Plan de Abandono Botadero Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS

ARMERO GUAYABAL - TOLIMA


ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA


BOTADERO DE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL

MUNICIPIO ARMERO GUAYABAL


DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MAYO DE 2016
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION .................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 8
1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 8
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 8
2. ASPECTOS NORMATIVOS................................................................................ 9
3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .............................................................. 12
4. METODOLOGIA................................................................................................ 14
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............ 16
5.1. GENERALIDADES ..................................................................................... 16
5.2. ASPECTOS FÍSICOS ................................................................................. 17
5.3. ASPECTOS BIOTICOS ............................................................................. 43
7.4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS .......................................................... 48
5.5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL
MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL ............................................................. 55
6. VERIFICACIÓN TECNICA DEL PLAN DE ABANDONO ACOGIDO POR
CORTOLIMA CON RESOLUCIÓN 1817 DE 2009................................................ 58
6.1. ANÁLISIS DE TOPOGRAFÍA ..................................................................... 58
6.3 ANALISIS DE SUELOS ............................................................................... 59
6.4. CIMENTACIÓN Y OBRAS DE CONTENCIÓN ........................................... 61
6.5. PERMEABILIDAD DEL SUELO.................................................................. 61
6.6. ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA............................. 62
6.6.1. DISEÑO PAISAJÍSTICO Y REVEGETACIÓN ..................................... 62
6.6.2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL JARILLÓN .................................... 63
6.6.3. DISEÑO CERCO PERIMETRAL.......................................................... 63
6.7. CANALES DE AGUAS DE ESCORRENTÍA ............................................... 64
6.7.1. MEDIDAS PARA CONTROLAR EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN ....... 64
6.8. CONTROL DE LA GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS .......... 65
6.8.1. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS .......................... 66

2
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

6.9. CONTROL DE LA GENERACIÓN DE GASES........................................... 66


6.10. CELDA DIARIA ......................................................................................... 67
6.11 PERSONAL Y EQUIPOS PARA LAS ACTIVIDADES DE CIERRE Y
CLAUSURA ....................................................................................................... 67
7. CARACTERIZACIÓN DEL ANTIGUO BOTADERO DE DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS SOLIDOS........................................................................................... 68
7.1. LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 68
7.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y EL BOTADERO CON LAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS .................................................................. 68
7.2.1. CERRAMIENTO PERIMETRAL ........................................................... 70
7.2.2. PORTÓN DE ACCESO ........................................................................ 70
7.2.3. VALLA INFORMATIVA......................................................................... 71
7.2.4. RIELES PARA PESAJE SIN BÁSCULA .............................................. 71
7.2.5. VIAS DE ACCESO ............................................................................... 72
7.2.6. PLANTA DE SEPARACIÓN ................................................................. 73
7.2.7. CELDA DE RESIDUOS SÓLIDOS ABANDONADA COMO FASE I DEL
BOTADERO ................................................................................................... 75
7.2.8. ZONA DEL BOTADERO DE RESIDUOS OBJETO DEL PLAN DE
ABANDONO................................................................................................... 75
7.2.9. INFRAESTRUCTURA DE CONTROL DE AGUAS DE ESCORRENTÍA.
....................................................................................................................... 77
8. ANALISIS DE ALTERNATIVAS ........................................................................ 78
9. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Y SUS OBRAS ANEXAS ........... 83
9.1. ANÁLISIS DE TOPOGRAFÍA ..................................................................... 83
9.2 ANALISIS DE SUELOS ............................................................................... 84
9.2.1. NIVELES FREÁTICOS......................................................................... 85
9.3. PERMEABILIDAD DE LA CELDA DONDE SE UBICA EL BOTADERO..... 86
9.4. CERRAMIENTO PERIMETRAL ................................................................. 86
9.5. MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTIA................................................. 87
9.6. MEDIDAS PARA CONTROLAR EROSIÓN................................................ 90
9.7. CONTROL DE LA GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS .......... 91
9.7.1. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS .......................... 93
9.8. CONTROL DE LA GENERACIÓN DE GASES........................................... 94
9.9. ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA............................. 96
9.9.1. DISEÑO PAISAJÍSTICO Y REVEGETACIÓN ..................................... 96

3
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9.9.2. ESTABILIZACIÓN DE LA MASA DE RESIDUOS Y CONTROL DE


EROSICÓN DE LOS TALUDES .................................................................... 97
9.9.3. CERCO PERIMETRAL ........................................................................ 98
9.10. PERSONAL Y EQUIPOS PARA LAS ACTIVIDADES DE CIERRE Y
CLAUSURA ....................................................................................................... 98
10. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE RIESGOS
POR EL ESTADO DEL BOTADERO Y LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS........................................................................................... 99
10.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES............................ 99
10.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL AMBIENTE .................... 101
10.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIN PLAN DE
ABANDONO .................................................................................................... 103
10.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON PLAN DE
ABANDONO .................................................................................................... 104
10.5. VINCULACIÓN DEL ANALISIS DEL RIESGO CON EL PLAN DE
ABANDONO .................................................................................................... 107
10.5.1. IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS AMENAZAS Y
VULNERABILIDADES.................................................................................. 111
10.5.2. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS AMENAZAS Y
VULNERABILIDADES.................................................................................. 111
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL ABANDONO DEL PROYECTO 115
11.1. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN ............................................................ 115
11.1.1. COMPONENTE FISICO................................................................... 117
11.1.2. COMPONENTE BIOTICO ................................................................ 140
11.1.3. COMPONENTE SOCIAL ................................................................. 145
12. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE ABANDONO
............................................................................................................................ 155
13. PLAN DE CONTINGENCIA........................................................................... 161
13.1. OBJETIVO .............................................................................................. 161
13.2. MARCO LEGAL. ..................................................................................... 161
13.3. ALCANCE............................................................................................... 162
13.4. PLAN ESTRATEGICO............................................................................ 162
13.4.1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN.................................................. 163
13.4.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES.................................................. 163
13.4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS ............................................. 163
13.5. ACTIVIDADES GENERADORAS DE RIESGOS .................................... 165
13.6. PLAN DE ACCIÓN.................................................................................. 166

4
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

13.6.1. PROCEDIMIENTO GENERAL ......................................................... 166


13.6.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS................................................ 168
13.7. PLAN INFORMATIVO............................................................................. 171
14. PLAN DE ACCIÓN SOCIAL PARA EL PROCESO DE ABANDONO............ 172
14.1 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 172
14.2. OBJETIVOS............................................................................................ 173
14.2.1. OBJETIVOS GENERALES .............................................................. 173
14.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................ 173
14.3. METAS DEL PLAN DE ACCION SOCIAL (PAS).................................... 173
14.4. METODOLOGIA ..................................................................................... 174
14.4. LINEA DE BASE ASPECTOS SOCIALES.......................................... 174
14.5. LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN – PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
PARA EL ABANDONO DEL BOTADERO Y LAS INSTALACIONES DE LA
PLANTA DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL........... 180
14.5.1. OBJETIVOS ................................................................................. 180
14.5.2. LINEAS ESTRATEGICAS ................................................................ 180
14.5.3. METAS DEL PLAN DE GESTION SOCIAL (PAS) ........................... 180
14.5.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL 181
14.6. CRONOGRAMA ..................................................................................... 185
14.7. PRESUPUESTO..................................................................................... 185
15. CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO .............................................. 187
16. PRESUPUESTO DEL PLAN DE ABANDONO............................................. 188
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 189
ANEXOS ............................................................................................................. 190

5
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

INTRODUCCION

El crecimiento poblacional en el planeta tierra ha traído consigo una mayor


demanda de los recursos naturales renovables y no renovables, y sobre todo una
mayor generación de residuos sólidos y líquidos que requieren de su adecuada
gestión para poder alcanzar una sostenibilidad ambiental, evitando las situaciones
de contaminación ambiental y riesgo a la salud pública. Entre los diversos factores
que conllevan a situaciones ambientales como la contaminación ambiental por los
residuos sólidos, sobresalen:

 La Ausencia de una verdadera conciencia ambiental para fomentar su manejo


integral por parte de las autoridades municipales y la ciudadanía en general
(separación en la fuente, recolección selectiva, reciclaje, re-uso,
aprovechamiento, reincorporación a la cadena productiva mediante
comercialización).
 Mala planificación sobre la gestión integral de los residuos sólidos.
 Falta de apoyo de las organizaciones por la gestión integral de los residuos
sólidos.
 Baja disponibilidad de sitios para su adecuada disposición final, por temas
culturales y técnicos.
 Largas distancias para la disposición final adecuada
 Inadecuado abandono de los sitios de disposición (botaderos a cielo abierto,
celdas de contingencia y algunos rellenos).

Los cuales repercuten en eventos de contaminación de las fuentes hídricas por el


lixiviado, contaminación del suelo por los lixiviados y los residuos
inadecuadamente dispuestos, la contaminación del aire por el aporte de gases de
efecto invernadero y la emanación de olores, la proliferación de vectores, entre
otros que deterioran la calidad de vida de las poblaciones aledañas, trayendo
consecuencias ambientales, económicas, técnicas, sociales y culturales difíciles
de solucionar.

En el Departamento del Tolima, el panorama de manejo de residuos sólidos no es


diferente a lo observado a nivel nacional, en el departamento se presentan a la
fecha un bajo desarrollo de prácticas culturales de sensibilización sobre el manejo
integral de residuos sólidos, se continúan los escenarios de inadecuada
disposición de residuos sólidos en botaderos y fuentes hídricas, y las prácticas de
manejo integral a través de las plantas de separación de los residuos han sido
poco apoyadas, conllevando a su inadecuado manejo y perdida de operación,
contribuyendo en la no sostenibilidad ambiental de los recursos naturales que se
debe manejar para lograr un desarrollo sustentable.

El municipio de Armero Guayabal se localiza en la zona Norte del Departamento


del Tolima, se ha caracterizado por contar con infraestructura para el manejo de
los residuos, entre ellos una planta de separación y actualmente la construcción

6
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

de un relleno regional, no obstante la inadecuada operación y socialización han


conllevado a que ninguna de ellas funcione. Y para el caso de la planta de
separación se cuente a la fecha con un pasivo ambiental por la inadecuada
disposición final de los residuos en una celda a cielo abierto recientemente
abandonada.

El municipio de Armero Guayabal, cuenta con la formulación de un plan de


abandono para el botadero a cielo abierto el cual fue aprobado por CORTOKLIMA
según Resolución 1817 de Julio 28 de 2009 permitiendo su manejo como celda de
transición, no obstante la ejecución de dicho plan conlleva una alta inversión, cuya
gestión a la fecha no ha generado los mejores resultados, obligando al municipio
al replanteamiento de las medidas de manejo ambiental, permitiendo hacer viable
su ejecución y contribuyendo en el adecuado saneamiento ambiental del predio.

Tal situación, permite el desarrollo de este nuevo plan de abandono, en la se


analiza el cumplimiento del anterior plan de abandono y cierre y se establecen
unos nuevos lineamientos ambientales para el proceso de abandono, cierre y
saneamiento del antiguo botadero de residuos sólidos de la cabecera urbana del
municipio de Armero Guayabal, favoreciendo la toma de decisiones y la ejecución
de las medidas de manejo ambiental necesarias para su cumplimiento, entre otros
relacionados con las obligaciones impartidas según los lineamientos de la Guía de
Cierre de Botaderos a Cielo Abierto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y los Actos Administrativos de la Autoridad Ambiental
CORTOLIMA.

7
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

1. OBJETIVOS

Con el presente Plan de Cierre y Abandono del antiguo botadero de residuso


sólidos del municipio de Armero Guayabal se pretende alcanzar los siguientes
objetivos:

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y Reformular el Plan de Cierre y Abandono del antiguo botadero de los


residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal en el Departamento del
Tolima, según los lineamientos normativos nacionales y regionales.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el diagnóstico actual del antiguo sitio de disposición final de los


residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima, con el
levantamiento topográfico detallado y la información existente.

 Analizar la pertinencia de ejecución del plan de abandono del antiguo botadero


del municipio de Armero Guayabal, el cual fue aprobado por CORTOLIMA
según Resolución 1817 de Julio 28 de 2009, permitiendo su proceso de
actualización según estado actual, que conlleven al saneamiento adecuado
desde el punto de vista técnico, ambiental, social y económico.

 Identificar las alternativas de cierre, abandono y clausura del antiguo botadero


de los residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima.

 Establecer las especificaciones técnicas para el abandono y clausura del


antiguo botadero de los residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal
Tolima.

 Establecer los acercamientos y lineamientos para la Implementación y


desarrollo de la alternativa de abandono y clausura del antiguo botadero de los
residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima.

8
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

2. ASPECTOS NORMATIVOS

A continuación se incluye una relación de leyes, decretos, acuerdos y reglamentos


tenidos en cuenta o que están relacionadas con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos los cuales permiten que se fundamente la estrategia del plan de abandono
y clausura en el área objeto del estudio.

De carácter general, sanitario y ambiental

 Constitución política de Colombia.


 Decreto-ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el código nacional de recursos
naturales renovables y de protección al medio ambiente.
 Ley 9ª de 1979, código sanitario nacional, es un compendio de normas
sanitarias para la protección de la salud humana.
 Ley 99 de 1993, por la cual se crea el ministerio del medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
 Ley 388 de 1997, ley de ordenamiento territorial.
 Política de gestión integral de residuos sólidos, ministerio de medio
ambiente, 1998.
 Ley 511 de 1999. Establece el Día Nacional del reciclador y del reciclaje.
 Ley 732 de 2002, adopción y aplicación estratificaciones, socioeconómicas
urbanas y rurales.
 Decreto 2395 de 2000, Por medio del cual se reglamenta el artículo 2° de la
Ley 511 de 1999. Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del
Reciclaje
 Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de
residuos hospitalarios.
 Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 4741 de 2005, Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.
 Decreto 1077 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
 Resolución número 541 de 1994, expedida por el ministerio de medio
Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y
agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación.
 Resolución número 150 de 2003, expedida por el instituto colombiano
agropecuario, por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y
acondicionadores de suelo para Colombia.

9
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Resolución 1096 de 2000, Titulo F, por medio del cual se establecen las
recomendaciones técnicas para el servicio de aseo.
 Guía Ambiental para el cierre, clausura y abandono de botaderos a cielo
abierto, por medio del cual se establecen los lineamientos de dichos planes.

Servicio público de Aseo:

 Ley 142 de 1994, régimen de servicios públicos domiciliarios.


 Ley 286 de 1996, por medio del cual se modifica parcialmente la ley 142 de
1994.
 Ley 632 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de
1994, 223 de 1995 y 286 de 1996.
 Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la ley 142 1994.
 Decreto 605 de 1996, capítulo I del título IV, por medio del cual se establecen
las prohibiciones y sanciones en relación la presentación del servicio público
domiciliario de aseo.
 Decreto 421 de 2000. Reglamenta las organizaciones autorizadas para prestar
los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios
menores, zonas rurales y áreas urbanas específicas.
 Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamente el artículo 9º de la ley
632 de 2000.
 Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632
de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la presentación del servicio
público de aseo y el decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación
con la gestión integral de residuos sólidos.
 Decreto 1140 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el decreto
1713 de 2002.
 Decreto 1505 de 2003, por medio del cual se modifica parcialmente el decreto
1713 de 2002.
 Decreto 2981 de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio
público de aseo.
 Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 1077 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Unico
Reglamentario del sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
 Resolución número 1096 de 2000, expedida por el ministerio de desarrollo
económico, por la cual se adopta el reglamento técnico del sector de agua
potable y saneamiento básico, RAS.
 Resolución 1045 de 2003, expedida por el ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial por la cual se adopta la metodología para la elaboración de
los planes de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, y se toman otras
determinaciones.
 Resolución 754 de 2014, por el cual se adopta la metodología para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los planes de gestión integral de residuos sólidos.

10
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Normativas locales y regionales

 Acuerdo municipal 212 de 2005 por medio del cual se acoge el Plan de gestión
integral de Residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal.
 Resolución CORTOLIMA 1817 de Julio 28 de 2009, por la cual fue aprobado el
plan de Cierre, Abandono y Clausura del botadero a cielo abierto del municipio
de Armero Guayabal.
 Con Decreto municipal 094 de Diciembre 10 de 2015 se adopta la actualización
del Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Armero
Guayabal.
 Con Acuerdo 006 de Junio 3 de 2016 Se adopta el plan de Desarrollo
Municipal de Armero Guayabal.

11
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El municipio de Armero Guayabal se encuentra localizado en la zona central del norte


del Departamento del Tolima, convirtiéndose coloquialmente en el corazón del Norte
del Departamento del Tolima, su economía se basa en las actividades agrícolas y
pecuarias, y a la fecha continua con su consolidación como un municipio pujante,
pese al desastre natural que antecede a su población.

El municipio de Armero Guayabal, ha venido siendo pionero en la gestión de recursos


económicos para el manejo de los residuos sólidos, tanto así que ha sido objeto de
grandes inversiones en la construcción de infraestructura como una planta de
separación y la construcción de un relleno sanitario regional, no obstante ha
presentado diversos inconvenientes que no han permitido la sostenibilidad de este
tipo de proyectos.

En el año 2005 con la expedición de la Resolución 1390 del MAVDT y las


Resoluciones CORTOLIMA 245 de Marzo 14 de 2005 y 1176 de Octubre 4 de 2005,
el municipio realizo las gestiones para la adecuación de su sitio de disposición final
(botadero a cielo abierto) hacia una celda transitoria de residuos sólidos, no obstante
pese a su ejecución solo hasta el año 2008 mediante el documento radicado 5269 del
6 de mayo, se realiza entrega del plan de abandono a la Autoridad Ambiental del
Tolima, la cual mediante Resolución 1817 de Julio 28 de 2009 lo acoge como
instrumento de planificación para el adecuado abandono del botadero actual.

El plan de cierre y abandono presentado ante CORTOLIMA presentaba su


sustento técnico en la ejecución de un plan de abandono en condiciones de cierre
bajo operación, con la construcción de una nueva celda de disposición de residuos
sólidos técnica y ambientalmente operada, la construcción de un sistema de
tratamiento de los lixiviados, los proceso de recuperación geomorfológica, entre
otros que hacía de dicho plan un buen instrumento de saneamiento para el predio
que opero como botadero de residuos sólidos a cielo abierto.

No obstante, con las consideraciones cambiantes de las normas ambientales


(políticas de regionalización) y la priorización de las inversiones por los entes
nacionales, ocasionaron que la gestión de los recursos para la ejecución del Plan
de Cierre, Abandono y Clausura del botadero del municipio de Armero Guayabal
bajo condiciones de operación, no presentara el apoyo esperado, convirtiendo su
ejecución en una medida imposible de cumplir.

Durante la operación del sitio como botadero y su transición a celda de disposición


final, se realizaron adecuaciones técnicas en la zona inferior de la celda y otras
variables que por la inadecuada operación de las administraciones del momento,
muchas de ellas hoy en día no prevalecen, razones por las cuales las visitas de
seguimiento, vigilancia y control de la autoridad ambiental se viene exigiendo la
ejecución de las mismas, ocasionando la generación de procesos sancionatorios
que afectan el municipio y su empresa de servicios públicos, haciendo necesario

12
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

un verdadero estudio técnico sobre su aplicabilidad teniendo en cuenta el estado


actual del predio y las acciones que ha realizado el municipio.

A la fecha el municipio de Armero Guayabal Tolima, viene cumpliendo las


obligaciones de CORTOLIMA, realizo la suspensión de las actividades de disposición
final en la celda y antiguo botadero, ha realizado el cubrimiento y continua con las
actividades de limpieza de los residuos sólidos que depositan los ciudadanos
insensibles de la zona, realiza entrega de los residuos generados y recolectados a los
Rellenos Sanitarios La Doradita en la Dorada Caldas y en la actualidad a Praderas del
Magdalena en Girardot Cundinamarca, y mediante el presente documento realiza
entrega del nuevo Plan de Abandono del predio, permitiendo establecer el
compromiso ambiental del municipio y su empresa de servicios públicos, así como
la necesidad de mejorar la situación de prestación del servicio de aseo, a través de la
ejecución de proyectos que brinden el adecuado abandono del predio y su adecuado
aprovechamiento en el futuro.

13
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

4. METODOLOGIA

Para la formulación del Plan de Abandono y Clausura del antiguo botadero y celda
de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima, se empleó una
metodología integral y sistémica que permitiera interpretar la realidad local y
generar alternativas de abandono adecuadas a la ciudadanía, la autoridad
ambiental y sobre todo el medio ambiente.

La metodología empleada cubrió varios aspectos, por lo cual su desarrollo se


realizó en varias etapas, sobresaliendo la etapa de aprestamiento, la etapa de
diagnóstico y la etapa de formulación, dejando a discreción del municipio y la
Autoridad Ambiental la aprobación y empoderamiento del plan formulado,
permitiendo su ejecución y el saneamiento definitivo del predio.

De las diferentes etapas del plan de abandono y clausura se establecen los


lineamientos de manejo

 Aprestamiento: etapa en la cual se realizó la conceptualización y


contextualización del área del proyecto, permitió el acercamiento con la
administración municipal, la empresa de servicios públicos, los líderes locales,
la observación directa y entrevistas semi-estructuradas que permitieron
establecer las percepciones sobre el proyecto, entre otros aspectos que dieron
preámbulo a la etapa de diagnóstico.

 Diagnóstico: etapa en la cual se desarrolló el componente técnico y social del


proyecto, se realizó análisis del plan de abandono aprobado por CORTOLIMA
según Resolución 1817 de Julio 28 de 2009, se verificaron las causas de la
suspensión por parte de la autoridad ambiental, el estado del predio y la celda,
las condiciones de riesgo, se articularon los estudios existentes para el predio,
se reforzaron los acercamientos con la comunidad del municipio de Armero
Guayabal Tolima, permitiendo establecer el estado del proyecto y algunas de
las alternativas para su solución, permitiendo tenerlas en cuenta para la etapa
de formulación. Dentro de esta etapa se desarrollaron actividades como:

 Caracterización del proyecto con las implicaciones de manejo de los


residuos.
 Caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios
abiótico, biótico y socioeconómico, a partir de información secundaria y
primaria.
 Evaluación de impactos ambientales y análisis de riesgos por el estado del
predio.

 Formulación: etapa en la cual se partió del diagnóstico para la priorización de


las situaciones y la formulación de alternativas viables que favorezcan la
implementación del Plan de Abandono y Clausura del sitio de disposición final

14
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima, el cual se


estructura en programas, proyectos y actividades.

Con las diversas etapas implementadas se logró desarrollar las actividades


concertadas en la consultoría, entre ellas:

 Consecución de información secundaria del área de proyecto.


 Generación de documentación general del sitio (caracterización del lugar con
base en información secundaria a nivel biofísico y socioeconómico).
 Realización de actividades de socialización comunitarias en la zona de
influencia del proyecto.
 Asesoría y gestión para el cumplimiento de los términos de referencia mínimos
para los Planes de abandono de sitios con manejo de residuos sólidos, entre
ellos:

 Revisión de la información existente sobre los diseños del plan de


Abandono del Botadero a Cielo Abierto de la cabecera municipal de Armero
Guayabal.
 Análisis de las necesidades de obras planteadas en los años 2008 y 2009 y
las necesidades de obras actuales, permitiendo la toma de decisiones
sobre la reformulación del Plan de cierre y Abandono o la simple de
ejecución de las obras requeridas para su adecuado saneamiento.
 Levantamiento de la información física del predio donde se localiza el
botadero a cielo abierto del centro poblado de Armero Guayabal.
 Generación de documentación general del sitio (caracterización del lugar
con base en información secundaria a nivel biofísico y socioeconómico).
 Evaluación de impactos ambientales y análisis de riesgos por el estado
actual del botadero de residuos sólidos y su proceso de abandono.
 Generación de documento de análisis técnico en atención a los
requerimientos de CORTOLIMA sobre el manejo del botadero a cielo
abierto de los residuos sólidos.
 Establecimiento de lineamientos ambientales para las medidas de manejo
del botadero y su proceso de saneamiento, tales como el Plan de manejo
ambiental, plan de seguimiento y monitoreo, plan de contingencias en las
actividades de abandono, expresado en términos de programa de manejo,
cada uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de
implementación.
 Lineamiento del Plan de Acción social para el proceso de abandono.
 Cronogramas del proceso de abandono
 Presupuesto del Plan de abandono y fuentes de financiación.

Con la implementación de las tres etapas anteriores y sus diferentes Sub-etapas y


actividades, se procedió a presentar el Plan de Abandono para su acogimiento por
parte de la Administración Municipal, permitiendo su aprobación y posterior
entrega a la autoridad ambiental CORTOLIMA y el EDAT, para la búsqueda de
recursos que permitan su implementación en el corto o mediano plazo.

15
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. GENERALIDADES

El municipio de Armero Guayabal se encuentra ubicado al norte del


Departamento del Tolima en el flanco oriental de la cordillera central, a una
distancia de 95 kilómetros de Ibagué, su localización georeferenciada se
encuentra entre las Coordenadas Geográficas 4º 58” de latitud norte y 74º 54’ latitud
oeste del Meridiano de Greenwich, por su ubicación en la región, este territorio
vincula el paisaje de la cordillera central, desde donde desciende el rio Sabandija y
gran cantidad de quebradas.

El municipio de Armero Guayabal tiene una extensión de 440,12 Km2,


correspondiente al 3,24% del territorio departamental, de su territorio el 4,44%,
pertenece al área urbana y el 95,56 % al sector rural.

Como el resto del país, se halla en la zona intertropical o de latitudes bajas, por lo
cual permanece todo el año expuesto a los rayos perpendiculares del sol; es decir,
recibe una insolación permanente, que impide las oscilaciones anuales de
temperatura. Las lluvias se distribuyen en dos períodos de máxima precipitación,
separadas por dos de sequía o menos húmedos al año.

 LÍMITES MUNICIPALES

El Municipio de Armero Guayabal, en su área urbana, cuenta con 27 barrios


organizados por Juntas de Acción Comunal – J.A.C y una Asociación de Juntas
(ASOJUNTAS) y en el área rural se divide en tres (3) corregimientos, 5 centros
poblados y 21 veredas. Limita con los municipios de Mariquita, honda, Lérida,
Ambalema, Líbano, Villahermosa y el rio magdalena que lo separa del
Departamento de Cundinamarca, tal como se resalta a continuación y en la figura
1 y los límites del Municipio de Armero Guayabal se expresan en la tabla 1.

Tabla 1. Límites del municipio de Armero Guayabal


PUNTO CARDINAL LIMITE MUNICIPAL
Norte: Mariquita – Falan
Nororiente: Honda
Oriente: Río Magdalena que lo separa de Cundinamarca (Guaduas, Chaguaní,
San Juan de Río Seco).
Sur: Lérida y Ambalema
Suroccidente: Líbano y Villahermosa
Occidente: Falan
Fuente: PGIRS, 2005.

16
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Figura 1. Localización geográfica del Municipio


Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA, 2011.

5.2. ASPECTOS FÍSICOS

Dentro de los aspectos del componente físico sobresalen la geología, estratigrafía,


geomorfología, hidrología y climatología del área municipal y de la zona de
influencia del antiguo botadero, de cada uno de ellos se destaca:

 GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFIA EN EL MUNICIPIO DE ARMERO


GUAYABAL

Aproximadamente un 85% del territorio del Municipio de Armero-Guayabal está


enmarcado en la región conocida como Valle Superior del Magdalena, sólo un
15%, la zona occidental, hace parte de las estribaciones de la Cordillera Central, la
diversidad de paisajes le imparte un significado especial a su territorio por su

17
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

aptitud de uso para las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, turísticas y la


presencia de muy buenos acuíferos.

En el área municipal de Armero-Guayabal afloran rocas ígneas, metamórficas y


sedimentarias. Sin embargo, por estar ubicada la mayor parte del territorio en el
valle del río Magdalena y piedemonte de la Cordillera Central, su constitución
geológica es predominantemente rocas sedimentarias del Neógeno asociadas a
procesos erosivos y volcánicos de la Cordillera Central, como también, depósitos
no consolidados recientes de actividad volcánica y depósitos del río Magdalena y
sus tributarios. Sólo la zona occidental del área municipal hace parte de las
estribaciones de la Cordillera Central, donde afloran unidades metamórficas
precámbricas y paleozoicas y un pequeño cuerpo de rocas ígneas volcánicas
deformadas, al parecer por la Falla Mulatos; esta unidad tiene similitud con la
Formación Saldaña que aflora en el sur del Departamento del Tolima.

Geológicamente el Municipio de Armero Guayabal se encuentra en el sistema


comprendido entre las Fallas Honda, Mulatos e Ibagué pertenecientes al Sistema
de Fallas Romeral que fracturan el país de Sur a Norte, que conforma el Cinturón
de Fuego del Pacífico, ubicando a Armero Guayabal en “Zona de Riesgo Sísmico
Intermedia”. Con base en el EOT del municipio de Armero Guayabal se aprecian
las unidades geológicas descritas en la tabla 2.

Tabla 2. Unidades geológicas con edad (período), nomenclatura y litología


expuestas en el Municipio de Armero-Guayabal.
EDAD UNIDAD
SÍMBOLO LITOLOGÍA
PERÍODO GEOLÓGICA
Neises y anfibolitas de
PRECÁMBRICO Pξa Anfibolitas de color verde oscuro
Tierradentro
PALEOZOICO Pzes-ev Complejo Cajamarca Esquistos negros y esquistos verdes
Jva Cuerpo volcánico Rocas volcánicas: tobas y lavas
Intercalación de areniscas, areniscas
NgH Grupo Honda
conglomeráticas, conglomerados y lodolitas
MESOZOICO Unidad volcano-sedimentaria formada por
Intercalación de areniscas, areniscas
NgM Formación Mesa
conglomeráticas, conglomerados y lodolitas
con aporte volcánico.
Flujos de lodos y lahares, posiblemente
Qg1 transportados por el río Gualí; entraron por
Formación Gualí
Qg2 la Vereda San Felipe parte norte del área de
estudio.
Flujo de lodo y lahares, transportados por el
Qaba1
Abanico de Armero río Lagunillas por actividad del volcán
CENOZOICO Qaba2
Nevado del Ruiz en 1845 y otros anteriores.
Qt Terrazas del río Magdalena Depósito de limos, arenas y gravas
Qal Depósitos aluviales Acumulación de limos, arenas y gravas
Flujo de lodo y lahares, transportados por el
Qaba3 Abanico de Armero río Lagunillas por actividad del volcán
Nevado del Ruiz en 1985
Fuente: EOT, 2004.

18
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 ESTRATIGRAFIA

Las unidades litológicas que afloran en el municipio de Armero Guayabal son:

 Neises y anfibolitas de Tierradentro (Pea): con base en lo establecido en


la agenda ambiental de Armero Guayabal, Barrero & Vesga (1976)
utilizaron este nombre para describir un conjunto de rocas metamórficas
como neises y anfibolitas que afloran como una franja alargada en dirección
N-NE, en las estribaciones de la Cordillera Central, al norte del
Departamento del Tolima. Buenas exposiciones de la unidad se
encuentran por la carretera de la Granja Experimental de la Universidad del
Tolima, que conduce a las Veredas Santo Domingo y El Placer; en algunos
sitios como la carretera a la Vereda San Pedro, la secuencia está cubierta
por el Grupo Honda y se observan algunos afloramientos.

En el área municipal esta unidad está constituida, principalmente, por


anfibolitas de color verde oscuro, en su mayoría fuertemente fracturadas y
meteorizadas. Está en contacto fallado con el Complejo Cajamarca y
discordante bajo el Grupo Honda y depósitos aluviales.

 Complejo Cajamarca (Pev-es): con base en lo establecido en la agenda


ambiental de Armero Guayabal, esta unidad fue denominada inicialmente
por Nelson (1962) como Grupo Cajamarca, para describir un conjunto de
rocas metamórficas que conforma el núcleo de la Cordillera Central de
Colombia. El complejo está conformado por una gran variedad de rocas,
producto del metamorfismo regional de medio a bajo grado, facies esquisto
verde hasta anfibolita. En el área de estudio la litología más frecuente es de
esquistos de colores dominantes verde y gris a negro. En esta unidad se
conocen y explotan varias mineralizaciones filonianas de oro-plata,
asociadas a intrusivos y pórfidos. Igualmente, se explotan zonas talcosas y
roca de enchape, provenientes de los esquistos verdes.

 Cuerpo volcánico antiguo (Jva): con base en lo establecido en la agenda


ambiental de Armero Guayabal, se describe con este nombre, de manera
informal, un pequeño afloramiento de rocas volcánicas antiguas, localizado
entre la parte montañosa y el ápice (o punto de distribución) del Abanico de
Armero. Forma un pequeño cerro con laderas abruptas (Mayores a 45°) y
puede sobrepasar los 100 m de altura. Está cubierto por rastrojo y
vegetación primaria que impide su mejor descripción.

Está constituido por tobas rojizas y lavas de color verde claro, muy similar a
las de la Formación Saldaña que aflora en el centro y sur del Departamento
del Tolima. En algunas muestras hay deformación, indicada por
alineamiento de minerales y pizarrocidad. Por su asociación con la Falla de

19
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Mulato se considera que esta estructura geológica tuvo que ver con su
actual posición geográfica.

 Grupo Honda (NgH): con base en lo establecido en la agenda ambiental


de Armero Guayabal, está unidad se presenta en dos fajas alargadas del
Municipio una en la parte occidental o de piedemonte formando cerros de
poco altura; algunos relictos sobre las rocas precámbricas y paleozoicas se
encuentran bien arriba de la zona montañosa al parecer por levantamientos
orogénicos; otra en la parte oriental, donde aparece como un bloque
levantado por la Falla de Honda hasta el Río Magdalena, formando un
paisaje de crestas alargadas con una tendencia Norte-Sur y de lajas
triangulares escalonadas busando suavemente hacia el Río Magdalena (al
Este).

El contacto inferior, en la parte norte del valle superior del Magdalena, ha


sido citado como discordante, reposando sobre diferentes unidades
litológicas. El contacto superior es discordante con la Formación Mesa y
con terrazas cuaternarias del Río Magdalena. Del Grupo Honda se extraen
arenas y gravas tanto en la Mina de San Pedro como en la Vereda
Fundadores. Es considerada como buen acuífero en otras partes del Valle
del Magdalena (Cárdenas, 1996).

 Formación Mesa (NgM): con base en lo establecido en la agenda


ambiental de Armero Guayabal, la Formación Mesa se extiende desde los
alrededores de las poblaciones de los Municipios de Honda y Mariquita
hasta la carretera Armero - Cambao, formando los cerros entre las
estribaciones de la Cordillera Central y el Río Magdalena; en el área de
Armero-Guayabal esta unidad está limitada al este por la Falla de Honda y
el Grupo Honda.

De acuerdo con la descripción de Porta (1965), el miembro inferior consta


de bancos de gravas arenosas formadas por cantos de rocas volcánicas
dacíticas y andesíticas (65%), cantos de rocas metamórficas, plutónicas,
cuarzo y chert (35%), con algunos bancos de arenas tobáceas y arcillas
caoliníticas blancas. El miembro medio o Miembro Bernal, está constituido
por bancos de gravas y gravas arenosas con predominio de cantos de
rocas efusivas (70%) y gravas con cantos de pumitas que, en muchas
ocasiones, son el constituyente único. El miembro superior o Lumbí,
consiste en bancos de arenas tobáceas, con lentejones a manera de
rellenos de canal de pómez y algunos bancos de arcillas blancas
caoliníticas. El contacto inferior es concordante con el Grupo Honda y se
marca por la aparición de gravas y gravas arenosas en donde el porcentaje
de cantos de rocas efusivas se mantiene por encima del 65%. Algunos
autores citan una discordancia en este límite. El contacto superior de la
Formación Mesa está recubierto por sedimentos recientes.

20
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Formación Gualí (Qg1 - Qg2): con base en lo establecido en la agenda


ambiental de Armero Guayabal, en el territorio de Armero-Guayabal se
presenta en dos niveles de terrazas planas donde la más grande (Qg1), que
a su vez es la más alta, con espesores entre 12 y 15 m, se extiende desde
la Vereda San Felipe hacia el sur y suroriente, hasta el Río Sabandija;
estrechándose en predios de la hacienda Cardonales hasta el Río
Magdalena. Los niveles más bajos (Qg2), con espesores entre 6 y 8 m, son
terrazas de poca extensión, formadas por flujos que bajaron al parecer por
el Río Cuamo y se localizan a lo largo del Río Sabandija.

Estas terrazas están conformadas, básicamente, por depósitos


volcaniclásticos de arenas sueltas, arenas lodosas algo gravosas, arenas
pumíticas, lodos pulverulentos de color crema y gravas lodosas. Por las
características observadas se puede inferir un origen a partir de la
removilización o retrabajamiento de material piroclástico de caída y flujo, en
la parte alta de la Cordillera Central producto de erupciones explosivas al
parecer del Volcán Cerro Bravo y transportados posiblemente por el Río
Gualí.

Estudios recientes de Monsalve (1991), indican que los materiales que los
conforman tienen origen en el retrabajamiento de depósitos de flujos
piroclásticos y lahares provenientes de eventos eruptivos del Volcán Cerro
Bravo. Son, principalmente, arenas pumíticas con lentes, a manera de
rellenos de canal, de gravas conformadas casi en su totalidad por pumitas
redondeadas. Varios fueron los eventos que dieron origen a este gran
depósito, como se desprende de los diferentes niveles de terrazas
observados en la Cabecera Municipal de Honda, de donde se extraen
arenas para materiales de construcción y elaboración de bloques y tubos.
Etherington (en Porta, 1974) consideró que estos abanicos hacían parte de
una gran unidad que asoció con la Formación Gualí, descrita por Butler
(1942). Sin embargo, las investigaciones geológicas han permitido
caracterizarlos individualmente y circunscribir el nombre de Formación
Gualí para los depósitos volcánicos retrabajados que ocupan la zona plana
entre Mariquita y Honda, que descendieron por el Río Gualí y están
relacionados con actividad eruptiva del Volcán Cerro Bravo (Monsalve,
1991: Monsalve & Núñez, 1992).

 Abanico de Armero (Qaba1-Qaba2-Qaba3): con base en lo establecido


en la agenda ambiental de Armero Guayabal, se denomina Abanico de
Armero, a una serie de depósitos de origen fluvio-volcánico ubicados en la
zona de piedemonte, provenientes del Volcán Nevado del Ruiz en sus
diferentes eventos de actividad y que ingresaron al Valle de Armero por el
Río Lagunilla, extendiéndose hasta el Río Magdalena.

Con base en fotografías aéreas se diferenció el evento más reciente y dos


niveles de terraza que marcan diferentes períodos de actividad volcánica y
sedimentación, para un total de tres eventos. Para delimitar el evento más

21
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

reciente Qaba3, se empleó las fotos del vuelo C 2229 a escala 1:20.000,
tomadas por el Instituto Geográfico Agustí Codazzi IGAC el 24 de
Noviembre de 1985, 11 días después de la destrucción de Armero, que
permitió definir exactamente dichos depósitos.

Todos estos depósitos exhiben una morfología plana y sólo se pueden


apreciar en algunos sitios donde los drenajes han hecho incisión de las
terrazas. Buenos afloramientos del Qaba3 se encuentran a lo largo del Río
Lagunilla y la Quebrada Santo Domingo. Depósitos del primer tipo
(materiales gruesos), se ven en la vía nacional Lérida-Guayabal,
intersección con la vía a Cambao; hay un depósito caótico (Qaba3), de
bloques y gravas clastosoportado de 2,5 m de espesor, tamaños
heterogéneos con fragmentos hasta de 1,5 m de composición de andesitas,
esquistos, anfibolitas e intrusivos. Estos materiales están dentro de una
matriz limosa y limoarenosa de color gris a café claro que representa un
40% a 45% del total del depósito.

 Aluviones y terrazas (Qal-Qt): con base en lo establecido en la agenda


ambiental de Armero Guayabal, esta comprende los sedimentos actuales
transportados como material de arrastre de los principales drenajes del área
municipal y extensas zonas ribereñas del Río Magdalena con depósitos
más antiguos que han sido erosionados y presentan formas aterrazadas.
Generalmente son depósitos de gravas y arenas, con intercalaciones
limosas y arcillosas, con poca o ninguna consolidación, y selección regular
a buena. El espesor de los depósitos, así como la litología de los
fragmentos constituyentes es muy variable, dependiendo del área fuente y
el sitio de acumulación.

 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Tectónicamente el territorio del Departamento del Tolima está ubicado en el


llamado Bloque Andino, región sometida a interacción de las Placas de Nazca
y Suramericana. Los mayores rasgos morfotectónicos, en esta zona
colombiana, son las cordilleras Central y Oriental y el Valle del Río Magdalena,
accidentes relacionados con posibles fenómenos distensivos en el Jurásico y
compresivos en el Cenozoico (Oligoceno - Mioceno), a los que se asocia el
levantamiento de las cordilleras y la formación de la depresión del Magdalena
(Núñez, 1997). Los esfuerzos de compresión principal, orientados en sentido
general este-oeste, ocasionaron deformaciones de la corteza terrestre, en su
mayoría pliegues y fallas geológicas; algunas de estas últimas de mucha
importancia en evaluación de la amenaza sísmica, por ser fuentes
sismogénicas activas.

22
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Fallas: Las fallas geológicas cartografiadas en el Municipio de Armero-


Guayabal son todas de dirección predominantemente norte-sur, sistema
más conocido debido a que sigue la orientación de las principales
estructuras geológicas y geomorfológicas del país y el departamento; en el
flanco oriental de la Cordillera Central se presenta la Falla San Pedro
(nombre informal) y en el Valle del Río Magdalena en las Fallas de Honda y
Mulatos.

 Falla San Pedro: Es una falla relativamente corta localizada en las


estribaciones de la Cordillera Central, que se extiende desde la localidad
de Tierradentro del Municipio del Líbano, hasta cerca de la Cabecera
Municipal de Mariquita donde se une a la Falla de Mulatos. Está
marcando el contacto entre el Complejo Cajamarca y Neises y
Anfíbolitas de Tierradentro. Es una falla de tipo inverso y no se tienen
estudios más detallados que puedan indicar si se trata de una falla
activa.

 Fallas de Honda y Mulatos: Limitan la depresión del Valle Medio-Alto


del Magdalena por el oriente y occidente, respectivamente. La Falla
Mulatos limita el borde occidental del Valle del Magdalena con la
Cordillera Central. Atraviesa toda el área de estudio (cubierta por
sedimentos recientes) y su traza se extiende desde el Río Totare en el
Departamento del Tolima, hasta la parte sur del Departamento de
Antioquia; en este último Feininger et al. (1972), reconoció
desplazamiento dextrolateral de más de 15 km; en el Tolima su
presencia pudo haber controlado la depositación de abanicos aluviales
en la zona norte del departamento. Algunos autores consideran que el
desplazamiento inicial fue de tipo inverso y cambió a normal después de
la depositación de la Formación Mesa, a finales del Neogeno e inicios
del Cuaternario. Los datos aportados en investigaciones en el
Departamento del Tolima son insuficientes para clasificar esta falla como
activa (Vergara, 1989).

