF
Clase 1 Economia Modulo 5 PDF
1
ECONOMÍA...Y YO, ¿QUÉ TENGO QUE VER?
Todos hemos oído hablar de Economía en incontables oportunidades. A diario,
en la televisión, en las noticias, en una charla en el mercadito o en distintos ámbi-
tos, comentamos sobre el precio de las cosas que compramos, sobre si el dólar
esto o aquello. Ciertamente tenemos una especial preocupación por estos temas.
Sabemos que todas las personas necesitamos cosas para vivir: comida, vesti-
menta, afecto, muchas, muchas cosas. Entonces, ¿cómo definimos lo que es una
necesidad?
Es decir, una necesidad es algo que nos falta satisfacer para conservar la vida,
como respirar o alimentarnos; y otras pueden posponerse para más adelante, co-
mo comprar un auto o tomarse vacaciones.
2
Aprendamos más sobre nuestras necesidades y su relación con los productos y
servicios que se producen en una economía haciendo clic en el siguiente link so-
bre la imagen:
Todo elemento material o inmaterial, que por sus características satisface una
necesidad, es denominado “BIEN” en economía. Si ese bien tiene un valor mone-
tario, es decir en dinero, se denomina BIEN ECONÓMICO y es objeto de estudio
de la economía.
3
También las sociedades presentan necesidades colectivas, como son las rutas,
los hospitales, las escuelas, la justicia, etc.
Y ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que contamos
para satisfacerlas, por eso en economía hablamos de NECESIDADES ILIMITA-
DAS y RECURSOS ESCASOS.
4
Satisfacción de una Ne-
cesidad
Elección - Costo de
oportunidad
Recursos Escasos
Necesidades
Ilimitadas
No solo los individuos debemos decidir, también las empresas y los gobiernos
lo hacen.
Para repasar y ampliar lo visto hasta ahora los invito a que veamos el siguiente
video.
5
Entonces, con la combinación de recursos productivos, en un país, se obtiene
cierta cantidad de bienes y servicios económicos por año. Cuando esa cantidad
aumenta en relación a los producidos el año anterior, se dice que hay crecimiento
económico.
Lo producido por un país se mide con un indicador llamado PBI (Producto Bruto
Interno). La Tasa de Crecimiento Económico será entonces la variación por-
centual del PBI entre diferentes períodos de tiempo. Una tasa de crecimiento alta
y sostenida a través de los años, se asocia al éxito de las políticas económicas
llevadas adelante por un gobierno. Por el contrario, una tasa baja, nula o negativa,
reflejaría el fracaso de las decisiones tomadas en materia económica.
Para que exista desarrollo debe haber una distribución equitativa de la rique-
za entre toda la población (mujeres, hombres, niñas, niños, ancianos y ancianas),
garantizada principalmente por el acceso a bienes y servicios públicos de cali-
dad (agua potable, cloacas, vivienda digna, salud, educación, transporte, etc.).
Para que además, ese desarrollo sea sustentable o sostenible, debe contemplar
una explotación racional de los recursos naturales, que permita su regenera-
ción mediante formas de producción y consumo responsables, que revaloricen
6
saberes tradicionales respetando la diversidad cultural de los pueblos y fortalez-
can la identidad local de cada región, en un ámbito político democrático que
promueva la participación ciudadana.
Podemos decir que la Economía, estudia la forma en que decidimos usar los
recursos escasos para producir bienes y servicios con el objetivo de satisfa-
cer nuestras necesidades ilimitadas.
También, que se ocupa de qué van a producir las sociedades, cómo van a
hacerlo con los recursos escasos disponibles y para quién estará destinada
esa producción y sus beneficios.
7
1. La Microeconomía, que se ocupa de estudiar los comportamientos de fami-
lias y empresas, así como la relación que entablan en los mercados.
8
SOBRE LOS AGENTES, EL CIRCUITO Y OTRAS CUESTIONES
Todos formamos parte de las actividades económicas ocupando un lugar de-
terminado por lo que nos convertimos en agentes económicos.
9
ducción a las empresas y más disponibilidad de alimentos para los consumidores.
Para ello hace clic en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=0TWuhksgX24&feature=youtu.be
Ese arroz, que acabamos de ver, una vez que llega a las casas, necesita ser
cocinado para ser consumido. Por razones culturales de asignación de roles y ta-
reas específicas, suelen ser principalmente las mujeres quienes realizan este tipo
de trabajo doméstico no remunerado en sus hogares. La relación que muestra el
circuito económico (flujos de renta y bienes), viene siendo cuestionada desde la
segunda mitad del siglo XX, y cada vez con más fuerza por considerarse sesgada,
precisamente por no incluir, ni la perspectiva de género, ni la producción domésti-
ca y de cuidados que se realiza al interior de las unidades familiares.
Para ampliar:
Producción: proceso por el que se crean, transforman y ponen a disposición
los bienes y servicios.
Distribución del ingreso: proceso por el cual los ingresos generados en el pro-
ceso de producción se distribuyen entre los miembros de la sociedad permi-
tiéndole a cada uno una determinada capacidad de consumo.