La Falla de Honda pone en contacto la Formación Mesa con el Grupo


Honda en la parte este del área municipal, su traza se extiende desde la
localidad de Cambao (Cundinamarca), hasta los alrededores de La
Dorada (Caldas). A través de esta estructura hasta el Río Magdalena se
presentan los estratos del Grupo Honda levantados e inclinados al este.
Aunque han ocurrido sismos fuertes cerca de la traza de falla, como el
ocurrido en 1805 que destruyó gran parte de los Municipios de Honda y
Mariquita, no se puede asegurar su relación con dicha falla. Sin
embargo, por evidencias de neotectónica registradas principalmente
entre Honda y Guarinocito, se define como potencialmente activa
(Vergara, 1989).

23
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 GEOMORFOLOGIA

El 85% del territorio del municipio de Armero Guayabal está enmarcado en la


región conocida como Valla Superior del Magdalena, solo un 15% en su zona
occidental hace parte de las estribaciones de la cordillera central. La gran
diversidad de paisajes le imparte un significado especial a su territorio por su
aptitud de uso para las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, turísticas y la
presencia de buenos acuíferos. Las formas del relieve son el resultado de la
interrelación de los factores entre ellos el material constituyente, su historia
geológica, el proceso de origen, y el que las afecta actualmente.

Como descripción de las unidades geomorfológicas, de paisaje y suelos se


destacan los expresadas en la tabla 2.

 SUELOS

Los suelos del Municipio de Armero Guayabal se distribuyen en cuatro tipos de


suelos de paisajes, los cuales se localizan en climas que van desde el Medio
húmedo y muy húmedo hasta el clima cálido, los cuales son: suelos de paisaje de
montaña en clima medio húmedo y muy húmedo con una extensión de 2.332,13
ha que corresponden al 5,3% del área del Municipio; suelos de paisaje de
montaña en clima cálido seco con una representación de 5.548,20 ha lo que
equivale al 12,6% del área del Municipio; suelos de paisaje de lomerío en clima
cálido seco con una extensión de 18.741,36 ha, es decir el 42,6% del área total
siendo éstos los que predominan dentro del Municipio de Armero Guayabal;
suelos de paisaje de piedemonte en clima cálido seco ocupando también un área
considerable de 16.640,53 ha que corresponden al 37,8% del área total del
Municipio; y suelos de paisaje de valle en clima cálido seco él cual tiene la menor
representación ocupando un área de 749,31 ha (1,7%) del área total del Municipio

Suelos del Paisaje de Piedemonte en Clima Cálido Seco. PW


Corresponde este paisaje al modelado abanicos aluviales, diluviales, abaniscos-
terrazas; antiguos recientes y actuales que se distribuyen al pie de los relieves
montañosos y lomeríos de las cordilleras Central y Oriental, a ambos lados o
márgenes del Río Magdalena; formando planos inclinados cortos y muy largos, de
varios kilómetros de longitud. Conforma una planicie aluvial de piedemonte de
extensión importante, al interior de la cual se observan colinas, vallecitos y lomas;
formas y tipos de relieve que le comunican cierta heterogenidad a los suelos. Este
paisaje de piedemonte ocurre a altitudes menores de 1.000 m, en clima cálido y
seco.

Suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido Seco - VW


Este paisaje se encuentra en clima cálido seco, en altitudes inferiores a los 700 m;
pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical. La precipitación promedia anual
es de 700 a 1.500 mm, y las temperaturas superiores a los 24°C. Comprende los tipos
de relieve de terrazas y vegas, principalmente en el valle del Magdalena.

24
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 2. Unidades geomorfológicas, de paisaje y suelos en el municipio de Armero Guayabal


CARACTERIST
CARACTERISTI
UNIDAD ICAS
TIPO DE MATERIAL CAS DE LOS COBERTURA
PAISAJE CLIMA SUBPAISAJE CARTOGRAFI PRINCIPALES SIMBOLO AREA %
RELIEVE PARENTAL TIPOS DE PREDOMINANTE
CA DE LOS
RELIEVE
SUELOS
MONTAÑA Medio húmedo Laderas Lomas Mantos Relieve Consociación: Muy profundos, Café, bosque MQKe1 1894,43 4,30
y muy húmedo quebradas con espesos de moderada a Tipyc bien drenados, secundarios, Caña
pendientes cenizas fuertemente Hapludands de texturas Panelera y Pastos
entre el 25 - volcánicas ondulado y medias, ácidos,
50%, con sobre lahares fuertemente con capacidad
erosión leve. quebrado, de cotidiana de
pendientes cambio muy alta
cortas de cimas y fertilidad
redondeadas con moderada.
recubrimiento de
cenizas
volcánicas,
erosión ligera en
algunos
sectores.
Laderas cortas Cañones y Esquistos y Relieve Asociación: Muy Café, bosque MQJg1 437,70 0,99
escarpadas de taludes arenas fuertemente Typic superficiales, secundarios, Pastos
> 75% y volcánicas escarpado, de Troporthents excesivamente Naturales
erosión leve. pendientes drenados, de
cortas, texturas
frecuentes gruesas,
desprendimientos gravillosas,
de rocas y ligeramente
desplazamiento ácidos y
de rocas y fertilidad baja.
deslizamientos
localizados.
Cálido Seco Laderas Cañones y Esquistos y Relieve Asociación: Muy Muy superficiales, MWDg1 788,61 1,79
escarpadas de taludes arenas fuertemente Afloramientos superficiales, excesivamente
pendientes < volcánicas escarpado, de Rocosos Typic excesivamente drenados, de
75% Erosión pendientes Ustorthents drenados, de texturas gruesas,
leve, cortas, erosión texturas ligeramente ácidos y
frecuentes ligera a gruesas, de fertilidad baja.
afloramientos moderada, ligeramente
de roca. frecuentes ácidos y de
afloramientos de fertilidad baja.
roca.
Lad.Quebrad. Lomas Anfibolitas, Relieve Asociación: Muy Pastos MWFe2 1764,18 4,01
Con pend. 25- neises y moderadamente Typic superficiales, enrrastrojados y
50% esquistos ondulado, ligera a Ustorthents bien drenados, tierra erial.
eros.Moderada. moderadamente Lithic ácidos, pobres
escarpado, de Ustorthents en materia
Lad.lig. pendientes largas orgánica y de Pastos MWFf2 217,18 0,49
Escarpadas, y frecuentes fertilidad baja a enrrastrojados,
pendiente 50- afloramientos de moderada. manejados y tierra
75% y eros. roca, erosión erial.
Moderada. moderada.
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Cálido Seco Laderas Espinazos y Areniscas Relieve Asociación: Muy Rastrojo, pasto MWAe2 2362,05 5,37
fuertemente barras intercaladas estructural, Typic superficiales, manejado, pasto
inclinadas de con arcillolitas dismétrico de Ustorthents excesivamente enrrastrojado
25-50%, pendientes Lithic drenados, de
erosión fuertemente Ustorthents texturas
moderada quebradas, gruesas y
Laderas moderada a medias, Rastrojo, pasto MWAf2 416,19 0,95
quebradas con fuertemente reacción secundario, pasto
erosión escarpadas, con neutra, pobres enrrastrojado
moderada. afloramientos en materia
ocasionales de orgánica y
rocas y erosión fertilidad muy
moderada a baja.
severa.
LOMERIO Cálido Seco Laderas Lomas y Areniscas Relieve Asociación: Muy Rastrojo, pasto LWAd3 2794,26 6,35
onduladas, con colinas tobáceas y moderada a Typic superficiales, manejado, pasto
pendiente 12- arcillolitas fuertemente Ustorthents excesivamente enrrastrojado
25% erosión ondulado, Lithic drenados, de
severa ladera fuertemente Ustorthents reacción
Onduladas, con quebrado y neutra, de Pasto natural, LWAd2 2265,90 5,15
pendiente 12- moderadamente texturas enrastrojado, tierra
25% eros escarpado de medias y Erial, y Rastrojo.
moderada pendientes cortas gruesas
ladera. y erosión gravillosas,
Inclinadas, con moderada a muy pobres en Pasto enrrastrojado LWAc2 1211,01 2,75
pendiente 7- severa. materia y pasto manejado
12% erosión orgánica y de
moderada fertilidad
ladera. moderada.
------------ ------------ LWAf3 1088,23 2,47
Escarpadas, Pasto natural, LWAf2 742,43 1,69
con pendiente enrastrojado, tierra
50-75% erosión Erial, y Rastrojo.
moderada
ladera
Quebradas, Tierra Erial, pastos LWAe3 7984,39 18,14
con pendiente manejados y
25-50% erosión enrrastrojados
severa ladera.
Quebradas, Rastrojo LWAe2 2655,14 6,03
con pendiente
25-50% erosión
moderada
PIEDEMONTE Cálido Seco Laderas planas Abanico - Flujos de lodo Relieve plano y Asociación: Moderadament Cultivos transitorios PWla 6497,41 14,76
a ligeramente Terraza volcánico y ligeramente Entic e profundos,
inclinadas con Subactual aglomerados inclinado; Haplustolls moderadament
pendiente 0-3% ligeramente Typic e bien
disectado por Ustropepts drenados, de
canalículos Vertic reacción
profundos y Ustropepts neutra y
escasos fertilidad alta.

26
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Laderas planas Abanico - Aluviones Relieve plano y Complejo: Superficiales a Cultivos transitarios: PWJa 3874,06 8,80
a ligeramente Terraza heterométricos ligeramente Typic moderadament Arroz, Mani,
inclinadas Subactual inclinado sin Tropaquepts e profundos, Algodón, Sorgo y
erosión aparente. Typic bien y Maíz.
Ustropepts pobremente
drenados;
ligeramente
ácidos y de
fertilidad
moderada.
Laderas planas Abanico Flujos de lodo Relieve plano sin Consociación: Muy Arroz PWMa 2936,38 6,67
aluvial actual (lahares) erosión aparante Sulfic superficiales,
Ustifluvents moderadament
e bien
drenados,
extremadamen
te ácidos, de
alto contenido
de azufre y de
fertilidad baja.
----------- Vallecitos Sedimentos Relieve plano a Grupo Superficiales a ----------- PWLa 984,34 2,24
Coluvio- ligeramente Indiferenciado: moderadament
aluviales inclinado, Typic e profundos,
ocasionalmente Ustifluvents bien a
pedregoso en Vertic imperfectament PWLb 2348,34 5,34
superficie Haplustalfs e drenados;
heterométricos. Typic ligeramente
Ustipsamments alcalinos y de
fertilidad
moderada.
VALLE Cálido Seco Relieve Plano a Vegas Aluviones Relieve plano a Grupo Profundos a Pastos VWCa 749,31 1,70
Ligeramente ligeramente Indiferenciado: moderadament enrrastrojado,
Inclinado plano, expuesto a Typic e profundos; manejados y
inundaciones Ustropepts y bien a Rastrojo
ocasionales, Fluventic moderadament
localizadas. Ustropepts e bien
drenados; de
texturas finas y
medianas y
fertilidad
moderada a
alta.
TOTAL 44011,52 100,00
Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

27
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

De los suelos del Paisaje de Valle en Clima Cálido Seco - VW en donde se


localiza el proyecto se destacan los siguientes suelos:

 Consociación Typic Ustropepts y Fluventic Ustropepts. VWC


Esta unidad está ubicada en las vegas de los ríos Magdalena y Saldaña. El relieve
es plano y con pendientes inferiores al 3%. El material parental consiste en
aluviones de texturas finas y medias depositado por los ríos en sus frecuentes
desbordamientos. La vegetación natural ha sido destruida en su mayor parte y
actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería extensiva y a cultivos de
sorgo, algodón y cacao. Los limitantes de uso son las inundaciones ocasionales, la
deficiencia de agua en verano para los cultivos y la poca profundidad efectiva de
los suelos. De acuerdo con la pendiente y la susceptibilidad a las inundaciones se
separó la siguiente fase:

 VWCa: Fases de pendiente 1 - 3%. (Subclase IIIs, por capacidad de uso).


Ocupa un área tota en el municipio de 749,31 ha, correspondientes al 1,70 %.
En Armero se identifican las vegas planas a ligeramente inclinadas VWcA. Se
diferencian en la Vereda Méndez, sobre el Río Magdalena y el Río Sabandija.
Actualmente estos suelos están dedicados a cultivos de plátano y cacao. El
mayor limitante del uso es la susceptibilidad a las inundaciones.

 Suelos Typic Ustropepts (Perfil R-2): Son suelos desarrollados a partir de


aluviones recientes, en posición de vegas de los ríos. El drenaje y la profundidad
efectiva son moderados; la profundidad está limitada por las fluctuaciones del nivel
freático. El perfil tiene un horizonte A de 15 cm de espesor, de color pardo
grisáceo muy oscuro, de textura arcillosa, sin estructura, de consistencia firme,
ligeramente plástica y ligeramente pegajosa. Subyacente está el horizonte B
(cámbico), de 45 cm de espesor, de color pardo oscuro, textura arcillosa y de
estructura blocosa, moderadamente desarrollada. El horizonte C es de color pardo
amarillento a gris muy oscuro, de textura arcillo limosa y en ocasiones arenosa
franca, sin estructura. Químicamente son suelos ligeramente ácidos, de capacidad
catiónica de cambio alta, bases totales, saturación total, contenido de carbón
orgánico y fósforo disponible para las plantas, altos. La fertilidad es moderada.
Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería extensiva. Los
principales limitantes del uso son las inundaciones ocasionales.

 Suelos Fluventic Ustropepts (Perfil BT-70):Los suelos de este taxón están


localizados en las vegas del río Magdalena, han evolucionado a partir de aluviones
recientes. Son profundos y moderadamente bien drenados. El horizonte A tiene 16
cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca, estructura en
bloques subangulares, medios, débilmente desarrollados; el horizonte B tiene 52
cm de espesor, color pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, textura franca a
franco arcillosa, estructura blocosa moderadamente desarrollada; el horizonte C
profundiza hasta los 140 cm, es de color pardo grisáceo muy oscuro, textura
arcillosa y sin estructura. Químicamente son suelos de reacción ligeramente ácida
a neutra, capacidad catiónica de cambio alta a media, con contenido de bases
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

totales alto, carbón orgánico medio y contenido de fósforo aprovechable para las
plantas alto. Su fertilidad es moderada.

Del área específica del proyecto se resalta la realización de los estudios de suelos del
primer plan de abandono del botadero a cielo abierto, el cual arrojo como datos
primordiales referentes a posibles desplazamientos de las infiltraciones de agua y
de una eventual contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Al
mismo tiempo, el estudio permitió evaluar la estabilidad del terreno, desarrollar
pruebas de percolación y análisis de suelo, ello considerando la reducida magnitud
de las actividades de acuerdo al número de generadores de residuos sólidos, y el
tipo de residuos.

A continuación, se incluye dentro del presente documento la descripción de los


principales parámetros muestreados, analizados y tenidos en cuenta en el estudio
de suelo del área de influencia, el cual como se indicó servirá de material de
cobertura para la nivelación y adecuado abandono del antiguo botadero.

Sobre la perforaciones, se resalta que el día 17 de Marzo de 2008, se llevaron a


cabo tres (3) sondeos a una profundidad de 12.20 metros con equipo barreno
manual. Adicionalmente se tomaron muestras alteradas e inalteradas para
ensayos de laboratorio, las cuales se sellaron para luego ser trasladadas al
laboratorio.

A las muestras extraídas de cada uno de los estratos se ejecutaron pruebas de


laboratorio, tales como: análisis granulométrico, límites de Atterberg y humedad
natural con el objeto de llevar a cabo la clasificación por el sistema AASSHO y
USCE. De ellos se destaca:

 SONDEO No 1:
 Los suelos perforados están formados en la parte superior por una capa
vegetal que va de 0.00 – 0.40 mts, no apto para elegir como terreno de
fundación.
 De 0.40 – 1.20 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad,
de color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.6% apta
para elegir como terreno de fundación.
 De 1.20 – 2.40 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café vetas grises, tipo CL, con humedad natural del
12.1% apta para elegir como terreno de fundación.
 De 2.40 – 12.15 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color
café claro, tipo SC, con humedad natural del 11.8% apta para elegir como
terreno de fundación.

29
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 SONDEO No 2:
 Los suelos perforados están formados en la parte superior por una capa
vegetal que va de 0.00 – 0.30 mts, no apto para elegir como terreno de
fundación.
 De 0.30 – 1.25 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad,
de color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.4% apta
para elegir como terreno de fundación.
 De 1.25 – 2.35 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café vetas grises, tipo CL, con humedad natural del
12.3% apta para elegir como terreno de fundación.
 De 2.35 – 12.20 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color
café claro, tipo SC, con humedad natural del 11.5% apta para elegir como
terreno de fundación.

 SONDEO No 3:
 Los suelos perforados están formados en la parte superior por una capa
vegetal que va de 0.00 – 0.45 mts, no apta para elegir como terreno de
fundación.
 De 0.45 – 1.17 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad,
de color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.8% apta
para elegir como terreno de fundación.
 De 1.17 – 2.50 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café y vetas grises, tipo CL, con humedad natural del
12% apta para elegir como terreno de fundación.
 De 2.50 – 12.10 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color
café claro, tipo SC, con humedad natural del 11.7% pata para elegir como
terreno de fundación.

 CLIMATOLOGÍA

De las variables de la climatología del área de estudio sobresale la información de


las Estaciones Hacienda Potosí y Granja de Armero, suministrada por el IDEAM ya
que representan la mayor parte del territorio municipal, la información hace parte de la
serie comprendida entre 1987 y 2006. Sobresaliendo de cada una de ellas:

 Temperatura: El Municipio de Armero Guayabal alcanza una temperatura


promedio anual de 28,4 °C. La mayor temperatura se presenta en el mes de Julio
con 29,7 °C, siendo el mes menos caluroso Octubre con 27,2 °C. Las
temperaturas medias mensuales oscilan entre 23.1 y 23.5º Centígrados,
presentando un comportamiento estable en la zona a lo largo del año. Las
temperaturas máximas presentan una variación entre los 35.4 y 38.3º
Centígrados, con épocas de calor en los meses de febrero y agosto. Las
temperatura mínimas oscilan entre los 15.7 y 19.1º Centígrados, siendo el mes

30
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

de Agosto el de las temperaturas más bajas durante el año. En la figura 2 se


presenta su distribución

40

35

30

25
Temperaturas (ºC)

20

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T Medias T Máximas T Mínimas

Figura 2. Distribución de las Temperaturas Mensuales Multianuales.


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008, basado en Estación Granja de Armero.

 Precipitación: con base en lo establecido en el EIA del Relleno Sanitario


Parque Industrial Santo Domingo, se destaca que la zona del proyecto hace
parte de la zona de Convergencia intertropical (ITC) generando un régimen
pluviométrico bimodal, es decir la presencia de dos períodos húmedos y dos
períodos secos, a continuación se resalta la siguiente información:

 Distribución Temporal de la Precipitación Media: del EIA del relleno de


armero se indica que el módulo mensual de precipitación media varía
durante el año entre 0.0 a 215.8 mm, presentándose dos períodos bien
definidos en las cuales el mes de mayor lluvia ocurre en Octubre durante
el segundo semestre, en tanto que en el primer semestre el mayor valor se
presenta en el mes de Abril, en la figura 3 se observa su variación.

* Periodo seco: A partir de los primeros días de diciembre hasta mediados


o finales de marzo.
* Período húmedo: Comienza en mayo y finaliza a principios de diciembre,
con tendencia a disminuir en los meses de junio y julio, presentándose los

31
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

mayores valores en abril y octubre. Las lluvias se manifiestan en


precipitaciones torrenciales de corta duración.

500

PRECIPITACIONES ANUALES
Estación Villahermosa = 2,567.8 mm
450
Estación Libano = 2,323.0 mm
Estación Apto. Mariquita = 2,294.0 mm
Estación Hacienda. Garcia=1,494.0
400 Estación Hacienda. Potosi=1,620.7
Estación Granja Armero=1,799.4

350
Precipitación Media (mm)

300

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VILLAHERMOSA LIBANO APTO MARIQUITA HDA GARCIA HDA POTOSI GJA ARMERO

Figura 3. Distribución de la Precipitación Total Media Mensual Multianual (mm)


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008.

 Precipitaciones Máximas en 24 Horas: del EIA del relleno de armero


se indica con los datos de la Estación la Granja, que se presenta un
comportamiento creciente en los primeros cinco meses con
fluctuaciones entre los 84.2 mm y los 151.6 mm; durante el mes de junio
el comportamiento es creciente respecto al mes anterior,
estabilizándose luego en los meses de julio y agosto entre 87.2 mm y
87.7 mm. Al analizar el periodo comprendido entre agosto y diciembre
se presenta un crecimiento en un 45.38% de agosto a septiembre para
luego permanecer casi estable hasta el mes de diciembre.

32
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

250

225

200
Precipitación Máxima 24 horas (mm)

175

150

125

100

75

50

25

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VILLAHERMOSA LIBANO APTO MARIQUITA HAD GARCIA HDA POTOSI GJA ARMERO

Figura 4. Distribución de la Precipitación Maxima en 24 horas Multianual (mm)


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008.

 Número de Días de Precipitación: Según la distribución del número de


días de precipitación en la estación representativa Granja de Armero,
considerada como básica por ser la más cercana a la zona donde se
construirá el proyecto del relleno sanitario, se puede concluir que el
número de días con lluvia oscilan entre 8 y 17 días, con una distribución
bimodal durante el año, coincidiendo los máximos valores con los meses
de invierno de Abril y Octubre.
25

20
Número de Días con Precipitación

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GRANAJA ARMERO

Figura 4. Distribución del número de días con precipitación (mm)


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008, como fuente la estación granja de Armero.

33
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Humedad Relativa: del EIA de Armero se destaca el comportamiento de la


Humedad relativa media mensual multianual según la estación Granja de
Armero, de la cual se destaca un valor promedio de 69%, con valores máximos
de 73% en el mes de Noviembre y mínimas de 65%, para el mes de agosto. Se
destaca que en los meses de Marzo a Mayo presentan los máximos valores del
primer semestre, para el segundo semestre se observan altos niveles de
Octubre a Noviembre, en la figura 5 se ilustra su distribución.

86

83

80

77

74
Humedad Relativa (%)

71

68

65

62

59

56

53

50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 5. Distribución de la Humedad Relativa


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008, como fuente la estación granja de Armero.

 Evaporación: Con base en el EIA del Relleno de Armero se observa que el


comportamiento de la evaporación durante el año, la cual fluctúa entre los
133.2 y 197.9 mm; siendo su valor máximo durante el año en el mes de agosto,
el valor mínimo de evaporación se presenta en el mes de mayo, lo cual permite
entrever la relación existente entre la temperatura y humedad relativa. En la
figura 6 se observa su distribución.

34
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

210

190

170
Evaporación (mb)

150

130

110

90
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 6. Distribución de la Evaporación Total Mensual Multianual (mm)


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008, como fuente la estación granja de Armero.

 Nubosidad: del EIA del Relleno de Armero se destaca que durante el año de
la nubosidad en la estación representativa la Granja de Armero, observándose
incremento de este parámetro en los meses donde se presentan las
precipitaciones máximas con valores hasta de 5 Octas, siendo los valores
mínimos de 4 Octas en el período de mayo a noviembre. En la figura 7 se
observa su distribución.
5,2

5,0

4,8
Nubosidad (Octas)

4,6

4,4

4,2

4,0

3,8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 7. Distribución de la Nubosidad Mensual Multianual (mm)


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008, como fuente la estación granja de Armero.

35
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Brillo Solar: con base en los datos del EIA del Relleno de Armero, se observa
que el brillo solar presenta sus máximos valores en el mes de Enero con 207.7
horas, y de 214 horas en los meses de Julio y Agosto, y el menor valor se
presentó en el mes de Abril con valores de 152.6 horas. En la figura 8 se
observa su distribución.

240,0

220,0

200,0

180,0
Brillo Solar
(Horas)

160,0

140,0

120,0

100,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 8. Distribución del Brillo Solar Medio Mensual Multianual (horas)


Fuente: EIA, Relleno Armero, 2008, como fuente la estación granja de Armero.

En cuanto al balance hídrico del municipio de Armero Guayabal se destaca que


se presenta un Déficit de 165,9 mm, dicho déficit se presenta en los meses de
Enero, Febrero, Marzo, Junio, Julio y Agosto. En los meses de Abril, Mayo,
Octubre y Noviembre se presenta exceso de humedad en el suelo, el cual es
de 257,5 mm al año. Lo anterior nos permite identificar la necesidad de
efectuar un buen manejo del recurso hídrico, y la implementación de sistemas
de riego que garanticen el suministro de agua permanente para el desarrollo de
la actividad agrícola del Municipio, en la cual se sustenta la economía de
Armero Guayabal

 Clasificación climática: de acuerdo con la clasificación climática de Caldas –


Lang en el municipio de Armero Guayabal hay tres tipos de clima, el cálido
semiárido, cálido semihúmedo y el templado semihúmedo. De las condiciones
extremas de aridez se presentan en el tipo de clima cálido semiárido localizado
en el valle del magdalena veredas Méndez, El Hato, Maracaibo, San José,
Santo Domingo, Esperanza, Nuevo Horizonte y San Felipe, cubre la mayor

36
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

parte del municipio en un 83.5% del área total. El clima templado semihúmedo
se presenta en las veredas la Pradera, Chinela y San Pedro con un 4.3% y
para el clima cálido semihúmedo se presenta en la vereda el Placer, El Cairo,
Socavón y la parte norte de San Felipe.

 HIDROLOGIA

El municipio cuenta con numerosos ríos y quebradas que vierten sus aguas al Rio
Magdalena, la gran mayoría de importancia para el consumo humano, las
actividades agropecuarias, comerciales y turísticas. Los principales ríos tributarios del
Magdalena que atraviesan el área de Municipio de Occidente a Oriente son la Cuenca
Mayor del Río Sabandija, tributada por las Cuencas de los Ríos Cuamo y Jiménez. Es
de anotar que Armero Guayabal en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla y Gualí tiene
un área muy pequeña.

 Distribución y Caracterización: De acuerdo a lo establecido en la agenda


ambiental, el estado actual de las cuencas y microcuencas han sufrido un proceso
de deterioro por factores como la deforestación tanto de nacimientos y márgenes,
quemas, erosión y contaminación, en la tabla 3 se relacionan y clasifican
hidrográficamente las cuencas del Municipio de Armero Guayabal según
CORTOLIMA.

Tabla 3. Clasificación Hidrográfica para La Gran Cuenca del Río Magdalena dentro
del Municipio de Armero Guayabal.
CUENCA MAYOR CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA
Río Gualí
B.4
Qda San Mateo Qda El Macho
B.6.0.2 B.6.0.2.1
Qda Santa Bárbara
B.6.0.0.2
Qda La Jabonera Qda Limonal
B.6.0.1 B.6.0.1.2
Laguna Botello
Qda Colombia
B.6.0.0.1
Qda Tagui
B.6.0.0.4
Río Sabandija
Qda Seca
B.6
B.6.0.4
Qda Catare
B.6.0.0.6
Qda La Zorra
B.6.0.3.2
Qda Santo Domingo Qda De Regalía
B.6.0.3 B.6.0.3.1
Qda La Caimana
B.6.0.3.3
Río Cuamo Qda El Silencio
B.6.2 B.6.2.0.1

37
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Río Jiménez
B.6.4
Qda Gallineta
B.6.0.0.3
Qda El Placer
B.6.0.0.5
Qda El Chuniro
B.6.0.0.5.2
Qda Santageda
B.6.0.6
Qda San Pedro
B.6.0.5.1
Qda Medio Qda Caparrapi
B.6.0.5 B.6.0.5.3
Qda Santa Lucía
B.6.0.5.5
Río Bledo
B.8.1
Qda Las Ánimas
B.8.0.0.1
Río Lagunilla Qda Motilón
B.8 B.8.0.0.2
Qda San Pablo
B.8.0.0.3
Qda Las Palmas
B.8.0.3
Río Viejo Qda La Cimarrona Qda El Robledo
B.0.4 B.0.4.2 B.0.4.2.1
Qda NN14
B.0.0.0.48
Río Magdalena Qda Seca Qda Bernal
B.0 B.0.2 B.0.2.2
Qda Lumbi
B.0.2.4
Qda Golgonda
B.0.0.0.28
Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

Como oferta hídrica el Municipio de Armero Guayabal por estar la mayor parte del
área dentro de la Cuenca del Río Sabandija, además de los afluentes directos del Río
Magdalena, le corresponde una oferta menor a 4,08 m 3/seg. Mientras las áreas que
están dentro de la Cuenca del Río Lagunilla, la oferta es de 15,74 m 3/seg; el sector de
la Cuenca del Río Gualí la oferta es más de 18,23 m 3/seg.

 HIDROGEOLOGIA

En el área municipal de Armero-Guayabal se presentan en la parte del valle y


piedemonte los factores indicadores de la presencia de buenos acuíferos,
entendiéndose éstos como “unidades geológicas generalmente sedimentarias, que
poseen espacios entre los granos (porosidad) y que están comunicados y a través
de los cuales el agua infiltrada se mueve con relativa facilidad (permeabilidad);

38
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

estas aguas pueden ser explotadas en cantidades económicamente significativas”


(INGEOMINAS, 1996).

Las mejores unidades acuíferas en esta región son el Grupo Honda y la


Formación Mesa, tanto por sus características hidraúlicas de porosidad y
permeabilidad, como por su espesor y extensión real; en menor importancia lo
constituyen la Formación Gualí y el Abanico de Armero. Estas dos últimas
unidades son acuíferos libres de alta porosidad y permeabilidad, pero están
restringidos por su poco espesor; obviamente no se puede descartar un pozo
donde afloren estas unidades porque debajo de ellas hay mejores acuíferos, en
este caso el Grupo Honda y la Formación Mesa. Otra unidad que se constituye en
acuíferos libre, de carácter local, de corta extensión y poco espesor, que pueden
ser aprovechados mediante aljibes, son los depósitos aluviales (Qal) y terrazas del
río Magdalena (Qt).

En la actualidad no se reporta mayor información sobre los acuíferos, por lo cual


se hace referencia a los estudios del EOT 2004, en donde se indica que de los 17
pozos inventariados tres pozos, localizados en la cabecera municipal (ancianato,
zona micro empresarial y en el barrio La Victoria), realizados por Resurgir después
de la tragedia de Armero, en este momento están abandonados. El de la Aldea
S.O.S., que anteriormente correspondía a la casa principal de la hacienda La Joya
está activo y constituye una fuente importante de agua tanto para consumo
humano como para riego. Los dos pozos de la Vereda Maracaibo abastecen el
acueducto veredal. Se destaca que para dicha época los niveles estáticos
oscilaban entre los 8.2 m y los 25 metros

En cuanto a los aljibes, se señala su mayor proporción a lo largo del municipio, los
usos principales del agua son el abastecimiento doméstico y público,
generalmente en las escuelas. La mayoría de los aljibes son anillados con tubos
prefabricados y revestidos en cemento.

 USO DEL SUELO

El uso actual del suelo en el municipio de Armero Guayabal conserva sus


características históricas, por lo cual en la tabla 4 se presenta Uso actual del suelo
u ocupación, el respectivo uso del suelo catalogado por definición técnica sus
áreas y porcentajes.

Tabla 4. Usos del suelo en el municipio de Armero Guayabal


AREA
OCUPACIÓN USO DEL SUELO %
TOTAL (Ha)
Ganadero Área de Pastos 22.062,88 50.13
Agrícola Área de Cultivos 10.555,50 23,98
Forestal Área de Bosques 5.933,34 13.48
Arbustiva Vegetación natual 4.758,52 10.81
Otros Sin Usos 701,28 1.59
Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

39
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 AMENAZAS NATURALES

Con base en la información existente, el complejo Volcánico Ruiz-Tolima está


conformado de norte a sur por los siguientes volcanes activos o en reposo: Cerro
Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado Santa Isabel, Nevado del Tolima y Cerro Machin,
zonas de las cuales nacen los ríos Lagunilla y Guali, los que provocan avalanchas
cada vez que el volcán se activa.

Por encontrarse el municipio de Armero Guayabal en la parte baja de estos ríos


presenta una amenaza alta. Es así como a Armero lo amenazan las inundaciones,
las erosiones y las avalanchas de lodo. El 13 de noviembre de 1985 Armero es
barrida por una avalancha de lodo a consecuencias del taponamiento en el Río
Lagunilla, Hoy en día proyectado como el parque de la vida.

Con base en el análisis de ocurrencia de eventos pasados, expresión morfológica,


geología, narraciones sobre caudales y crecientes máximas, etc., para el
municipio de Armero Guayabal se determinaron unas zonas susceptibles a ser
afectadas por inundaciones, fenómenos de remoción en masa, procesos erosivos;
amenaza volcánica y la amenaza sísmica. De ellos se destaca según EOT del
municipio de Armero Guayabal:

 Susceptibilidad por productos derivados de la actividad volcánica: A


pesar de que las erupciones volcánicas son eventos que se presentan con
períodos de recurrencia muy largos (comparándolas con las inundaciones y
fenómenos de remoción en masa), es la amenaza de tipo geológico que
puede producir más pérdidas humanas y daños materiales en el área
municipal de Armero-Guayabal; por este motivo se considera la de mayor
importancia.

 Zona susceptible por flujos de lodo y lahares (ZAV): En general se


considera dentro de esta categoría toda el área de piedemonte donde se
han acumulado los materiales de flujos de lodos y lahares provenientes de
las erupciones volcánicas del Nevado del Ruiz y transportadas por el río
Lagunillas, tanto, los ocurridos en 1985 que destruyeron a Armero, como
los anteriores a éste. Se ha considerado una zona de amenaza máxima,
teniendo en cuenta un posible evento eruptivo de proporciones similares o
mayores al de 1845, en el cual en la zona de Armero alcanzó un espesor de
8 m y su área de influencia llegó hasta los ríos Sabandija y Magdalena
(Parra et al., 1986). Esta zona se considera no apta para asentamientos
humanos, ni obras de infraestructura; el mejor uso es para actividades
agrícolas y ganaderas, con planes de contingencia y emergencia frente a
estos eventos.

 Susceptibilidad a inundaciones: Los eventos naturales que ocasionan


inundaciones son las lluvias torrenciales de corta duración y aguaceros

40
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

prolongados que saturan el suelo, como también por el aporte considerable


de material producto de deslizamientos principalmente de las partes altas
de las cuencas, que generan represamientos de corrientes de agua y
rompimiento de dichas presas. Se presentan a través de los cauces,
depresiones inundables y la planicie aluvial de los grandes ríos. En el área
municipal de Armero-Guayabal esta amenaza representa peligro para
algunos predios de cultivos y pastos, en las partes planas de la quebrada
Seca y de los ríos Cuamo, Sabandija, Lagunillas y Magdalena. Para las
quebradas pequeñas no se determinaron zonas susceptibles a inundación
porque el área fuente es corta y permanecen secos o con muy poco caudal
la mayor parte del tiempo.

 Zona potencialmente inundable (ZPU): Vegas y sobrevegas con alturas


entre 2 y 4 m, respecto al nivel normal de los cauces principales, de la
quebrada Seca y los ríos Cuamo, Sabandija, Lagunillas y Magdalena. Esta
zona es inundable en crecidas excepcionales de dichos drenajes. No es
apta para desarrollo urbanístico.

 Zona inundable (ZU): Vegas con alturas hasta de 2 m respecto al nivel


normal de los cauces principales. La vega es una zona periódicamente
inundable por crecidas en épocas invernales interanuales. No es apta para
asentamientos humanos ni viviendas dispersas. Su aprovechamiento
agrícola, ganadera y obtención de materiales de construcción debe ser
condicionado, para que no genere impactos ambientales y/o afectación por
crecientes e inundaciones.

 Susceptibilidad moderada a fenómenos de remoción en masa (SRMM):


Zona montañosa de relieve moderado a fuertemente inclinado, pendientes
predominantemente entre 25° y 50°. Los taludes de laderas entre 10° y 30°
están asociados a movimientos lentos como reptación, mientras que en
superiores a 30° (ángulo crítico), tienden a presentar deslizamientos y
derrumbes. No es apta para desarrollos urbanísticos; para construcción de
viviendas en forma dispersa y muy espaciada se recomienda manejo
óptimo de taludes. Para todas las actividades se requiere manejo adecuado
del agua tanto de escorrentía como residual, para no incrementar la
susceptibilidad.

 Susceptibilidad alta a fenómenos de remoción en masa (SRMA): Zona


montañosa de relieve abrupto, pendientes mayores de 50°. Tienden a
presentarse con alguna frecuencia movimientos rápidos como
deslizamientos y en escarpes verticales a subverticales caída libre de rocas
y formaciones superficiales. Estas zonas están localizadas en las márgenes
de los ríos Lagunillas y Sabandija. En la Vereda El Socavón se observa una
gran zona inestable en un proceso de más de 10 años; el 21 de noviembre
de 2000 se reactivaron varios deslizamientos que taponaron el río
Lagunillas y generaron un embalse del río aguas arriba de la presa, del

41
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

orden de 400 m de largo por 30 m de ancho y profundidad estimada de 25 a


30 m (Moreno, 2000). No es apta para asentamientos humanos ni en forma
puntual. Su mejor uso debe ser como zona de aislamiento, conservación y
protección.

 Susceptibilidad moderada a procesos erosivos (SEM): Zona colinada y


de altillanuras degradadas del Grupo Honda y la Formación Mesa,
respectivamente; continuamente se están desprendiendo y transportando
partículas de estas unidades por acción de la lluvia y aguas de escorrentía,
con mayor incremento en zonas fuertemente intervenidas por el hombre. Se
considera de susceptibilidad moderada porque son zonas colinadas o
terrazas altas donde la erosión es un proceso natural y no están
comprometiendo infraestructura urbana. Esta zona no es apta para
desarrollos urbanísticos. Bordes y bases de taludes deben ser zonas de
protección y aislamiento.

 Susceptibilidad alta a procesos erosivos (SEA): Corresponde al borde


de la terraza conformada por la Formación Gualí, con taludes entre 10 y 15
m de alto y pendientes mayores de 25° como el que bordea el casco
urbano, constituida por materiales muy sueltos susceptibles a procesos
erosivos; en la Vereda Fundadores hay un sitio que está comprometiendo la
vía nacional Guayabal-Mariquita. Para construcciones cerca de estas zonas
se debe dejar una distancia conveniente de aislamiento y protección al
talud. Se deben incluir estas áreas en programas de conservación y
protección mediante la siembra de especies adecuadas como pastos
rastrojos y gramíneas.

 Amenaza Sísmica: Para entender la ubicación del territorio municipal de


Armero-Guayabal en la Zona de Amenaza Intermedia, tomada del estudio
anteriormente citado, se define:

 Zona de Amenaza Sísmica Baja: Definida para aquellas regiones cuyo


sismo de diseño no excede una aceleración pico efectiva (Aa) de 0.10g.
Aproximadamente el 55% del territorio Colombiano se encuentra incluido
en esta zona de amenaza.

 Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: definida para regiones donde


existe la probabilidad de alcanzar valores de Aa mayores de 0.10g y
menores o iguales de 0.20g. alrededor del 22% del territorio se
encuentra incluido en esta zona.

 Zona de Amenaza Sísmica alta: Definida para aquellas regiones donde


se esperan temblores muy fuertes de Aa mayores de 0.20g.
Aproximadamente el 23% del territorio Colombiano queda incluido en la
zona de amenaza sísmica alta.

42
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Según lo establecido en el EOT, se revisó el catálogo de sismicidad


histórica en la página web de INGEOMINAS (www.ingeomin.gov.co),
tomando como centro un punto de coordenadas 5° 03’ N y 74° 55’ W,
ubicado en la cabecera municipal de Armero-Guayabal, para los sismos de
magnitud Ms > 5 (considerados entre fuertes y destructivos), ocurridos entre
1566 y 2003, cuyos epicentros se ubican dentro de un área circular de 200
km de radio alrededor de dicho sitio comparando y analizando los datos de
la Tabla 5 con el Mapa Geológico de Colombia, se observa que los
epicentros de los sismos localizados en el área de influencia mencionada,
están relacionados con fallas que pasan tanto por fuera como por dentro del
área municipal. Por fuera del municipio se destacan el sistema de Fallas de
Romeral (pasa por el Eje Cafetero), el Sistema de Fallas del Borde Llanero
y la Zona de Subducción del Pacífico. Dentro del departamento están las
fallas de Honda, de Chapetón-Pericos e Ibagué. El terremoto más
catastrófico que se ha registrado, ocurrió el 16 de junio de 1805 (Ramírez,
1975). Su epicentro se ubicó 25 km al oriente de Honda, es decir, unos 50
km de Armero Guayabal. Hubo víctimas y viviendas destruidas en Honda y
Mariquita; en Armero-Guayabal provocó efectos similares.

5.3. ASPECTOS BIOTICOS

Dentro de los aspectos del componente biótico sobresalen las variables de flora y
fauna de los cuales se destaca:

 FLORA

Para la flora, se destaca la información de la agenda ambiental del municipio de


Armero Guayabal en donde se indica que las especies de flora están distribuidas en
pequeñas zonas de bosque, debido a la constante deforestación realizada por el
hombre para fines comerciales, por lo cual retomando lo expresado en la tabla 20 de
dicho documento se presenta a continuación las especies de flora representativas del
bosque seco tropical existentes en el municipio de Armero Guayabal.

Tabla 5. Especies vegetales presentes en Armero Guayabal


NOMBRE CONDICIÓN
NOMBRE COMUN USOS
CIENTIFICO VEGETAL
Guácimo Guázuma ulmifolia Postes-ornamental Árbol
Dinde Chlorophora tinctoria Maderable Árbol
Hobo Spondias mombin Construcción Árbol
Capote Machaerium capote Maderable Árbol
Naranjuelo Capparis indica Sombrio Arbusto
Chicala Tecoma stans Ornamental Árbol
Pringamosa Urera caracasana Cobertura Herbácea
Pelá Acacia Farnesiana Cobertura Herbácea
Cují o Trupillo Prosopis juliflora --------------- -------------------
Balso Ochroma Sp Artesanías Árbol
Algodón Croton Sp -------------- -----------------

43
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Diomate Astronium Costrucción Árbol


graveolens
Mataratón Gliricidia sepium Forrajero Arbol
Caracolí Anacardium Maderable Árbol
excelsum
Carbonero Calliandra schultzei Ornamental Arbusto
Cordoncillo Piper Sp --------------- Arbusto
Árbol del Pan Artocarpus --------------- ---------------
communis
Guamo Inga Sp Sombrío Árbol
Caucho Ficus Sp Protector de cuencas Árbol
Ceiba Ceiba pentandra Fibra Arbol
Samán Samanea saman Maderable Árbol
Higuera dorada Ficus aurea --------------- ---------------
Higuerón, caucho Ficus hispida Medicinal Árbol
Batatilla Ipomoea nil (L.) Roth --------------- ---------------
Balazos Monstera adansonii --------------- --------------
Palma real, corozo, Attalea butyracea --------------- Árbol
palma canalera,
manaca
Palo Monte, rabo de Tournefortia --------------- ---------------
alacrán fuliginosa
Dinde moro, mora Maclura tinctoria -------------- ---------------
amarillo, moral
Carmín coralillo Rivina humilis --------------- ---------------
Tatamaco, ron-ron, Astronium --------------- ---------------
tigrillo, tolerante, graveolens
cucaracho.
Pitahaja, Pitaya, Cereus triangularis Frutal. Cultivo ---------------
Pitajaya
Hierba de pollo Conmelina difusa Forrajero Graminea
Pasto india Panicum maximum Forrajero Graminea
Cola de alacrán Heliotropium indicum --------------- ---------------
Jaboncillo Sapindus saponaria --------------- ---------------
Carne de venado Capparis indica --------------- ---------------
Igua Albizia guachapele Maderable Árbol
Aceituno Vitex cymosa --------------- Árbol
Aguacatillo Persea caerulea Maderable Árbol
Ajicillo Rollinia sp. Maderable Árbusto
Anón de monte Annona sp. Cerca viva Árbusto
Arrayán Myrcia sp. Cabo de Árbusto
herramientas
Arrayán brasanegra Myrcia sp.2 Cabo de Árbusto
Herramientas
Arrayán colorado Myrcia sp.3 Cabo de Árbusto
Herramientas
Arrayán escobo Myrcia acuminata Cabo de Árbusto
Herramientas
Baho Platymiscium --------------- -------------
hebestachyum
Balso blanco Heliocarpus sp.1 Artesanías Arbol
Balso rosado Heliocarpus sp. Artesanías Árbol
Bayo Senegalia affinis Maderable Árbol
Bilibil Guarea trichilioides --------------- Arbusto

44
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Cacao de monte Guarea gigantea Apicola-postes Árbol


Cafecito Aegiphylla sp. --------------- ---------------
Castaño Mabea sp. --------------- Árbol
Ceiba menche Pseudobombax sp. Fibra Árbol
Chagualo Clusia alata --------------- Arbusto
Chaparro Curatella americana Medicinal Arbusto
Cheflera Schefflera sp. --------------- Arbusto
Chipo Ampelocera sp. Postes ---------------
Chupo Gustavia speciosa --------------- ---------------
Congo Oliganthes discolor Dendro-energético Árbol
Coral Adenaria floribunda --------------- Árbol
Cucharo Rapanea guianensis Artesanías Arbusto
Doncello Pithecellobium sp.1 --------------- Árbol
Espado Rapanea ferruginea Construcción Árbol
Frijolillo Alfaroa colombiana --------------- Herbácea
Frisol Swartzia macrophylla Maderable Árbol
Garrapato Hirtella americana --------------- Árbol
Gavilán Cytharexylum --------------- ---------------
subflavescens
Guacharaco Cupania americana Dendro-energético Árbol
Guacimo real Tournefortia sp. --------------- ---------------
Guamo churimo Inga marginata Sombrio Árbol
Guamo rabo de mico Inga edulis Sombrio Árbol
Guayacán llovisno Poepigia procera Vigas Árbol
Guayacán mariposo Centrolobium Postes árbol
paraense
Guayacán polvillo Tabebuia guayacan --------------- Árbol
Jagua Genipa americana Cerca viva Árbol
Juana juana Buddleja hullata --------------- ---------------
Laurel Nectandra sp.1 --------------- Árbol
Laurel amarillo Nectandra sp. Postes Árbol
Laurel jaboncillo Nectandra sp.4 Postes Árbol
Laurel mierda Endlicheria --------------- ---------------
colombiana
Laurel tigre Nectandra sp.7 Maderable Árbol
Lechoso Brosimum sp. Postes Árbol
Lengua de vaca Cespedesia repanda Postes Árbol
Mayo Meriania speciosa ------------- ---------------
Negrito Myrsine sp. Maderable Árbol
Nogal Cordia alliodora Sombrío Árbol
Perillo Brosinum rubescens --------------- ---------------
Pomo Eugenia jambos --------------- ---------------
Pringamosa Urera caracasana Cobertura Herbácea
Punta lanza Vismia ferruginea Postes Árbol
Rayado Anaxagorea sp.1 --------------- ---------------
Sonoscuro Vochysia ferruginea Postes Árbol
Surrumbo Trema micrantha Sombrío Arbustivo
Tachuelo rosado Xantoxilum sp Poste-Cerca viva Árbol
Tara Tara sp. Protección de ---------------
cuencas
Terciopelo Alchornea sp --------------- ---------------
Tortolero Alchornea sp --------------- Árbol
Tuno Miconia theazans Postes y vigas Arbusto
Ulanda Amyrys funkiana --------------- ---------------

45
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Vara santa (Tula) Triplaris americana Postes Árbol


Yayo Oxandra sp. --------------- Árbol
Zembé Xilopia aromatica Cabo de Arbustivo
Herramientas
Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

 FAUNA

Según lo establecido en el EOT (2004) y la Agenda Ambiental (2011) del municipio de


Armero Guayabal, en la tabla 6 se establece algunas especies de fauna del municipio
de Armero Guayabal.

Tabla 6. Fauna representativa del municipio de Armero Guayabal


GRUPO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Venado. Mazama americana

Ñeque. Dasyprocta punctata


Cafuche. Tayassu pecari
Boruga. Agouti paca
Armadillo. Dasypus novemncinctus
Tigrillo. Felis spp
Zorro. Cerdocyon thous
MAMIFEROS Mapache o Manipelao. Procyon lotor
Nutria. Galictis vittata
Oso hormiguero. Tamandua mexicana
Mico tití. Callimico goeldii
Mono cotudo. Alouatta seniculus
Ardilla. Sciurus granatensis
Ratón de agua. Chironectes minimus
Conejo. Sylvilagus sp
Chucha. Dídelphis marsupialis
Paloma. Columba livia
Torcaza. Zenaida auriculata
Guacharaca. Ortalis ruficauda
Tortola. Streptopelia turtur
Pato domestico Anas platyrhynchos
Chorola. Crypturellus saltuarius
Cotorra pechíblanca Pionites melanocephalus
Tucán. Ramphastos sp
Cotorra Myiopsitta monachus
Lechuza común Tyto alba
AVES
Águila común Buteo buteo
Garza del ganado, garza buyera, garcita blanca Bubulcus ibis
Garza real Ardea alba
Chulo, gallinazo común Coragyps atratus
Gavilán caminero, Gavilán pollero Buteo magnirostris
Garrapatero, Gavilán, Pigua Milvago chimachima
Periquito bronceado Brotogeris jugularis
Lora real o común. Amazona ochrocephala
Cirigüelo, Garrapatero común Crotophaga ani
Cirigüelo, Garrapatero Crotophaga sulcirostris

46
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Guarda cominos común Nyctidromus albicollis


Martín pescador Megaceryle torquata
Carpintero habado Melanerpes rubricapillus
Sirirí Myiozetetes similis
Sirirí común Tyrannus melancholicus
Cucarachero común Troglodytes aedon
Mirla embarradora Turdus leucomelas
Azulejo palmero Thraupis palmarum
Tangará rastrojera Tangara vitriolina
Canario silvestre, sabanero, canario coronado Sicalis flaveola
Espiguero pizarra Sporophila schistacea
Pinzon conirostris Arremonops conirostris
Cardonero pileado Coryphospingus pileatus
Arañero cabecirrufo Basileuterus rufifrons
Arañero ribereño Phaeothlypis fulvicauda
Turpial montañero Icterus chrysater
Eufonia gorgiamarilla Euphonia laniirostris
Iguana verde común Iguana iguana
Talla X Bothrops atrox
REPTILES
Cascabel Crotalus durissus terrificus
Bejuquilla verde Oxibelis fulgidus
Gupy Poecilia reticulata
Marranito, Tuzo, Mazorca, Chonchito, Coronta. Parodon suborbitale
Valenciennes
Colirroja, Sardina, Tolomba, Golosa, Cola amarilla Astyanax fasciatus
Sardina, Golosa, Tolomba Astyanax magadalenae
Sardinita, Tota Creagrutus cf brevipinnis
PECES
Brinconcita, Tota Gephyrocharax melanocheir
Sardinita Bryconamericus sp
Coroncoro, Cucha, Cucho, Corroncho Hypostomus hondae
Corroncho, Corronchito Lasiancistrus caucanus
Boracalde, Cucho pitero Sturisomatichthys leightoni
Barbudo blanco, Nicuro, Barbule Pimelodus blochii
Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

 ZONA DE VIDA

Las Zonas de vida del municipio de Armero Guayabal se establecen según lo


expresado en la tabla 7, las cuales están determinadas según precipitación y
temperatura.

Tabla 7. Zonas de vida


PRECIPITACIÓN TEMPERATURA
ZONA DE VIDA SIMBOLO
(mm) (°C)
Bosque Seco Tropical Bs-T 1000-2000 mm 24°C
Bosque Húmedo Premontano Bh-PM 1100 – 1200mm 18-24°C
Bosque muy Húmedo Premontano Bmh-PM 2000 y 4000mm 18-24°C
Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

47
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

7.4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Dentro de las variables de análisis del componente socioeconómico se destacan:

 DEMOGRAFIA

De acuerdo con la información obtenida por el DANE, a partir del último Censo
realizado en Colombia, Armero Guayabal contaba en el año 2005, con un total de
13.064 habitantes, 1.801 habitantes menos que lo encontrado en el Censo de 1993.
Lo que representa una disminución del 12,12%, de los cuales 8.864 pertenecen a la
cabecera municipal y 4.200 a la zona rural, para el año 2015 el DANE proyecto un
población total de 11.960 habitantes, de los cuales 70% son urbanos y 29.4% son
urbanos, observándose una disminución de 1.104 habitantes a lo encontrado en el
año 2005 lo que representa una disminución del 8.11%.

En cuanto a la cantidad de población y su proyección, se presenta lo establecido


en la tabla 8, según proyección del DANE 2005.

Tabla 8. Población Total proyectada por Área 2014- 2025


AÑO POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL
2002 13417 8945 4472
2003 13292 8915 4377
2004 13174 8888 4286
2005 13064 8864 4200
2006 12953 8837 4116
2007 12836 8801 4035
2008 12727 8768 3959
2009 12620 8731 3889
2010 12509 8689 3820
2011 12401 8646 3755
2012 12289 8597 3692
2013 12179 8547 3632
2014 12074 8498 3576
2015 11960 8441 3519
2016 11839 8376 3463
2017 11839 8314 3410
2018 11609 8250 3359
2019 11490 8181 3.309
2020 11377 8115 3.262
2021 11294 8142 3134
2022 11183 8096 3067
2023 11072 8050 3001
2024 10961 8004 2935
2025 10850 7959 2868
2026 10739 7913 2802
Fuente: Proyecciones de la población según fuente DANE, 2005.

48
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

En cuanto a la distribución de la población por grupos etareos y sexo para el año


2016 se destaca lo presentado en la tabla 9.

Tabla 9. Distribución de la población de Armero Guayabal


2016
N
Total Hombres Mujeres
Total 11.839 6.038 5.801
0-4 1.048 540 508
5-9 1.055 539 516
10-14 1.055 551 504
15-19 1.013 534 479
20-24 1.082 582 500
25-29 1.021 540 481
30-34 591 297 294
35-39 534 259 275
40-44 543 252 291
45-49 678 325 353
50-54 719 356 363
55-59 674 344 330
60-64 546 285 261
65-69 474 241 233
70-74 324 163 161
75-79 234 115 119
80 Y MÁS 248 115 133
Fuente: Proyecciones de la población según fuente DANE, 2005.

 ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO

Para cada sector de la economía del municipio de Armero Guayabal se destacan


los siguientes aspectos:

SECTOR PRIMARIO:

 Subsector Agrícola.: La producción agrícola del Municipio de Armero


Guayabal, está dada de acuerdo a las características de los cultivos allí
presentes; es decir si son de tipo transitorio básico, anual,
semipermanentes, permanentes o frutales. Según lo establecido en la
Agenda Ambiental de Armero Guayabal, el subsector agrícola presento
para el 2007 una producción total de 44.186 toneladas, con un área
sembrada de 7.214 ha y un área de cosechada de 7.148 ha, para el año
2008 se registra un reducción del 34,82% en producción del sector agrícola,
es decir 15.387,1 toneladas de productos agrícolas no se produjeron en ese

49
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

periodo, por lo cual se produjo un total de 28.799 toneladas con un área


sembrada de 6.335 ha y un área cosechada de 6.110,60 ha.

En el año 2009, se pudo establecer que los cultivos transitorios constituyen


la categoría de cultivo más representativo con el 77,78% de la producción
total agrícola del Municipio, los cultivos permanentes y semipermanentes
representan el segundo lugar con una producción de 8.100,50 toneladas, es
decir el 20,97% de la producción total agrícola y en tercer lugar se
encuentra los cultivos anuales con el 1,25% de la producción total

Figura 9. Producción Subsector Agrícola 2007-2009


Fuente: Agenda Ambiental de Armero Guayabal, CORTOLIMA 2011.

 Producción Forestal: El Municipio de Armero Guayabal, para el período


comprendido del 2007-2009 conto con un área de 255 hectáreas (ha) en
plantaciones forestales, siendo en el año 2007 el periodo único de
producción. De acuerdo al total de la producción, el Municipio contribuyo
en un 2,78% de la producción de los Municipios del Norte del Tolima y con
el 2,49% de la producción total para este período en el Departamento del
Tolima

Subsector Pecuario.
 Ganadería: según guía ambiental, el Municipio de Armero Guayabal en el
último censo de vacunación llevado a cabo a principios del año 2009,
contaba con una población de 26.859 animales en 342 predios. Las
veredas que presentan mayor ganadería en el Municipio de Armero
Guayabal son Maracaibo con 91 predios y 9.957 Bovinos, le sigue la
Vereda San Felipe con 35 predios y 3.558 Bovinos y en tercer lugar la
Vereda San Antonio con 30 predios y 1.844 Bovinos. Parra el para el año

50
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

2009, el Municipio de Armero Guayabal presento un total de 30.822


cabezas de ganado bovino, de los cuales el 37% eran machos y el 63%
eran hembras

 Porcícola: El Municipio de Armero Guayabal de acuerdo a la consolidación


de cifras del sector Agropecuario del Tolima 2009, registró para el año 2008
aproximadamente 1.080 individuos dentro de este renglón pecuario y para
el año 2009 conto con 2.054 individuos.

 Avícola: De acuerdo a Tolima en Cifras 2008-2009, el Municipio de Armero


Guayabal cuenta con 68.794 aves de corral dentro de toda su área

SECTOR SECUNDARIO

 Subsector Industrial: De los pocos municipios que pueden contar con una
buena ubicación e infraestructura industrial es Armero Guayabal. A raíz de
la tragedia de Armero por la erupción del Volcán Nevado del Ruíz en 1985,
Resurgir proyectó para el Municipio una zona industrial hacia el norte de la
cabecera municipal, cuyo alcance en infraestructura llegó hasta la
construcción de las obras de urbanismo básicos y la dotación de los
servicios públicos básicos para los diversos lotes. Esta zona no ocasiona
conflictos a las zonas residenciales porque se ubica estratégicamente y los
separa de la vía principal y aún cuenta con espacio para futuras industrias.
La industria es incipiente en el Municipio y no ha contado con grandes
inversiones particulares o con el apoyo del Estado; solo hay pequeñas
fábricas o Fami - Industrias tales como: Fábrica de Espermas; Fábrica de
Quesillos Flor del Tolima. Otros renglones de la industria son: COAGRIVAR
-Cooperativa Agrícola del Valle de Armero, Productora y Comercializadora
de Maní (que se está reactivando); Hacienda La Unión (comercializa
algunos productos de origen agrícola tales como: limón, guanábana); La
Trilladora de maíz; Hacienda El Limonar (cultivo de cítricos, clasificación y
encerado); Hacienda Santuario que abarca cultivos comerciales y plantas
ornamentales.

La explotación minera es un renglón poco significativo, se destaca que esta


actividad está constituida en su mayor parte por la explotación de
agregados pétreos para la construcción y asfálticas, resaltando la
explotación de Asfaltita en la denominada Mina San Pedro (Alexander
Moller Bustos), además de contar con ocho (8) títulos para legalizar
explotación y exploración de diferentes minerales y materiales de tipo
minero.

La Industria avícola presenta una división de dos sectores: el primero


relacionado con la producción de huevos para incubación y el segundo se

51
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

dedica a la producción de pollas y pollitos de engorde, siendo la Sociedad


Avícola Colombiana S.A. la que sobresale

SECTOR TERCIARIO

 Subsector Comercial: En Armero Guayabal existen 37 establecimientos


de comercio registrados; de los cuales el primer lugar en la actividad
comercial está compartido por los negocios de comercio de prendas de
vestir y las empresas dedicadas a la prestación de servicios como hoteles,
restaurantes, bares y similares, con 12 establecimientos y el 32,43% del
total. En segundo lugar de importancia se encuentran los establecimientos
dedicados al transporte, almacenamiento y comunicaciones (5); luego se
ubican con el 8,11% los dedicados al comercio de vehículos, repuestos y
equipos

 EDUCACIÓN

La educación en el Municipio de Armero Guayabal es principalmente oficial, la cual


está administrada por el Núcleo Educativo No. 014, el Municipio de Armero
Guayabal cuenta con 21 sedes educativas, presentándose para el 2008 una
cobertura de 3.487 estudiantes, para el 2009 2.730 y para el 2010 3.243 de los
cuales en este ultimo año 1.616 son del género masculino y 1.627 del género
femenino, la cobertura agrupada por centros educativos:

 La Institución Educativa Fe y Alegría, cubre a una población de 675


estudiantes.
 La Institución Educativa San Pedro cuenta con una cobertura de 334
estudiantes.
 La Institución Educativa Técnica Instituto Armero cubre a un total de 960
estudiantes.
 La Institución Educativa Técnica Jiménez de Quesada cuenta con una
cobertura de 872 estudiantes.
 La Institución Educativa Inmaculada Concepción cuenta con una cobertura de
402 estudiantes.

 SALUD

Con base en la información existente en la agenda ambiental de Armero Guayabal


para el 2010 se pudo establecer que en el Municipio de Armero Guayabal 1.421
personas se encuentran afiliadas al régimen contributivo y 8.376 al régimen
subsidiado. Las empresas prestadoras del servicio de salud del régimen
subsidiado en el Municipio de Asmet Salud, Salud Vida, Ecoopsos y Caprecom.

52
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Las tasas de natalidad y mortalidad del Municipio disminuyeron en el año 2006,


con respecto al año 2000; en un 48,51% y 80%, según el Hospital Nelson
Restrepo Martínez las principales enfermedades que se presentan en el Municipio
son de tipo infeccioso y respiratorio. Entre las principales causas de mortalidad se
encuentran las enfermedades como cáncer, hipertensión arterial, infarto agudo de
miocardio, trauma craneoencefálico, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal
crónica, cardiopatía, accidentes cerebro vasculares, diabetes y embarazo
pretérmino (aborto).

 VIVIENDA

De acuerdo con el Censo del 2005, en Armero Guayabal se tenían 3.375


viviendas; 251 más que las registradas en el Censo del año 1993. La vivienda
urbana creció en un 13,2%; al pasar de 2.045 viviendas en 1993 a 2.315 en el
2005. Mientras tanto, la vivienda rural disminuyó en 19 unidades en el periodo
analizado, lo que significa un decremento del 1,76%.

Teniendo en cuenta que para el año 2005, el Municipio de Armero Guayabal según
datos del Censo General de Población registró 3.572 hogares y 3.752 viviendas, por
lo cual dicho Municipio presento un déficit de 197 residencias, es decir que por cada
hogar existían 0,94 casas.

Según el plan de desarrollo municipal del 2008 - 2011, en el Municipio de Armero


Guayabal existen 3.729 viviendas de las cuales 2.511 corresponden al sector urbano
y 1.218 al sector rural, es decir que el 67, 34% del total de viviendas registradas para
dicho Municipio se encuentra en el sector urbano y el 32,66% en el sector rural,
evidenciando que la población se concentra en la zona urbana.

 PRESTACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS

Dentro de la prestación de servicios públicos se destacan algunos aspectos de


cada uno de ellos, los cuales se manifiestan a continuación:

 ENERGIA: El servicio de energía es suministrado en el Municipio por la


Empresa de Energía del Tolima, ENERTOLIMA. En el año 2006 se registraron
4.069 suscriptores al servicio de energía, de los cuales 3.716 pertenecían al
sector residencial, con una representatividad del 91,32% de total de
suscriptores. Para el año 2009, y de acuerdo con la información recopilada por
el Tolima en Cifras 2008-2009, Armero Guayabal contaba con 4.207
suscriptores y se presentó un consumo total de energía para el Municipio de
6.940 MWH mes. De lo anterior se pudo inferir que en un periodo de tres (3)
años se registraron un aumento de 138 suscriptores.

 ACUEDUCTO: En Armero Guayabal la prestación del servicio de agua potable es


suministrada por la Empresa de Servicios Públicos ESPAG. SA. E.S.P, el

53
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

acueducto presenta una cobertura del 99.8%, y se realizan los controles de


calidad.

 ALCANTARILLADO: El Municipio de Armero Guayabal presenta una cobertura


del 95%; se observan problemas de taponamiento de redes, ocasionando rebose
de los pozos de inspección ocasionando malos olores. También, la comunidad
reporta que en épocas de invierno la capacidad de las líneas de conducción no es
suficientemente amplia como para soportar grandes volúmenes de agua.

Se cuenta con una planta de tratamiento de las aguas residuales a la cual se le


entregan todas las aguas residuales recolectadas en la red de alcantarillado, se
cuenta igualmente con una estación de bombeo para dirigir las aguas residuales a
la PTARD.

 ASEO: En cuanto al tema de Residuos Sólidos Urbanos, el servicio es prestado


por la Empresa de Servicios Públicos Municipal ESPAG. SA. E.S.P, en donde
hasta el año 2012 realizo disposición final en un botadero a cielo abierto con plan
de abandono en proceso de recuperación, en la actualidad los residuos sólidos
recolectados, transportados son dispuestos finalmente en el Relleno Praderas del
Magdalena en cantidad de 158.6 toneladas por mes de residuos ordinarios y 28
ton de hojas, con una cobertura del 97.8% y una frecuencia de recolección de 1
vez por semana, para un total de residuos de 186.16 ton/mes.

 Recolección y Transporte: El servicio de recolección de residuos sólidos


domiciliarios se realiza mediante el sistema de acera, barrio por barrio,
incluyendo la plaza de mercado, en la actualidad no hay recolección
selectiva, esta actividad se realiza en una vehículo compactador de la ESP,
para la zona rural solo se presta el servicios en San Felipe y otros centros
de importancia, dejando a la autonomía de las comunidades rurales su
manejo.

 Barrido y limpieza: En el municipio se presta el servicio de barrido y


limpieza, se apoya la realización de campañas de limpieza en sectores del
centro urbano y la gerencia de la ESP informa que ocasionalmente se
contratan dos personas para la limpieza del parque principal y su zona
aledaña

 Tratamiento y/o Aprovechamiento: en la actualidad el municipio de


Armero Guayabal cuenta con una infraestructura para la separación,
aprovechamiento y tratamiento de los residuos, la cual debido a la
inadecuada operación fue suspendida por CORTOLIMA

 Disposición Final: El municipio de Armero Guayabal depositaba sus


residuos sólidos en un botadero a cielo abierto desde el año 2005 hasta el
año 2012, dicho botadero presenta plan de abandono con baja ejecución
por el valor de cumplimiento del mismo. Desde el año 2012 y hasta
Diciembre de 2015 la administración municipal y ESPAG ESP realizaban

54
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

contrato con la empresa URBES ESP para el transporte y disposición final


en el relleno La Doradita, en la actualidad se cuenta con contrato con la
empresa Ser Ambiental, por lo cual se depositan los residuos en el relleno
Praderas del Magdalena, dicha actividad se desarrolla desde diciembre de
2015, esto con el fin de garantizar la buena disposición final de los residuos
sólidos generados en el municipio de Armero Guayabal.

5.5. ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL


MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL

Debido a la generación del instrumento de planificación sobre el abandono del


botadero a cielo abierto y la infraestructura de separación de los residuos sólidos
se hace indispensable ilustrar la información base sobre los residuos sólidos
generados en el área municipal por lo cual en el presente numeral se brinda una
mayor ilustración respecto al tema.

 Composición y caracterización de los residuos.

La caracterización de los residuos en el municipio de Armero Guayabal, presenta


un alto porcentaje de materia orgánica equivalente al 58% de la totalidad de los
mismos, el 29% son plásticos, 3% con cartón, vidrios y papel con el 1% y otros
con el 8%, según lo ilustrado en la tabla 10, en la tabla 11 se presenta la
caracterización química de los residuos del municipio según lo expresado en el
PGIRS del año 2015 y el Pla de Abandono del botadero del 2009.

Tabla 10. Composición de los Residuos Sólidos de la cabecera Municipal


MATERIAL PORCENTAJE %
Materia Orgánica 58
Plástico 29
Cartón 3
Papel 1
Vidrio 1
Otros residuos 8
Fuente; PGIRS Armero Guayabal, 2015.

Tabla 12. Análisis químico de residuos Solidos


ANALISIS QUIMICO DE RESIDUOS SOLIDOS
Carbono % 36.500
Hidrogeno % 11.04
Azufre % 0,17
Poder Calorífica (Kcal./Kg) 5888.30
Peso Especifico (Kg./m3) 75.20
Porcentaje de cenizas % 10.75
Porcentaje de Humedad % 65.51
Material volátil % 84.12
Fuente: Plan de Abandono del BACA de Armero Guayabal, 2009.

55
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Producción Per-Cápita por día:

Teniendo en cuenta la población y el número de usuarios se realiza la proyección


de las producciones de residuos sólidos, por lo cual en la tabla 12 se presentan los
usuarios del servicio de aseo por centro poblado.

Tabla 12, Numero de usuarios a atender por servicio de aseo


CENTRO POBLADO CANTIDAD DE USUARIOS
Armero Guayabal 2.996
San Felipe, Fundadores, Borbón,
Nuevo horizonte, Rotarios 68
Total 3.064
Fuente; PGIRS Armero Guayabal, 2015.

Con base en las cantidades dispuestas y la población se presenta el cálculo final


de la PPC, el cual incluye las principales fuentes de generación (domestico,
industrial, institucional, educativo, comercial, entre otros) y el nuero de habitantes
asociado a cada una de estas fuentes. Se destaca diferencias en los valores
obtenidos en el PGIRS de 2015 con los encontrados en los cálculos realizados por
lo cual se presentan los cálculos propios del equipo técnico paso a paso, según
las siguientes líneas:

 Cantidad de residuos generados, recolectados y dispuestos = 186.16 ton/mes


 Cantidad de residuos generados por día = 6.205 ton/día
 Cantidad de residuos generados por usuario día = 2.025 kg/usuarios-día
 Cantidad de habitantes por vivienda asumida = 4 habitantes por vivienda
 Cantidad de residuos generados por habitante día = 0.506 Kg/hab-día

Con base en los valores obtenidos sobre la producción per-cápita en la actualidad


y los expresados en el PGIRS del año 2005 con valor de 0.59 kg/hab-día, se
presenta el punto de partida para las proyecciones de residuos sólidos desde los
años 2005 a 2015 asumiendo su distribución lineal, esto con el fin de establecer
las cantidades totales de residuos sólidos depositadas en el sitio de disposición
final objeto del estudio.

Tabla 13. Cantidad de generación de residuos sólidos proyectada


Población Generación
Usuarios 2015 Rsu/Kg/Dia Gen/Año
2015 (ton/mes)
Armero Guayabal 2.996 11.960 6.051,76 181,55
San Felipe, Fundadores,
Borbón, Nuevo 68 340 172,04 5,16 2.240,52
horizonte, Rotarios
TOTAL 3.064 12.300 6.223,8 186,71
Fuente: El Autor 2016 con base en valores de producción de residuos y población.

56
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

De la operación del botadero a cielo abierto se destaca que la Planta de


separación de residuos sólidos opero desde el año 2002, hasta la suspensión de
CORTOLIMA en el año 2005, por lo cual se considera que el botadero opero
desde el año 2005 hasta el mes de Marzo del año 2012 cuando se realizo
contratación de los servicios con la empresa URBES SA ESP, según lo ilustrado
en la tabla 14.

Tabla 14. Cantidad de residuos proyectada para la operación del botadero de


Armero Guayabal
POBLACION
POBLACION POBLACION Generación Generación
AÑO TOTAL Rsu/Kg/Dia
URBANA RURAL (ton/mes) Ton/Año
ATENDIDA
2005 8864 0 8864 5229,8 156,9 1882,7
2006 8837 0 8837 5125,5 153,8 1845,2
2007 8801 0 8801 5016,6 150,5 1806,0
2008 8768 0 8768 4910,1 147,3 1767,6
2009 8731 0 8731 4802,1 144,1 1728,7
2010 8689 0 8689 4692,1 140,8 1689,1
2011 8646 0 8646 4668,8 140,1 1680,8
2012 8597 340 8937 4736,6 142,1 426.3
TOTAL 12.967,8
Fuente: El Autor 2016 con base en valores de producción de residuos y población.

Lo anterior permite inferir que en el sitio de disposición final denominado botadero


a cielo abierto del municipio de Armero Guayabal se dispusieron 12.967,8
toneladas de residuos sólidos, lo que bajo el modelo de tecnología empleado se
asume una densidad de compactación de 0.6 ton/m3, equivaldría a 21.613 m3, las
cuales con el paso de los años han perdido gran parte de los residuos
biodegradables en proporción del 30% (considerados teóricamente por la pérdida
del biogás y lixiviados), lo cual equivaldría realmente a 15.129,1 m3 de volumen de
residuos en el botadero.

57
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

6. VERIFICACIÓN TECNICA DEL PLAN DE ABANDONO ACOGIDO POR


CORTOLIMA CON RESOLUCIÓN 1817 DE 2009

Con base en la documentación existente sobre el plan de abandono del botadero


del año 2008 – 2009 se observa la consolidación de 16 actividades de las cuales
gran parte de las mismas no son aplicables a la fecha, esto debido a cambios en
las normas ambientales, la suspensión de la disposición final y la ausencia de
recursos económicos que impidieron la conformación de la celda y el tratamiento
de los residuos generados.

La información indicada sobre la ejecución de las actividades del Plan de


abandono aprobado por CORTOLIMA con el respectivo análisis de pertinencia se
presenta a continuación:

6.1. ANÁLISIS DE TOPOGRAFÍA

Para el plan de abandono del botadero en el año 2008 – 2009 se realizó el


levantamiento topográfico del sitio, indicando una escala de 1:500, encontrado los
valores indicados en la tabla 15. No obstante con el fin de verificar los cambios se
realizó levantamiento topográfico del predio en el año 2016, cuyos resultados se
expresan en la misma tabla a manera de paralelo.

Tabla 15. Comparación de la topografía 2009 y 2016.


MEDIDA DE MEDIDA DE
ESTRCUTURA
DETERMINACIÓN DETERMINACIÓN OBSERVACIONES
REPRESENTATIVA
AÑO 2009 AÑO 2016
En la actualidad no se reportan
cuerpo de agua en el botadero,
Cuerpos de agua 160 m 0 por lo cual no se observa
representatividad a lo
expresado en el 2009
Se observa un cambio
significativo en el perímetro total
Perímetro total 350 m 557.96 m
dada la ampliación del sitio
planificado en el año 2009.
Se observa un cambio
significativo en el perímetro para
Canal de aguas
255 m 450 m manejo de aguas lluvias, dada
lluvias
la ampliación del sitio
planificado en el año 2009.
Debido a los resultados de los
258 m Primarios y apiques realizados no se
Canal de lixiviados 220 m
392 m secundarios observaron lixiviados, por lo
cual como contingencia se

58
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

plantea la construcción de filtro


interconectados a una cámara
central la cual estará acoplada a
un tanque de almacenamiento y
recirculación
En la actualidad la masa de
residuos se encuentra estable,
solo se observan 84 metros
lineales perimetrales a la masa
Jarillones 260 m 84
de residuos con pendientes
mayores a 60° objeto de
estabilización con jarillón en
guadua.
Se observa el aumento del área
del predio empleada como
Área de escorrentía
5200 m2 11.571,33 botadero, con la ampliación de
de aguas lluvias
las áreas de generación de
aguas de escorrentía.
Se observa el aumento del área
del predio empleada como
botadero, no obstante al
realizarse los apiques y no
Área de escorrentía
3600 m2 8855.34 m2 encontrase lixiviados se
de lixiviados
estableció su manejo como
contingencia para el drenaje de
estos fluidos en la masa de
residuos
Se observa el aumento del área
Área total de las
3600 m2 8855.34 m2 del predio empleada como
instalaciones
botadero.
Fuente: El Autor con base en la información del PABACA 2009.

6.3 ANALISIS DE SUELOS

Debido a que los suelos del predio corresponden a los caracterizados en el año
2009 no se realizó actualización de esta información, dejándose como resultados
definitivos que con el corto tiempo que ha pasado no representan cambios
significativos en sus características litológicas ni estratigráficas por lo cual se
establece los siguientes aspectos (Plan de abandono del año 2009):

“El día 17 de Marzo de 2008, se llevaron a cabo tres (3) sondeos a una
profundidad de 12.20 metros con equipo barreno manual. Adicionalmente se
tomaron muestras alteradas e inalteradas para ensayos de laboratorio, las cuales
se sellaron para luego ser trasladadas al laboratorio.

59
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

A las muestras extraídas de cada uno de los estratos se ejecutaron pruebas de


laboratorio, tales como: análisis granulométrico, límites de Atterberg y humedad
natural con el objeto de llevar a cabo la clasificación por el sistema AASSHO y
USCE.

 SONDEO No 1: Los suelos perforados están formados en la parte superior


por una capa vegetal que va de 0.00 – 0.40 mts, no apto para elegir como
terreno de fundación.
De 0.40 – 1.20 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad,
de color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.6% apta
para elegir como terreno de fundación.
De 1.20 – 2.40 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café vetas grises, tipo CL, con humedad natural del
12.1% apta para elegir como terreno de fundación.
De 2.40 – 12.15 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color
café claro, tipo SC, con humedad natural del 11.8% apta para elegir como
terreno de fundación.
 SONDEO No 2: Los suelos perforados están formados en la parte superior
por una capa vegetal que va de 0.00 – 0.30 mts, no apto para elegir como
terreno de fundación.
De 0.30 – 1.25 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad,
de color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.4% apta
para elegir como terreno de fundación.
De 1.25 – 2.35 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café vetas grises, tipo CL, con humedad natural del
12.3% apta para elegir como terreno de fundación.
De 2.35 – 12.20 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color
café claro, tipo SC, con humedad natural del 11.5% apta para elegir como
terreno de fundación.
 SONDEO No 3: Los suelos perforados están formados en la parte superior
por una capa vegetal que va de 0.00 – 0.45 mts, no apta para elegir como
terreno de fundación.
De 0.45 – 1.17 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad,
de color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.8% apta
para elegir como terreno de fundación.
De 1.17 – 2.50 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café y vetas grises, tipo CL, con humedad natural del
12% apta para elegir como terreno de fundación.
De 2.50 – 12.10 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color
café claro, tipo SC, con humedad natural del 11.7% pata para elegir como
terreno de fundación”.

En cuanto a los niveles freativos en los nuevos sondeos realizadso en ela masa de
residuos no se observaron ni lixiviados, por lo cual prevalece lo establecido en el

60
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Plan de abandono del 2009, en donde en estratigrafía perforada no se encontró


nivel freático.

6.4. CIMENTACIÓN Y OBRAS DE CONTENCIÓN

En el plan de abandono formulado en el año 2009 se establecían una seria de


recomendaciones sobre las obras de cimentación y contención, de las cuales se
resalta:

“Teniendo en cuenta las características del terreno y necesidades del proyecto se


recomienda fijar como cota de fundación de los sondeos a – 0.60 metros. Según
cargas por columna al nivel de cimentación que obtenga el ingeniero calculista se
sugiere emplear cimentación/superficial tipo zapatas corridas, enlazadas con vigas
de rigidez en concreto reforzado.”

A la fecha, el Botadero de residuos sólidos pese a su cierre en el año 2012 no


presenta construcciones en la zona de disposición final y no reporta la
construcción de obras de contención, por lo cual dichas actividades no le aplican.

No obstante, se observa en la zona oriental las pendientes más altas, las cuales
pueden ser objeto de construcción de obras de estabilización por contingencia,
tipo trinchos de guadua y no jarillones como se había indicado en años anteriores.

6.5. PERMEABILIDAD DEL SUELO

Tal como se definió en el Plan de abandono del botadero a cielo abierto del año
2009, la permeabilidad del suelo se define como la mayor o menor facilidad con
que la percolación del agua ocurre a través de un suelo. Por lo cual para dicho año
se resalta:

“Los resultados obtenidos (K: Coeficiente de Permeabilidad como indicador de la


mayor o menor dificultad con que un suelo resiste a la percolación del agua a
través de sus poros), muestra muy buenos resultados de este parámetro físico
(K:entre 10-06 a 10 -07) en el referente a contextura del suelo, resultados que se
muestran como aptos para el desarrollo de las actividades de cierre y clausura del
botadero a cielo abierto municipal sobre el cual a la fecha se han venido
disponiendo los residuos sólidos generados, más aun cuando se cotejan los
resultados obtenidos en los sondeos y en el perfil estratigráfico del suelo. Estos
mismos arrojan como resultado la existencia de arcilla de baja plasticidad en las
arenas cercanas al subsuelo, limo orgánico de baja plasticidad en arenas
intermedias entre1.20 y 2.40 metros, y finalmente arena arcillosa entre 2.40 y
12.15 metros, lo que permite eximir la utilización de geomembrana en las
actividades de cierre, saneamiento y abandono del botadero de basura a cielo
abierto municipal.”

61
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Por lo cual, con el presente proceso de actualización del Plan de Abandono del
año 2009 se asume la veracidad del estudio de suelo, por lo cual se acepta lo
afirmado en cuanto a eximir la instalación de geomembrana para la
impermeabilización del suelo del antiguo botadero. Por lo cual no es necesario el
movimiento de los residuos sólidos para el adecuado abandono del predio.

6.6. ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA

Con base en el Plan de abandono anterior, se concebía la restauración


morfológica como la instalación de abundante material de cobertura con buen
contenido de arcillas, debido a su baja permeabilidad y elevada capacidad de
absorción de contaminantes, indicando que para las actividades de cierre y
clausura se contara con material de cobertura de terrenos circundantes al
botadero mismo que presenta las mismas características fisicoquímicas de
acuerdo a los estudios de suelo efectuados.

Para la impermeabilización final del botadero se utilizara material que contenga


mínimo el 15% de arcilla y un coeficiente de permeabilidad de K + 10 a la menos 9
cm/s. el cual debe ser muy bien compactado, esto con el fin de reducir la
permeabilidad por compresión, y poder así cumplir con ciertas funciones dentro de
las que se destaca la minimización en la presencia y proliferación de vectores,
prevención de incendios, reducción de malos olores, disminución de la infiltración
del agua, la conducción de los gases a sus drenajes, la apariencia estética, y el
crecimiento de la vegetación.

6.6.1. DISEÑO PAISAJÍSTICO Y REVEGETACIÓN

En el Plan de Abandono del año 2009 se planteaba la reforestación de las zonas


perimetrales y céntricas del botadero a cielo abierto, la conformación de una
barrera viva que permita el control de la velocidad del viento y la reducción de la
velocidad del agua, al igual que la protección y recuperación del suelo, planteando
la instalación de una capa impermeable de material de cobertura y la puesta de
una capa de 0.3 m de altura para la siembra de gramíneas, arbustos y árboles.

El volumen planteado para dicha capa era de 1060.2 m 3 asumiendo el área de


3540 m2 y una altura de 0.3 m. No obstante por la ampliación del área y por la
aplicación de una cobertura intermedia de 0.4 m de características arcillosas
según material local descrito en el estudio de suelos, dicha cantidad de material
cambio, por lo cual el diseño inicial planteado y aprobado por CORTOLIMA a la
fecha no aplica, requiriéndose su actualización y disminución de espesor.

62
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Las especies indicadas o recomendadas para sembrar en el botadero son las


mismas autóctonas del área, por lo cual se resaltan las expresadas en el plan de
abandono del año 2009. Entre ellas:

 Algabarro (prosopis juliflora)


 Chicala (Tabebuia crisantha)
 Limón Swingle (Ximena australiana)
 Caracoli (Anacardium Excelsum)
 Acacia Roja (Delonix regia)
 Lluvia de oro (Cassia fistula)
 Acacia amarilla (Siacassia siamea)

6.6.2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL JARILLÓN

Tal como se indicó anteriormente el Jarillón para la estabilidad del botadero no es


aplicable, ya que con el paso del tiempo no se han presentado procesos de
deslizamientos de los residuos sólidos, por lo cual dicha opción ya no es requerida
y en cambio se considera pertinente para el control de procesos erosivos la
adecuación de un trincho en guadua al final del talud el cual evite la continuidad de
los procesos erosivos en solo 84 m del perímetro suroriental del botadero.

6.6.3. DISEÑO CERCO PERIMETRAL

El cerco perimetral es el elemento fundamental para el control de acceso a


personal no autorizado en un lugar, el mismo debe estar provisto de una puerta de
acceso adecuada, dicho cerramiento e ingreso fue planteado en el plan de
abandono del año 2009, relacionando una distancia de 350 metros de cerramiento
en 9 hiladas de alambre de púa calibre 12, espaciado cada 0.15 m entre hilos para
una altura de 1.5 m y posteaduras cada 2.5 m en concreto.

No obstante el plan de abandono no reporto que el predio La Joya 2 presenta un


cerramiento perimetral en alambre de púa calibre 12, con crecimiento de barreras
vivas a lo largo del predio, que impiden el ingreso de personal no autorizado, al
igual que el portón de acceso metálico, el cual a pesar de ser para todo el predio
permite el control especifico del área del antiguo botadero, no requiriendo
nuevamente su construcción.

Por tales motivos se observa la necesidad de replantear la alternativa de


construcción de 350 metros lineales por solo 20 metros de cerramiento en la zona
de ingreso interno al botadero contiguo a donde finaliza la planta de separación y
un broche de 5 metros sobre la vía de acceso, lo cual permite el control interno del
ingreso al botadero, con las especificaciones de 7 hiladas de alambre de púa

63
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

calibre 14, espaciado cada 0.15 m entre hilos para una altura de 1.5 m y
posteaduras cada 2.5 m en concreto.

6.7. CANALES DE AGUAS DE ESCORRENTÍA

El manejo de las aguas de escorrentía es una de las principales actividades para


favorecer el adecuado abandono de un botadero, ya que permiten evitar el
aumento de las cantidades de lixiviados por infiltración de las aguas lluvias o de
escorrentía, y por tanto la disminución de eventos de contaminación de las aguas
subterráneas y superficiales.

Para el caso del botadero a cielo abierto del año 2009 se planteó interceptar y
desviar el escurrimiento de aguas de lluvia por medios de un canal perimetral
fuera del botadero de basura es, pues, un elemento fundamental de su
infraestructura de cierre y clausura, permitiendo reducir el volumen del líquido
percolado y mejorar las condicione del cerramiento. En él se plantea la
construcción de un canal en suelo-cemento de forma trapezoidal teniendo en
cuenta las condiciones de precipitación local, el área tributaria, las características
del suelo, la vegetación y la pendiente del terreno, cimentando el mismo sobre
recebo compactado, y revistiéndolo con concreto reforzado, ello para evitar la
erosión o volcamiento en la constitución del mismo.

Las dimensiones del canal de aguas lluvias fueron de 0.2 metros de altura con
paredes conformando un ángulo de 45° sobre la horizontal, por 0.17 metros de
ancho a nivel, con una pendiente mínima del 1,5% en el sentido longitudinal
(dirección del drenaje principal) y del 2,5% en el sentido transversal y con una
longitud real de 255.00 metros lineales teniendo en cuenta los accidentes
topográficos del terreno.