Consumo: Proceso de satisfacción de necesidades a través de la utilización
de bienes y servicios.
11
Una ventaja competitiva es cualquier característica que nos diferencie de los
demás, poniéndonos en una posición relativa superior para competir. Por ejemplo:
Si pensamos en nuestra provincia, la costa del Uruguay, por sus condiciones geo-
gráficas y climáticas posee una ventaja competitiva para la producción de citrus
que no tiene la provincia de Chubut. Otro ejemplo: Por el desarrollo de su sector
industrial y sus bajos costos, China, mantiene una ventaja competitiva muy supe-
rior respecto de nuestro país en la fabri-
cación de juguetes.
Para ampliar:
La riqueza que se produce en
el circuito económico a través
de los procesos productivos,
circula por todos los estratos
de la sociedad.
A cada factor productivo (tra-
bajadores, capitalistas, rentis- Crear y desarrollar ventajas competiti-
tas y empresarios), le corres- vas sostenibles en el tiempo no es tarea
ponde parte de esa riqueza.
fácil, porque los competidores tienden a
Se produce entonces una
PUJA DISTRIBUTIVA o com- copiar el know- how (saber cómo hacer
petencia en la distribución del algo, experiencia) de los mejores. Invertir
ingreso por la cual cada uno
trata de lograr una porción en la innovación de productos, la educa-
mayor. ción del recurso humano, el cuidado de
Cuanto menor sea la brecha los recursos naturales y el medio ambien-
entre los sectores que más y te, son tareas fundamentales para las
menos ganan, más “justa” o
“equitativa” será esta distribu- empresas y los países en un mundo don-
ción, y se generarán socieda- de la competencia es global.
des con menor desigualdad y
concentración económica. ¡Nos vemos la próxima semana!
12
SISTEMAS ECONÓMICOS
¡Ya casi terminamos nuestra primera clase!
13
En el mundo el sistema predominante es el de Economía Mixta (el mercado y el
Estado intervienen en la economía), cuanto menor es la participación del Estado la
economía se vuelve más capitalista.
Cualquiera sea el sistema económico elegido por una sociedad, éste responde
a tres grandes interrogantes:
Qué Producir
Cómo Producir , y
Para Quién Producir.
14
¿Qué ¿Cómo ¿Para Quién
Producir? Producir? Producir?
¿Cuáles son los ¿Qué recursos y
¿A quién se
bienes y servicios tecnologías serán
destinará la
que se van a utilizadas para la
producción?
producir? producción?
15
pleo. Los medios
de producción son
comunitarios.
Sistema Mixto El Mercado (los Con recursos pú- Para quién pueda
(Keynesianismo- privados) y el Es- blicos y privados. pagar el precio,
Economía de tado. pero el Estado
Bienestar) garantiza la cober-
tura de necesida-
des básicas para
todos los ciudada-
nos.
16
A) Usando la información que se brinda en el siguiente informe:
https://www.youtube.com/watch?v=fRg7z62ZqjU&feature=youtu.be
http://www.entreriostotal.com.ar
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Entre_R%C3%ADos
https://www.entrerios.gov.ar/minecon/userfiles/files/otros_archivos/inf_eje_prov.pdf
·
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_entre_Argentina_y_Uruguay_por_plantas_de
17
_celulosa
http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100420_argentina_uruguay_p
apelera_cronologia_az
· https://www.cronista.com/economiapolitica/Botnia-un-informe-confirma-
contaminacion-en-rios-Uruguay-y-Gualeguaychu-20161102-0111.html
· http://www.ambito.com/881138-gualeguaychu-asambleistas-se-manifestaron-
contra-la-papelera-botnia
· http://www.eldiaonline.com/conflicto-upm-gobierno-argentino-debil-ante-la-postura-
uruguay/
Una vez que terminamos de leer cada artículo, vamos a tomar nota sobre:
Quiénes estuvieron o están en conflicto; cómo empezó; qué necesidades e intere-
ses se contraponen; qué soluciones se aplicaron; cómo afectó esto a Gualeguay-
chú y a Fray Bentos; y cualquier otro dato que consideren importante para:
Y si sos de Gualeguaychú, por favor compartí con nosotros tus vivencias, re-
cuerdos y opiniones sobre el tema.
18
BIBLIOGRAFÍA
https://youtu.be/ASRqsPN7iLQ
https://youtu.be/JLGAyU3dy2E
https://youtu.be/fRg7z62ZqjU
https://youtu.be/fQ-hMMLO5rI
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_entre_Argentina_y_Uruguay_por_plan
tas_de_celulosa
http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100420_argentina_urug
uay_papelera_cronologia_az
https://www.cronista.com/economiapolitica/Botnia-un-informe-confirma-
contaminacion-en-rios-Uruguay-y-Gualeguaychu-20161102-0111.html
http://www.ambito.com/881138-gualeguaychu-asambleistas-se-
manifestaron-contra-la-papelera-botnia
http://www.eldiaonline.com/conflicto-upm-gobierno-argentino-debil-ante-la-
postura-uruguay/
19