Debido a los cambios en el sitio de disposición final planificada y lo actualmente


existente, se observa la necesidad de mantener las mismas secciones del canal
pero aumentar su longitud debido al aumento del área de disposición final, por lo
cual dicha longitud seria de 450 metros lineales y las secciones de 0.2 metros de
altura con paredes conformando un ángulo de 45° sobre la horizontal, por 0.17
metros de ancho a nivel, con una pendiente mínima del 1,5% en el sentido
longitudinal (dirección del drenaje principal) y del 2,5% en el sentido transversal.

6.7.1. MEDIDAS PARA CONTROLAR EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

En el plan de abandono aprobado por CORTOLIMA en el año 2009 se plantearon


diferentes métodos de control de erosión y sedimentación destacando el
revestimiento del canal y los disipadores de energía, no obstante a la fecha con el
paso de los años ninguna de las opciones planteadas fue realizada, y en el predio
no se observan procesos erosivos apreciables que obliguen su construcción.

64
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

No obstante con el fin de prevenir la exposición de los residuos, se plantea el


adecuado cubrimiento de los residuos sólidos, con varias capas de materiales, una
de material arcilloso local, otra de material erodable que actué como filtro antes de
la capa de arcillas que favorezca la conducción de las aguas infiltradas hacia las
periferias del botadero y una capa orgánica que permita el crecimiento de
cobertura vegetal y el control de aguas de escorrentía, el manejo de las aguas a
través de canales perimetrales de escorrentía, y la construcción de dos
disipadores de energía uno en la zona sur del predio y otro en la zona oriental del
mismo, permitiendo la conducción segura de las aguas de escorrentía a la fuente
hídrica cercana.

Dichas obras se describen en la alternativa seleccionada de abandono y clausura


del botadero a cielo abierto.

6.8. CONTROL DE LA GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS

De acuerdo con el plan de abandono aprobado por CORTOLIMA, se estimaba que


el botadero a cielo abierto del municipio de Armero guayabal generara un caudal
promedio de 0.22 L/seg de lixiviados, el cual se captaría en filtros en espina de
pescado, planteando como sección un canal de 0.2 metros de alto, 0.1 m de
ancho, con recebo compactado en el fondo de 0.1 m de espesor, una capa de
arena de 0.05 m y revestido en concreto de 2500 psi, se planteó u manejo de
pendiente mínima del 1.5% en sentid longitudinal y del 2.5% en sentido trasversal
en forma de espina de pescado ubicados en la base del área disponible de la
celdas, la instalación de una capa de grava de 0.15 m de espesor de 1” a 2” y el
llenado del filtro con dicho diámetro de gravas, se indica que la longitud real de los
canales será de 650 metros lineales teniendo en cuenta la conformación de redes
secundarias.

Con base en los apiques realizados en el predio, se logró establecer que la masa
de residuos no presenta lixiviados, por lo cual su manejo se planteó con la
construcción de algunos filtros en espina de pescado con longitud de 220 metros,
por lo cual los costos de ejecución se reducen ostensiblemente.

El diseño de la nueva red considera las secciones establecidas en el anterior plan


de abandono considerando una generación de lixiviados menor a la calculada,
pero su construcción difiere en que dichos canales se excavaran hasta 0.2 m por
debajo del nivel de los residuos permitiendo que los lixiviados presentes en la
masa de residuos drenen al filtro, su impermeabilización en el fondo con el
material local arcilloso y compactado, la conformación del filtro según espesor de
la masa de residuos, la conducción de los filtros hasta un tanque de
almacenamiento para su posterior recirculación, o entrega a tratamiento en las
lagunas de oxidación de las aguas residuales domésticas.

65
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

6.8.1. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS

En el plan de abandono del botadero a cielo abierto se estableció el diseño y


construcción de un reactor Anaerobio tipo UASB, con unidades de pre-tratamiento
y tratamiento primario para un caudal de 0.22 L/seg, el cual a la fecha no aplicaría,
ya que según los resultados de los apiques en el botadero no se están generando
lixiviados.

Así mismo, se desconoció el hecho que en el predio del botadero se presentan las
lagunas de oxidación con las que se tratan todas las aguas residuales de la
cabecera municipal de Armero Guayabal, y que el caudal de lixiviados es tan bajo
que su dilución en el sistema de tratamiento de las aguas residuales domesticas
no generara mayor afectación, por lo cual se considera que en el proceso de
actualización solo se construiría un tanque de almacenamiento que permita un
tiempo de almacenamiento y el bombeo ya sea para evaporación del poco
lixiviado generado en la superficie de la celda o su bombeo al sistema de
tratamiento de lagunas de oxidación.

6.9. CONTROL DE LA GENERACIÓN DE GASES

El biogás generado por la descomposición de los residuos sólidos está en función


del tiempo de disposición y de la composición química de los residuos dispuestos,
para el caso del botadero a cielo abierto del municipio de Armero Guayabal, el
plan de abandono del año 2009 aprobado por CORTOLIMA planteo que el sitio
presentaría una biodegradación rápida y otra lenta, calculando las cantidades de
cada una de ellas, por lo cual con base en dichos volúmenes estableció el diseño
de chimeneas para su manejo, su método constructivo se base en las
recomendaciones de RAS 2000 permitiendo la interconexión de las chimeneas
con los filtros de lixiviados, e indicando la construcción de 10 chimeneas con
tubería perforada de 4” en pvc perforado de 3 metros de altura, el cual estará
protegido por gravas de en sección cuadrada de 0.3 m acopladas en malla de
gavión. Así mismo establece si es posible la quema del biogás en la parte superior
de la chimenea cada 2 a 3 días.

Con base en lo observado actualmente, se destaca que el municipio de Armero


Guayabal continua presentando un nivel bajo de complejidad, por lo cual las
chimeneas a ser construidas deberán estar separadas entre ellas 30 a 50 m, por lo
cual asumiendo el nuevo volumen de residuos que fue dispuesto se tendría la
necesidad de construir tan solo 5 chimeneas, las cuales estarían ancladas a la red
de drenaje del lixiviados y cuya configuración sería igual a la establecida en el
diseño anterior, es decir 5 chimeneas con tubería perforada de 4” en pvc perforado
de 3.5 metros de altura, protegidos por gravas de en sección cuadrada de 0.3 m
acopladas en malla de gavión.

66
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

6.10. CELDA DIARIA

Debido al incumplimiento en el plan de abandono aprobado en el año 2009, se


realizó el cierre definitivo del predio en el mes de febrero del año 2012, por lo cual
a la fecha no aplica la construcción de una celda diaria para la disposición final de
residuos sólidos.

6.11 PERSONAL Y EQUIPOS PARA LAS ACTIVIDADES DE CIERRE Y


CLAUSURA

Para El desarrollo de las obras del plan de abandono del año 2009 se estableció la
necesidad de emplear un ingeniero director, un maestro de obra, dos oficiales, y
seis ayudantes para las obras civiles, y un técnico forestal y cinco jornaleros para
las obras de diseño paisajístico y repoblación, además del uso de equipos como
una retroexcavadora 320 con cucharon de 1.3 m3 de capacidad, un buldócer D6 o
D8, dos volquetas de 6 m 3 de capacidad, un vibrocomnpactador, y un equipo de
perforación.

En la actualidad se observa que las obras requeridas de abandono pueden ser


desarrolladas por el siguiente personal y equipos:

Personal técnico
 Un ingeniero director
 Un maestro de obra.
 Un oficial
 Tres ayudantes del oficial
 Un técnico forestal
 Dos ayudantes del técnico forestal
 Un trabajador social

Equipos:
 Una retroexcavadora 220 o 320 para excavaciones de filtros y cunetas
 Una volqueta de 6 m3 de capacidad
 Un rodillo que opere como vibrocomnpactador
 Un saltarín.
 Un buggy o carretilla.
 Herramientas de mano (palas, barras, pala tierra, pica, azadón.
 Elementos de protección personal

67
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

7. CARACTERIZACIÓN DEL ANTIGUO BOTADERO DE DISPOSICIÓN DE


RESIDUOS SOLIDOS

En el municipio de Armero Guayabal ha presentado diversas inversiones en el


tema de saneamiento básico, en el año 2002 se les realizo la construcción de una
planta de separación regional de residuos sólidos (reciclables), la cual por su
inadecuada operación emprendió un proceso de contaminación ambiental que
requirió la consolidación de un botadero a cielo abierto de residuos sólidos en el
año 2005, situación que se mantuvo por diversos años hasta su suspensión
definitiva en el año 2012.

El Botadero A Cielo Abierto (BACA) del municipio de Armero Guayabal se


desarrolló en el lote la Joya 2 en inmediaciones a la planta de separación de
residuos sólidos, y contiguo a las lagunas de tratamiento de las aguas residuales
del municipio de Armero Guayabal. Dicho botadero presento varias fases, de la
cual en su segunda fase fue objeto de la formulación de un plan de abandono el
cual fue aprobado por CORTOLIMA en el año 2009 mediante Resolución 1817.

A la fecha se ha realizado cumplimiento parcial a las medidas establecidas en el


Plan de Abandono del botadero a Cielo Abierto aprobado por CORTOLIMA, no
obstante por los cambios del sitio de disposición final muchas de estas
obligaciones no son aplicables y la gestión de recursos por tanto reporta mayores
dificultades requiriéndose la actualización del Plan de Abandono del predio.

7.1. LOCALIZACIÓN

Las instalaciones de la planta de separación y el botadero a cielo abierto de


residuos sólidos de Armero Guayabal Tolima se localiza en la zona suroriental de
la cabecera urbana, en el predio conocido como La joya 2 en la vereda La Joya
La Palmera, en las coordenadas Norte: 5º01`27.3” y Este: 74º52´55.2” a una altura
de 235 msnm. Para su acceso se realizar un recorrido de aproximadamente 0.3
km de la periferia de la cabecera urbana en una vía terciaria en regular estado (ver
figura 10).

7.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y EL BOTADERO CON LAS


ACTIVIDADES DESARROLLADAS

La Planta de Separación y el antiguo botadero a cielo abierto de Residuos sólidos


del municipio de Armero Guayabal Tolima presenta diversas áreas identificables
para el manejo de los residuos sólidos, de los cuales se resaltan las siguientes
áreas con sus respectivos procesos:

68
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Figura 10. Localización detallada de las instalaciones de la Planta de separación y


el botadero de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima.
Fuente: El Autor con base en Wikipedia y QGis, 2016.

 Cerramiento perimetral.
 Portón de acceso.
 Valla informativa.
 Rieles para pesaje sin bascula
 Vía de acceso a planta de separación (2 vías)
 Vía de acceso a lagunas de tratamiento
 Vía de acceso al botadero al antiguo botadero a cielo abierto

69
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Planta de separación de residuos sólidos con:


 Zona de descarga.
 Zona de selección manual para la separación de residuos orgánicos e
inorgánicos.
 Bodegas de almacenamiento de material reciclable.
 Zona de servicios
 Celda de residuos sólidos abandonada como fase I del botadero
 Zona del antiguo botadero de residuos objeto del plan de abandono
 Infraestructura de control de aguas de escorrentía.

Las instalaciones de servicios públicos cuentan con servicio de energía eléctrica,


presentan cableado eléctrico, se observa punto de acueducto y servicios sanitarios
desmantelados. A la fecha las instalaciones de la Planta de Separación presentan
deterioro de la cubierta debido a la acción de los vientos, el restante de la
infraestructura se conserva pese a que ha sido saqueada. Para el caso del
botadero a cielo abierto se indica la realización de acciones para el manejo de
gases pero en la actualidad no se observa su existencia.

De cada uno de las áreas identificadas sobresale la siguiente información:

7.2.1. CERRAMIENTO PERIMETRAL

Elemento de la infraestructura que permite el control de ingreso de personal ajeno


a las instalaciones, además de animales que pueden ocasionar daños o favorecer
la proliferación de vectores. El proyecto presenta cerramiento perimetral
combinado, en la zona externa se aprecia malla eslabonada y en la interna
alambre de púa a 5 hilos de alambra cálibe 14, con posteadura de concreto y pie
de amigo para su aseguramiento. Para las instalaciones de la planta de
separación no se aprecia cerramiento perimetral observándose que el del predio
es el existente para todos los proyectos desarrollados, debido a que se controla el
acceso de personal y vehículos en el portón.

7.2.2. PORTÓN DE ACCESO

Las instalaciones cuentan con un portón de acceso vehicular para el predio el cual
es en estructura metálica con malla eslabonada en dos cuerpos, uno de ellos con
acceso peatonal, el cual se le controla su apertura con cadena y candado, el
portón presenta regular estado pero permite cumplir su función. En las vías
internas del predio no se observan más portones ya que el existente permite el
control de todo el predio. La planta de separación no presenta puertas de control y
el botadero no reporta broche de control debido a la existencia del portón principal.

70
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

7.2.3. VALLA INFORMATIVA

En el predio se cuenta con una valla informativa sobre la prohibición de ingreso, al


igual que a la fecha se viene empleando para la disposición de material vegetal,
no obstante no se indica el proceso de abandono del antiguo botadero, por lo cual
se requiere su actualización, dicha valla informativa presenta estructura metálica
para su instalación en buen estado.

Foto 1. Cerramiento perimetral del predio La Joya 2 y el portón de acceso a todos


los proyectos y la respectiva valla informativa para el predio
Fuente: El Autor, 2016.

7.2.4. RIELES PARA PESAJE SIN BÁSCULA

Las instalaciones de la planta de separación presentaban plataforma de pesaje de


la cual a la fecha solo queda la rampa de acceso y los rieles donde se pesaban los
vehículos, no se encuentra en el predio balanza u otro similar.

71
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Foto 2. Antigua Pesa existente en el predio


Fuente: El Autor, 2016.

7.2.5. VIAS DE ACCESO

En el predio se presenta una vía principal, dos vías de acceso a la planta de


separación en su zona de descarga, la derivación de la vía principal a la planta de
tratamiento de aguas residuales y la continuidad de la misma hasta la zona central
del antiguo botadero. De las mismas se destaca el regular estado, sobresaliendo:

 Vía de acceso a planta de separación (2 vías): las vías presentan buen


estado, están conformadas en afirmado, en la zona superior de las mismas se
presenta patio de maniobras para los vehículos que realizaban la descarga de
los residuos sólidos. Las longitudes de las vías son 86 metros y 55 metros
respectivamente, con sección de 3.5 m.

 Vía de acceso principal: presenta regular estado ya que al no presentar


cunetas conformadas adecuadamente se dificulta la evacuación de las aguas
de escorrentía, solo se presenta un tramo critico por acumulación de aguas
lluvias a los 150 metros de la zona de ingreso, presenta división en la zona
posterior de la planta de separación, una hacia la planta de tratamiento de las
aguas residuales y la continuidad de la misma hacia el centro del antiguo
botadero de residuos sólidos. Está conformada en material de afirmado con
algunos tramos en terreno local, su longitud es de 200 metros hasta su
derivación, la sección de la vía es de 4.5 m.

72
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Vía de acceso a lagunas de tratamiento: esta vía es una derivación de la


principal, presenta regular estado, su longitud es de 140 metros hasta la zona
de las lagunas y su sección es de 3.5 m.

 Vía de acceso al botadero al antiguo botadero a cielo abierto: esta vía es


una derivación de la principal, presenta regular estado, su longitud es de 125
metros hasta la zona de las lagunas y su sección es de 4 m.

Figura 11. Vías de acceso principal y secundarias al botadero y la planta


Fuente: El Autor con base en QGis, 2016.

7.2.6. PLANTA DE SEPARACIÓN

La antigua planta de separación aún conserva parte de su infraestructura, en el


sitio se observa la zona de descarga, rampa de separación, no se evidencia mesa
o bandas de separación, se observan cuartos separados para almacenamiento de
material reciclable y una zona de servicios bastante deteriorada, de las diferentes
áreas se destaca:

 ZONA DE DESCARGA
Zona de las instalaciones donde se realiza la descarga de los residuos sólidos
para su respectiva clasificación manual, cuenta con cubierta deteriorada y
estructura metálica en buen estado para el desarrollo de su actividad.

73
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 ZONA DE SELECCIÓN MANUAL PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS


La zona de selección y separación de los residuos sólidos de la planta de manejo
integral de Armero Guayabal Tolima está integrada por la zona de descarga, la
rampa de retiro de bolsas, en el sitio no se evidencia el mesón de selección de los
residuos o las bandas transportadoras para su selección. La infraestructura
existente es de concreto, presenta buen estado.

Fotos 3 y 4. Zona de descarga y selección de los residuos, se observa la rampa de


apertura de bolsas con residuos, no existe mesón de selección y separación.
Fuente: El Autor, 2016.

 ZONA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES RECICLABLES


Zona en la cual se realiza el acopio del material reciclable, presenta una cubierta
adecuada con su estructura metálica en buen estado, se destaca el cerramiento
de cada bodega en malla eslabonada, y el cerramiento de la planta en sus
laterales en malla. Tanto las bodegas de almacenamiento y control y el pasillo se
observa la presencia de residuos.

Foto 5. Zona de almacenamiento de reciclables, se aprecia el cerramiento en


malla eslabonada y la infraestructura sucia por su proceso de abandono.
Fuente: El Autor, 2016.

74
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 ZONA DE SERVICIOS SANITARIOS


El área de servicios sanitarios corresponde a la zona donde se localizan los
baños, lavamanos y ducha, esta zona permite el aseo del personal, en el sitio no
se observa el sistema de tratamiento de las aguas residuales y solo se conserva
un mesón con los lavamanos sin las respectivas mangueras de agua.

Foto 6. Estado de la zona de servicios, se aprecia el estado del lavamanos,


Fuente: El Autor, 2016.

7.2.7. CELDA DE RESIDUOS SÓLIDOS ABANDONADA COMO FASE I DEL


BOTADERO

En el predio existe una antigua antiguo botadero en proceso de recuperación


natural en el cual se dispusieron los residuos sólidos del municipio de Armero
guayabal y que a la fecha reporta un buen proceso de re-vegetalización. Esta zona
presenta un área de 9273 m2, evidencia cobertura terrea aceptable y se indica la
instalación de chimeneas.

El sitio a la fecha por su estado de recuperación no es objeto de la presente


actualización del plan de abandono.

7.2.8. ZONA DEL BOTADERO DE RESIDUOS OBJETO DEL PLAN DE


ABANDONO

El botadero aprobado mediante Resolución 1817 de 2009 contemplaba un área de


disposición final de 3500 m2, no obstante con los cambios afrontados en el predio
se incrementó dicha área a 8855.34 m 2. En el sitio no se evidencia chimeneas
para el manejo de gases ni filtros de lixiviados para el drenaje de líquidos.

75
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Figura 12. Identificación de la Fase I del Antiguo Botadero.


Fuente: El Autor con base en QGis, 2016.

En esta zona solo se observa la masa de residuos dispuestos con su respectiva


capa de cobertura terrea en material local con características arcillosas, cuya
capa de material de cobertura oscila entre 0.2 y 0.4 m., de acuerdo a cálculos
según topografía y los apiques realizados se tendrían dispuestos en el predio
aproximadamente 16.116,71 m3 de residuos sólidos y 2.656,6 m3 de material de
cobertura terrea (ver anexo 2 sobre apiques).

El valor obtenido real de la cantidad de residuos dispuestos difiere en los cálculos


teóricos en tan solo 1000 m 3, lo cual indica que la cantidad de residuos dispuestos
solo ha disminuido el 25.2%, fracción que se ha convertido en biogás,
requiriéndose la construcción de sistemas de evacuación de gases y drenaje de
lixiviados, a fin de favorecer el adecuado abandono del predio.

76
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Figura 13. Plano del botadero objeto de Plan de abandono actual


Fuente: El Autor, 2016.

7.2.9. INFRAESTRUCTURA DE CONTROL DE AGUAS DE ESCORRENTÍA.

En el predio se presentan canales de escorrentía provisionales en la zona


izquierda de la vía de acceso, y en la zona inferior del predio en su costado
occidental luego de la interacción de las fases I y II del botadero, en donde se
observa la existencia de cunetas perimetrales en la base del talud. El restante de
infraestructura esta por consolidar.

77
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

8. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Con base en el estado de las instalaciones de la planta de separación y del


botadero de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima, además
de la dinámica social y económica evidenciada en el proceso de actualización del
plan de abandono y clausura, se logra establecer la formulación de las siguientes
alternativas de manejo:

 Alternativa 1. No realizar actividades de abandono y desmantelamiento


 Alternativa 2: Desmantelar todas las instalaciones de la planta y realizar plan
de abandono.
 Alternativa 3: Realizar otros usos a las instalaciones de la planta y desarrollar
plan de abandono con el aprovechamiento de la zona superior del botadero
con material vegetal (compostaje) y disposición de material de excavación
terrea (escombrera).

La descripción de cada una de las alternativas se presenta en la tabla 16.

Tabla 16. Descripción de las alternativas de abandono


ALTERNATIVA NOMBRE DESCRIPCIÖN
Esta alternativa no contempla la realización de ninguna
actividad para el abandono de las instalaciones de la Planta
de Separación y el botadero ocasionando diferentes
impactos ambientales y sociales, tal como viene ocurriendo
en la actualidad. Los residuos dispuestos continuaran sin el
respectivo drenaje de lixiviados y la extracción de los gases,
fomentando una mayor descomposición de residuos
sólidos. A la fecha a pesar del tiempo de exposición en el
predio no han alcanzado un estado de estabilización que
permita su abandono en el sitio, contribuyen con la
proliferación de vectores y sus enfermedades asociadas
No realizar actividades de
ALTERNATIVA 1 abandono y
La situación al desarrollar la alternativa trae como
desmantelamiento
consecuencia la continuidad de la contaminación de las
aguas freáticas, la proliferación de vectores y sus
enfermedades asociadas, el descuido total del predio, y
sobre todo el no uso de las instalaciones por inseguridad
técnica por el proceso de abandono, dificultando su
aprovechamiento en el procesamiento del material vegetal,
ya que es susceptible de incendios. A nivel municipal, el
desarrollo de dicha alternativa implicaría la no asignación de
recursos económicos para el abandono adecuado del sitio,
entre otros que en términos de gestión pública deshonran a
la alcaldía municipal.
Esta alternativa implica el desmantelamiento de las
instalaciones de la planta de separación con el retiro de
Desmantelar todas las
escombros, la estructura metálica, cubierta y la malla
ALTERNATIVA 2 instalaciones de la planta y
eslabonada, posibilitando su empleo en otro proyecto. Para
realizar plan de abandono
el botadero se le realizaría la construcción de los filtros
mínimos para el manejo de lixiviados, la construcción de 6

78
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

chimeneas espaciadas según distancias mínimas de RAS


2000 título F, la nivelación del predio para favorecer la
escorrentía adecuada del agua en superficie con material
arcilloso y capa orgánica, la construcción de cunetas
perimetrales al botadero con su estructuras de descarga
para prevenir erosión. Los materiales empleados para la
cobertura orgánica serian comprados en sitios autorizados,
lo cual ocasiona una alta inversión.

Desde el punto de vista ambiental, el desarrollo de esta


alternativa vincularía la evacuación de todos los residuos
del desmantelamiento de la planta (escombros, estructura
metálica, malla eslabonada, tejas), el abandono técnico del
predio favoreciendo el saneamiento del predio y el retorno
de las condiciones iniciales del mismo.

Desde el punto de vista de los riesgos, el desarrollo de esta


alternativa vincularía la eliminación de riesgos sociales,
ambientales y físicos en el sector, posibilitando la
generación de riesgos ocupacionales en las actividades de
desmantelamiento los cuales serían de fácil control.

En el tema económico el desarrollo de la alternativa


involucra la destinación de recursos económicos para el
desarrollo de las actividades de desmantelamiento y
ejecución del plan de manejo, los cuales pueden estar
cercanos al 50% del valor invertido en la construcción de la
planta y al menos el 60% del valor de ejecución del Plan de
abandono aprobado por CORTOLIMA en el año 2009, no
obstante se contaría con la infraestructura metálica
necesaria para la construcción de una nueva planta de
separación de los residuos o su destinación en el
mejoramiento de la infraestructura social con la que cuenta
el municipio.
Esta alternativa permite el saneamiento básico del predio,
ya que favorece el desarrollo de un nuevo uso para las
instalaciones de la planta de separación con el retiro de
residuos y la recuperación de los servicios sanitarios con la
construcción del sistema de tratamiento, habilitando las
mismas mediante un adecuado cerramiento como coso
municipal, bodega de insumos para la ESP, o su
Realizar otros usos a las
rehabilitación como planta de separación.
instalaciones de la planta y
desarrollar plan de abandono
Para el botadero se le realizaría la construcción de los filtros
con el aprovechamiento de la
mínimos para el manejo de lixiviados con longitud de 220 m,
ALTERNATIVA 3 zona superior del botadero
la construcción de 6 chimeneas espaciadas según
con material vegetal
distancias mínimas de RAS 2000 título F, la compactación
(compostaje) y disposición de -7
de la cobertura actual con una densidad de 1*10 dada la
material de excavación terrea
existencia de material con arcillas, nivelación del predio
(escombrera).
para favorecer la escorrentía adecuada del agua en
superficie con material terreo y capa de control de erosión
con materiales de excavación térreos generados en el
municipio de Armero guayabal, sin presencia de escombros,
la adecuación de cunetas perimetrales al botadero con su
estructuras de descarga para prevenir erosión en alrededor
de 450 m, lo cual ocasiona una menor inversión.

79
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Con el desarrollo de esta alternativa se presentan


beneficios ambientales, económicos y sociales, ya que
implicaría el abandono técnico del botadero, el uso y
recuperación de la infraestructura existente de la planta de
separación permitiendo un mayor beneficio social y
menores inversiones en el saneamiento del predio.

Los costos de desarrollo de la alternativa serían más


accesibles ya que solo implica una pequeña recuperación
de la infraestructura en cuanto al control de ingreso y
seguridad para su habitabilidad en otros usos y la ejecución
del Plan de abandono del botadero, los cuales pueden estar
cercanos al 10% del valor invertido en la construcción de la
planta y al menos el 30% del valor de ejecución del Plan de
abandono aprobado por CORTOLIMA en el año 2009,
generando mayores beneficios para el municipio.
Fuente: El Autor, 2016.

Debido a la posibilidad de elección de más de una de las tres alternativas


descritas en la tabla 16, se estableció un proceso de análisis de pre-factibilidad
participativo entre la ESP y la Alcaldía, el cual permitiera una adecuada toma de
decisiones, con carácter objetivo, por lo cual dentro del proceso de valoración se
establecieron unos factores de consideración según lo expresado en la tabla 17,
los cuales según grado de importancia para el municipio y su comunidad se
califican en las respectivas columnas de cada alternativa y por cada aspecto,
favoreciendo de esta manera una mejor veracidad en la toma de decisiones.

Los rangos de calificación se expresan a continuación:

Calificación alta 67 al 100%


Calificación media 34 al 66%
Calificación baja 0 al 33%

Tabla 17. Análisis de factibilidad de las alternativas del plan de abandono según
aspectos y factores de consideración
ASPECTO FACTORES A1 A2 A3
- Composición de los residuos sólidos
- Contenido de humedad de los residuos sólidos
- Disponibilidad de materiales para la el abandono
- Volúmenes de residuos dispuestos
- Planeación de proyectos regionales para lograr economía de escala
- Disponibilidad de personal calificado y mano de obra local
Técnicos 30 50 60
- Requerimientos y disponibilidad de energía eléctrica
- Condiciones climáticas (temperatura, precipitación, etc)
- Eficiencia en la implementación
- Mejoramiento en la separación de residuos
- Aprovechamiento de infraestructura de separación en usos
similares u otros usos.
- Valor de la inversión
Financieros - Costos recurrentes (ejecución, mantenimiento, administración, 30 50 60
reposición, mano de obra, etc.)

80
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

- Costo de transporte al sitio del proyecto (infraestructura)


- Disponibilidad de recursos y fuentes de financiación para la
inversión del proceso de abandono.
- Capacidad de pago de la población.
- Sostenibilidad del proyecto.
- Apoyo del gobierno Departamental y Nacional
- Permisos, licencias y certificados requeridos para llevar a cabo la
actividad
Legales 20 60 60
- Uso del suelo permitidos en el POT
- Cumplimiento de normas ambientales
- Esquema institucional y administrativo requerido para el abandono.
- Gestión de recursos para nuevas infraestructuras que permitan su
sostenibilidad en el tiempo.
Institucionales 20 40 60
- Formas de inclusión y formalización de la población afectada.
- Uso de la infraestructura existente para otras actividades o
actividades similares
- Proyecciones de generación de residuos
- Estudio de costos de ejecución de las medidas de manejo técnico.
- Costos sociales por aprovechamiento de la infraestructura existente.
- Convenios con entidades públicas para la articulación de nuevos
Comerciales 30 40 50
escenarios de aprovechamiento de residuos vegetales y de
materiales de excavación.
- Oportunidad de uso de infraestructura para proyectos de reciclaje y
aprovechamiento de residuos sólidos.
- Costumbres y hábitos de la población en relación con la generación
y presentación de residuos sólidos
- Cambios en la cultura ciudadana en lo relacionado con la
separación de residuos sólidos
- Pensamiento analístico sobre el futuro de la infraestructura y del
predio
Social 50 50 60
- Cultura y folclor, para identificar las mejores alternativas de
sensibilización y educación
- Generación de cultura ambiental por desarrollo de plan de
abandono
- Oportunidad de uso de infraestructura para proyectos de reciclaje y
aprovechamiento de residuos sólidos.
- Impactos ambientales (por ejemplo sobre agua, aire, suelo, paisaje,
fauna, flora, etc,)
- Autorizaciones ambientales requeridas
Ambiental - Sostenibilidad ambiental. 40 60 60
- Articulación de estrategias para otros usos de la infraestructura
- Generación de cultura ambiental por desarrollo de plan de
abandono
- Identificación de potenciales riesgos de tipo sanitario, económico,
social y cultural
Riesgo 40 60 60
- Afectación de la población aledaña
- Afectación ambiental por medidas de manejo ambiental
- Compatibilidad de los proyectos con los componentes y prioridades
Integralidad del PGIRS. 40 50 60
- Gestión de nuevos recursos para construcción de infraestructura
PRIORIDAD POR FACTORES CONSIDERADOS 33.33 51.11 58.89
Fuente: El Autor, 2016.

81
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Por lo cual, tal como se expresó en la descripción de alternativas, la alternativa 3


denominada Realizar otros usos a las instalaciones de la planta y desarrollar
plan de abandono con el aprovechamiento de la zona superior del botadero
con material vegetal (compostaje) y disposición de material de excavación
terrea (escombrera), le permitirá a la administración municipal y a ESPAG SA
ESP mejores beneficios, la potencialidad de reusar la infraestructura en otros usos
sociales o ambientales, el saneamiento técnico del antiguo botadero y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población alrededor del predio, de los
potenciales beneficios se destacan:

 Saneamiento del predio


 Prevención de riesgos ambientales.
 Prevención de riesgos a la población circunvecina.
 Aprovechamiento de infraestructura en proyectos de objeto social o ambiental.
 Gestión de recursos económicos para la implementación del plan de abandono
y la adecuación de la infraestructura para proyectos de objeto social o
ambiental.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población aledaña al predio.
 Obtención de beneficios económicos al poder rehabilitar las instalaciones de la
planta para otros usos o el mismo uso pero controlado.
 Obtención de lugar para el procesamiento de los residuos de poda y corte de
césped y árboles.
 Cumplimiento de las políticas de gestión integral de los residuos sólidos.

82
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Y SUS OBRAS ANEXAS

El plan de Abandono, clausura y pos-clausura pretende incorporar todas las


actividades de manejo técnico para el adecuado saneamiento del predio en donde
opero el sitio de disposición final del municipio de Armero Guayabal, por lo cual en
el se ilustra la información sobre el manejo del biogás, el manejo de los lixiviados,
el control de las aguas de escorrentía, la reconformación geomorfológica, el
manejo paisajístico, entre otros.

Con base en el análisis de alternativas, la información obtenida por la comunidad


de Armero Guayabal sobre el destino final del predio, las actuaciones técnicas
planteadas en el antiguo plan de abandono se establece la presente descripción
dentro del proceso de actualización del plan de abandono y clausura del botadero
a cielo abierto de los residuos sólidos.

9.1. ANÁLISIS DE TOPOGRAFÍA

Con base en el levantamiento topográfico realizado en el predio La Joya 2 para el


área del botadero de residuos sólidos y la planta de separación de residuos se
logró establecer que el área intervenida con la disposición de residuos sólidos fue
de 8.855 m2, y con la realización de los apiques realizados a profundidad máxima
de 2.34 metros sin presencia de residuos sólidos, y profundidad promedio de 2.12
m (1,82 m de residuos y 0,3 m de cobertura terrea), permitiendo establecer que en
el botadero se dispusieron aproximadamente 18.772,6 m3 de los cuales
aproximadamente 16.116,71 m de residuos sólidos y 2.656,6 m 3 de material de
3

cobertura terrea. Con base en la altimetría se determinó que el predio presenta un


volumen de corte de 3877.1 m 3 y un volumen de relleno o terraplén de 3497.4 m 3,
por lo cual se planifica el aumento del nivel del terraplén a fin de lograr el equilibrio
entre el material de corte y la cantidad de relleno.

Se resalta lo expresado anteriormente en la tabla 15, para el proceso de


actualización según lo expresado en la tabla 18.

Tabla 18. Cantidades de obras con base en la topografía año 2016.


ESTRCUTURA REPRESENTATIVA MEDIDA AÑO 2016
Cuerpos de agua 0
Perímetro total 557.96 m
Canal de aguas lluvias 450 m
Canal de lixiviados 220 m
Jarillones 84
Área de escorrentía de aguas lluvias 11.571,33
2
Área de escorrentía de lixiviados 8855.34 m
2
Área total de las instalaciones 8855.34 m
Fuente: El Autor con base en la topografía del BACA 2016.

83
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Figura 14. Topografía base desarrollada en el botadero


Fuente: El Autor, 2016.

9.2 ANALISIS DE SUELOS

Debido a que los suelos del predio no revelan cambios tangibles en el corto plazo,
se establece que el análisis de suelo del predio corresponde a los caracterizados
en el año 2009, por lo tanto se resalta la información existente sobre las
características litológicas y estratigráficas del Plan de abandono anterior:

 SONDEO No 1:
Los suelos perforados están formados en la parte superior por una capa
vegetal que va de 0.00 – 0.40 mts, no apto para elegir como terreno de
fundación.

84
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

De 0.40 – 1.20 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad, de


color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.6% apta para
elegir como terreno de fundación.
De 1.20 – 2.40 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.1%
apta para elegir como terreno de fundación.
De 2.40 – 12.15 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color café
claro, tipo SC, con humedad natural del 11.8% apta para elegir como terreno
de fundación.

 SONDEO No 2:
Los suelos perforados están formados en la parte superior por una capa
vegetal que va de 0.00 – 0.30 mts, no apto para elegir como terreno de
fundación.
De 0.30 – 1.25 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad, de
color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.4% apta para
elegir como terreno de fundación.
De 1.25 – 2.35 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.3%
apta para elegir como terreno de fundación.
De 2.35 – 12.20 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color café
claro, tipo SC, con humedad natural del 11.5% apta para elegir como terreno
de fundación.

 SONDEO No 3:
Los suelos perforados están formados en la parte superior por una capa
vegetal que va de 0.00 – 0.45 mts, no apta para elegir como terreno de
fundación.
De 0.45 – 1.17 mts. Se encuentra una capa de arcilla de baja plasticidad, de
color amarillo vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12.8% apta para
elegir como terreno de fundación.
De 1.17 – 2.50 mts. Se encuentra una capa de limo orgánico de baja
plasticidad, de color café y vetas grises, tipo CL, con humedad natural del 12%
apta para elegir como terreno de fundación.
De 2.50 – 12.10 mts. Se encuentra una capa de arena arcillosa, de color café
claro, tipo SC, con humedad natural del 11.7% pata para elegir como terreno
de fundación.

9.2.1. NIVELES FREÁTICOS

Con base en los apiques realizados en la masa de residuos sólidos dispuesta en


el botadero a cielo abierto no se observaron niveles freáticos ni lixiviados,
coincidiendo la información con la obtenida en el plan de abandono anterior.

85
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Foto 7. Estado del apique realizado sin presencia de lixiviados ni nivel freático
Fuente: ESPAG SA ESP, 2016.

9.3. PERMEABILIDAD DE LA CELDA DONDE SE UBICA EL BOTADERO

Con base en los estudios de suelo del Plan de abandono aprobado por
CORTOLIMA en el año 2009, se establece que la permeabilidad del suelo
presente en el predio es baja, arrojando como resultado la existencia de arcilla de
baja plasticidad en las arenas cercanas al subsuelo, limo orgánico de baja
plasticidad en arenas intermedias entre1.20 y 2.40 metros, y finalmente arena
arcillosa entre 2.40 y 12.15 metros, lo que permite eximir la utilización de
geomembrana en las actividades de cierre, saneamiento y abandono del botadero
de basura a cielo abierto municipal.

Por lo cual se establece la veracidad del estudio de suelos, y se destaca que en el


diseño de las obras del plan de abandono no se efectuara impermeabilización con
geomembrana, por tanto no se requiere la remoción de los residuos para su
instalación y si se tendrá como soporte el material geológico propio del lugar que
incide directamente en la impermeabilización del lugar, requiriéndose la
adecuación del drenaje de los lixiviados y el manejo de gases según RAS 2000
título F.

9.4. CERRAMIENTO PERIMETRAL

El cerco perimetral es el elemento fundamental para el control de acceso a


personal no autorizado en un lugar, el mismo debe estar provisto de una puerta de
acceso adecuada y el cerramiento en alambre de púa a más de 7 hilos calibre 12,
por lo cual considerando que el predio La Joya 2 presenta un cerramiento
perimetral en alambre de púa calibre 12 en buen estado con su respectivo portón
de acceso metálico en buen estado, se observa la necesidad de construir solo 20

86
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

metros de cerramiento en la zona de ingreso interno al botadero contiguo a donde


finaliza la planta de separación y un broche de 5 metros sobre la vía de acceso, lo
cual permite el control interno del ingreso al botadero, con las especificaciones
técnicas de 7 hiladas de alambre de púa calibre 14, espaciado cada 0.15 m entre
hilos para una altura de 1.5 m y posteaduras cada 2.5 m en concreto. Con pie de
amigo cada 7 postes.

9.5. MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTIA

Teniendo en cuenta lo expresado en el anterior plan de Abandono aprobado por


CORTOLIMA en el 2009, y a que el cambio en las condiciones climáticas del área
del botadero no ha sido notable, se emplearon los cálculos del caudal que aporta
el área del botadero (la cuenca), mediante el método racional y las dimensiones
del canal según la siguiente formula:

Qp = C * I * A/(3600000)

Donde: Qp = Caudal permisible en la sección de desagüe


(0.000346m3/seg.(0.35Vs))
C = Coeficiente de escorrentía de la cuenca (adimensional) = 0.42
I = índice de intensidad de lluvia (1,607 mm/año = 0.21 mm/Hr)
A = Superficie de la cuenca aportadora (14137 m 2)

Tabla 19. Coeficientes de Escorrentía teoricos.


TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE DE
ESCORRENTIAS
Pavimentos de hormigón y 0,70 a 0,95
bituminosos
Pavimentos de macadam 0,25 a 0,60
Adoquinados 0,50 a 0,70
Superficie de grava 0,15 a 0,30
Zonas arboladas y bosque 0,10 a 0,20
Zonas con vegetación densa:
Terrenos granulares 0,05 a 0,35
Terrenos arcillosos 0,15 a 0,50
Zonas con vegetación media:
Terrenos granulados 0,10 a 0,50
Terrenos arcillosos 0,30 a 0,75
Tierra sin vegetación 0,20 a 0,80
Zonas cultivadas 0,20 a 0,40
Fuente: Plan de abandono BACA Armero Guayabal, 2009, con base en la Guía Para El Diseño,
Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, una Solución Para La Disposición final
de Residuos Sólidos Municipales En pequeñas Poblaciones, universidad de Antioquia – Colombia,
Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente División de Salud y
Ambiente, Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud 2002.

87
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

(0.871* L3) 0.385


T=
H

Donde: T = Tiempo de Concentración (Hr).


L = Longitud de recorrido (Km)
H = Desnivel entre la cabecera de la cuenca y el punto de desagüe (m).

1259.13*T*0.210
It = = 0.21mm/Hr
(t + 18)* 0.828

Donde: It = Intensidad media horaria que corresponde a la precipitación de


duración t, (mm/Hr).
Ih = Intensidad media de la precipitación horaria máxima (mm/Hr)
T = Duración de la precipitación (minutos)

El canal debe ser trazado por la curva de nivel más alta a la que llegara el borde
del botadero de basura a cielo abierto una vez cubierto, y deberá garantizar una
velocidad de fluido máxima promedio de 0,05 m/seg., misma que no provoque
erosión excesiva.

El tamaño de la sección del canal se podrá calcular usando la siguiente ecuación:


AR = Qp / v
= 0.000346 m3/seg/0.05m/s
= 0.0069 m2

Donde: AR = Área de la sección transversal del canal de escorrentía (m 2)


v = Velocidad máxima promedio (m/seg)

Una vez hallada el área de la sección, se calculan las dimensiones de acuerdo a la


siguiente relación y teniendo en cuenta como criterio de diseño una altura de 0.04
metros de lámina de agua en el canal, de lo cual:

A = AR / h
= 0.0069 / 0.04
= 0.17 m

Donde: A = Ancho del canal (m)


h = Altura promedio lámina de agua en el canal (m)

Como dimensiones finales se obtienen 0.2 metros de altura con paredes


conformando un ángulo de 45° sobre la horizontal, por 0.2 metros de ancho a
nivel, con una pendiente mínima del 1,5% en el sentido longitudinal (dirección del
drenaje principal) y del 2,5% en el sentido transversal y con una longitud real de
450 metros lineales teniendo en cuenta los accidentes topográficos del terreno.

88
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Para las rápidas en los taludes se construirá una estructura de transición y un


canal de pantallas deflectoras, el cual consta de un canal rectangular de fondo liso
que incluye pantallas deflectoras alternas colocadas cada 45° con el eje del canal,
las cuales permiten disipar la energía del agua y evitar erosión

Figura 15. Diseño tipo del canal de pantallas deflectoras con su refuerzo
estructural.
Fuente: Mejía F., Fernando, 2010, pág. 38.

b = 1.04 * Q 0.4 = 0.042 m

Donde: b = Ancho del canal (m)


Q = Caudal en m3/seg
1.04 coeficiente asumido para pendiente del 50%.

89
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Por lo cual se asume el mismo valor de la base del canal triangular con valor de
0.2 m, para la velocidad se establece:

V = 4.42 * Q 0.2 = 0.89 m/s

Donde: V = Velocidad promedio (m/s)


Q = Caudal en m3/seg
4.42 coeficiente asumido para pendiente del 50%.

Con base en la figura 15 se tendría la base igual a 0.2 m, la altura de 0.12 m = 0.2
m, ángulo de las pantallas de 45°, altura de las pantallas de 0.04 m, espesor de la
pantalla de 0.028 m, distancia entre extremo e inicio de pantalla de 0.1 m, largo de
la pantalla de 0.142 m,, distancia entre el eje y el extremo interno de la pantalla de
0.02 m.

9.6. MEDIDAS PARA CONTROLAR EROSIÓN

Con el fin de evitar procesos erosivos en la superficie del botadero, se establece la


necesidad de nivelar adecuadamente la celda, permitiendo el escurrimiento del
agua lluvia a los extremos del predio en donde se construirán las cunetas
perimetrales, al igual que en el numeral anterior se establece la construcción de
canales reductores de la energía del agua de escorrentía, lo cual aumenta el nivel
de prevención por erosión.

Así mismo se planta el cubrimiento de los residuos sólidos con una capa de
control de erosión luego del material arcilloso debidamente nivelado y compactado
con densidad de 1*10-7, la capa presentara un espesor de 0.15 metros y se tendrá
en material local con presencia de gravas de porte medio sin seleccionar, luego de
dicha capa se requerirá la aplicación del material de cobertura orgánica en
espesor de 0.3 metros a lo largo de la masa de residuos.

Se destaca según topografía que el material de corte permite cubrir todas las
zonas objeto de relleno, por lo cual solo se deberá contar con el material de
control de erosión en volumen de 1328.30 m3 que provendrá de la disposición de
material de excavación que se genere en el centro poblado bajo control tipo
escombrera, y el material orgánico con volumen de 2656.6 m 3, el cual será de
tierra negra de excavaciones del municipio y del compost obtenido del material
vegetal que se lleva al predio la Joya 2, con lo cual se disminuyen los costos del
proceso de abandono y se tendría una duración máxima de un año para la
implementación de esta medida.

90
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9.7. CONTROL DE LA GENERACIÓN Y MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS

Debido a las condiciones de abandono del botadero a la fecha se logró establecer


con la comparación de los cálculos teóricos y lo entregado por la topografía, que el
nivel de descomposición de los residuos dispuestos es del 25%, por lo cual se
empleó un modelo de simulación de la cantidad de lixiviados y gases para el
botadero denominado Corenostós el cual fue desarrollado por el ingeniero Héctor
Collazos (tabla 20).

El empleo del modelo de simulación se realizó bajo condiciones estándar, con las
características físicas de los residuos de Armero Guayabal y las características
típicas de los residuos sólidos domiciliarios e Colombia, permitiendo obtener que
el relleno está produciendo 0.0964 m 3 de lixiviados/tonelada descompuesta,
además que requiere de la cobertura arcillosa en solo 9.2 cm de espesor.

Tabla 20. Resultados del proceso de simulación Corenostós Botadero de Armero


Guayabal
Simula colmado de relleno sanitario ©
por
real defecto Tabla de la cantidad de cada elemento en el material
Tonelaje depuesto 1 tonelada Hidrógeno Carbono Nitrógeno Oxígeno Azufre Cenizas
% putrescible 58 0,58 0,064 0,480 0,026 0,376 0,004 0,050
% papel y cartón 4 0,04 0,06 0,435 0,003 0,440 0,002 0,06
% textiles 2 0,02 0,066 0,5475 0,047 0,3115 0,003 0,025
% jardinería 5 0,05 0,057 0,4855 0,029 0,3855 0 0,043
% otros 31 0,31
parte de agua
% humedad pu 51 o si no: 51 0,51 0,2958 0,6924000 materia seca
% humedad pa 10 o si no:10 0,1 0,004
secos por
% humedad te 9 o si no: 9 0,09 0,0018 0,3824000 descomponerse
% humedad ja 12 o si no:12 0,12 0,006
0,00 0,3076 total H2O
% descomposición 25 o si no 50 0,25 elementos disponibes:
0,8 H-dispo C-dispo N-dispo O-dispo S-dispo Cen-dispo
Altitud (m sobre n m) 275 pu 0,01818880 0,13641600 0,00738920 0,10685920 0,00113680 0,01421000
Temperatura 27,1 27,1 pa 0,00216000 0,01566000 0,00010800 0,01584000 0,00007200 0,00216000
Presión atmosférica 1012,0 1012 te 0,00120120 0,00996450 0,00085540 0,00566930 0,00005460 0,00045500
factor a c. d. l. 1,026 1,025503 ja 0,00250800 0,02136200 0,00127600 0,01696200 0,00000000 0,00189200
presión atm (mm de
Hg) 759 Total ton 0,02405800 0,18340250 0,00962860 0,14533050 0,00126340 0,01871700
Mol - total 0,006015 0,003821 0,000172 0,002271 0,000316 0,004679
1,000000000
Secos
0,090605 activos lixiviados Metano Carbónico Amoniaco Agua S y cenizas
0,090605 0,29180 0,0964767 0,0324813 0,0787954 0,0029230 0,0235948 0,0049951
0,382400 0,29180 gases total
m3 de gases a c. d. l. 87,8293769 45,50425913 40,1408875

eversuria, (en años) 15 o si no 15


% descomp 1er año 15 o si no 15 1,0000000
% descomp final 5 o si no 5
factor anual de descomposición del
años para el cierre 7 0,455316 mes 13 al 60

91
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
fecha de inicio feb-05 0,000417 factor mensual de descomposición del mes 61 al 264 macro

Fuente: El Autor 2016, basado en Jaime Echeverry T y Héctor Collazos P (2013).

Así mismo se logró obtener las producciones mensuales de la cantidad de


lixiviados, del botadero según cantidad de residuos promedio proyectada para la
operación del botadero y el periodo de cierre, del cual se destaca que el botadero
luego del cierre dura aproximadamente 15 años activos, por lo cual presenta una
duración de 22 años para poderse sanear. Así mismo se logró establecer que para
el año de abandono el botadero debió de generar 13.17 m 3/mes de lixiviados o
0.005081 L/seg.

Para el periodo actual, se observa que el botadero presenta una disminución


significativa en la generación de lixiviados, los cuales se estiman en 2.20 m 3/mes o
0.000848 L/seg, lo cual explica el comportamiento observado en los apiques
realizados, observándose la necesidad de realizar algunos filtros para favorecer el
drenaje de los pocos lixiviados existentes.

Para el año 22 del proceso de clausura el modelo estima una muy pequeña
generación de lixiviados con valor de 0.07 m3/mes o 0.0000270 L/seg, tendiendo a
cero dentro del mismo mes, indicando que en dicho año sería el saneamiento total
del predio. Con base en los resultados del modelo se estima que desde el año del
abandono en el 2012 hasta la fecha el botadero generará aproximadamente
351.54 m3 de lixiviados, lo cual es bajo considerando la cantidad de residuos
sólidos dispuesta, y que requieren de su manejo.

De acuerdo con el plan de abandono aprobado por CORTOLIMA, se estimaba que


el botadero a cielo abierto del municipio de Armero guayabal generara un caudal
promedio de 0.22 L/seg de lixiviados, el cual es bastante superior a los valores
indicados por el modelo corenostós, por tanto valido como caudal máximo para el
cálculo de los filtros de manejo de lixiviados.

El diseño de los filtros de lixiviados se realizó de manera que cumpliera con RAS
2000 título F, en cuanto a que su geometría fuera en espina de pescado, y que las
distancias entre ramales del filtro oscilaran entre 30 y 50 metros, por lo cual con
base en los cálculos obtenidos del modelo y del caudal máximo aportado en el
plan de abandono aprobado por CORTOLIMA se plantea que la captación del
lixiviados será mediante un canal de 0.3 metros de alto, 0.2 m de ancho, con
recebo compactado en el fondo de 0.1 m de espesor, una capa de arena de 0.05
m y revestido en concreto de 2500 psi o en su defecto la compactación del fondo
del vaso a una densidad de 1*10-7, la pendiente mínima del 1.5% en sentido
longitudinal y del 2.5% en sentido trasversal en forma de espina de pescado
ubicados en la base del área de la celdas, la instalación de una capa de grava de
0.15 m de espesor de 1” a 2” y el llenado del filtro con dicho diámetro de gravas,
se indica una longitud de 220 metros lineales solo con redes primarias, las cuales
quedaran a una profundidad de 2.5 metros de profundidad favoreciendo por
capilaridad el escurrimiento y drenaje del lixiviado hacia el filtro, (ver figura 16)

92
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Figura 16. Red de drenaje del lixiviado para el botadero de Armero Guayabal
Fuente: El Autor con base en topografía, 2016.

9.7.1. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS

Para el tratamiento de los lixiviados generados en el botadero se establece la


construcción de una caja de almacenamiento de 20 m 3, con dimensiones de 5 m
de largo, 2 m de ancho y 2 m de profundidad, los cuales permitirán almacenar los
lixiviados en al menos un mes de generación (recordando que el mes de mayor
generación es de 13.2 m3 y que este valor equivaldría al 5.7% del total generado
durante los 15 años de abandono), luego de dicho periodo se decidirá si se hace
la recirculación del lixiviado en la masa de residuos para favorecer la evaporación
del agua o se lleva a su tratamiento en las lagunas de oxidación las cuales distan
a solo 20 metros del sitio de disposición final.

93
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9.8. CONTROL DE LA GENERACIÓN DE GASES

El biogás generado por la descomposición de los residuos sólidos está en función


del tiempo de disposición y de la composición química de los residuos dispuestos,
para el caso del botadero a cielo abierto del municipio de Armero Guayabal se
estableció la cantidad de biogás generado mediante el uso de un software
ampliamente utilizado para el cálculo de lixiviados y biogás denominado
Corenostós, el cual fue desarrollado por el ingeniero Héctor Collazos,

El empleo del modelo de simulación se realizó bajo condiciones estándar, con las
características físicas de los residuos de Armero Guayabal y las características
típicas de los residuos sólidos domiciliarios en Colombia, permitiendo obtener que
el relleno está produciendo 87.829 m3 de biogás/tonelada descompuesta, además
que requiere de la cobertura arcillosa en solo 9.2 cm de espesor, dichos
resultados se observan en la tabla 20 y los anexos.

Con base al modelo se logró obtener las producciones mensuales de la cantidad


de biogás del botadero según cantidad de residuos promedio proyectada para la
operación del botadero y el periodo de cierre, se logró establecer que para el año
de abandono el botadero debió de generar 11989 m3/mes de biogases o 0.00462
m3/seg.

Para el periodo actual, se observa que el botadero presenta una disminución


significativa en la generación de gases, los cuales se estiman en 1922 m3/mes o
0.000737 m3/seg, lo cual implica que a la fecha se presenta influencia por biogás
en el sitio de disposición final, observándose la necesidad de realizar las
chimeneas acopladas a los filtros para favorecer la evacuación del biogás
generado

Para el año 22 del proceso de clausura el modelo estima una muy pequeña
generación de biogás con valor de 62 m3/mes o 0.0000239 m3/seg, tendiendo a
cero dentro del mismo mes, indicando que en dicho año sería el saneamiento total
del predio. Con base en los resultados del modelo se estima que desde el año del
abandono en el 2012 hasta la fecha el botadero generará aproximadamente
320.030 m3 de biogás, lo cual es alto considerando la cantidad de residuos sólidos
dispuesta, y por tanto requieren de su manejo.

El diseño de las chimeneas se realizó de manera que cumpliera con RAS 2000
título F, en cuanto a que su configuración coincidiera con los puntos de amarre del
filtro de lixiviados en su espina de pescado, y que las distancias entre chimeneas
oscilaran entre 30 y 50 metros, por lo cual con base en los cálculos obtenidos del
modelo se plantea que la captación del biogás será mediante los filtros de los
lixiviados y unas 5 chimeneas de sección rectangular acopladas a los filtros, cuyo
lado será de 0.3 metros, y la altura de 2.7 m, conformadas en malla eslabonada
tipo gavión, sección en la cual se instalara una tubería perforada de 4” en pvc,

94
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

protegida con gravas y canto rodado en sus lados. Así mismo establece si es
posible la quema del biogás en la parte superior de la chimenea cada 2 a 3 días, o
solamente las actividades de venteo. En la figura 17 se observa su distribución.

Figura 17. Red de manejo del biogás para el botadero de Armero Guayabal
Fuente: El Autor con base en topografía, 2016.

95
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9.9. ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA

Las actividades de restauración morfológica permitirán la recuperación paisajística


del botadero, por lo cual contemplan la nivelación del terreno con adecuada
cobertura terrea, el control de erosión y la siembra de material vegetal para el
control de erosión y embellecimiento del lugar.

En cuanto a la nivelación del terreno se destaca la necesidad de realizar los cortes


y rellenos que le permitan a la superficie del botadero e adecuado drenaje de las
aguas de escorrentía, para lo cual se contempla el uso de material de cobertura
terrea tipo arcillosa que permita la impermeabilización de la celda en su superficie,
este material deberá contener mínimo el 15% de arcilla y un coeficiente de
permeabilidad de K + 10 a la menos 9 cm/s. el cual debe ser muy bien
compactado, esto con el fin de reducir la permeabilidad por compresión, y poder
así cumplir con ciertas funciones dentro de las que se destaca la minimización en
la presencia y proliferación de vectores, prevención de incendios, reducción de
malos olores, disminución de la infiltración del agua, la conducción de los gases a
sus drenajes, la apariencia estética, y el crecimiento de la vegetación.

9.9.1. DISEÑO PAISAJÍSTICO Y REVEGETACIÓN

El diseño paisajístico contempla la reforestación de las zonas perimetrales y


céntricas del botadero a cielo abierto, la conformación de una barrera viva que
permita el control de la velocidad del viento y la reducción de la velocidad del
agua, al igual que la protección y recuperación del suelo, para lo cual se plantea
la instalación de una capa impermeable de material de cobertura y la puesta de
una capa de control de erosión de 0.15 m y la instalación de una capa de 0.3 m de
altura de material terreo con alto contenido de orgánicos para la siembra de
gramíneas, arbustos y árboles.

Se destaca según topografía que el material de corte permite cubrir todas las
zonas objeto de relleno, por lo cual solo se deberá contar con el material de
control de erosión en volumen de 1328.30 m 3 que provendrá de la disposición de
material de excavación que se genere en el centro poblado bajo control tipo
escombrera, y el material orgánico con volumen de 2656.6 m 3, el cual será de
tierra negra de excavaciones del municipio y del compost obtenido del material
vegetal que se lleva al predio la Joya 2, con lo cual se disminuyen los costos del
proceso de abandono y se tendría una duración máxima de un año para la
implementación de esta medida.

Las especies indicadas o recomendadas para sembrar en el botadero deberán ser


autóctonas del área, por lo cual se resaltan las expresadas en el plan de
abandono del año 2009, entre ellas:

96
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Algabarro (prosopis juliflora)


 Chicala (Tabebuia crisantha)
 Limón Swingle (Ximena australiana)
 Caracoli (Anacardium Excelsum)
 Acacia Roja (Delonix regia)
 Lluvia de oro (Cassia fistula)
 Acacia amarilla (Siacassia siamea)

En cuanto a la siembra del Limón Swingle,como barrera viva, este solo se


empleara en los 20 metros de cerramiento existente en la entrada del sitio de
disposición final y la planta de separación, así mismo se deberá reforzar el
cerramiento perimetral del predio con dicha especie, por lo cual se requieren otros
30 metros lineales, cuantificando la cantidad de plantones a una densidad de
siembra de 0.4 m se tendrá una cantidad de 125 plantones.

9.9.2. ESTABILIZACIÓN DE LA MASA DE RESIDUOS Y CONTROL DE


EROSICÓN DE LOS TALUDES

Con el fin de mejorar la estabilidad de la masa de residuos se construirá un trincho


en guadua y materiales de rápido crecimiento en la zona del talud suroriental del
predio, dicho trincho tendrá una longitud de 84 m, dicho trincho tendrá una
profundidad de 1.2 m para entrepaños, los cuales estarán distanciados 1 m, será
en guadua de diámetro de 2 a 4 pulgadas y sus pantallas en guadua sobresaldrá
de la superficie de los residuos tan solo 0.4 metros (entre 3 a 5 guaduas) Ver
figura 18..

Perfil del terreno con Guaduas de 2 a 4 “


la masa de residuos

Longitud Total = 1.2 m


Longitud expuesta = 0.6 m

Figura 18. Trincho de guadua tipo para la zona de altos taludes


Fuente: El Autor, 2016.

97
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9.9.3. CERCO PERIMETRAL

En el predio solo se realizara un cerramiento perimetral de 20 metros en la zona


de ingreso interno al botadero contiguo a donde finaliza la planta de separación y
un broche de 5 metros sobre la vía de acceso, lo cual permite el control interno del
ingreso al botadero, con las especificaciones técnicas de 7 hiladas de alambre de
púa calibre 14, espaciado cada 0.15 m entre hilos para una altura de 1.5 m y
posteaduras cada 2.5 m en concreto, el cual se reforzara con la siembra de la
barrera viva descrita anteriormente.

9.10. PERSONAL Y EQUIPOS PARA LAS ACTIVIDADES DE CIERRE Y


CLAUSURA

Para el desarrollo de las actividades de clausura y pos-clausura se requiere del


siguiente personal y equipos:

Personal técnico
 Un ingeniero director
 Un maestro de obra.
 Un oficial
 Tres ayudantes del oficial
 Un técnico forestal
 Dos ayudantes del técnico forestal
 Un trabajador social

Equipos:
 Una retroexcavadora 220 o 320 para excavaciones de filtros y cunetas
 Una volqueta de 6 m3 de capacidad
 Un rodillo que opere como vibrocomnpactador
 Un saltarín.
 Un buggy o carretilla.
 Herramientas de mano (palas, barras, pala tierra, pica, azadón.
 Elementos de protección personal

98
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

10. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE RIESGOS


POR EL ESTADO DEL BOTADERO Y LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS

La evaluación de impactos se convierte en el elemento fundamental para la toma


de decisiones, ya que permite interrelacionar las actividades del proyecto y los
efectos que puede ocasionar en el medio ambiente donde se desarrolla, motivo
por el cual el Plan de Abandono, clausura y pos-clausura del botadero y de la
Planta de Separación de los Residuos Sólidos del municipio de Armero Guayabal
incorpora dicha evaluación, permitiendo el planteamiento de alternativas para su
prevención, mitigación, control y compensación.

La evaluación de los impactos ambientales está relacionada con la identificación


de las actividades del proyecto y los medios afectados, por lo cual en el presente
numeral se establecerá el proceso de evaluación ambiental para las etapas de
operación de la planta de separación y abandono del antiguo botadero de residuos
sólidos, según los escenarios de alternativas viables y los deseos de la comunidad
de Armero Guayabal.

Por lo anterior se realizó la identificación de las actividades impactantes, y los


cambios que pueden generar en el ambiente, resaltando que por ser un proyecto
de baja complejidad en el campo de los residuos sólidos, las metodologías de
evaluación no requieren de mayor análisis. Dicha evaluación se llevó a cabo para
un escenario con la implementación del Plan de Abandono y el otro escenario sin
la realización de obras de abandono, permitiendo valorar de manera integral todos
los aspectos del proyecto.

Para la evaluación del riesgo se partió de la importancia ambiental de las


actividades obtenidas en el proceso de evaluación ambiental, entendiéndose como
su grado de amenaza, y partiendo de la definición del riesgo, se establecerá la
valoración de la vulnerabilidad según las condiciones del botadero, las
instalaciones de la planta de separación y su zona circunvecina, permitiendo inferir
el nivel de riesgo ambiental que genera este sitio de manejo de los residuos
sólidos del municipio de Armero Guayabal al ambiente, a la población aledaña y a
los aspectos socioeconómicos municipales.

10.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES

Con base en lo descrito anteriormente, el antiguo botadero y las instalaciones de


la planta de separación y aprovechamiento de los residuos sólidos del municipio
de Armero Guayabal se encuentran en proceso de abandono desde hace más de
3 años, debido a diversos motivos dentro de los que sobresalen su inadecuada
operación y el deterioro de la infraestructura existente, generando un pasivo
ambiental debido a los residuos dispuestos sin las respectivas adecuaciones

99
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

técnicas de disposición final. Por lo cual, dentro de las actividades identificadas


como impactantes para la etapa de operación de la planta de separación y
abandono del botadero sobresalen:

 Etapa de operación de la planta (para el proceso de recuperación)


 Separación de residuos
 Combinación de residuos orgánicos que se dirigen a aprovechamiento.
 Disposición inadecuada de residuos inservibles.
 Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados, gases, olores y sólidos
orgánicos).
 Operación de sistemas de control ambiental
 Oportunidad de empleo

 Etapa de Abandono del botadero


 Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados, gases, olores y sólidos
orgánicos).
 Construcciones de obras de abandono (infraestructura)
 Recuperación del área intervenida
 Operación de sistemas de control ambiental
 Oportunidad de empleo

De las actividades establecidas anteriormente, se destaca su conceptualización


según la tabla 21.

Tabla 21. Conceptualización de las actividades del proyecto por cada etapa
ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Etapa de la operación en la cual los residuos se
separan según propiedades físicas, pueden
Separación de residuos
presentarse errores en la separación que afectan el
valor del residuo recuperado.

Combinación de residuos Debido a la mala separación se puede presentar


orgánicos que se dirigen combinación de residuos del aprovechamiento,
a aprovechamiento generando su contaminación.
A la fecha no se ha fomentado el uso de todos los
OPERACIÓN Disposición inadecuada residuos sólidos, por lo cual siempre se generara
PLANTA DE de residuos inservibles una fracción inservible a la tecnología actual la cual
SEPARACIÓN requiere de su adecuada disposición final.
Las actividades de aprovechamiento generan
pocos sub-residuos como lixiviados y gases, no
obstante por el inadecuado manejo se pueden
Inadecuado manejo de
presentar este tipo de elementos que afectan el
sub-residuos (lixiviados,
medio circundante.
gases, olores y sólidos
orgánicos)
Para el caso de la planta se presentan afectaciones
por los residuos que se puedan volver a manejar en
caso de la recuperación de las instalaciones

100
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Las plantas de manejo integral deben estar


provistas de sistemas de control ambiental para el
Operación de sistemas de
manejo de los lixiviados, olores, vectores, aguas
control ambiental
residuales, entre otros, minimizando los impactos
ambientales.
Las actividades de disposición final poco controlada
generan sub-residuos como lixiviados y gases, los
cuales por el inadecuado manejo afectan el medio
Inadecuado manejo de circundante.
sub-residuos (lixiviados, Para el caso del botadero se presentan
gases, olores y vectores). afectaciones ambientales por la falta de obras de
recuperación, tales como los filtros de lixiviados, las
chimeneas para gases y la recuperación
geomorfológica.
La construcción de las obras de abandono de un
botadero puede conllevar a la generación de
impactos ambientales cuando no se planifican
Construcciones de obras
adecuadamente, por lo cual su realización requiere
de abandono
ABANDONO de estrategias que permitan cumplir con un mínimo
BOTADERO tiempo de exposición y el control de las aguas de
escorrentía.
Actividad que permite llevar el área intervenida a
Recuperación del área las condiciones iniciales antes de desarrollo del
intervenida proyecto, o según concertación con el propietario
del predio o coberturas y usos del suelo aledaños
Los botaderos de residuos sólidos, para promover
su adecuada recuperación deben estar provistos de
sistemas de control ambiental para el manejo de los
Operación de sistemas de lixiviados, olores, gases, vectores, aguas
control ambiental residuales, entre otros. Para la etapa de abandono
se debe asegurar el verdadero saneamiento del
lugar y la construcción adecuada de sus sistemas
de control.
Fuente: El Autor, 2016.

En cuanto a las oportunidades de empleo y promoción social, se establece que


son impactos positivos del proyecto hacia la comunidad, por lo cual la actuación
en el proceso de recuperación de la planta de separación y posteriormente su
recuperación puede contribuir en buena medida en la generación de empleo en la
localidad, permitiendo solucionar una de las necesidades sentidas y bajo la visión
comunitaria expresada en las encuestas realizadas. Para el caso del abandono del
botadero se estableció la generación de 10 empleos.

10.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL AMBIENTE

La identificación de los efectos en el medio ambiente se efectúa con base en los


diferentes componentes ambientales que lo conforman, por lo cual en la tabla 22
se analiza dichos efectos.

101
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 22. Identificación de aspectos ambientales afectados


VARIABLE
COMPONENTE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
AMBIENTAL
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
ATMOSFÉRA afectaciones a la atmosfera en términos de emisión de olores
y gases de efecto invernadero en especial metano.
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
GESOFERA afectaciones al suelo, tales como su alteración,
contaminación y cambios en el uso del suelo.
FISICO Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
afectaciones al recurso hídrico tanto superficial como
HIDROSFERA
subterráneo, incidiendo en la calidad y cantidad del mismo
por efectos de contaminación, y uso directo e indirecto.
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
PAISAJE afectaciones al paisaje en eventos de inadecuado manejo, la
acumulación de residuos y la presencia de vectores.
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
afectaciones al ecosistema al promover el cambio en las
ECOSISTEMA
coberturas y la atracción de fauna antrópica que se convierte
en vector de enfermedades.
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
BIOTICO FAUNA afectaciones por la atracción de fauna considerada como
vectores de enfermedades.
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
FLORA afectaciones al realizar el cambio de la cobertura vegetal
inicial del predio.
Los sitios de manejo de residuos sólidos pueden generar
afectaciones a las poblaciones aledañas por la generación de
POBLACIÓN
olores, presencia de vectores, generación de empleo
generando desplazamientos de la misma.
Los sitios de manejo de residuos sólidos puede generar
afectaciones positivas o negativas en el tema de manejo de
los residuos, permite la incorporación de residuos reciclables
ECONOMIA
a la cadena industrial, la disminución en el uso de materias
SOCIOECONOMICO primas, disminuyen costos de transporte y disposición final,
entre otros aspectos que favorecen la economía

Los sitios de manejo de residuos sólidos puede generar


TENENCIA afectaciones en la tenencia de la tierra, promoviendo
desplazamientos en la zona
Los sitios de manejo de residuos sólidos puede generar
CULTURA afectaciones en la cultura de las personas al incentivar
campañas de sensibilización
Fuente: El Autor, 2016.

102
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

10.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIN PLAN DE ABANDONO

Con el fin de establecer el grado de afectación ambiental sin la realización del plan
de abandono se presentan los siguientes aspectos por cada variable ambiental:

 Variables Atmosféricas
La no realización del Plan de Abandono contribuye con la emanación de olores
ofensivos, el atrapamiento de gases, la posibilidad de ignición de la masa de
residuos, la atracción de vectores, entre otros que afecta el componente
atmosférico.

 Variables Geosféricas
Los residuos dispuestos en el predio generan en su proceso de descomposición
líquidos con cargas contaminantes altas denominados lixiviados, los cuales
pueden afectar la calidad del suelo, en especial si existe presencia de pilas que
aporten metales pesados, en el botadero de residuos pese a que no se observan
lixiviados y a que el material geológico presenta características arcillosas se
pueden presentar problemas de contaminación por lixiviados que a largo plazo
pueden afectar las aguas subterráneas locales.

 Variables Hidrosféricas
En el área se presentan fuentes hídricas de bajo caudal como la quebrada el
maldito, por lo cual los residuos dispuestos sin su adecuado manejo técnico
puede conllevar al aporte de sustancias contaminantes al agua subterránea y las
aguas superficiales a través del drenaje.

 Variable Ecosistema
El ecosistema del área del botadero y la planta de manejo de residuos presenta
una trasformación antrópica, lo que antes eran bosques hoy en día es un botadero
de residuos abandonado sin actividades técnicas y una planta de residuos, por lo
cual los impactos al ecosistema están relacionados con la presencia de fauna
nociva por ser transmisora de enfermedades.

 Variable Fauna
Esta variable se ve influenciada por la presencia de nuevas especies que tras los
alimentos de los residuos hacen presencia en predio, fomentando la transmisión
de enfermedades, así como la presencia de un hábitat para la fauna local nocivo
para la misma, ocasionando cambios en los hábitos alimenticios.

 Variable Flora
La construcción del botadero y de la planta de residuos conllevo a cambios en la
flora, a la fecha no se presentan especies de flora de importancia en esta zona, no
obstante se presenta crecimiento de cobertura vegetal que atrae vectores y
generan la presencia de personas en el lugar, convirtiendo el sitio en inseguro.

103
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Variable Paisaje
Las instalaciones de manejo de residuos en el predio la joya 2 realizaron un
cambio en el paisaje natural de la zona, se resalta que el estado de deterioro
paulatino puede comprometer el paisaje al generarse la caída de la infraestructura
de la planta, el hurto de las tejas de las cubiertas, entre otros que conllevan a la
proliferación de vectores en la zona y la generación de escenarios de inseguridad
en el área. Y para el botadero que bajo las condiciones de abandono actual no
permite su aprovechamiento en otros usos, debido a los riesgos de incendio.

 Componente Socio-económico
El estado del botadero y de la planta de manejo de residuos ocasiona impactos
socioeconómicos al involucrarse como una infraestructura inoperativa ante las
necesidades de disminuir costos de disposición final y transporte de los residuos, y
los impactos de generación de empleo que conllevaban, ocasionando a la fecha
un sitio con riesgos de inseguridad para la comunidad.

La infraestructura sin su debido proceso de abandono puede ocasionar


afectaciones de orden social por condiciones de inseguridad. La generación de
empleo al mantener las instalaciones en el estado actual se verán disminuidas, sin
una planta de manejo de residuos sólidos operativa se fomenta la inadecuada
cultura en el manejo de las basuras, no promoviendo el reciclaje.

10.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CON PLAN DE


ABANDONO

Tal como se estableció en la introducción del capítulo se realizó una evaluación de


impactos mediante una metodología sencilla denominada matriz del semáforo,
debido al estado de baja complejidad por el estado actual del botadero y de la
planta de residuos del municipio de Armero Guayabal, dicha metodología consiste
en un método simple de valoración ambiental que emplea el uso de matrices de
relacionamiento entre el medio impactado y las actividades desarrolladas, su
valoración es cualitativa mediante el empleo de los parámetros carácter del
impactos y gravedad del impacto, para los cuales se han definido los criterios
relacionados en la tabla 23.

Tabla 23. Criterios de calificación de impactos ambientales


DESCRIPCIÓN VALOR COLOR
Negativo -
Carácter
Positivo +
Impacto Inexistente 0
Impacto Leve o Bajo 1
Gravedad
Impacto Medio 2
Impacto Alto 3
Fuente: El Autor, 2016.

104
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Con el fin de realizar la identificación de los impactos ambientales generados por


la planta de Separación y Aprovechamiento de los residuos sólidos del municipio
de Armero Guayabal se identificaron las actividades impactantes y los
componentes del medio afectado según la lista de chequeo presente en la tabla
24.

Tabla 24. Lista de chequeo para identificación de afectación y actividades del


proyecto
AFECTACIÓN DEL MEDIO
MEDIO AFECTADO TIPO DE AFECTACIÓN
Contaminación del aire por gases odoríferos
AIRE
Contaminación del aire por material particulado
Contaminación del suelo
SUELO
Cambios de uso de la tierra
Contaminación del agua subterránea por vertimiento de lixiviados
AGUA Contaminación del agua superficial por inadecuado manejo de residuos
Disminución de caudales de agua por el cambio de uso del suelo
Alteración de la geomorfología y el paisaje
PAISAJE
Impactos visuales por inadecuada disposición de residuos
ECOSISTEMA Alteración de habitats
FLORA Alteración de cobertura vegetal o especies existentes
FAUNA Propagación de vectores
Creación de expectativas y la dinámica poblacional
SOCIOECONOMICO Aparición de nuevas enfermedades
Generación de empleos
SOCIOCULTURAL Molestias a la comunidad circundante
ACTIVIDADES FASE DE OPERACIÓN DE LA PLANTA
Separación de residuos
Combinación de residuos orgánicos que se dirigen a aprovechamiento
Disposición inadecuada de residuos inservibles
Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados, gases, olores y sólidos orgánicos)
Operación de sistemas de control ambiental
ACTIVIDADES FASE DE ABANDONO DEL BOTADERO
Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados, gases, olores y sólidos orgánicos).
Construcciones de obras de abandono (infraestructura)
Recuperación del área intervenida
Operación de sistemas de control ambiental
Fuente: El Autor, 2016

Teniendo en cuenta las identificación de los impactos y las actividades


impactantes se realizó la calificación de los impactos, para lo cual se establece el
empleo de una matriz de doble entrada, en cuyas columnas se encuentran las
actividades por etapa del proyecto y en las filas el medio y las afectaciones
identificadas, brindando las herramientas para para la priorización de las
actividades y los medio afectados, tal como se presenta en la tabla 25.

105
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 25. Valoración de impactos ambientales Botadero y Planta de Separación


de los residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal
MEDIO AMBIENTE ETAPA DEL PROYECTO

OPERACIÓN P’LANTA DE ABANDONO DEL


SEPERACIÓN BOTADERO

Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados,

Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados,


Disposición inadecuada de residuos inservibles

Operación de sistemas de control ambiental

Operación de sistemas de control ambiental


Combinación de residuos orgánicos que se

Construcciones de obras de abandono


gases, olores y sólidos orgánicos).

Recuperación del área intervenida


gases, olores y sólidos orgánicos)
dirigen a aprovechamiento
Separación de residuos

TOTAL
(infraestructura)
COMPONENTE SUBCOMPONENTE TIPO DE AFECTACIÓN

Contaminación del aire por gases


-1 -1 -2 -2 -1 -2 -2 -1 0 -12
odoríferos
AIRE
Contaminación del aire por material
0 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 -5
particulado
Contaminación del suelo -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 +1 -13
SUELO
Cambios de uso de la tierra -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -9

Contaminación del agua subterránea


-1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 0 -11
FISICO por vertimiento de lixiviados

AGUA Contaminación del agua superficial


por inadecuada disposición de -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 0 -11
residuos
Disminución de caudales de agua
0 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 +1 -4
por el cambio de uso del suelo
Alteración de la geomorfología y el
0 0 -2 -1 0 -2 +1 +1 +1 -2
paisaje
PAISAJE
Impactos visuales por inadecuada
0 0 -2 -1 -1 -2 -1 +1 0 -6
disposición de residuos
ECOSISTEMA Alteración de hábitats 0 0 -1 -1 0 -2 -1 +1 +1 -2

Alteración de cobertura vegetal o


BIOTICO FLORA 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 +1 +1 -3
especies existentes

FAUNA Propagación de vectores -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 +1 +1 -8


Creación de expectativas y la
-1 -1 -2 -1 +1 -2 +1 +1 +1 -3
dinámica poblacional
SOCIOECONOMICO Aparición de nuevas enfermedades -1 -1 -1 -1 0 -2 -1 +1 +1 -5
SOCIOECONOM
ICO Y +7
Generación de empleos +1 +1 +1 0 +1 0 +1 +1 +1
CULTURAL
Molestias a la comunidad
SOCIOCULTURAL circundante si existe mala operación -1 -1 -2 -2 -1 -2 0 0 +1 -8
o mal abandono
TOTAL -8 -8 -23 -20 -7 -26 -10 +1 +9

Fuente: El Autor, 2016.

106
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Evidenciando las importancias de cada actividad y medio afectado como las


sumas totales de cada uno de ellos, se logra establecer las actividades de mayor
importancia para el plan de abandono del botadero y la Planta de residuos sólidos
del municipio de Armero Guayabal son:

 Disposición inadecuada de residuos inservibles – Actividad negativa que


genero el botadero objeto del plan de abandono.
 Inadecuado manejo de sub-residuos (lixiviados, gases, olores y sólidos
orgánicos) - Actividad Negativa tanto en la planta como en el botadero
 Construcción de obras de abandono – Actividad positiva que puede generar
algunas afectaciones puntuales temporales
 Recuperación del área intervenida – Actividad positiva

Las afectaciones más importantes son:

 Contaminación del suelo


 Contaminación del aire por gases odoríferos
 Contaminación del agua subterránea por vertimiento de lixiviados
 Contaminación del agua superficial por inadecuada disposición de residuos
 Propagación de vectores
 Cambios de uso del suelo
 Molestias a la comunidad circundante si existe mala operación

Dichos afectaciones o impactos ambientales pueden ser manejables mediante la


implementación de medidas de gestión ambiental que conlleven a la prevención,
mitigación y control ambiental.

10.5. VINCULACIÓN DEL ANALISIS DEL RIESGO CON EL PLAN DE


ABANDONO

Los sitio de disposición final de residuos sólidos en especial los botaderos a cielo
abierto de residuos sólidos generan ciertos riesgos al medio ambiente y a la salud
humana, según el estado de abandono de los mismos, tomando en cuenta el plan
de abandono aprobado por CORTOLIMA en el año 2009, se establece que dentro
de los riesgos más importantes que se representan en los sitios de disposición
final sobresales:

 Riesgos Para La Salud: La importancia de los residuos sólidos como causa


directa de enfermedades no está bien determinada; sin embargo, se les
atribuye una incidencia en la trasmisión de algunas de ellas, al lado de otros
factores, principalmente por vías indirectas para comprender con mayor
claridad sus efectos en la salud de las personas, es necesario distinguir entre
los riesgos indirectos que provocan.

107
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Los riesgos directos son los ocasionados por el contacto directo con la basura,
por la costumbre de la población de mezclar los residuos con materiales
peligrosos tales como: vidrios rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar,
excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de
establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden
causar lesiones a los operarios de recolección de la basura y mayor
contaminación cuando se disponen finalmente.

El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales


portadores de microorganismos que transmite enfermedades a toda la
población, conocidos como vectores. Estos son entre otros, moscas,
mosquitos, ratas y cucarachas que además de alimento, encuentran en los
residuos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en
un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples
diarreas hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor
gravedad.

 Riesgos Por La Escorrentía Superficial: El flujo de la escorrentía superficial


sobre el sitio de disposición final de residuos sólidos puede ocurrir como
resultado de:

 Inundaciones
 Ubicación inadecuada en la ruta de un drenaje natural.
 Inexistencia o insuficiencia de los sistemas de drenaje.
 Falla en los canales de desviación.

Lo cual trae como consecuencias:

 Incremento en la generación de lixiviados.


 Contaminación del recurso hídrico aguas abajo.
 Erosión de la cobertura del botadero si existe y exposición de los residuos
sólidos.
 Dispersión de residuos sólidos en los cuerpos de agua y áreas pobladas.
 Deterioro de los caminos de acceso y a otras obras de infraestructura.

 Riesgos Por La Erosión y Sedimentación: La erosión de los canales de


drenaje y las pendientes constituyen un problema común en el botadero a cielo
abierto del municipio. El problema puede ser más grave si en el sitio la
disposición final no está controlada. Si la erosión no se controla, puede
degradar la cobertura existente, y aumentar la infiltración del botadero y por lo
tanto, el incremento de caudal de lixiviados. La erosión puede exponer los
residuos sólidos, generando contaminación adicional. En casos más graves de
erosión, los sedimentos pueden migrar y deteriorar la calidad de los cuerpos de
agua. Según la magnitud de la sedimentación, los cuerpos de agua o las zonas
pantanosas afectadas pueden deteriorarse permanentemente.

108
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Riesgos Por La Generación de Lixiviados: En el botadero a cielo abierto, los


lixiviados se generan por dos razones principales:

 El tránsito de agua lluvia infiltrada desde su superficie y a través de los


residuos sólidos.
 La biodegradación de la materia orgánica.

Esta situación se puede agravar cuando el nivel freático es muy superficial y se


presenta un contacto directo con los residuos descompuestos generando
contaminación del cuerpo de agua más cercano que es fuente de agua de
poblaciones aledañas.

Esta fuente contaminada implica consecuencias para la salud pública cuando


no se tratan debidamente y grandes gastos de potabilización, ello debido a que
la descarga de lixiviados segregados por descomposición de residuos sólidos a
las corrientes de agua incrementan la carga orgánica que disminuye
notablemente el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes que propician el
desarrollo de algas y dan lugar a la eutrofización, causa la muerte de peces,
generando malos olores y deteriorando la belleza natural de este recurso.

Así mismo este parámetro genera otro efecto negativo fácilmente reconocible
de deterioro estético del municipio, con la consecuente desvalorización, tanto
de los terrenos donde se localiza el botadero, como de las áreas vecinas, ello
por el abandono y la acumulación de basura. Así mismo la contaminación o el
envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios de los botaderos,
debido a las descargas de sustancias toxicas y a la falta de control por parte
del municipio, hecho que pretende ser corregido con los planes de abandono
técnico.

Adicionalmente los residuos sólidos abandonados en el botadero a cielo


abierto municipal, están deteriorando la calidad del aire en el sitio de influencia,
tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos,
que reducen la visibilidad, y el polvo que levanta el viento en los periodos
secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que
producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además
de las molestias que dan los olores pestilentes.

 Riesgos Por La Generación De Gases: En la mayoría de los sitios donde se


han enterrado o dispuesto residuos sólidos orgánicos en forma incontrolada, la
cantidad de gas que se genera presenta problemas potenciales. A menudo, el
gas sube a través de los residuos y se dispersa inocuamente en la atmósfera.
Sin embargo, si nada impide el flujo del gas a la superficie, migrar hacia donde
haya menor resistencia hasta llegar a la atmósfera. La migración incontrolada
de gas puede dar lugar a su acumulación en las estructuras que están dentro o

109
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

cerca del sitio de disposición final. Se requieren acciones correctivas


apropiadas donde haya concentraciones de gas que constituyan un riesgo de
explosión potencial o cuando los olores de gas nocivo presenten incendios. El
primer paso para sanear el botadero de basura a cielo abierto es controlar los
incendios; apagar todo conato de incendio, lo cual permitirá iniciar las labores
de control de personal, cercado, manejo de gases, etc.

Se debe tener en cuenta que en el botadero hay gran cantidad de material con
alto poder calorífico, fácilmente inflamable explosivo. En ocasiones llegan
residuos aun en combustión y otros residuos que se deben incinerar pero que
por falta de presupuesto, técnica o por descuido también llegan al botadero.
Por otra parte, los recicladores están interesados en voltear los residuos
sólidos porque les deja al descubierto el material que no han podido recuperar
posibilitando la aireación que contribuye a la generación de incendios. Hay que
tener en cuenta además que durante la degradación aerobia (en la cual el
oxígeno que está presente en el aire contenido en los intersticios de la masa
de residuos enterrados es consumido rápidamente), y anaerobia (no pasa el
aire y no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades
apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de
gases de olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y
mercaptanos) de la materia orgánica se produce gas metano inflamable.

El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e


incoloro, es inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción
de 5 al 15% en volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios
vacíos dentro de la cubierta a implementar en el cierre del botadero de basura
municipal, y aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la
cubierta para salir. Cuando el gas metano se acumula en el interior de la
cubierta migra a las áreas vecinas, generando riesgos de explosión, por lo
tanto, se recomienda una adecuada ventilación de este gas.

 Riesgos Por Presencia de Animales y Por Alteración Morfológica: La


presencia de animales es causa de problemas para el manejo de los residuos
sólidos, y es peligroso para la salud humana, por la transmisión de
enfermedades, tales como la triquinosis, transmitida por la ingestión de carne
de cerdo sin cocer, y la alteración de entornos vegetales o concentración de
especies o individuos de otras áreas perturban el carácter global del paisaje.

Una vez referenciados algunos de los riesgos de los sitios de disposición final y
teniendo como base en las metodologías existentes para la identificación y
valoración de los riesgos organizacionales, de seguridad y salud ocupacional y a
lo incorporado en el Decreto 1523 de 2012, y a los resultados obtenidos en el ítem
anterior de evaluación de impactos, se procedió a la adaptación a los ítems
ambientales, permitiendo emplearla en la valoración de tipo ambiental.

Con base en la identificación de la zona, la revisión de información contenida en el


Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Armero Guayabal, el plan

110
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

de abandono anterior aprobado por CORTOLIMA, se identificaron los riesgos


naturales, operativos y socioculturales en la zona de influencia del proyecto,
permitiendo su proceso de valoración, definiendo cada una de las variables como
escenarios de riesgo, su priorización y la articulación de acciones de reducción del
riesgo y manejo del desastre.

10.5.1. IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS DE LAS AMENAZAS Y


VULNERABILIDADES

La Vulnerabilidad se concibe como el daño que se puede causar a los bienes y al


hombre, dichos daños pueden ser físicos, ambientales, sociales o económicos,
por la ocurrencia de un evento natural o antrópico. Para el caso del botadero y la
Planta de Manejo de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal se tienen
identificadas las vulnerabilidades de la tabla 26.

Tabla 26. Identificación de las amenazas y las vulnerabilidades


TIPO DE AMENAZA TIPO DE VULNERABILIDAD
 Agrietamiento de la infraestructura
NATURALES GEOLOGICAS (Sismos,
 Daños en la planta
Estabilidad general, Deslizamientos,
 Deslizamiento de los taludes del botadero
Vulcanismo)
 Personal existente en las instalaciones
 Daños en las cubiertas
 Agrietamiento de la infraestructura
NATURALES CLIMATOLOGICAS (Vientos,
 Daño infraestructura metálica
incendios y lluvias)
 Infiltración de aguas lluvias y aumento de lixiviados
 Conato de incendio en el área por el biogás del botadero
NATURALES HIDROLÓGICAS (presencia)  Contaminación aguas superficiales y subterráneas
 Disposición inadecuada de residuos
 Inadecuado manejo de sub-residuos
OPERACIONALES  Desmantelamiento de infraestructura
 Construcción de obras de control ambiental
 Recuperación del área intervenida
 Población cercana
SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES  Idiosincrasia de la comunidad en el tema de residuos
solidos
Fuente: El Autor, 2016

10.5.2. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS AMENAZAS Y


VULNERABILIDADES

Con el fin de establecer el proceso de valoración de las amenazas,


vulnerabilidades y riesgos se establecen los siguientes aspectos:

111
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 La valoración de las amenazas se estimó en función de las probabilidades de


ocurrencia de un evento natural, operacional o sociocultural, según los criterios
expresados en la tabla 27.

Tabla 27. Valoración de la probabilidad de las amenazas


INDICADOR PARA ACCIDENTALIDAD
VARIABLES CONDICIÓN VALORACIÓN
ENFERMEDAD O DAÑO AL AMBIENTE
Resultado probable alto (más de una vez
Alta 3
al día)
Resultado probable medio (mayor a una
PROBABILIDAD Media 2
vez al mes y menor a una vez a la
DEL EVENTO
semana)
Resultado probable bajo (mayor de una
Baja 1
vez cada seis meses
Fuente: Adaptación realizada a los proceso de valoración de riesgos ocupacionales, 2004.

 La vulnerabilidad se valorará en función de los criterios de la tabla 28.

Tabla 28. Criterios de calificación de la gravedad o Vulnerabilidad


VARIABLES CONDICIÓN VALORACIÓN
ALTA O EXTREMADAMENTE DAÑINO 3
GRAVEDAD
MEDIA O DAÑINO 2
DEL EVENTO
BAJA O LIGERAMENTE DAÑÍNO 1
Fuente: Adaptación realizada a los proceso de valoración de riesgos ocupacionales, 2004.

Mediante el empleo de una matriz de riesgos y las amenazas y vulnerabilidades


identificadas, se realizó el cruce de información, permitiendo la clasificación y
priorización de los mismos, según la relación R = A*V, como resultado se prevé su
clasificación como riesgos sin importancia hasta riesgos intolerables, según lo
expresado en la tabla 29.

Del proceso de categorización, se destaca que los clores oscuros simbolizan la


necesidad de establecer medidas del control del riesgo especifico, los colores
intermedios un plan general tipo PMA y los colores claros no requieren de la
construcción de un plan de manejo.

Tabla 29. Valoración del grado del riesgo


CONSECUENCIAS
CLASIFICACIÓN
LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO
PROBABILIDAD BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO
MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE
ALTA RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE
Fuente: Adaptación realizada a los proceso de valoración de riesgos ocupacionales, 2004.

Con base en los puntos anteriores se realizó la identificación de escenarios como


la ocurrencia de las amenazas y los tipos de vulnerabilidades, permitiendo
identificar los escenarios presentes en la tabla 30.

112
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 30. Escenarios Identificados en el botadero y la planta de Residuos Sólidos


de Armero Guayabal
N° ESCENARIOS IDENTIFICADOS

1 DAÑO EN LA INFRAESTRUCTURA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA POR INADECUADA
2
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA POR INADECUADO
3
MANEJO DE SUB- RESIDUOS
4 EMISIÓN DE GASES Y VAPORES (OLORES)
5 VENDAVALES
6 LLUVIAS E INUNDACIONES
7 VECTORES
8 SEGURIDAD PUBLICA
Fuente: El Autor, 2016

Con base en los impactos ambientales identificados, las amenazas y


vulnerabilidades observados, se estableció la valoración de los riesgos generados
por el manejo del plan de abandono de la planta de separación y aprovechamiento
de los residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal, según lo observado en
la tabla 31.

Tabla 31. Identificación y valoración de riesgos del plan de abandono del botadero
y la planta de separación de los residuos sólidos del municipio de Armero
Guayabal
GRADO DE
CONSECUENCIAS
AMENAZA
LIGERAMENTE DAÑINO

EXTREMADAMENTE

ESCENARIO DE
FUENTE ESTIMACIÓN DEL
N° RIESGO ZONA DE OCURRENCIA RECOMENDACIONES
DAÑINO

DAÑINO
MEDIA

GENERADORA RIESGO
BAJA

ALTA

IDENTIFICADO

Inspección de infraestructura
Valoración de la construcción con
normas sismo resistentes
Sismos,
Rehabilitación o Desmantelamiento
DAÑO EN LA Botadero y Planta de Deslizamiento, Fallas
1 X X 3. RIESGO MODERADO de infraestructura según su re-uso en
INFRAESTRUCTURA residuos solidos Geológicas
bodegas o rehabilitarla como planta
Inestabilidad general
de separación en proyecto piloto de
reciclaje

CONTAMINACIÓN
Mala disposición de Capacitación del Personal
DEL SUELO Y EL
residuos solidos Construcción DE obras para el
AGUA POR
2 Zona del botadero No realización de X X 3: RIESGO MODERADO manejo técnico del sitio.
INADECUADA
medidas de control Mantenimiento de obras de control
DISPOSCIIÓN DE
ambiental Inspección y vigilancia del predio.
RESIDUOS

CONTAMINACIÓN
Capacitación del Personal
DEL SUELO Y DEL
No realización de Construcción DE obras para el
AGUA POR
3 Zona del botadero medidas de control X X 3: RIESGO MODERADO manejo técnico del sitio.
INADECUADO
ambiental Mantenimiento de obras de control
MANEJO DE SUB-
Inspección y vigilancia del predio.
RESIDUOS

113
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

GRADO DE
CONSECUENCIAS
AMENAZA

LIGERAMENTE DAÑINO

EXTREMADAMENTE
ESCENARIO DE
FUENTE ESTIMACIÓN DEL
N° RIESGO ZONA DE OCURRENCIA RECOMENDACIONES

DAÑINO

DAÑINO
MEDIA
GENERADORA RIESGO

BAJA

ALTA
IDENTIFICADO

Inadecuado manejo
Descomposición de
GENERACIÓN DE los Residuos Aislamiento del sitio
Botadero y Planta de
4 GASES Y VAPORES Mal almacenamiento X X 2: RIESGO TOLERABLE Construcción rápida de obras de
residuos solidos
(OLORES) de los residuos abandono técnico
Excavaciones para
obras de control
Desmantelamiento de cubiertas y
Vientos traslado a su amarre adecuado según
Tejas de las cubiertas de Conformación de las se vaya a recuperar la infraestructura
5 VENDAVALES la planta y árboles en el cubiertas X X 2: RIESGO TOLERABLE Siembra de barreras cortavientos
botadero Cobertura final del Mejoramiento del espesor de la capa
botadero orgánica del material de cobertura
final
Nivelación del terreno Mejoramiento de cubiertas
Cunetas de aguas Construcción y mantenimiento de
LLUVIAS E Botadero y Planta de
6 lluvias X X 2: RIESGO TOLERABLE cunetas perimetrales de aguas lluvias
INUNDACIONES residuos solidos
Cubiertas de la Nivelación adecuada del botadero
planta Compactación de la capa de arcillas
Inadecuado manejo
Acumulación de Mantenimiento continuo cobertura
Zona del botadero e residuos vegetal
7 VECTORES X X 2: RIESGO TOLERABLE
Instalaciones en general Inadecuada Fumigación continua
disposición de Control de vectores
residuos
Sensibilización continua a la
comunidad
Infraestructura de la
Inspección continua de las
Toda la Planta y el planta
8 SEGURIDAD PUBLICA X X 1: RIESGO TRIVIAL instalaciones
botadero Zonas aledañas al
Desmantelamiento de las
botadero
instalaciones o su rehabilitación con
proceso de vigilancia continua
Fuente: El Autor, 2016.

Con base en los resultados anteriores se presentan que las medidas para el
control de riesgos pueden ser representadas a través de un plan de manejo
ambiental PMA generalizado para el proyecto.

114
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL ABANDONO DEL PROYECTO

El plan de manejo ambiental es el instrumento de planificación de un proyecto que


le permite realizar sus actividades de manera armónica a la conservación del
medio ambiente, permitiendo establecer las acciones para prevenir, mitigar,
controlar, evitar y/o compensar los impactos ambientales potenciales que se
puedan generar en un determinado proyecto, para este caso por el proceso de
abandono del botadero y las instalaciones de la Planta de Separación de los
residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene como objetivo el establecimiento de las


acciones a desarrollar, necesarias para un adecuado manejo de los componentes
y elementos del medio físico, biótico, socioeconómico y cultural, permitiendo el
cumplimiento de las normas ambientales, plasmando dentro de su contenido los
objetivos, metas, impactos, acciones de manejo, responsables, costos y tiempos
de ejecución.

11.1. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN

La estructuración del plan de manejo ambiental del proceso de abandono del


Botadero de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal obedece a la
selección de la alternativa del plan de abandono, la priorización de los impactos y
los riesgos ambientales valorados en el numeral anterior, resaltando los siguientes
aspectos y afectaciones como puntos base para la creación de los programas de
manejo ambiental.

 Manejo de residuos y sub-residuos (lixiviados, gases, olores y residuos sólidos


inservibles).
 Proceso de recuperación de la infraestructura.
 Construcción de obras de abandono técnico.
 Recuperación de áreas intervenidas.
 Control de la contaminación del suelo, el aire y las aguas.
 Afectación del viento.
 Manejo de vectores
 Aspectos sociales

Partiendo de dicha información se establece el proceso de estructuración según


componentes ambientales, permitiendo el planteamiento de los siguientes
programas de la tabla 32.

115
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 32. Estructuración de los programas de manejo ambiental del plan de


Abandono del botadero y la recuperación de la planta de residuos sólidos del
municipio de Armero Guayabal
ASPECTO O AFECTACIÓN
COMPONENTE PROGRAMAS DEL PMA
AMBIENTAL
FISICO Manejo de residuos inservibles y Manejo de residuos solidos
sub-residuos
FISICO Y SOCIAL Recuperación de las instalaciones Manejo de la recuperación de la planta
de separación (proyecto piloto de
reciclaje en la fuente)
FISICO Construcción de obras de Manejo de lixiviados
abandono técnico Manejo de gases
Manejo de Aguas de escorrentía
Manejo de cobertura final y nivelación del
terreno del botadero
BIOTICO Recuperación de áreas Manejo del paisaje y flora
intervenidas
FISICO Control de contaminación del aire Manejo atmosférico
FISICO Control de contaminación del Manejo de residuos sólidos
suelo
FISICO Control de contaminación del agua Manejo de residuos líquidos
FISICO Y BIOTICO Afectación por el viento Control del viento
BIOTICO Presencia de vectores Manejo de fauna y vectores
SOCIAL Aspectos sociales Manejo de la gestión social (Varios)
Fuente: El Autor, 2016.

Por lo cual se establece por cada componente los siguientes programas de


manejo ambiental:

 COMPONENTE FISICO
 Programa de Manejo de residuos solidos
 Programa de Manejo del recurso hídrico (aguas residuales y aguas de
escorrentía).
 Programa de manejo de lixiviados.
 Programa de manejo de gases.
 Programa de Manejo de cobertura final y nivelación del terreno
 Programa de Manejo del recuro aire y control del viento.
 Programa de manejo por recuperación de la planta.

 COMPONENTE BIOTICO
 Programa de Manejo del Paisaje y la flora
 Programa de manejo de fauna y vectores

 COMPONENTE SOCIAL
 Programa de socialización y atención comunitaria
 Programa de Capacitación y sensibilización
 Programa de generación de empleo
 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional

116
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Cada programa estará integrado por una ficha de manejo en la cual se establece
su objetivo, la etapa de desarrollo, los impactos ambientales que controla (tipo,
causa y elemento afectado), los riesgos ambientales implícitos, el tipo de medida,
las acciones a desarrollar, la tecnología empleada, lugar de aplicación,
responsable, personal requerido, seguimiento y monitoreo, duración y costos.

11.1.1. COMPONENTE FISICO

Del componente físico se destacan las fichas de manejo ambiental expresadas en


las tablas 33 a 39.

Tabla 33. Programa de Manejo de residuos solidos


FICHA F-1 PROGRAMA PMA 1 PMA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
1. OBJETIVO
Implementar las medidas de manejo que permitan la adecuada gestión de los residuos sólidos
presentes en el botadero y en las instalaciones de la planta de residuos sólidos del municipio de
Armero Guayabal, en especial su recolección, almacenamiento, transporte y disposición final, a fin de
minimizar cualquier impacto negativo sobre los elementos del medio físico, biótico y social.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje X

Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica


Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos X
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación X
Disposición de residuos X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico X
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos y
sociales
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura X
Salud X
Organización institucional y
comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD

117
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Afectación de la calidad físico-química y bacteriológica del agua superficial.


 Alteración de los recursos naturales por manejo inadecuado de residuos.
 Generación de olores molestos debido a la descomposición inadecuada de residuos.
 Generación de vectores propagadores de epidemias.
 Afectación al entorno por residuos.
 Afectación al paisaje.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Dado el panorama actual del botadero y la planta de residuos sólidos del municipio de Armero
Guayabal por la presencia de residuos sin su adecuado manejo y por las necesidades de
recuperación de la infraestructura, se plantea la realización de las siguientes actividades y acciones:

 EVACUACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EXISTENTES

Las instalaciones a la fecha cuentan con la presencia de residuos sólidos en la zona de la planta y
del botadero los cuales requieren de su recolección, almacenamiento y adecuada disposición final en
sitio autorizado. Por lo cual se plantean las siguientes acciones:

 Retiro de residuos volátiles y residuos de la zona aledaña a las instalaciones: en los


alrededores de las instalaciones se presentan residuos sólidos que requieren de su
recolección y retiro, para lo cual se realizaran los recorridos en los alrededores de la planta y
del botadero, llevando consigo una fibra plástica para el empaque de los residuos, las
herramientas de trabajo están en función de la practicidad del personal recomendándose un
azadón y un machete. Dichos residuos se empacaran en fibras plásticas y serán retirado
paulatinamente como residuo ordinario en el vehículo recolector para su disposición en
relleno sanitario autorizado.
 Limpieza constante de residuos en portería y vía de ingreso al predio: Debido a la baja
cultura comunitaria se continúan llevando residuos sólidos al predio del antiguo botadero, los
cuales debido a su cierre se dejan en la vía de ingreso ocasionando impactos al paisaje,
requiriéndose su recolección y limpieza continua, para su posterior transporte y disposición
final adecuada en sitio autorizado.
 Manejo de residuos sólidos por obras de abandono técnico: los residuos sólidos
generados por las obras de abandono técnico deberán ser gestionados adecuadamente, para
lo cual se tendrá en cuenta los volúmenes de cortes y rellenos requeridos en el predio, los
residuos sobrantes deberán ser dispuestos en sitio autorizado por una CAR competente.

 SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DEL AREA DE INFLUENCIA DEL


BOTADERO Y LA PLANTA DE RESIDUOS DE ARMERO GUAYABAL

Actividad planteada con el fin de concientizar a la población aledaña que las instalaciones del
botadero y la planta de residuos sólidos de Armero Guayabal se encuentra cerrada y que no se
permiten llevar residuos sólidos al sitio, permitiendo la sostenibilidad ambiental de las actividades de
limpieza. Para su implementación se plantean las siguientes acciones:

 Talleres Comunitarios de capacitación y sensibilización: se deberán desarrollar 2 talleres


anuales del tema de residuos sólidos (horarios de recolección, rutas de recolección,
comparendo ambiental, manejo integral de residuos sólidos y plan de abandono del botadero)
en los barrios aledaños al predio La joya 2.

118
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 MANEJO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN

Actividad planteada para el manejo de los residuos a ser generados por la recuperación de la planta
de separación, en los cuales por las actividades de desmantela miento de infraestructura inservible y
las obras civiles nuevas presentara la generación de residuos sólidos que requieren de su adecuado
manejo. Para su implementación se plantean las siguientes acciones:

 Demolición de infraestructura: Actividad planteada para la evacuación de los escombros,


materiales de construcción y demolición a ser generados por la adecuación de la planta,
permitiendo optimizar sus espacios.
 Residuos por el mantenimiento de las cubiertas: actividad que consiste en el
mantenimiento de la cubierta o tejas de la infraestructura de la planta, el cual permite el
cambio de la estructura metálica deteriorada y el retiro de las tejas de zinc dañadas, los
cuales requieren de su adecuada gestión como residuos reciclables metálicos. Se requiere
del uso de elementos de protección personal para el trabajo en alturas y la tenencia de
andamios para un trabajo seguro, además del uso de equipos de oxicorte y soldador.
 Acopio de material de demolición tipo escombro y hierros: Actividad planteada para el
buen manejo de los residuos de construcción y demolición generados evitando la
proliferación de vectores.
 Retiro de escombros generados por la demolición y su disposición en sitio autorizado:
actividad que busca dar cumplimiento a los lineamientos de la Resolución 541 de 1994, se
prevé el re-uso de material de excavación, residuos de demolición y construcción en la
adecuación interna de las vías, o de la zona local evitando altos costos de transporte, ya que
en la zona inmediata no se presentan escombreras autorizadas por CORTOLIMA.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías a implementar para la evacuación de los residuos existentes consiste básicamente en la
selección, separación, empaque y cargue de residuos sólidos, se requiere de equipo de cernido en malla
comercial azadón, pala, barra, fibras plásticas.
Las tecnologías a implementar para la sensibilización será la realización de talleres teórico prácticos con
el uso de videobim, computador portátil, pantalla, entre otros en un salón comunitario.
Para el manejo de los residuos de demolición se requiere el uso de elementos de trabajo seguro en
alturas y elementos de protección personal, porra para la demolición manual, equipos de corte, equipos
de soldadura y volquetas para el cargue del material generado.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas a lo largo de todo el predio y su vía de ingreso.
Los talleres y campañas de sensibilización se desarrollaran en el área de influencia del predio.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área ambiental y/o civil.
 Personal de la ESP.
 Contratistas de la recuperación de la planta de separación.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El interventor ambiental velará por el cumplimiento de las medidas de manejo planteadas, los indicadores
de seguimiento son los siguientes:
- Volumen de residuos generados / Volumen de residuos evacuados o reciclados diariamente
- Cantidad de residuos retirados diariamente / Cantidad de residuos dispuestos en sitio autorizado.
- Cantidad de talleres realizados/Cantidad de talleres planificados anualmente (2)
11. DURACIÖN
La duración de la evacuación de los residuos se plantea en un tiempo de 2 meses con la recolección de
dichos residuos.
La duración de las actividades de sensibilización será de 2 años
La duración de las obras de demolición para optimización se plantea para el corto a mediano plazo.
12. COSTOS

119
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Los costos de la evacuación de los residuos existentes se calculan según lo expresado a continuación:
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Empaque de residuos presentes Jornal 20 30.000 600.000
Cargue y transporte de residuos m3 20 110.000 2.200.000
Demolición infraestructura m3 5 20.000 100.000
Cargue, transporte y DF de RCD m3 5 15.000 60.000
Talleres y campañas Global 1 15.000.000 15.000.000
TOTAL 17.960.000
Fuente: El Autor, 2016.

120
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 34. Programa de Manejo del recurso hídrico (aguas residuales y aguas de
escorrentía)
FICHA F – 2 PROGRAMA PMA 2 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
1. OBJETIVO
Habilitar el sistema de tratamiento para aguas residuales domesticas generadas en la planta por el
proceso de rehabilitación como bodega o nuevamente como planta de separación que permitan
obtener una calidad de agua para disposición final dentro de las exigencias legales

Interceptar, manejar y conducir las aguas lluvias o de escorrentía superficial con el fin de
conducirlas a un drenaje natural y evitar el desarrollo de procesos erosivos o de incremento de la
contaminación.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje

Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica X


Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos X
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones
ruido y olores molestos)
Operación X Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico X
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales
Infraestructura vial X
Estructura económica
Cultura
Salud
Organización institucional
Organización comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de aguas de escorrentía por el arrastre de lixiviados.
 Alteración de la calidad físico-química del agua de escorrentía por el aporte de carga de
sedimentos.
 Alteración físico-química del suelo y el agua, debido a un eventual vertimiento con aguas de
contacto con residuos sólidos.
 Contaminación del suelo.
 Generación de focos infecto-contagiosos por presencia de patógenos y producción de malos
olores
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación
Mitigación X Compensación

121
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Dentro de las actividades a ser desarrolladas se destacan:
 Manejo de Aguas Lluvias: Las aguas lluvias que caen sobre la planta y el botadero serán
conducidas fuera de la localización, mediante sistemas independientes de evacuación tales
como cunetas perimetrales, las cubiertas deberán tener sus respectivas canales para la
conducción del agua y su descarga a la cuneta.

Los diseños de las cunetas se presentaron en el numeral 9.5 del presente documento, no
obstante se resaltan a continuación:

 Para las cunetas de aguas lluvias: Como dimensiones finales se obtienen 0.2 metros de
altura con paredes conformando un ángulo de 45° sobre la horizontal, por 0.2 metros de
ancho a nivel, con una pendiente mínima del 1,5% en el sentido longitudinal (dirección del
drenaje principal) y del 2,5% en el sentido transversal y con una longitud real de 450
metros lineales teniendo en cuenta los accidentes topográficos del terreno.

 Para las rápidas en los taludes: se construirá una estructura de transición y un canal de
pantallas deflectoras, el cual consta de un canal rectangular de fondo liso que incluye
pantallas deflectoras alternas colocadas cada 45° con el eje del canal, las cuales permiten
disipar la energía del agua y evitar erosión. Con base en la figura 15 se tendría la base
igual a 0.2 m, la altura de 0.12 m = 0.2 m, ángulo de las pantallas de 45°, altura de las
pantallas de 0.04 m, espesor de la pantalla de 0.028 m, distancia entre extremo e inicio de
pantalla de 0.1 m, largo de la pantalla de 0.142 m,, distancia entre el eje y el extremo
interno de la pantalla de 0.02 m.

 Agua Residuales: debido a los diferentes acercamientos con la comunidad, se estableció la


potencialidad del uso de las instalaciones en la prestación de servicios sociales para esta
comunidad. Tal como lo es su adecuación como una bodega de materiales o la adecuación
nuevamente como planta de separación y aprovechamiento de residuos según proyecto
gestionado ante el EDAT, por lo cual se requiere de la adecuación de los servicios sanitarios,
la red de alcantarillado y su conectividad a la zona de ingreso del sistema de tratamiento,
permitiendo el tratamiento de las aguas residuales que favorezca el cumplimiento de los limites
normativos del Decreto 3930 de 2010 y su Resolución reglamentaria la 631 de 2015. Los
parámetros in situ a monitorear antes de realizar vertimiento al colector del alcantarillado serán
los establecidos en el Artículo 16 de la Resolución 631 de 2015 y los determinados por la
Autoridad Ambiental del Tolima.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías constan básicamente de la adecuación y construcción de cunetas, canaletas
perimetrales, rápidas de control de erosión, los servicios sanitarios y la red de alcantarillado al
sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas y la verificación de la calidad de las
obras, y supervisión de labores de mantenimiento y limpieza.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área del botadero y la planta de residuos solidos
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
El mantenimiento y limpieza de las cunetas serán desarrollados por un empleado de ESPAG SA
ESP.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

122
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Se debe contar con la supervisión de la interventoría para la construcción y adecuación de nuevas


cunetas, además de verificar la limpieza periódica de las cunetas perimetrales y de los servicios
sanitarios y su conectividad al sistema de tratamiento estableciendo su adecuado funcionamiento,
y realizar los muestreos de aguas residuales.

Indicadores:
 Calidad y eficiencia de los sistemas de manejo de aguas lluvias.
 Frecuencia de labores de limpieza y mantenimiento de cunetas perimetrales.
 Inspección realizada a la red de servicios sanitarios y su conectividad a la red de alcantarillado/
4 inspecciones mínimas al mes a ser realizadas.
 Volumen de Aguas Residuales Tratadas/Volumen de Aguas Residuales Domésticas
Generadas
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Conformación y construcción de
ML 450 50.000 27.000.000
cuneta
Construcción de rápidas para
ML 30 70.000 2.100.000
control de erosión
Adecuación de servicios
sanitarios (servicios, red de Global 1 2.000.000 2.000.000
alcantarillado)
TOTAL 31.100.000
Fuente: El Autor, 2015

123
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 35. Programa de Manejo de Lixiviados


FICHA F – 3 PROGRAMA PMA 3 PROGRAMA DE MANEJO DE LIXIVIADOS
1. OBJETIVO
Interceptar, manejar y conducir Los lixiviados generados por la descomposición de residuos sólidos
e infiltración de aguas de escorrentía con el fin de conducirlas a un tanque para su recirculación o
bombeo a sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas existente, evitando procesos de
contaminación.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje

Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica X


Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria Suelos X
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X
ruido y olores molestos)
Operación X Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico X
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura
Salud
Organización institucional
Organización comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de aguas de escorrentía por el arrastre de lixiviados.
 Alteración de la calidad físico-química del agua subterránea por el aporte de lixiviados.
 Alteración físico-química del suelo y el agua, debido a un eventual vertimiento de lixiviados.
 Contaminación del suelo.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Debido a las altas cargas contaminantes que representan los lixiviados y su poca existencia en el
interior del botadero, se establecen las siguientes actividades a ser desarrolladas:

124
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Interceptación de aguas de escorrentía: con base en la cobertura adecuada de todo el


botadero (capa de material arcilloso debidamente compactada) se lograra interceptar las aguas
lluvias y de escorrentía dirigiéndolas hacia las cunetas perimetrales evitando su infiltración y
posterior incremento de los caudales del lixiviado.

 Construcción de los filtros espina de pescado para captar lixiviados: en los apiques
realizados no se evidencio presencia de lixiviados, no obstante, con el fin de prevenir la
contaminación en caso de su generación se deberán construir los filtros para el drenaje del
lixiviado, los diseños de dichos filtros se ilustran en el numeral 9.7, dentro de lo que sobresale:

“El diseño de los filtros de lixiviados se realizó de manera que cumpliera con RAS 2000 título F,
en cuanto a que su geometría fuera en espina de pescado, y que las distancias entre ramales
del filtro oscilaran entre 30 y 50 metros, por lo cual con base en los cálculos obtenidos del
modelo y del caudal máximo aportado en el plan de abandono aprobado por CORTOLIMA se
plantea que la captación del lixiviados será mediante un canal de 0.2 metros de alto, 0.1 m de
ancho, con recebo compactado en el fondo de 0.1 m de espesor, una capa de arena de 0.05 m
y revestido en concreto de 2500 psi o en su defecto la compactación del fondo del vaso a una
-7
densidad de 1*10 , la pendiente mínima del 1.5% en sentido longitudinal y del 2.5% en sentido
trasversal en forma de espina de pescado ubicados en la base del área de la celdas, la
instalación de una capa de grava de 0.15 m de espesor de 1” a 2” y el llenado del filtro con
dicho diámetro de gravas, se indica una longitud de 220 metros lineales solo con redes
primarias, las cuales quedaran a una profundidad de 2.5 metros de profundidad favoreciendo
por capilaridad el escurrimiento y drenaje del lixiviado hacia el filtro”,

 Tratamiento de lixiviados: Para el tratamiento de los lixiviados se plantea la extracción y


conducción de los lixiviados a un tanque de almacenamiento, que permita un tiempo de
almacenamiento mayor a un mes con el caudal máximo de lixiviado generado, dicho tanque de
almacenamiento permitirá la recirculación del lixiviado a la celda o su envió al sistema de
tratamiento municipal existente en el predio. En el numeral 9.7.1 se presenta el diseño del
tanque de almacenamiento, del mismo se resalta:

“Para el tratamiento de los lixiviados generados en el botadero se establece la construcción de


3
una caja de almacenamiento de 20 m , con dimensiones de 5 m de largo, 2 m de ancho y 2 m
de profundidad, los cuales permitirán almacenar los lixiviados en al menos un mes de
generación (recordando que el mes de mayor generación es de 13.2 m3 y que este valor
equivaldría al 5.7% del total generado durante los 15 años de abandono), luego de dicho
periodo se decidirá si se hace la recirculación del lixiviado en la masa de residuos para
favorecer la evaporación del agua o se lleva a su tratamiento en las lagunas de oxidación las
cuales distan a solo 20 metros del sitio de disposición final”.

En los planos de diseño anexos se presentan los detalles de estas obras.

Con lo anterior, se permitirá el tratamiento de los lixiviados que favorezca el cumplimiento de los
limites normativos del Decreto 3930 de 2010 y su Resolución reglamentaria la 631 de 2015 su
Artículo 16 de la Resolución 631 de 2015 y los determinados por la Autoridad Ambiental del
Tolima, ya que en su mayoría estos fluidos se enviaran al sistema de tratamiento de las aguas
residuales municipales existente en el predio La Joya 2.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías constan básicamente de la adecuación y construcción de filtros en espina de
pescado con mayor profundidad para ejercer las propiedades de capilaridad y drenar los lixiviados
conduciéndolos a una cámara de almacenamiento, de donde se emprenderá su manejo mediante
recirculación o bombeo a sistema de tratamiento municipal.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área del botadero y la planta de residuos solidos
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

125
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Alcaldía de Armero Guayabal


ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
La construcción de los filtros requiere del personal establecido en el numeral 9, entre ellos: Un
ingeniero director, Un maestro de obra, Un oficial, Tres ayudantes del oficial. Ademas de equipos y
herramientas como una retroexcavadora 220 o 320 para excavaciones de filtros, Una volqueta de 6
3
m de capacidad, Un saltarín, gravas de 1 a 3 pulgadas, geotextil, Herramientas de mano (palas,
barras, pala tierra, pica, azadón y Elementos de protección personal

El mantenimiento y limpieza de los filtros, bombeo de lixiviados y demás será desarrollado por un
empleado de ESPAG SA ESP.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Se debe contar con la supervisión de la interventoría para la construcción y adecuación de los
filtros de lixiviados, además de verificar el nivel y necesidades de bombeo del lixiviado en el tanque
de almacenamiento y chimeneas duales, estableciendo su adecuado funcionamiento.

Indicadores:
 Cantidad de filtros construidos/cantidad de filtros diseñados.
 Frecuencia de labores de limpieza y mantenimiento de red de filtros de lixiviados.
 Inspección realizada al tanque de lixiviados/ 4 inspecciones mínimas al mes a ser realizadas.
 Volumen de lixiviados Tratados y/o recirculados / Volumen de lixiviados Generados según
caudal bombeado
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto y mediano plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Conformación y construcción de
ML 220 115.000 25.300.000
filtros con tubería perforada
Compactación base del filtro ML 220 2500 550.000
Construcción de tanque de
Global 1 7.000.000 7.000.000
almacenamiento
Mantenimiento de red de
Global 1 5.000.000 5.000.000
lixiviados y su bombeo
TOTAL 37.850.000
Fuente: El Autor, 2016.

126
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 36. Programa de Manejo de Gases


FICHA F – 4 PROGRAMA PMA 4 PROGRAMA DE MANEJO DE GASES
1. OBJETIVO
Interceptar, manejar y evacuar los gases generados por la descomposición de residuos sólidos
evitando riesgos por explosión y procesos de contaminación del aire, según tratamiento
seleccionado.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje

Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica X


Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos X
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X X
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico X
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura
Salud X
Organización institucional
Organización comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación del aire por emanación de gases del botadero
 Contaminación del aire por olores del botadero.
 Riesgos de incendios y explosiones por la presencia de gases del botadero sin su adecuada
extracción.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Debido a que no se ha generado una alta descomposición de la materia orgánica presente en el
botadero se requiere la adecuación de chimeneas que permitan la captación y evacuación del
biogás, según lo establecido a continuación:

127
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Interceptación de los gases generados: con base en la cobertura adecuada de todo el


botadero (capa de material arcilloso debidamente compactada) y la realización de los filtros de
los lixiviados, se lograra interceptar los gases generados dirigiéndolas hacia las chimeneas,
permitiendo ya sea la dispersión controlada del biogás o su tratamiento mediante quemado.

 Construcción de chimeneas: en los apiques realizados y según recomendaciones de RAS


2000, se realizara la construcción de chimeneas con el fin de poder captar los gases del
botadero, las chimeneas periféricas de la masa de residuos servirán como chimeneas duales
con capacidad de almacenar lixiviados en su base, los diseños de las chimeneas se ilustran en
el numeral 9.8, dentro de lo que sobresale:

“El diseño de las chimeneas se realizó de manera que cumpliera con RAS 2000 título F, en
cuanto a que su configuración coincidiera con los puntos de amarre del filtro de lixiviados en su
espina de pescado, y que las distancias entre chimeneas oscilaran entre 30 y 50 metros, por
lo cual con base en los cálculos obtenidos del modelo se plantea que la captación del biogás
será mediante los filtros de los lixiviados y unas 5 chimeneas de sección rectangular acopladas
a los filtros, cuyo lado será de 0.5 metros, y la altura de 2.7 m, conformadas en malla
eslabonada tipo gavión, sección en la cual se instalara una tubería perforada de 4” en pvc,
protegida con gravas y canto rodado en sus lados. Así mismo establece si es posible la quema
del biogás en la parte superior de la chimenea cada 2 a 3 días, o solamente las actividades de
venteo”.

 Tratamiento de los gases: Para el tratamiento de los gases se plantea la instalación de un


codo de 90° y su tapón en la parte superior de la chimenea, el cual permita día de por medio la
manipulación de su estructura, y el quemado de los pocos gases acumulados con un mechero,
o en su defecto solo se dejara la dispersión del gas con su respectivo venteo.

En los planos de diseño anexos se presentan los detalles de estas obras.


6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías constan básicamente de la adecuación y construcción de las chimeneas con la
tubería perforada y su protección en gravas y malla de gavión, ancladas a las secciones del filtro
de lixiviados y con profundidad mayor a la del filtro para su operación como chimenea y pozo de
almacenamiento de lixiviados (pozo dual), de donde se emprenderá su manejo mediante quemado
o venteo del gas, y para el lixiviados mediante bombeo a tanque de almacenamiento.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área del botadero de residuos solidos
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
La construcción de las chimeneas requiere del personal establecido en el numeral 9, entre ellos:
Un ingeniero director, Un maestro de obra, Un oficial, Tres ayudantes del oficial. Además de
equipos y herramientas como una retroexcavadora 220 o 320 para excavaciones de chimeneas,
3
Una volqueta de 6 m de capacidad, Un saltarín, gravas de 1 a 3 pulgadas, malla de gavión,
geotextil, Herramientas de mano (palas, barras, pala tierra, pica, azadón y Elementos de protección
personal

El mantenimiento y limpieza de las chimeneas, el quemado o venteo de gases, el bombeo de


lixiviados y demás será desarrollado por un empleado de ESPAG SA ESP.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

128
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Se debe contar con la supervisión de la interventoría para la construcción y adecuación de las


chimeneas del biogás, además de verificar el nivel de lixiviados en las chimeneas duales y
necesidades de bombeo del lixiviado al tanque de almacenamiento estableciendo su adecuado
funcionamiento.

Indicadores:
 Cantidad de chimeneas construidas/cantidad de chimeneas diseñadas.
 Frecuencia de labores de limpieza y mantenimiento de chimeneas.
 Inspección realizada a las chimeneas duales / 4 inspecciones mínimas al mes a ser realizadas.
 Quema de biogás o inspección de adecuado venteo, bombeo de lixiviados realizados / 2
actividades mensuales a ser realizadas.
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto y mediano plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Excavación para construcción de 3
M 8 15.000 120.000
chimeneas
Conformación y construcción de
Chimeneas (malla, canto rodado ML 16.2 175.000 2.835.000
y tubería perforada con MO)
Adecuación de chimeneas
Global 1 1.500.000 1.500.000
duales
Mantenimiento de chimeneas Global 1 2.000.000 2.000.000
TOTAL 6.455.000
Fuente: El Autor, 2016.

129
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 37. Programa de Manejo de cobertura final y nivelación del terreno


PROGRAMA PMA 5 PROGRAMA DE COBERTURA FINAL Y NIVELACIÓN
FICHA F – 5
DEL TERRENO
1. OBJETIVO
Conformar el terreno del botadero con el fin de que contribuya al drenaje de aguas lluvias, la
intercepción de los gases y su conducción a las chimeneas y evitar la infiltración de aguas en la
masa de residuos, además de la adecuación para los procesos de re-vegetalización del área del
botadero.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje X

Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica X


Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos X
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X X
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico X
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura
Salud
Organización institucional
Organización comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de suelos.
 Activación de procesos erosivos.
 Cambio en las geoformas.
 Desestabilización de taludes,
 Desestabilización de terraplén y cuerpo de residuos.
 Contaminación de acuíferos
 Mejoramiento de visuales paisajísticas
 Disminución en la cantidad de biomasa
 Cambio de especies en la composición florística,
 Posible deterioro en la calidad de vida.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X

130
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Debido a que el material de cobertura instalado no presenta una adecuada nivelación, y a las
necesidades de control de infiltración de aguas y conducción de gases a chimeneas, se requiere la
adecuación de la cobertura final, según lo establecido a continuación:

Nivelación, compactación y conformación de la masa de residuos: actividad planteada con el


fin de lograr el diseño propuesto para el domo de la masa de residuos, permitiendo obtener
múltiples beneficios, tales como la compactación de la masa de residuos, el respecto de los cortes
y rellenos, el mejoramiento de las condiciones de estabilidad, el drenaje y escurrimiento adecuado
de las aguas lluvias, y sobre todo la disminución de costos en el proceso de instalación de la
cobertura final. Esta labor se debe realizar con Bulldozer DC-4 o superior, que permita una fuerza
mayor a 20 toneladas por m2.

Aplicación de cobertura final: la cobertura final se aplicara una vez se encuentre nivelado el
terreno en la cota de diseño, para ello se contempla el uso de material de cobertura terrea tipo
arcillosa que permita la impermeabilización de la celda en su superficie, este material deberá
contener mínimo el 15% de arcilla y un coeficiente de permeabilidad de K + 10 a la menos 9 cm/s.
el cual debe ser muy bien compactado, esto con el fin de reducir la permeabilidad por compresión,
y poder así cumplir con ciertas funciones dentro de las que se destaca la minimización en la
presencia y proliferación de vectores, prevención de incendios, reducción de malos olores,
disminución de la infiltración del agua, la conducción de los gases a sus drenajes, la apariencia
estética, y el crecimiento de la vegetación. El espesor de la capa será de 0.3 m mínimo o podrá ser
reemplazado por cobertura de impermeabilización sintética mediante la instalación de una geo-
membrana de 40 mils (en caso de contar con los recursos para su instalación).

Una vez aplicado el material arcilloso o la instalación de una geomembrana de 40 mils (en caso de
contar con los recursos para su instalación) se procederá a instalar un geotextil NT 1600 sobre la
plataforma de la masa de residuos y sus taludes, el cual permitirá la conducción de las aguas
infiltradas hacia las cunetas perimetrales, sobre dicho geotextil se aplicara una capa de cobertura
de control de erosión la cual constara de material con presencia de gravas y áreas en espesor de
0.15 m, posteriormente se aplicara una capa de suelo tipo orgánico de 0,3 metros de espesor para
re-vegetalización, se deberá instalar en la zona de la plataforma del domo entre ambas capas
(material de control de erosión y terreo) un geotextil NT 1600 a fin de lograr minimizar la infiltración
de las aguas lluvias y de escorrentía.

Condiciones de estabilidad: con el fin de lograr adecuadas condiciones de estabilidad en la masa


de residuos, se realizara la compactación de la masa de residuos una vez nivelada, se facilitara en
los taludes del botadero el respecto de las pendientes externas definidas en RAS 2000 título F,
siendo la propuesta de 3H:1V la cual corresponde a un talud de aproximadamente18,5° de
inclinación.

Con el fin de mejorar la estabilidad de la masa de residuos en las zonas de los taludes, se
construirá un trincho en guadua y materiales de rápido crecimiento en la zona del talud suroriental
del predio, dicho trincho tendrá una longitud de 84 m, una profundidad de 1.0 m para entrepaños,
los cuales estarán distanciados 1 m, será en guadua de diámetro de 2 a 4 pulgadas y sus pantallas
en guadua sobresaldrá de la superficie de los residuos tan solo 0.4 metros (entre 3 a 5 guaduas).

Diseño paisajístico y revegetación: El diseño paisajístico contempla la reforestación de las zonas


perimetrales y céntricas del botadero a cielo abierto, la conformación de una barrera viva que
permita el control de la velocidad del viento y la reducción de la velocidad del agua, al igual que la
protección y recuperación del suelo, para lo cual se plantea la instalación de una capa

131
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

impermeable de material de cobertura y la puesta de una capa de control de erosión de 0.15 m y la


instalación de una capa de 0.3 m de altura de material terreo con alto contenido de orgánicos para
la siembra de gramíneas, arbustos y árboles.

Se destaca según topografía que el material de corte permite cubrir todas las zonas objeto de
relleno, por lo cual solo se deberá contar con el material de control de erosión en volumen de
3
1328.30 m que provendrá de la disposición de material de excavación que se genere en el centro
3
poblado bajo control tipo escombrera, y el material orgánico con volumen de 2656.6 m , el cual
será de tierra negra de excavaciones del municipio y del compost obtenido del material vegetal que
se lleva al predio la Joya 2, con lo cual se disminuyen los costos del proceso de abandono y se
tendría una duración máxima de un año para la implementación de esta medida.

Las especies indicadas o recomendadas para sembrar en el botadero deberán ser autóctonas del
área, por lo cual se resaltan las expresadas en el plan de abandono del año 2009, entre ellas:

 Algabarro (prosopis juliflora)


 Chicala (Tabebuia crisantha)
 Limón Swingle (Ximena australiana)
 Caracoli (Anacardium Excelsum)
 Acacia Roja (Delonix regia)
 Lluvia de oro (Cassia fistula)
 Acacia amarilla (Siacassia siamea)

En cuanto a la siembra del Limón Swingle como barrera viva, este solo se empleara en los 20
metros de cerramiento existente en la entrada del sitio de disposición final y la planta de
separación, así mismo se deberá reforzar el cerramiento perimetral del predio con dicha especie,
por lo cual se requieren otros 30 metros lineales, cuantificando la cantidad de plantones a una
densidad de siembra de 0.4 m se tendrá una cantidad de 125 plantones.

En los planos de diseño anexos se presentan los detalles de estas obras.


6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías constan básicamente de la adecuación del terreno con su respectiva nivelación
según cortes y rellenos, la instalación de cobertura finales en material arcilloso, capa de control de
erosión y capa orgánica, la instalación de geotextil y la siembra de material de cobertura vegetal.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área del botadero de residuos solidos
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
La nivelación e instalación de cobertura final requiere del personal establecido en el numeral 9,
entre ellos: Un ingeniero director, Un maestro de obra, Un oficial, Tres ayudantes del oficial, un
tecnólogo forestal y dos ayudantes. Además de equipos y herramientas como un buldócer para la
3
nivelación del terreno, Una volqueta de 6 m de capacidad, Un vibrocompactador, material de
control de erosión, geotextil, Herramientas de mano (palas, barras, pala tierra, pica, azadón) y
Elementos de protección personal.

El mantenimiento del material de cobertura vegetal será desarrollado por un empleado de ESPAG
SA ESP.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

132
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Se debe contar con la supervisión de la interventoría para la nivelación y adecuación del terreno, la
instalación de los materiales de cobertura final y la siembra de las especies de cobertura vegetal.

Indicadores:
 Cantidad de material objeto de corte/cantidad de material de corte planificado.
 Cantidad de capa de cobertura de arcilla aplicado/ Cantidad de capa de cobertura de arcilla
planificado
 Cantidad de capa de cobertura de control de erosión aplicado/ Cantidad de capa de cobertura
de control de erosión planificado.
 Cantidad de metros cuadrados de geotextil instalados / Cantidad de metros de geotextil
planificados
 Cantidad de capa de cobertura orgánica aplicado/ Cantidad de capa de cobertura orgánica
planificado.
 Cantidad de área con Siembra de material vegetal / Área total del botadero.
 Actividades de mantenimiento trimestral realizadas / 4 mantenimiento de cobertura vegetal
anual planificadas
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Nivelación del terreno M2 8.855 500 4.427.500
Instalación de material arcilloso M3 2.656 10.000 26.560.000
Instalación de material de
M3 1.328 13.000 17.264.000
control de erosión
Instalación de material orgánico M3 2.656 23.000 61.088.000
Instalación del geotextil NT 1600 M2 8.855 4.000 35.420.000
Siembra de cobertura vegetal M2 8.855 4.500 39.847.500
Mantenimiento de cobertura
Global 1 1.000.000 1.000.000
vegetal
TOTAL 185.607.000
Fuente: El Autor, 2016.

133
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 38. Programa de Manejo del recuro aire y control del viento.
PROGRAMA PMA 6. MANEJO DEL RECURO AIRE Y CONTROL DEL
FICHA F-6
VIENTO
1. OBJETIVO
Implementar medidas de manejo ambiental que permitan minimizar los impactos negativos sobre el
recurso aire por la emanación de olores ofensivos y los gases de descomposición de los residuos.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica
Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X X
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación X
Disposición de residuos tratados Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura
Salud X
Organización institucional
Organización comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación atmosférica por la emisión de olores ofensivos.
 Contaminación atmosférica por la emisión de gases de efecto invernadero.
 Generación de expectativas y conflictos con la comunidad del área de influencia.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Las acciones planteadas para el control en la emisión de olores, gases y los efectos del viento son:

 Emisión de olores ofensivos: en el momento las instalaciones del botadero y la planta de


residuos sólidos no presenta olores ofensivos, no obstante cuando se desarrollen las
actividades de adecuación técnica con las excavaciones de los residuos existentes se puede
presentar la emanación de olores ofensivos los cuales requieren del uso de cal para poder
controlarlos y el uso de EM Agro para fortalecer la descomposición de las sustancias
generadoras de Olores.

134
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Para el personal que labore en las actividades de ejecucción de las obras de abandono
tecnico, se requiere el uso de elementos de protección personal como mascarilla para los
olores y gases, guantes, entre otros que aseguren su actividad con el cuidado de su salud.

Los residuso removidos deberan permanecer el menor tiempo posible expuestos al aire libre,
para evitar que con las lluvias se llenen de humedad, lo cual puede generar olores ofensivos.

 Control de gases: tal como se observó en los modelos de simulación de lixiviados y gases, la
masa de residuos continuara emanando gases de efecto invernadero los cuales requieren de
su adecuado control mediante la construcción de drenajes y chimeneas, permitiendo dirigir los
mismos a sitios adecuados en donde se pueda proceder a su quema o solamente a su
dispersión adecuada evitando su acumulación y compresión, además de evitar los conatos de
incendios. Las medidas para su manejo se encuentran en las fichas F-4 y F-5.

 Efectos del viento: en el sitio del botadero y la planta se observa la influencia del viento en las
cubiertas de la planta y la erosión de la cobertura terrea, por lo cual se plantea la conformación
de una barrera viva en arboles de diferentes tamaños, permitiendo el desvio del viento y la
prevención al mediano plazo de los daños de la infraestructura y erosión de material terreo,
para su desarrollo se debe realizar:

 Trazado: Se debera de realizar el trazado de la barrera viva a una distancia prudente de


las instalaciones, y en forma de tres bolillos, a fin de estabelcer una barrera de especies
nativas, y establecer la cantidad de arboles a ser sembradas con una distancia entre
siembra de 3 metros.
 Ahoyado: se deberan realizar huecos de 0.3*0.3*0.4 m para la siembra de los plantones,
dichos hoyos deberan estar espaciados cada 3 m.
 Plateo: se debera de realizar la limpieza de la cobertura vegetal de 0.5 m alrededor del
hoyo realizado
 Abonado: se debera realiza aplicación de abono organico en proporción de 150 gramos
por planton.
 Siembra: se realizara la siembra de los plantones de especies auctoconas.
 Mantenimiento: se debera garantizar el mantenimiento de las actividades de plateo,
abono, resiembra por minimo dos años.

 Otras medidas no estrcuturales: Actividad planteada para favorecer que no se generen


impactos ambientales por la realización de actividades de manejo tecnico en el proceso de
abandono del botadero, por lo cual se debe cumplir con las sigueintes medidas preventivas:

 Carpar la volqueta para realizar el transporte de los residuos y material vegetal


 Circular en las vias del area de infliuencia a maximo 30 km/h.
 Contar con vehiculos que tengan vigente la revisión técnico mecénica.
 Se evitará la sobrecarga o el sobre ancho en los camiones.
 Realizar seguimiento y monitoreo a las posibles molestias que se puedan causar a la
comunidad.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Para el control de olores solo se requiere contar con una bomba de espalda, EMagro, Cal, la
adecuación de chimeneas, la compactación e instalación de cobertura final, contratar la siembra de
la barrera viva y el control del transporte de las volquetas.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Botadero y Planta de residuos sólidos de Armero Guayabal y las vías de comunicación con los sitios
de disposición final
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP

135
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

9. PERSONAL REQUERIDO
Se requiere de una cuadrilla de obreros dirigidos por un Coordinador experto en estas actividades.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El interventor civil residente debe verificar además del cumplimiento de los parámetros técnicos, el
cumplimiento de las medidas ambientales establecidas para la actividad.

Indicadores
 Cantidad de aplicación de EM-Agro y Cal a los residuos para el control de olores
 Cantidad de obras de manejo de gases realizadas / Obras de manejo de gases planificadas
 Cantidad de plantones sembrados / Cantidad de plantones planificados
 Cantidad de actividades de mantenimiento al año realizados / Cantidad de mantenimientos
planificados
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto a mediano plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:

ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Control ´preventivo de olores Global 1 3.000.000 3.000.000
Control de gases Global 1 3.000.000 3.000.000
Cerramiento del botadero Ml 20 55.000 1.100.000
Conformación barrera viva Global 1 4.000.000 4.000.000
Medidas no estructurales Global 1 2.000.000 2.000.000
TOTAL 13.100.000
Fuente: El Autor, 2016

136
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 39. Programa de manejo por recuperación de la planta


FICHA F – 7 PROGRAMA PMA 7. MANEJO PRO RECUPERACIÓN DE LA PLANTA
1. OBJETIVO
Promover el aprovechamiento racional de la infraestructura existente como planta de separación en
otros usos como bodegaje o su renovación en la clasificación de residuos bajo la tutela de proyectos
piloto de separación en la fuente de residuos sólidos.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje X

Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica X


Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria X Suelos X
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X X
ruido y olores molestos)
Operación X Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico X
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos X
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud X
Organización institucional
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Daños de la infraestructura.
 Inseguridad en el sector.
 Punto de proliferación de vectores
 Generación de residuos por la rehabilitación
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X
Mitigación Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
La Actividad de rehabilitación de la planta de separación comprende

137
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Arreglo de cubiertas: tanto la zona de descarga como el área de proceso presentan cubiertas
en teja de zinc, la cual para la primera parte requiere de toda su reposición y para la segunda
zona el cambio y aseguramiento de algunas tejas, permitiendo habilitar dichas áreas de la
planta ya sea para otros usos o para un nuevo desarrollo de procesos de separación con
mecanismos de separación en la fuente.
 Mejoramiento de la infraestructura metálica: actividad que se plantea en la realización de
las obras de manejo de residuos, consiste en la construcción e instalación de la estructura
metálica en la zona de descarga y el refuerzo de la infraestructura metálica de toda la planta,
incluyendo el cerramiento de la misma, permitiendo su uso en actividades de almacenamiento
de materias primas o su habilitación para proceso de separación de residuos dentro del
proceso de aprovechamiento desarrollados como experiencia piloto en el municipio de Armero
Guayabal. Para el caso de su rehabilitación como planta de separación se deberá de
emprender el proceso de cotización de equipos como las bandas trasportadoras y de
separación con su motores, entre otros.
 Manejo De Residuos Generados por Actividades de Recuperación De La Planta: Actividad
planteada para el manejo de los residuos a ser generados por la Recuperación de las
instalaciones para ser empleadas en actividades de almacenamiento de materias primas o su
habilitación para proceso de separación de residuos dentro del proceso de aprovechamiento
desarrollados como experiencia piloto en el municipio de Armero Guayabal. Los potenciales
residuos generados en su proceso de rehabilitación deberán presentar manejo ambiental
específicos según lo establecido en la ficha de manejo de residuos sólidos, por lo cual se
resalta que los escombros y residuos de construcción deberán ser dispuestos en escombreras
con permisos ambientales, los residuos ordinarios por limpieza se deberán entregar a la
empresa de aseo local y los residuos de infraestructura metálica deberán ser aprovechados
como residuos reciclables.
 Rehabilitación de servicios sanitarios: actividad planteada con el fin de instalar en el predio
los servicios sanitarios del proyecto, para lo cual se deberá habilitar los servicios sanitarios con
la compra de las unidades sanitarias, la red de alcantarillado hasta su descarga a la planta de
tratamiento de las aguas residuales, entre otros aspectos que permitan el saneamiento
ambiental del predio.
 Medidas de seguridad industrial: acción planteada para facilitar la protección del personal
que laborara en el mantenimiento, rehabilitación y nuevo manejo de la infraestructura, se debe
contemplar el alquiler de cuerpos de andamios, el usos de arnés de seguridad en el personal
que trabaje en la cubierta y la estructura metálica, uso de casco, guantes, la instalación de la
señalización preventiva e informativa.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
La recuperación de la infraestructura requiere del uso de equipo de oxicorte, equipos de doblaje de
lámina y soldadura, andamios, elementos de seguridad industrial, porras, martillo neumático, entre
otros.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Infraestructura de la planta de residuos de Armero Guayabal
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
Se requiere de una cuadrilla de obreros dirigidos por un Coordinador experto en esta actividad.
11. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

138
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

El interventor civil residente debe verificar además del cumplimiento de los parámetros técnicos, el
cumplimiento de las medidas ambientales y de seguridad industrial establecidas para la actividad.

Indicadores
 Cantidad de infraestructura rehabilitada / Cantidad de infraestructura existente en m2.
 Acciones adecuadas de manejo de residuos de demolición implementadas / Acciones de
manejo planificadas.
 Inspección de las obras y uso de elementos de protección personal realizados.
 Capacitación del personal sobre el uso de elementos de protección personal
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Arreglo de cubiertas Global 1 7.000.000 7.000.000
Mejoramiento de la Global
1 10.000.000 10.000.000
infraestructura metálica
Manejo De Residuos Global
Generados por Actividades de 1 2.000.000 2.000.000
Recuperación De La Planta
Rehabilitación de servicios Global
1 2.000.000 2.000.000
sanitarios
Medidas de seguridad industrial Global 1 1.000.000 1.000.000
TOTAL 22.000.000

Fuente: El Autor, 2016

139
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

11.1.2. COMPONENTE BIOTICO

Del componente biótico se destacan las fichas de manejo ambiental expresadas


en las tablas 40 y 41.

Tabla 40. Programa de Manejo del Paisaje y la flora


FICHA B – 1 PROGRAMA PMA 8 MANEJO DEL PAISAJE Y LA FLORA
1. OBJETIVO
 Mejorar el estado paisajístico del botadero y la planta de residuos sólidos con la conformación
de barreras vivas
 Fomentar la protección de la flora y fauna de la zona con la siembra de especies arbóreas
 Mantener y mejorar la oferta de flora existente en el predio.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación X Paisaje X
Indirecto X Contratación de personal Estabilidad geotécnica
Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos X
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales X
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas X
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones X
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura
Salud
Organización institucional
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Destrucción de hábitats
 Desplazamiento de las especies de fauna
 Deterioro de la calidad visual paisajística
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X
Mitigación X Compensación X
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR

140
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Para el desarrollo del programa se plantea el desarrollo de las siguientes acciones:

 Recuperación de cobertura vegetal: Acción establecida con el fin de recuperar las áreas
intervenidas por el proyecto en especial la superficie del área del botadero y los alrededores de
la planta, para ello se plantea que al momento de haber nivelado el terreno y las obras de
drenaje, se deberá re-vegetalizar con pastos, y especies arbustivas autóctonas de la zona.
Para ello se hace necesario preparar el terreno con una mezcla de tierra negra y compost, con
un espesor de mínimo 8 cm, sobre el cual se instalaran los cespedones del pasto o siembra al
voleo, arbustos, entre otros.

 Siembra de barreras vivas: debido al estado del predio y su cerramiento perimetral se plantea
el refuerzo de las barreras vivas, por lo cual se plantea su refuerzo y nuevas siembras con
arboles de diferentes tamaños, permitiendo el control e ingreso al predio, un control indirecto
del viento, un control en los daños de la infraestructura de la cubierta, entre otros. Para su
desarrollo se debe realizar:

 Trazado: Se debera de realizar el trazado de la barrera viva a una distancia prudente de


las instalaciones, y en forma de tres bolillos, a fin de estabelcer una barrera de especies
natvas, y establecer la cantidad de arboles a ser sembradas con una distancia entre
siembra de 3 metros.
 Ahoyado: se deberan realizar huecos de 0.3*0.3*0.4 m para la siembra de los plantones,
dichos hoyos deberan estar espaciados cada 3 m.
 Plateo: se debera de realizar la limpieza de la cobertura vegetal de 0.5 m alrededor del
hoyo realizado
 Abonado: se debera realiza aplicación de abono organico en proporción de 150 gramos
por jplanton.
 Siembra: se realizara la siembra de los plantones de especies auctoconas e introducidas
de rapido crecimiento.
 Mantenimiento: se debera garantizar el mantenimiento de las actividades de plateo,
abono, resiembra por minimo dos años.

 Protección de especies de flora: las especies de flora presentes en el predio están


representadas por árboles y arbustos del área de influencia con las especies más
representativas. Dichas especies merecen la protección y conservación por lo cual las medidas
de protección establecidas en este tipo de acciones estarán relacionadas con la sensibilización
del personal, algunas de las acciones son:

- Explicar la importancia de los arboles a través de charlas pequeñas.


- Fomentar la siembra de árboles frutales en conjunto con las cercas vivas internas del
predio.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Capacitación y sensibilización del personal, aplicación de material terreo, y las actividades de
siembra de las especies arbóreas para la barrera viva y re-vegetalización, dichas acciones
requieren de herramienta menor.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas de manejo serán aplicadas en los terrenos del botadero y la Planta de residuos de
Armero Guayabal
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
Para esta labor se contará con los trabajadores de una cuadrilla especializada en proceso de re-
vegetalización, además de la colaboración del personal de la ESP.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

141
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Se realizara el seguimiento a través los comportamientos de los trabajadores, la ejecución de las


charlas de capacitación y sensibilización, la siembra de especies vegetales y la recuperación del
área, entre otros.

Indicadores
 Área reconformada y recuperada / Área planificada para abandono.
 Cantidad de árboles sembrados / Cantidad de árboles planificados para siembra
 Numero de capacitaciones realizadas sobre protección de flora / Numero de capacitaciones
planificadas de flora.
 Cantidad de personal capacitado sobre la protección de la flora en el proyecto
 Registros de capacitaciones de sensibilización sobre flora realizadas
 Registro fotográfico.
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto a mediano plazo y la conformación de las
barreras a largo plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas se presentan a continuación:

ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Recuperación cobertura vegetal Global 1 5.000.000 5.000.000
Siembra de barrera viva Global 1 Contemplado en manejo del aire
Actividades de protección de Global
1 1.000.000 1.000.000
fauna
TOTAL 6.000.000

Fuente: El Autor, 2016

142
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 41. Programa de manejo de fauna y vectores


FICHA B-2 PROGRAMA PMA 9 MANEJO DE FAUNA Y VECTORES
1. OBJETIVO
 Fomentar la protección de la fauna que habita el predio del botadero y la planta de residuos del
municipio de Armero Guayabal.
 Realizar el control de vectores en las instalaciones del botadero y la planta de residuos del
municipio de Armero Guayabal.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación X Paisaje X
Indirecto Contratación de personal Estabilidad geotécnica
Acumulativo Apoyo a gestión comunitaria Suelos
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica X Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación X
Disposición de residuos tratados X Fauna X
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales
Infraestructura vial
Estructura económica
Cultura
Salud X
Organización institucional
Organización comunitaria
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
Debido al inadecuado manejo de la fauna con los respectivos vectores pueden ocurrir riesgos
como:

 Desplazamiento de las especies de fauna


 Proliferación de los vectores
 Conflictos con la comunidad por plagas y vectores
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación X
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para el desarrollo del programa se plantea el desarrollo de las siguientes acciones:

143
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Control preventivo de vectores: mediante las siguientes acciones planteadas en el manejo


de residuos sólidos se contribuye en el control automático de los vectores:

 Retiro continuo del material de residuos frescos que dejan los transeúntes del lugar.
 Retiro del material de residuos excavados en la construcción de obras de abandono dentro
del botadero.
 Retiro de residuos volátiles y residuos de la zona aledaña a las instalaciones de la planta y
del botadero.

Además se contempla el desarrollo de las siguientes acciones:

- Realizar fumigaciones periódicas para el control de larvas, insectos y demás.


- Contar con trampas o cebos en las inmediaciones de las instalaciones del proyecto para
controlar la población de vectores.
- Contratar una firma especializada en el control de vectores, que realice la certificación de
los controles en la planta.

 Protección de especies de Fauna: la fauna del predio está muy relacionada con la flora, por
lo cual las medidas de manejo están establecidas hacia la sensibilización, espanto y retiro de
fauna (anfibios, reptiles y serpientes), para lo cual se tomarán como medidas:

 Explicar la importancia de los animales a través de charlas pequeñas


 Realizar el ahuyentamiento de las especies de fauna (aves, mamíferos, reptiles y demás)
existentes en las áreas a intervenir por el proyecto.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Evacuación y limpieza de residuos, capacitación y sensibilización del personal, trampas y cebos
para vectores con su fumigación continúa.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas de manejo serán aplicadas en los terrenos del botadero y la planta de residuos
sólidos del municipio de Armero Guayabal Tolima
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO
Para esta labor se contará con los trabajadores de la empresa de servicios públicos, y con
empresas especializadas en control de vectores en la zona.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Se realizara el seguimiento a través los comportamientos de los trabajadores, la ejecución de las
charlas de capacitación y sensibilización, los comprobantes de fumigación y el número de trampas
y cebos instalados, entre otros.

Indicadores
 Numero de capacitaciones realizadas sobre protección de fauna / Numero de capacitaciones
planificadas de fauna.
 Cantidad de personal capacitado sobre la protección de la fauna en la planta
 Registros de fumigaciones y acciones de control de vectores
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 3.500.000
Fuente: El Autor, 2016.

144
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

11.1.3. COMPONENTE SOCIAL

El componente social, plantea su manejo a través de cuatro programas para el


manejo de las situaciones sociales con relación al proyecto, dichos programas se
describen en las tablas 42 a 45 e incorporan las actividades de socialización y
atención comunitaria, capacitación y sensibilización, la generación de empleo y
seguridad industrial y salud ocupacional.

Tabla 42. Programa de socialización y atención comunitaria


PROGRAMA PMA 10 PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y ATENCIÓN
FICHA S-1
COMUNITARIA
1. OBJETIVOS
 Socializar a la comunidad de manera continua el proceso de abandono de las instalaciones del
botadero y la planta de reciclaje.
 Informar oportunamente a la comunidad del área de influencia directa sobre los objetivos del
proyecto y sus implicaciones ambientales y sociales.
 Generar un clima propicio para la ejecución de las obras del proyecto.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
X
Indirecto X Contratación de personal X Estabilidad geotécnica
Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria X Suelos
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación
Disposición de residuos tratados Fauna
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica X
Infraestructura de servicios públicos X
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud
Organización institucional X
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Generación de falsas expectativas por desconocimiento de las actividades del proyecto
 Preocupación por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos naturales y de la
infraestructura presente en el botadero y la planta de separación.
 Actitud negativa por parte de la comunidad ante la ejecución del proyecto.
 Inseguridad en la zona por problemas de orden social y publico
4. TIPO DE MEDIDA

145
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Prevención X Restauración X
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para los procesos de socialización a atención comunitaria se presentan las siguientes actividades:

 ATENCIÓN, INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN


Actividad establecida con el fin de socializar las acciones del plan de abandono con la
comunidad circundante, permitiendo solucionar inquietudes sobre el desarrollo del Plan de
Abandono del botadero y la planta, para lo cual se plantea continuar con las reuniones de
divulgación y difusión de información sobre la ejecución del plan. Para ello se plantea para las
reuniones los siguientes aspectos:

1. Designación de un responsable en la Empresa de Servicios Públicos para la atención de


situaciones por el Plan de Abandono del botadero y la Planta de residuos sólidos, tipo punto de
atención a al comunidad.
2. Convocatoria a reunión informativa, mediante notificación escrita a las directivas de cada una
de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Armero Guayabal, indicando: Objeto de la
reunión, lugar, fecha y hora, para el tema de socialización del Plan de Abandono del botadero y
la Planta de residuos sólidos. Los temas a tratar en esta reunión serían:

 Se expondrán los objetivos del Plan


 Etapas del proyecto y su cronograma de ejecución.
 Plan de Manejo Ambiental
 Plan de Gestión Social

3. Se elaborarán actas de las reuniones informativas en donde se registren las principales


inquietudes y expectativas de las comunidades con respecto al proyecto así como las
respuestas brindadas a las mismas.
4. Se deberá llevar registro fotográfico, así mismo se elaborarán listados de los asistentes.
Estos soportes estarán disponibles para las autoridades ambientales.
5. Se recomienda ofrecer refrigerio en los diferentes espacios con comunidades.
6. Reunión de finalización del proyecto: Al encontrarse en el 95% de la etapa de construcción
se debe llevar a cabo la reunión de finalización del proyecto. En esta reunión se presentará el
estado final de las obras e informará la fecha de finalización de las mismas, se recogerá las
inquietudes de los asistentes para resolverlas y dará con esto finalización al proceso de la
gestión social.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Se expondrán carteleras u otras ayudas didácticas (medios audiovisuales) para presentar temas
como: presentación de contratistas, presentación técnica del plan, presentación de las estrategias
de manejo ambiental, gestión social a desarrollar, participación de la comunidad en los proyectos
sociales, cuidado a tener con los recursos naturales, etc. Para el desarrollo de las charlas se
tendrá personal especializado en los aspectos técnicos, sociales y ambientales. Con esta
estrategia se combinarán las reuniones, con ayudas audiovisuales, volantes y publicaciones,
carteleras y todos aquellos elementos que contribuyan al logro del objetivo.

7. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del botadero y la planta de residuos sólidos de Armero Guayabal.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
9. PERSONAL REQUERIDO

146
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Profesional del área social.


 Profesional área ambiental.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta
actividad:
 Registro de convocatorias a talleres informativos.
 Registro de acuerdos con autoridades y comunidades informadas.
 Registros fotográficos

Indicadores

 Persona Informadas sobre el Desarrollo del Plan/Número de personas del área de Influencia
directa
 Autoridades Civiles Informadas/Autoridades Civiles de Influencia del Proyecto
 Número de Quejas Solucionadas/Número de Quejas Recibidas
 Número de compromisos adquiridos/Número de Paz y Salvo Presentados

Los mecanismos de seguimiento y monitoreo para esta actividad son los siguientes:
 Registros de programación reuniones.
 Actas de asistencia a los talleres.
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 3.000.000
Fuente: El Autor, 2016

147
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 43. Programa de Capacitación y sensibilización


FICHA S-2 PROGRAMA PMA 11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
1. OBJETIVOS
 Dar continuidad al proceso iniciado de relaciones con la comunidad, para el proceso de abandono
de las instalaciones del botadero y la planta de residuos.
 Informar oportunamente a la comunidad del área de influencia directa sobre los objetivos del
proyecto y sus implicaciones ambientales y sociales.
 Sensibilizar a la población aledaña a la planta sobre el manejo ambiental
 Capacitar a la comunidad y al personal sobre el manejo técnico que se requiere para el abandono
del botadero y la planta de residuos sólidos.
 Capacitar a los empleados de ESPAG SA ESP en el adecuado manejo de los residuos en la
planta de separación en caso de rehabilitarla.
 Articular el programa al programa de aprovechamiento del PGIRS.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
X
Indirecto X Contratación de personal X Estabilidad geotécnica
Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria X Suelos
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación
Disposición de residuos tratados X Fauna
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica X
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud
Organización institucional X
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Generación de falsas expectativas por desconocimiento de las actividades del proyecto
 Preocupación por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos naturales y de la
infraestructura.
 Actitud negativa por parte de la comunidad ante la ejecución del proyecto.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR

148
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Para su adecuado desarrollo se presentan las siguientes actividades:

 CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se programarán charlas ambientales, con el fin de enfatizar continuamente los lineamientos


establecidos en el plan de abandono, además de fundamentar en ellos criterios cada vez más sólidos
para que participen en la veeduría ambiental del proyecto. Las posibles charlas de educación
ambiental serán las siguientes:

- Manejo de residuos sólidos.


- Importancia de las especies de animales y plantas presentes en la región.
- Tratamiento de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).
- El agua (Consumo, Tratamiento).
- Plan de abandono del botadero y de la planta de residuos sólidos.
- Plantas de separación y clasificación de residuos sólidos.

 CONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LA REGIÓN


Se programarán charlas dirigidas a profesionales, técnicos, operarios y trabajadores externos a la
comunidad donde se contemplen aspectos tales como:

- Presentación de las características socio - culturales de la zona.


- Características generales de su calidad de vida.
- Responsabilidades sociales en el consumo del alcohol en el área.
- Relaciones Humanas.
- Importancia de la convivencia pacífica.
- Normas de comportamiento con la comunidad.
- Comportamiento ciudadano.
- Prohibición del porte de armas.
- Desarrollo Humano
- Economía familiar, buen uso de los salarios.

 CONOCIMIENTO DEL PLAN DE ABANDONO


Se programarán charlas dirigidas a trabajadores y a la comunidad donde se contemplen aspectos
tales como:

- Etapas del proyecto y actividades.


- Información de los diferentes impactos ambientales que se podrían causar durante la ejecución
del proyecto al no cumplir los lineamientos del PMA.
- Divulgación del Plan de abandono.
- Plan de manejo ambiental y social.
- Capacitación técnica sobre medidas ambientales aplicables al desarrollo del trabajo que
incluyan: Operaciones del proyecto, actividades iniciales, obras, montajes de equipos,
desmantelamiento, entre otros.
- Inducción acerca del proceso de manejo de residuos a tratar.
- Manejo de herramientas.

Con el programa se deberán articular los esfuerzos con el CIDEA y PROCEDAS, y para el caso de
las instituciones educativas el apoyo a los PRAES, ofreciendo los procesos de sensibilización y
capacitación sobre estos aspectos.

Se plantea la realización de mínimo 6 jornadas de capacitación y sensibilización comunitaria según


los temas indicados anteriormente. Se deberán levantar los registros de las reuniones realizadas
con los listados de asistencia, fotografías, actas de las actuaciones, entre otros.

149
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Se expondrán carteleras u otras ayudas didácticas (medios audiovisuales) para presentar temas
como: capacitación técnica del plan, presentación de las estrategias de manejo ambiental, gestión
social a desarrollar, se3nsibilización y participación de la comunidad en los proyectos sociales,
cuidado a tener con los recursos naturales, etc. Para el desarrollo de las capacitaciones y charlas
se tendrá personal especializado en los aspectos técnicos, sociales y ambientales. Con esta
estrategia se combinarán las reuniones, con ayudas audiovisuales, volantes y publicaciones,
carteleras y todos aquellos elementos que contribuyan al logro del objetivo.

Se tendrán las otras ayudas que así considere el CIDEA, el PROCEDA y el apoyo a los PRAES.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del botadero y la planta de residuos sólidos de Armero Guayabal.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
CIDEA
PROCEDAS
Instituciones Educativas Locales
9. PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área social.
 Profesional área ambiental.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta
actividad:

 Registro de convocatorias a talleres informativos de capacitación y sensibilización.


 Registros de programación reuniones.
 Actas de asistencia a los talleres.
 Listado de personal seleccionado.
 Registros fotográficos

Indicadores

 Persona capacitado sobre el Desarrollo del Plan/Número de personas del área de Influencia
directa
 Autoridades Civiles Informadas y capacitadas/Autoridades Civiles de Influencia del Proyecto
 Cantidad de capacitaciones realizadas / Cantidad de capacitaciones planificadas
 Cantidad de Entidades de sensibilización gestionadas (CIDEA, PROCEDAS, PRAES., ONG,
Grupos comunitarios, entre otros).
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 6.000.000
Fuente: El Autor, 2016

150
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 44. Programa de generación de empleo


FICHA S-3 PROGRAMA PMA 12 PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEO
1. OBJETIVOS
 Identificar los requerimientos de empleo, perfiles, experiencia, niveles de capacitación, en cada
una de las acciones del Proyecto en las etapas de construcción y operación.
 Continuar con el proceso de identificación de programas de habilitación y complementación
laboral para orientar los procesos inducidos.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
X
Indirecto X Contratación de personal X Estabilidad geotécnica
Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria X Suelos
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación
Disposición de residuos tratados Fauna
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica X
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud
Organización institucional X
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Generación de falsas expectativas por desconocimiento de las actividades del proyecto
 Expectativas de la comunidad respecto a una oportunidad de empleo.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para el desarrollo del programa se presentan las siguientes actividades:

 CONTRATACIÓN DE MANO NO CALIFICADA

1. Adelantar el proceso de contratación de personal buscando dar preferencia al personal


residente en el área de influencia directa. Con el propósito de mitigar posibles impactos como
problemas e inconformidades sociales con respecto al desempleo local. Se recomienda que de
acuerdo con las características de las zonas de estudio y el nivel de desempleo, el porcentaje
del personal no calificado que se contrate para el abandono del proyecto deberá estar entre el
50 y 60%.

151
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

2. El Contratista deberá llevar en una planilla (Formato de Registro de personal no calificado) lo


anterior, el Contratista deberá entregar el listado de todo el personal no calificado que labora
en la obra, indicando nombre, dirección, teléfono, ocupación.
3. Deberá realizarse seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de ley con los trabajadores
por parte del contratista
4. El personal contratado deberá recibir por parte del contratista antes del inicio de las labores,
inducción sobre los siguientes aspectos:
 Inducción sobre el reglamento de trabajo de la empresa contratista
 Inducción en HSE
 Principales aspectos técnicos y ambientales del proyecto.
 Entrega de la dotación así como de los elementos de protección personal requeridos para
el desarrollo de las actividades.
 Inducción sobre las actividades específicas a realizar por parte de cada una de las
personas vinculadas.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Se expondrán carteleras u otras ayudas didácticas (medios audiovisuales) para presentar temas
como: presentación de contratistas, presentación técnica del plan, presentación de las estrategias
de manejo ambiental, gestión social a desarrollar, políticas de vinculación laboral, participación de
la comunidad en los proyectos sociales, cuidado a tener con los recursos naturales, etc. Para el
desarrollo de las charlas se tendrá personal especializado en los aspectos técnicos, sociales y
ambientales.

 Reuniones de información y selección de personal.


 Talleres de inducción y capacitación al personal.
 Criterios de selección y contratación de mano de obra calificada y no calificada.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del botadero y la planta de residuos sólidos de Armero Guayabal
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
Empresas contratistas
9. PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área social.
 Profesional área ambiental.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los mecanismos de seguimiento y monitoreo para esta actividad son los siguientes:

 Listado de personal seleccionado.


 Esta labor será realizada por el Interventor quien evaluará la calidad y la oportuna y frecuente
ejecución de esta actividad proyecto.
 Debe tenerse muy claro que el personal que no haya recibido la inducción respectiva no
estará en condiciones de laborar, por lo tanto, el Interventor Ambiental no permitirá su
vinculación en las labores.

Indicador
 Número de las Personas de la Región Contratadas/Oferta Mano de Obra en el área
 Número de personas contratadas / Número de personas capacitadas

11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 2.000.000
Fuente: El Autor, 2016.

152
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 45. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional.


PROGRAMA PMA 13 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
FICHA S-4
SALUD OCUPACIONAL.
1. OBJETIVOS
 Evitar contingencias con el desarrollo del Plan a través de la prevención, reducción y control de
riesgos para el personal
 Continuar con el proceso de identificación de programas de habilitación y complementación
laboral para orientar los procesos inducidos.
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
X
Indirecto X Contratación de personal X Estabilidad geotécnica
Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria X Suelos
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica,
Construcciones y adecuaciones
ruido y olores molestos)
Operación Vegetación
Disposición de residuos tratados Fauna
Desmantelamiento y
X Recurso hidrobiológico
Restauración
Estructura demográfica X
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud
Organización institucional X
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Generación de contingencias por desconocimiento u omisión de las medidas de seguridad
industrial.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para el desarrollo del programa se deberá desarrollar las siguientes actividades:

Se dictarán charlas en seguridad industrial que contemplarán los siguientes temas:

- Políticas de la compañía (Ambientales y de Seguridad Industrial).


- Uso correcto de los elementos de protección personal.
- Inducción acerca del proceso del botadero y la planta.

Se dictarán charlas de seguridad, antes de iniciar operaciones que involucren riesgos.

153
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

- Implementación de las medidas del plan de contingencia.


- Manejo de productos químicos (riesgos a la salud y ambiente).
- Dar una información didáctica y rápida al personal que este manipulando los productos químicos.

Medidas de seguridad para vehículos y transporte de insumos y residuos:

- Higiene y seguridad social.


- Primeros auxilios.
- Manejo de herramientas.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Entrega y uso de elementos de protección personal según análisis de riesgo, y desarrollo de
alternativas de seguridad industrial según lo establecido por las normas de seguridad y la ARL.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del botadero y la planta de residuos sólidos de Armero Guayabal
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
Empresas contratistas
ARL seleccionada
9. PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área social.
 Profesional área ambiental.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta
actividad:

 Actas de asistencia a los talleres de capacitación en seguridad industrial


 Registros de entrega de EPP
 Registros fotográficos
 Debe tenerse muy claro que el personal que no haya recibido la inducción respectiva no estará en
condiciones de laborar, por lo tanto, el Interventor Ambiental no permitirá su vinculación en las
labores.

Indicadores

 Persona con proceso de inducción en S&SO / Número de personas contratadas


 Cantidad de talleres realizados / Cantidad de talleres programados
 Entrega de elementos de protección realizados / Entregas de EPP legales
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 2.500.000
Fuente: El Autor, 2016

154
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

12. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE


ABANDONO

El seguimiento al Plan de Abandono del Botadero y la Planta de Separación y


Aprovechamiento de los Residuos Sólidos del municipio de Armero Guayabal se
realizara por parte de la Administración municipal de Armero Guayabal y su
Empresa de Servicios Públicos ESPAG SA ESP de manera mensual, según la
ejecución de las actividades, el informe de seguimiento presentara el desarrollo de
indicadores de cada programa ambiental, los cuales deberán presentarse ante la
Autoridad Ambiental del Tolima CORTOLIMA para su fiscalización y seguimiento
externo.

Las actividades de seguimiento requieren de la coordinación de acciones y


compromisos de los responsables de la ejecución de los programas del Plan de
Abandono, dichas actividades se deberán ejecutar según el cronograma de
actividades planteado, en caso de incumplimiento justificar el mismo.

Las medidas de seguimiento deberán presentar las medidas correctivas y


necesidades de ajuste de la ejecución del Plan de Abandono.

Se destaca que el seguimiento estará en función de los indicadores plateados


para cada programa, según lo enunciado en la tabla 46, la cual deberá ser
diligenciada por cada programa.

Tabla 46. Formato de Seguimiento del Plan de Abandono del botadero y la Planta
de Residuos Sólidos de Armero Guayabal
Medios de verificación

Acciones Correctivas
Indicadores
Identificadas
Dificultades

ITEM DE CADA
PROGRAMA
Resumen
Narrativo

Cantidad

Calidad

Tiempo

Grupo
Social
Lugar

Nombre
Objetivo
Acciones
Actividades
Fuente: El Autor, 2016, adaptando el formato de la Resolución 754 de 2014

Se resaltan que cada programa comprende en el plan de manejo los indicadores


de seguimiento, no obstante para efectos de simplicidad en el presente numeral,
se establece en la tabla 47 cada uno de los indicadores por programa.

155
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 47. Resumen de Indicadores de seguimiento y monitoreo de los programas


del plan de Abandono
PROGRAMA Y FICHA DE MANEJO ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El interventor ambiental velará por el cumplimiento de las
medidas de manejo planteadas, los indicadores de
seguimiento son los siguientes:
FICHA F-1
 Volumen de residuos generados / Volumen de residuos
PROGRAMA PMA MANEJO DE
evacuados o reciclados diariamente
RESIDUOS SOLIDOS
 Cantidad de residuos retirados diariamente / Cantidad de
residuos dispuestos en sitio autorizado.
 Cantidad de talleres realizados/Cantidad de talleres
planificados anualmente (2)
Se debe contar con la supervisión de la interventoría para
la construcción y adecuación de nuevas cunetas, además
de verificar la limpieza periódica de las cunetas
perimetrales y de los servicios sanitarios y su conectividad
al sistema de tratamiento estableciendo su adecuado
funcionamiento, y realizar los muestreos de aguas
FICHA F – 2 residuales.
PROGRAMA PMA 2 PROGRAMA
DE MANEJO DEL RECURSO Indicadores:
 Calidad y eficiencia de los sistemas de manejo de
HÍDRICO (aguas residuales y
aguas lluvias.
aguas de escorrentía)  Frecuencia de labores de limpieza y mantenimiento de
cunetas perimetrales.
 Inspección realizada a la red de servicios sanitarios y
su conectividad a la red de alcantarillado/ 4
inspecciones mínimas al mes a ser realizadas.
 Volumen de Aguas Residuales Tratadas/Volumen de
Aguas Residuales Domésticas Generadas
Se debe contar con la supervisión de la interventoría para
la construcción y adecuación de los filtros de lixiviados,
además de verificar el nivel y necesidades de bombeo del
lixiviado en el tanque de almacenamiento y chimeneas
duales, estableciendo su adecuado funcionamiento.

Indicadores:
FICHA F-3
 Cantidad de filtros construidos/cantidad de filtros
PROGRAMA PMA 3 PROGRAMA
diseñados.
MANEJO DE LIXIVIADOS
 Frecuencia de labores de limpieza y mantenimiento de
red de filtros de lixiviados.
 Inspección realizada al tanque de lixiviados/ 4
inspecciones mínimas al mes a ser realizadas.
 Volumen de lixiviados Tratados y/o recirculados /
Volumen de lixiviados Generados según caudal
bombeado
Se debe contar con la supervisión de la interventoría para
la construcción y adecuación de las chimeneas del biogás,
además de verificar el nivel de lixiviados en las chimeneas
FICHA F-4
duales y necesidades de bombeo del lixiviado al tanque de
PROGRAMA PMA 4 PROGRAMA
almacenamiento estableciendo su adecuado
MANEJO DE GASES
funcionamiento.

Indicadores:

156
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Cantidad de chimeneas construidas/cantidad de


chimeneas diseñadas.
 Frecuencia de labores de limpieza y mantenimiento de
chimeneas.
 Inspección realizada a las chimeneas duales / 4
inspecciones mínimas al mes a ser realizadas.
 Quema de biogás o inspección de adecuado venteo,
bombeo de lixiviados realizados / 2 actividades
mensuales a ser realizadas.
Se debe contar con la supervisión de la interventoría para
la nivelación y adecuación del terreno, la instalación de los
materiales de cobertura final y la siembra de las especies
de cobertura vegetal.

Indicadores:
 Cantidad de material objeto de corte/cantidad de
FICHA F – 5 material de corte planificado.
PROGRAMA PMA 5 PROGRAMA  Cantidad de capa de cobertura de arcilla aplicado/
DE MANEJO DE COBERTURA Cantidad de capa de cobertura de arcilla planificado
FINAL Y NIVELACIÓN DEL  Cantidad de capa de cobertura de control de erosión
TERRENO aplicado/ Cantidad de capa de cobertura de control de
erosión planificado.
 Cantidad de metros cuadrados de geotextil instalados /
Cantidad de metros de geotextil planificados
 Cantidad de capa de cobertura orgánica aplicado/
Cantidad de capa de cobertura orgánica planificado.
 Cantidad de área con Siembra de material vegetal /
Área total del botadero.
 Actividades de mantenimiento trimestral realizadas / 4
mantenimiento de cobertura vegetal anual planificadas
El interventor civil residente debe verificar además del
cumplimiento de los parámetros técnicos, el cumplimiento
de las medidas ambientales establecidas para la actividad.

Indicadores
FICHA F – 6
 Cantidad de aplicación de EM-Agro y Cal a los
PROGRAMA PMA 6 PROGRAMA
residuos para el control de olores
DE MANEJO DEL RECURO AIRE Y
 Cantidad de obras de manejo de gases realizadas /
CONTROL DEL VIENTO
Obras de manejo de gases planificadas
 Cantidad de plantones sembrados / Cantidad de
plantones planificados
 Cantidad de actividades de mantenimiento al año
realizados / Cantidad de mantenimientos planificados
El interventor civil residente debe verificar además del
cumplimiento de los parámetros técnicos, el cumplimiento
de las medidas ambientales y de seguridad industrial
establecidas para la actividad.
FICHA F – 7
PROGRAMA PMA 7. PROGRAMA
Indicadores
DE MANEJO POR
RECUPERACIÓN DE LA PLANTA  Cantidad de infraestructura rehabilitada / Cantidad de
infraestructura existente en m2.
 Acciones adecuadas de manejo de residuos de
demolición implementadas / Acciones de manejo
planificadas.
 Inspección de las obras y uso de elementos de

157
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

protección personal realizados.


 Capacitación del personal sobre el uso de elementos
de protección personal
Se realizara el seguimiento a través los comportamientos
de los trabajadores, la ejecución de las charlas de
capacitación y sensibilización, la siembra de especies
vegetales y la recuperación del área, entre otros.

Indicadores
 Área reconformada y recuperada / Área planificada
para abandono.
FICHA B – 1
 Cantidad de árboles sembrados / Cantidad de árboles
PROGRAMA PMA 8 MANEJO DEL
planificados para siembra
PAISAJE Y LA FLORA
 Numero de capacitaciones realizadas sobre protección
de flora / Numero de capacitaciones planificadas de
flora.
 Cantidad de personal capacitado sobre la protección
de la flora en el proyecto
 Registros de capacitaciones de sensibilización sobre
flora realizadas
 Registro fotográfico.
Se realizara el seguimiento a través los comportamientos
de los trabajadores, la ejecución de las charlas de
capacitación y sensibilización, los comprobantes de
fumigación y el número de trampas y cebos instalados,
entre otros.
FICHA B-2 Indicadores
PROGRAMA PMA 9 MANEJO DE
 Numero de capacitaciones realizadas sobre protección
FAUNA Y VECTORES
de fauna / Numero de capacitaciones planificadas de
fauna.
 Cantidad de personal capacitado sobre la protección
de la fauna en la planta
 Registros de fumigaciones y acciones de control de
vectores
Los siguientes corresponden a los mecanismos de
seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta actividad:

 Registro de convocatorias a talleres informativos.


 Registro de acuerdos con autoridades y comunidades
informadas.
 Registros fotográficos
FICHA S-1
Indicadores
PROGRAMA PMA 10 PROGRAMA
 Persona Informadas sobre el Desarrollo del
DE SOCIALIZACIÓN Y ATENCIÓN
Plan/Número de personas del área de Influencia
COMUNITARIA
directa
 Autoridades Civiles Informadas/Autoridades Civiles de
Influencia del Proyecto
 Número de Quejas Solucionadas/Número de Quejas
Recibidas
 Número de compromisos adquiridos/Número de Paz y
Salvo Presentados

Los mecanismos de seguimiento y monitoreo para esta

158
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

actividad son los siguientes:

 Registros de programación reuniones.


 Actas de asistencia a los talleres
Los siguientes corresponden a los mecanismos de
seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta actividad:

 Registro de convocatorias a talleres informativos de


capacitación y sensibilización.
 Registros de programación reuniones.
 Actas de asistencia a los talleres.
 Listado de personal seleccionado.
 Registros fotográficos
FICHA S-2
PROGRAMA PMA 11 PROGRAMA Indicadores
DE CAPACITACIÓN Y  Personal capacitado sobre el Desarrollo del
SENSIBILIZACIÓN Plan/Número de personas del área de Influencia
directa
 Autoridades Civiles Informadas y
capacitadas/Autoridades Civiles de Influencia del
Proyecto
 Cantidad de capacitaciones realizadas / Cantidad de
capacitaciones planificadas
 Cantidad de Entidades de sensibilización gestionadas
(CIDEA, PROCEDAS, PRAES., ONG, Grupos
comunitarios, entre otros).
Los mecanismos de seguimiento y monitoreo para esta
actividad son los siguientes:

 Listado de personal seleccionado.


 Esta labor será realizada por el Interventor quien
evaluará la calidad y la oportuna y frecuente ejecución de
esta actividad proyecto.
FICHA S-3  Debe tenerse muy claro que el personal que no haya
PROGRAMA PMA 12 PROGRAMA recibido la inducción respectiva no estará en condiciones
DE GENERACIÓN DE EMPLEO de laborar, por lo tanto, el Interventor Ambiental no
permitirá su vinculación en las labores.

Indicadores:
 Número de las Personas de la Región
Contratadas/Oferta Mano de Obra en el área
 Número de personas contratadas / Número de personas
capacitadas
Los siguientes corresponden a los mecanismos de
seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta actividad:

 Actas de asistencia a los talleres de capacitación en


FICHA S-4
seguridad industrial
PROGRAMA PMA 13 PROGRAMA
 Registros de entrega de EPP
DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SALUD OCUPACIONAL.  Registros fotográficos
 Debe tenerse muy claro que el personal que no haya
recibido la inducción respectiva no estará en condiciones
de laborar, por lo tanto, el Interventor Ambiental no
permitirá su vinculación en las labores.

159
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Indicadores:
 Persona con proceso de inducción en S&SO / Número
de personas contratadas
 Cantidad de talleres realizados / Cantidad de talleres
programados
 Entrega de elementos de protección realizados /
Entregas de EPP legales
Fuente: El Autor, 2016

160
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

13. PLAN DE CONTINGENCIA

Con base el decreto 321 de 1999 (Plan Nacional de Contingencia Contra


Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas) y el Decreto
3930 de 2010 en su artículo 35, y la Ley 1523 de 2012, se formula a continuación
el plan de contingencia para el manejo de las situaciones de emergencia por la
ejecución del Plan de Abandono del botadero y la Planta de residuos sólidos de
Armero Guayabal, el cual servirá como guía sobre el procedimiento para
diagnosticar, evaluar y solucionar los eventos imprevistos.

El Plan de emergencias y contingencias define como el conjunto de


procedimientos desarrollados según las necesidades observadas que permitirán el
desarrollo de operaciones y actuaciones antes, durante y después de un evento
de emergencia o desastre, permitiendo disminuir los riesgos y atender de manera
adecuada y oportuna dichos eventos que pudieran ocurrir en las actividades
operativas para el proceso de ejecución del Plan de Abandono del botadero y la
Planta de residuos del municipio de Armero Guayabal.

13.1. OBJETIVO

Desarrollar mecanismos de control de una emergencia para el proceso de


ejecución del Plan de Abandono del botadero y la Planta de Residuos Sólidos del
municipio de Armero Guayabal, por la ocurrencia de eventos de riesgo
contemplando medidas antes, durante y después de la emergencia.

13.2. MARCO LEGAL.

A continuación se presentan las disposiciones legales tomadas en


consideración para la elaboración del plan de contingencia:

 Decreto 2811 de 1974. Por medio del cual se establecen el código de los
recursos naturales.
 Decreto 1594 de 1984. Por medio del cual se reglamenta parcialmente el
Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III
- Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
 Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial
 Ley 142/94. Establecimiento del Régimen de los Servicios Públicos
Domiciliarios.

161
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

 Resolución 1096/00. Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable


y Saneamiento Básico – RAS.
 Decreto 1609/02. Reglamentación del Manejo y Transporte de Mercancías
Peligrosas por Carretera.
 Ley 430 de 1998. Normas Prohibitivas en Materia Ambiental eferentes a
los Desechos Peligrosos.
 Resolución 541/94 del Ministerio de Medio Ambiente. Regulación del
Cargue, Descargue, Transporte, Almacenamiento y Disposición Final de
Materiales, Elementos, Concretos y Agregados Sueltos de Construcción,
de Demolición y Capa Orgánica, Suelo y Subsuelo de Excavación.
 Establecimiento de las condiciones para la elaboración, actualización y
evaluación de los Planes de Gestión y Resultados.
 Ley 46/88. Sistema Nacional de Prevención y Atención de desastres.
 Decreto 919/89. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto 093/98. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
 Resolución 242/02 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Creación y organización del Comité de Atención de Desastres.
 Decreto 1295/94. Regulación del sistema general de riesgos profesionales en
Colombia.
 Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.
 Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la
Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones.
 Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se dictan otras disposiciones

13.3. ALCANCE.

El presente documento servirá como guía metodológica para la atención de


imprevistos causados por parte de la naturaleza y/o el hombre, que vean
interrumpida el desarrollo de actividades del Plan de Abandono del Botadero y la
Planta de Residuos Sólidos del municipio de Armero Guayabal, permitiendo
restablecer a la normalidad las actividades en el menor tiempo posible.

13.4. PLAN ESTRATEGICO

Con este Plan se define la estructura y organización para la atención de


emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de
ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas

162
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la


evaluación de los riesgos identificados.

13.4.1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Son el conjunto de acciones diseñadas para la prevención de los riesgos


asociados a las actividades propias del Plan de Abandono del Botadero y la
Planta de Residuos del Municipio de Armero Guayabal por efectos de su
ejecución, a través de proceso de evaluación de riesgos, las cuales permiten evitar
la ocurrencia de eventos de emergencia que puedan involucrar afectaciones a la
salud y el medio ambiente.

Para su desarrollo se requiere del apoyo de la Administradora de Riesgos del


Municipio y ESPAG SA ESP, los empleados de la ESP y población de interés de
Armero Guayabal, permitiendo de manera conjunta la identificación de los riesgos
y la realización del panorama de riesgos, favoreciendo el cumplimiento de los
estándares ambientales, el cuidado del personal, y la protección de la comunidad.

13.4.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES

Se deberá designar un coordinador para el caso de generar emergencias por la


ejecución de las medidas del plan de abandono, generados por la evacuación de
residuos, el desmantelamiento de la infraestructura de la planta de residuos
sólidos, quien será el responsable de establecer los procedimientos para su
articulación.

Se deberá conformar una brigada de emergencias con el personal que realice las
actividades de recolección de residuos, limpieza, obras civiles, mejoramiento de la
infraestructura entre otros en el predio del botadero y la planta de residuos sólidos.

13.4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS

El Botadero y la Planta de Separación de Residuos Sólidos del municipio de


Armero Guayabal presentan su infraestructura en predios del municipio en donde
se localizan el saneamiento básico de las aguas residuales, siendo un predio para
la recuperación ambiental. La infraestructura de la planta presenta regular estado,
está integrada por mampostería y concreto, tuberías en PVC, Losas de concreto,
cerchas y estructura metálica en acero celosía, cubierta en teja de zinc, entre
otros, en sus instalaciones se prestaban los servicios de separación, clasificación
y aprovechamiento de los residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal,
entre otros debido a su connotación regional.

163
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

El antiguo botadero de residuos sólidos se encuentra contiguo a la Planta de


Separación, se proyectaba como una celda de residuos sólidos que permitiera la
adecuada disposición de residuos no aprovechables, no obstante por dificultades
en su operación, se presentaron los impactos ambientales evidenciados y que a
través del presente documento se tienden a corregir, conllevando al adecuado
saneamiento básico del predio.

Dentro de los recursos internos con que cuenta la Alcaldía y la Empresa de


Servicios Públicos ESPAG SA ESP para la atención de emergencias se destaca
los recursos humanos, recursos económicos, físico técnicos, entre otros de los
cuales se resalta:

- Recursos Humanos: la Alcaldía y ESPAG SA ESP cuenta con personal que


puede conformar la brigada de emergencia, cuenta con el personal de servicios
generales que atiende el tema de manejo de proyecto como el Plan de
Abandono, entre el personal de atención por eventos ambientales se destacan
los presentes en la siguiente tabla:

Tabla 48. Recursos Humanos para el plan de abandono


CARGO
ALCADE Y GERENTE DE SERVICIOS PUBLICOS
CONTRATISTA DE LAS OBRAS DE ABANDONO
SECRETARIOS DE DESPACHO
OPERARIOS
Fuente: El Autor, 2016.

 Recursos Económicos: la Alcaldía, ESPAG SA ESP y la empresa


contratista asignarán los recursos económicos necesarios para la
implementación del plan de emergencias, el cual es destinado para las
necesidades de:

 Botiquín.
 Implementos de seguridad.
 Obras de infraestructura temporal.
 Maquinaria
 Seguros para personas, recursos, sistemas y procesos.
 Simulacros de atención de las emergencias.
 Los cambios en los procesos de planificación
 Reuniones y talleres de capacitación

 Físico – Técnicos: Equipos para el control de eventos, tales como los


elementos de trabajo (maquinaria y equipos), personal para el control de las
emergencias.

164
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

13.5. ACTIVIDADES GENERADORAS DE RIESGOS

Para efectos del plan de gestión del riesgo, se estableció en el numeral 10.5 del
presente documento la información sobre vinculación del análisis del riesgo con el
plan de abandono, en donde se realizó su valoración según panorama de riesgos,
permitiendo articular las medidas de atención, manejo, reducción, entre otros,
resaltando lo expresado en la tabla 49.

Tabla 49. Identificación de actividades y su valoración de riesgos del plan de


abandono del botadero y la planta de separación de los residuos sólidos del
municipio de Armero Guayabal
GRADO DE
CONSECUENCIAS
AMENAZA

LIGERAMENTE DAÑINO

EXTREMADAMENTE
ESCENARIO DE
FUENTE ESTIMACIÓN DEL
N° RIESGO ZONA DE OCURRENCIA RECOMENDACIONES

DAÑINO

DAÑINO
MEDIA

GENERADORA RIESGO
BAJA

ALTA
IDENTIFICADO

Inspección de infraestructura
Valoración de la construcción con
normas sismo resistentes
Sismos,
Rehabilitación o Desmantelamiento
DAÑO EN LA Botadero y Planta de Deslizamiento, Fallas
1 X X 3. RIESGO MODERADO de infraestructura según su re-uso en
INFRAESTRUCTURA residuos solidos Geológicas
bodegas o rehabilitarla como planta
Inestabilidad general
de separación en proyecto piloto de
reciclaje

CONTAMINACIÓN
Mala disposición de Capacitación del Personal
DEL SUELO Y EL
residuos solidos Construcción DE obras para el
AGUA POR
2 Zona del botadero No realización de X X 3: RIESGO MODERADO manejo técnico del sitio.
INADECUADA
medidas de control Mantenimiento de obras de control
DISPOSCIIÓN DE
ambiental Inspección y vigilancia del predio.
RESIDUOS

CONTAMINACIÓN
Capacitación del Personal
DEL SUELO Y DEL
No realización de Construcción DE obras para el
AGUA POR
3 Zona del botadero medidas de control X X 3: RIESGO MODERADO manejo técnico del sitio.
INADECUADO
ambiental Mantenimiento de obras de control
MANEJO DE SUB-
Inspección y vigilancia del predio.
RESIDUOS
Inadecuado manejo
Descomposición de
GENERACIÓN DE los Residuos Aislamiento del sitio
Botadero y Planta de
4 GASES Y VAPORES Mal almacenamiento X X 2: RIESGO TOLERABLE Construcción rápida de obras de
residuos solidos
(OLORES) de los residuos abandono técnico
Excavaciones para
obras de control
Desmantelamiento de cubiertas y
Vientos traslado a su amarre adecuado según
Tejas de las cubiertas de Conformación de las se vaya a recuperar la infraestructura
5 VENDAVALES la planta y árboles en el cubiertas X X 2: RIESGO TOLERABLE Siembra de barreras cortavientos
botadero Cobertura final del Mejoramiento del espesor de la capa
botadero orgánica del material de cobertura
final
Nivelación del terreno Mejoramiento de cubiertas
Cunetas de aguas Construcción y mantenimiento de
LLUVIAS E Botadero y Planta de
6 lluvias X X 2: RIESGO TOLERABLE cunetas perimetrales de aguas lluvias
INUNDACIONES residuos solidos
Cubiertas de la Nivelación adecuada del botadero
planta Compactación de la capa de arcillas
Inadecuado manejo
Acumulación de Mantenimiento continuo cobertura
Zona del botadero e residuos vegetal
7 VECTORES X X 2: RIESGO TOLERABLE
Instalaciones en general Inadecuada Fumigación continua
disposición de Control de vectores
residuos
Infraestructura de la Sensibilización continua a la
Toda la Planta y el
8 SEGURIDAD PUBLICA planta X X 1: RIESGO TRIVIAL comunidad
botadero
Zonas aledañas al Inspección continua de las

165
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

GRADO DE
CONSECUENCIAS
AMENAZA

LIGERAMENTE DAÑINO

EXTREMADAMENTE
ESCENARIO DE
FUENTE ESTIMACIÓN DEL
N° RIESGO ZONA DE OCURRENCIA RECOMENDACIONES

DAÑINO

DAÑINO
MEDIA
GENERADORA RIESGO

BAJA

ALTA
IDENTIFICADO

botadero instalaciones
Desmantelamiento de las
instalaciones o su rehabilitación con
proceso de vigilancia continua
Fuente: El Autor, 2016.

Cuyas actividades de reducción y control se han expresado en las fichas del Plan
de Manejo Ambiental del proyecto.

13.6. PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción o plan operativo establece los procedimientos a seguir en caso


de emergencia, presenta los procedimientos generales y específicos para cada
uno de los eventos.

13.6.1. PROCEDIMIENTO GENERAL

La determinación de recursos e infraestructura mínimos para la gestión de la


ejecución del Plan de Abandono del botadero y la planta de residuos sólidos del
municipio de Armero Guayabal deberá estar basada el manejo realizado, la
generación de nuevos residuos por las actividades de abandono y las relaciones
sociales con la comunidad, entre otros que permitan su adecuada gestión.

De acuerdo a las actividades de manejo ambiental por la ejecución del Plan de


Abandono y a la identificación de las situaciones problema, se plantean los
siguientes Actividades como de carácter crítico en la situación de imprevistos o
emergencias:

 Evacuación de residuos generados por las obras civiles de abandono


 Movilización de residuos a sitio adecuado de disposición final.
 Demolición de infraestructura, y arreglos de infraestructura metálica

La determinación de puntos críticos en los ítems anteriores requiere de la


elaboración de la matriz que asocie riesgos que amenacen cada uno de los
actividades, recurrencia y el nivel de impacto en su manejo ambiental, lo cual se
realizó anteriormente y por tanto se considera el empleo de las recomendaciones
de manejo ambiental según fichas PMA para sobrellevar cada una de las
emergencias.

166
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

En la figura 19 se presenta la metodología a implementar en la contingencia


que aplique incluyendo responsables.

Aviso del imprevisto al coordinador

Convocatoria reunión responsables del


Manejo de las situaciones de emergencia

Planeación y distribución de actividades según


evento observado

Ejecución de tareas según manejo de


contingencia

Evaluación de respuestas y toma de


decisiones

Socialización y Divulgación del control de la


contingencia, aviso a autoridades para
apoyo

Figura 19. Plan de acción para control de la emergencia en el plan de abandono


del botadero y la Planta de Residuos Armero Guayabal.
Fuente: El Autor, 2016.

Es responsabilidad de la alcaldía y de la empresa de servicios públicos a través


de su coordinador, velar por la disponibilidad en todo momento de los recursos
necesarios para el manejo de estos imprevistos y se encargara del control y
mantenimiento de los recursos a su cargo.

Una vez implementada la metodología se deben valorar los costos asociados al


evento y a la respuesta planteada.

Para eventos que puedan ser catalogados como de alto riesgo, el esquema
anterior debe llevarse a cabo junto con actores externos como cuerpo de
bomberos, defensa civil, representantes del sistema nacional, regional y local de
prevención y atención de desastres, organismos de socorro, Autoridad Ambiental y
gobernación según sea el caso.

La ocurrencia de situaciones de fallas, puede ocasionar dificultades en la gestión


del plan de abandono, por lo cual se debe ejecutar la acción correctiva,
realizando la comunicación de la emergencia, la planeación, respuesta, ajustes y
evaluación de los resultados.

167
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

13.6.2. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.

En el plan preventivo se relacionan los fenómenos que pueden afectar el manejo


de la ejecución del plan de abandono y se establece los criterios de calificación de
las amenazas, vulnerabilidad, además de su valoración y su priorización,
permitiendo procedimientos específicos que presentan las medidas de manejo
para sobre llevar las etapas ya priorizadas como de riesgo tolerable y moderado,
los cuales se integraron a las fichas de manejo ambiental presentes en el PMA.

No obstante con el fin de articular las medidas de manejo antes, durante y


después de la ocurrencia de situaciones de contingencia en la ejecución del Plan
de Abandono se presentan las enumeradas en la tabla 50.

168
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 50. Medidas de manejo de los riesgos identificados para el Plan de Abandono
MEDIDAS DE MANEJO
RIESGO DESCRIPCIÓN
ANTES DURANTE DESPUES
Riesgo identificado en cuanto al - Inspección del sitio. - Manejo de la calma en el - Valoración de daños
estado de las infraestructura, en - Capacitación y sensibilización personal - Arreglos locativos
caso de ocurrencia de eventos del personal sobre la correcta - Desalojo del sitio en caso de - Inspección, monitoreo y
como sismos, atentados, hurtos,
realización de acciones sismo. seguimiento a los arreglos y
etc.
planteadas - Inspección de valoración de medidas desarrolladas
- Información al coordinador daños - Retroalimentación de las
DAÑO EN LA sobre el estado del sitio. - Aislamiento del sitio actividades desarrolladas
INFRAESTRUCTURA - Arreglos locativos del sitio. - Emprendimiento de
- Articulación de la brigada de actividades de la brigada de
emergencias. emergencia.
- Capacitación al personal - Control de eventos de daño
sobre el control de de infraestructura.
emergencias por daños en la -
infraestructura.
Riesgo identificado en cuanto a la - Mantenimiento continuo de la - Manejo de la calma en el - Valoración de daños
existencia del biogás y el estado cobertura vegetal personal - Arreglos locativos
del botadero, en caso de - Inspección del sitio. - Desalojo del sitio en caso de - Inspección, monitoreo y
ocurrencia de eventos como
- Capacitación y sensibilización incendio. seguimiento a los arreglos y
conato de incendio, incendio entre
otros. del personal sobre la correcta - Emprendimiento de medidas desarrolladas
realización de acciones actividades de la brigada de - Retroalimentación de las
planteadas emergencia. actividades desarrolladas
- Información al coordinador - Aislamiento del sitio
sobre el estado del sitio. - Manejo de extintores
- Arreglos locativos del sitio. - Manejo de material terreo
INCENDIOS
- Articulación de la brigada de para ahogo de conatos e
emergencias. incendios.
- Capacitación al personal - Inspección de valoración de
sobre el control de daños
emergencias por incendios.
- Inspección de extintores y
comprobación de fechas.
- Mantenimiento de material
terreo para control de conatos
e incendios
Riesgo identificado por la cercanía - Inspección del sitio. - Manejo de la calma en el - Plan de socialización con la
MANIFESTACIONES SOCIALES del proyecto a la comunidad y su - Capacitación al personal en el personal y la comunidad comunidad de las situaciones
Y ORDEN PUBLICO idiosincrasia en el tema de manejo adecuado de - Emprendimiento de afrontadas y las medidas de
residuos sólidos por la situación
situaciones de manifestación actividades de la brigada de manejo desarrolladas.

169
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

MEDIDAS DE MANEJO
RIESGO DESCRIPCIÓN
ANTES DURANTE DESPUES
del relleno de Armero guayabal, la social y orden público. emergencia. - Inspección, monitoreo y
presencia de residuos que pueden - Control de ingreso del - Valoración de las actitudes de seguimiento a las medidas
generar una potencial emisión de personal interno y externo. la comunidad. desarrollada.
olores y atracción de vectores, lo
- Articulación con entes de - Aislamiento del sitio - Retroalimentación de las
cual puede generar protestas y
manifestaciones, o se pueden control de emergencias - Contacto con entes de control actividades desarrolladas
presentar eventos de inseguridad municipal y departamental. y seguridad publica
como hurto de infraestructura y
herramientas
Fuente: El Autor, 2016.

170
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

13.7. PLAN INFORMATIVO.

El siguiente paso es la comunicación del plan de emergencias al personal, las


autoridades locales y a la comunidad, con el correspondiente proceso de
retroalimentación para el personal de la brigada, el coordinador del Plan y el personal
administrativo a cargo del mismo.

Es de gran importancia para el mejoramiento del plan de emergencias, el


levantamiento de información verídica sobre la población en el caso de la
emergencia, comunicación de las acciones y decisiones tomadas en cada reunión y
realización de simulacros para determinar fortalezas y debilidades del plan.

La evaluación de los resultados del plan en los simulacros permitirá los


reajustes correspondientes para su mejoramiento continuo; el coordinador debe
archivar todas las actas, manuales de procedimiento, encuestas e informes,
resultados de la implementación del plan de emergencia.

La información respectiva de los procesos de emergencia deberán de socializarse en


las carteleras de divulgación de información de la Empresa de Servicios Públicos.

171
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

14. PLAN DE ACCIÓN SOCIAL PARA EL PROCESO DE ABANDONO

El plan de gestión social es uno de los instrumentos para el favorecimiento de la


participación comunitaria en el ámbito de influencia de un determinado proyecto, dicho
plan social parte del análisis de las condiciones sociales, técnicas y ambientales,
permitiendo la formulación de alternativas de manejo de los aspectos sociales.

El establecimiento del Plan Social para el Plan de Abandono y Clausura de la Planta de


manejo integral de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal, parte de la
iniciativa de lograr un consenso entre las alternativas técnicas y las creencias y
expectativas sociales. Por lo cual, se estructura con base en el diagnostico social
participativo realizado mediante encuestas semiestructuradas, reuniones con líderes y
miembros de la administración municipal y en especial el proceso de concertación con
la Empresa de Servicios Públicos ESPAG SA ESP, contempla las acciones de manejo
social que complementan al componente ambiental logrando su integralidad, y el reflejo
de los anhelos de la comunidad del aérea de influencia del botadero y la planta.

Su realización conto con el apoyo del perfil social (trabajadora social) para la
dinamización de las reuniones, la generación de confianza y el diligenciamiento de las
encuestas, permitiendo plasmar las expectativas de la comunidad, con respecto al
proceso de abandono del Botadero y la Planta de Residuos, potencializando las
estrategias de acción social que conlleven a su óptimo desarrollo.

Con el presente numeral, se pretende establecer una introducción a la formulación del


plan de gestión social del Plan de Abandono y Clausura del Botadero y la planta de
residuos del municipio de Armero Guayabal Tolima, partiendo desde una base
participativa y coherente a la situación actual del municipio..

14.1 MARCO CONCEPTUAL

El plan de gestión social se formula con base en métodos de análisis de información


primaria y secundaria como la Matriz DOFA, el cual mediante el análisis de las
debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas se identifican las estrategias que
permitan mejorar las condiciones evidenciadas en el diagnostico participativo.

Con el cruce de las anteriores variables se diseñan planes estratégicos tendientes a


aprovechar oportunidades. Las oportunidades se cruzan con las Amenazas y las
fortalezas con las oportunidades, de esta manera se obtienen nuevas variables
estratégicas, que nos permite construir los soportes del plan social, del cual se derivan
los programas y proyectos a ejecutar.

En la actualidad en el municipio de Armero Guayabal realizo la suspensión de la


operación del botadero y de la planta de separación y aprovechamiento de los residuos

172
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
sólidos municipales, no obstante su infraestructura continua presentando impactos que
requieren de medidas de manejo ambiental y social, que sean viables y que generen
sentido de pertenencia con las comunidades.

Es por ello que se realiza el plan de gestión social para una mejor coordinación de los
aspectos sociales y comunitarios, una mejor interacción de las comunidades y la
administración municipal, favoreciendo el mejoramiento de los caminos del dialogo
constante, conllevando a la atención oportuna de las peticiones de la comunidad.

14.2. OBJETIVOS

14.2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Proponer soluciones concretas y realistas para los problemas sociales que se


enfrentan en el proceso de abandono y clausura del botadero y la planta de
residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal.

14.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sensibilizar la comunidad de los sectores aledaños al botadero y la planta de


residuos sólidos con capacitación en sus viviendas, instituciones educativos, sedes
comunales, entre otros sobre lo importante de no arrojar residuos sólidos en este
sitio y los procesos de recuperación y abandono técnico.
 Identificar y compartir experiencias entre el componente técnico y la actividad
socioeconómica de los grupos sociales del municipio de Armero Guayabal Tolima.
 Informar a la comunidad sobre las medidas preventivas y correctivas que se van a
realizar para el buen manejo de los residuos sólidos.
 Favorecer el futuro uso de las instalaciones en actividades de bajo impacto
ambiental.

14.3. METAS DEL PLAN DE ACCION SOCIAL (PAS)

 Obtener recursos económicos para iniciar las actividades del proyecto (normativas y
de sensibilización).
 Reducir el impacto ambiental y las enfermedades dentro y fuera del sitio de manejo
de residuos sólidos.
 Mejorar el nivel de vida de las personas que se encuentra en cercanía al botadero y
planta de residuos para así trabajar conjuntamente para la mitigación del mismo.
 Proveer de un mejor servicio de aseo para el usuario.
 Capacitar en educación ambiental a las comunidades e instituciones locales,
consolidándola como la base de una buena gestión ambiental municipal,

173
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

14.4. METODOLOGIA

La realización del Plan de Gestión Social del proceso de abandono del botadero y la
Planta de Residuos Sólidos del municipio de Armero Guayabal - Tolima presento la
ejecución de diversas actividades, entre ellas la revisión de la información secundaria,
el levantamiento de información primaria sobre los aspectos sociales, las entrevistas,
encuestas y reuniones, entre otros, que permitieran conocer las necesidades de la
comunidad con el proceso de abandono de la infraestructura del botadero y la Planta
de residuos.

Con base en los resultados de las encuestas y la información secundaria existente se


realizó el levantamiento de la línea de base comunitaria que permitiera la toma de
decisiones en el proceso de planificación para la formulación del Plan de Abandono, el
análisis de información del plan de gestión social se formula con base en métodos de
análisis como la Matriz DOFA, el cual mediante el análisis de las debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas se identifican las estrategias que
condesciendan en mejorar las condiciones evidenciadas en el diagnostico participativo,
obteniendo los soportes del plan social, del cual se derivan los programas y proyectos a
ejecutar.

Dichos programas y proyectos se plantean como las herramientas que permitan el


abandono concertado del botadero y la recuperación de las instalaciones, sin generar
impactos ambientales, sociales o económicos en la localidad, y sobre todo que
permitan generar el sentido de pertenencia de la comunidad de Armero Guayabal, una
mejor coordinación de los aspectos sociales y comunitarios, una mejor interacción de
las comunidades y la administración municipal, favoreciendo el mejoramiento de los
caminos del dialogo constante, conllevando a la atención oportuna de las peticiones de
la comunidad

14.4. LINEA DE BASE ASPECTOS SOCIALES

En el numeral 7.4 del presente Plan de Abandono se presentó el análisis de la


información secundaria sobre los aspectos socioeconómicos del municipio y de las
instalaciones, razones por las cuales en el presente numeral se expresa la
interpretación de la información primaria obtenida en las 50 encuestas semi-
estructuradas realizadas, permitiendo una verdadera interpretación de las opiniones de
la comunidad, dichos resultados se presentan a continuación según la siguiente
información:

174
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Sentido de pertenecia según Edad Nivel de Educación

6% 0% 2% 5%
15% 2%
11% 31%

60%
30%
38%
Primaria Secundaria Tecnico

0-15 15-30 30-45 45-60 > 60 Tecnologo Profesional SE

De acuerdo a la información suministrada por la Se observa que la información de la encuesta fue


comunidad, se logra establecer que las personas que resuelta en su mayoría por personas de nivel de
brindaron la información son representativas en cuanto educación secundaria con el 60%, el 31% indicaron
a los años y su permanencia en el municipio, haber cursado la primaria, solo el 5% de los
garantizando la veracidad de la información encuestados manifestó no tener estudio, lo cual
garantiza el resultado de la encuesta por nivel de
entendimiento sobre la situación.

Conocimiento de Residuos Solidos Conocimiento de Residuos Solidos


4%

17% 25%

14% 57%
83%

Si No Planta Relleno Reciclaje Otros

Sobre el conocimiento de la comunidad en el tema de En la figura se aprecia el grado de conocimiento sobre


los residuos sólidos, se destaca que el 83% de los el manejo de los residuos en el municipio, se destaca
encuestados argumentan conocer sobre el tema de que solo el 57% de la población conoce que los
manejo de los residuos residuos se llevan a relleno sanitario, y un 25%
continúan creyendo que se llevan a ríos y se queman
Calificación del servicio de aseo
Calificación del servicio de aseo
7% 6% 0%
12% 7%
3% 29%
46%
42% 48%

Frecuencia Continuidad
Riego RS No presta servicio
barrido horarios
Bueno Regular Malo NS/NR

El servicio de aseo prestado por ESPAG SA ESP se cataloga como bueno por la comunidad, no obstante las
opiniones en las categorías regular se mantienen equitativas, se destaca que las causas de inconformidad están

175
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
relacionadas con la frecuencia y continuidad del servicio, la no recolección de los residuos que se riegan y no se
realiza su rápida limpieza, y otros porque las calles permanecen sucias

Conocimiento del Antiguo Botadero Conocimiento del Cierre del Antiguo


Botadero

34%
43%
66% 57%

Si No SI NO

En cuanto al conocimiento de la existencia del botadero En cuanto al cierre de las instalaciones, la ideología
y la planta se destaca que el 66% argumentan conocer de las personas encuestadas indican que conocen
las instalaciones, y el restante indican que no sabían los principales motivos del cierre, refiriendo la mala
de su existencia planificación e inadecuado manejo como causas
principales

Estado Actual del Manejo de Residuso Estado Actual del Manejo de Residuso por
por Cierre del Botadero y Planta Cierre del Botadero y Planta

4% 0%
7% 10% 7%

29% 10%

62%

71%

No se recojen basuras Aumento de costos MRS


Disminución de contaminación Aumento de Contaminación
Desempleo Otros
Si No
NS/NR

En cuanto a las condiciones de cierre de las instalaciones de la Planta de Residuos se indica que la realización
de esta actividad no mejoro el manejo de los residuos, entre los argumentos positivos se destaca la disminución
de la contaminación, entre los negativos se destacan los aumentos de inadecuada disposición, el desempleo,
entre otros.

176
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Afectuación Actual del Botadero y la


Afectuación Actual del Botadero y la Planta de RS
Planta de RS
0%

11%
7%
31%
53%
29%

69%

0%

Contaminación Inseguridad
Vectores y enfermedades Ninguna
Inadecuada disposición de RS NS/NR
SI NO

De acuerdo a lo expresado por la comunidad, el 69% En cuanto a las afectaciones indicadas por la
argumenta que las instalaciones generan afectación y comunidad sobresalen la contaminación, los vectores
solo un 31% defienden su existencia en el sitio actual y enfermedades, la inadecuada disposición de
residuos, se destaca que un 7% opinaron que no se
generaba ninguna afectación

Beneficios que Genera el Desarrollo Destino del predio del Botadero y la


del Plan de Abandono Planta de RS

24% 3%
0% 3% 13%
52% 46%
8%
8%
8% 35%

Menor impacto ambiental


Control de vectores y enfermedades
Población Aledaña Aprovechar infraestructura Cambios de actividad economica
Aprovechar infraestructura
Danación Decisión del municipio
Cambios de actividad economica
NS/NR NS/NR

Como beneficios concebidos por la comunidad se Como destino de la infraestructura se destacan las
destaca el menor impactos ambiental y el control de opciones de aprovechamiento de la infraestructura, la
vectores y enfermedades, el beneficio a la población realización de cambios de actividad, la donación de la
aledaña, se observa que parte de la comunidad indica misma y que el municipio sea quien decida sobre su
que debería de aprovecharse la infraestructura y un manejo, además de un porcentaje considerable que
gran porcentaje no reporta información no opina sobre el tema

177
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Aportes a Tener en Cuenta para el Plan de Observaciones e inquitudes por el


Abandono del Botadero y la Planta de RS Plan de Abandono del Botadero y la
0% Planta de RS

17% 22% 31% 13%


0%
12% 26%
29% 8%
12%
8% 20%

2%
0%
Recursos economicos
Socializar con la comunidad
Disminuir impactos y no contaminación Mejorar el ambiente
No incremento costos
Capacitación y cultura ambiental Mejor manejo
Población Aledaña Mayor capacitación
Aprovechar infraestructura
Cambios de actividad economica Presupuestos
Otros
NS/NR NS/NR
Como aportes al proceso de abandono, se expreso la Como observaciones se destaca la necesidad de
necesidad de disminuir impactos ambientales, la socializar la información, el mejoramiento del
capacitación y sultura de separación, el respecto a la ambienta, la realización de actividades de manejo
población aledaña, el aprovechamiento de ambiental, y el contar con recursos económicos para
infraestrcutura en nuevos proceso de separación, entre poder emprender cualquier otra actividad, se observa
otros el alto porcentaje de la población que no aporto
información
Fuente: El Autor, 2016.

Con base en la información disponible y obtenida, se realizó el análisis de la situación


social del Plan de Abandono de la Planta de Residuos Sólidos, basándose en el
método de la matriz DOFA, sus resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 51. Matriz DOFA análisis de aspectos sociales del Plan de Abandono
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Empresa de servicios públicos consolidada  Bajo nivel cultural para el manejo de los R.S.
y con buena imagen en el municipio.  Altos costos de transporte y disposición final de los
 Infraestructura de la planta en buen estado residuos sólidos.
(cubiertas y estructura en celosía).  Bajos recursos para proyectos de cofinanciación.
 Alta capacidad de gestión de recursos  Intereses particulares sobre los intereses
físicos, económicos y sociales. colectivos.
 Se presenta el aprovechamiento de los  Abandono del botadero sin medidas técnicas.
residuos sólidos como programa del
PGIRS.
 Predio de propiedad del municipio
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Procesos de educación ambiental en el  Bajos recursos del ente municipal y la ESP.
municipio.  Eventos de contaminación y propagación de

178
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
 Obligación nacional de la promoción del vectores por operación del botadero y la planta en
aprovechamiento. el sitio actual.
 Organizaciones nacionales e  Riesgo público para la infraestructura
internacionales con recursos económicos  Financiación de proyectos con visión de
para proyectos de inversión sustentables. regionalización.
 Aptitud positiva para el desarrollo del  Imagen negativa por el manejo de residuos sólidos
proyecto de abandono. en el municipio debido al relleno de Armero
 Terreno para el desarrollo de proyectos de guayabal
interés al municipio.
Fuente: El Autor, 2016.

Con base en los resultados anteriores, se establece el cruce de información que


permita obtener los objetivos y líneas estratégicas para el Plan de Abandono y
Clausura, según lo expresado a continuación:

Tabla 52. Metodología de análisis de la matriz DOFA


CRUCE DE VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES Estrategias FO Estrategias DO
AMENAZAS Estrategias FA Estrategias DA
Fuente: El Autor, 2015.

Estrategias FO
 Fortalecimiento de los procesos de educación ambiental por parte de la empresa de
servicios públicos y el municipio de Armero Guayabal.
 Ejecución de los programas del PGIRS.
 Aprovechamiento de la infraestructura para nuevos proyectos del municipio.

Estrategias DO
 Fortalecimiento de los procesos de educación ambiental por parte de la empresa de
servicios públicos y el municipio de Armero Guayabal.
 Proyectos de aprovechamiento que contribuyan en la disminución de costos del
servicio de aseo.

Estrategias FA
 Gestión de recursos para el desarrollo del plan de abandono.
 Mejoramiento de la imagen del tema de residuos sólidos en el municipio

Estrategias DA
 Gestión de recursos económicos, técnicos y sociales para la ejecución del plan de
abandono.
 Articulación social para la ejecución del objetivo común de abandono del botadero
recuperación de las instalaciones de la planta.

179
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
14.5. LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN – PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PARA
EL ABANDONO DEL BOTADERO Y LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA
DE RESIDUOS DEL MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL

Con base en los resultados de la línea de base de los aspectos sociales y el análisis de
situaciones del botadero y la planta, se establecen los lineamientos del plan de gestión
social según los siguientes aspectos:

14.5.1. OBJETIVOS

Los objetivos son los enumerados en el numeral 14.2.

14.5.2. LINEAS ESTRATEGICAS

 Fomento de procesos de educación ambiental en el municipio de Armero Guayabal.


 Gestión de recursos económicos, técnicos y sociales

14.5.3. METAS DEL PLAN DE GESTION SOCIAL (PAS)

Para cada una de las estrategias planteadas se presentan las siguientes metas del
PAS

LINEA ESTRATEGICA 1: Fomento de procesos de educación ambiental en el


municipio de Armero Guayabal.

METAS:
 Capacitar en educación ambiental a las comunidades e instituciones locales,
consolidándola como la base de una buena gestión ambiental municipal.
 Reducir el impacto ambiental y las enfermedades dentro y fuera del sitio.
 Proveer de un mejor servicio para el usuario.

LINEA ESTRATEGICA 2: Gestión de recursos económicos, técnicos y sociales

META:
 Obtener recursos económicos para iniciar las actividades del proyecto
(normativa y sensibilización).

180
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
14.5.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

En articulación con lo planteado dentro de los programas y proyectos del Plan de


Abandono del Botadero y la Planta de Residuos Sólidos, se establece para el plan de
gestión social la articulación de los programas y proyectos que permitan brindar un
buen manejo de los aspectos sociales, a dichos programas y proyectos se le anexa el
planteado en el plan de Abandono en su numeral 11 para el medio social estructurado
en 4 Programa de Manejo, dichos programas se describen en las siguientes tablas

Cada uno de los programas incorpora sus indicadores de seguimiento, presupuesto y


cronograma de ejecución, algunos de ellos son de carácter reiterativo según
necesidades de las comunidades.

Tabla 53. Programa de Educación Ambiental


FICHA PGS-1 PROGRAMA 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL
1. OBJETIVOS
 Sensibilizar a la población aledaña al botadero y la planta sobre el manejo ambiental de los residuos
sólidos y las condiciones de abandono del botadero y recuperación de las instalaciones
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
X
Indirecto X Contratación de personal X Estabilidad geotécnica
Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria X Suelos
Residual Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica, ruido y
Construcciones y adecuaciones
olores molestos)
Operación Vegetación
Disposición de residuos tratados Fauna
Desmantelamiento y Restauración X Recurso hidrobiológico
Estructura demográfica X
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud
Organización institucional X
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación ambiental por inadecuado manejo de residuos solidos
 Inseguridad en las instalaciones
 Creación de falsas expectativas
 Actitud negativa por parte de la comunidad ante la ejecución del proyecto.
4. TIPO DE MEDIDA

181
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
Prevención X Restauración X
Protección Recuperación X
Mitigación X Compensación X
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para cada una de las acciones propuestas se presentan las siguientes actividades:

 EDUCACIÓN AMBIENTAL
Se programarán charlas ambientales, con el fin de enfatizar continuamente los lineamientos establecidos,
además de fundamentar en ellos criterios cada vez más sólidos para que participen en la veeduria ambiental
del proyecto. Las posibles charlas de educación ambiental serán las siguientes:

- Manejo de residuos sólidos.


- Tratamiento de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos).
- Transformación de residuos orgánicas
- Artesanías con residuos reciclables
- La cadena del reciclaje
- El agua (Consumo, Tratamiento).

 CONOCIMIENTO DEL PLAN DE ABANDONO


Se programarán charlas dirigidas a trabajadores y a la comunidad donde se contemplen aspectos tales
como:

- Etapas del proyecto y actividades.


- Información de los diferentes impactos ambientales que se podrían causar durante la ejecución del
proyecto al no cumplir los lineamientos del PMA.
- Divulgación del Plan de abandono, y Plan de manejo ambiental y social.
- Capacitación técnica sobre medidas ambientales aplicables al desarrollo del trabajo que incluyan:
Operaciones del proyecto, actividades iniciales, obras, montajes de equipos, desmantelamiento, entre
otros.
- Inducción acerca del proceso de manejo de residuos a tratar.
- Manejo de herramientas.

Se deberán levantar los registros de las reuniones realizadas con los listados de asistencia, fotografías,
actas de las actuaciones, entre otros
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Se expondrán carteleras u otras ayudas didácticas (medios audiovisuales) para presentar temas como:
presentación de contratistas, presentación técnica del plan, presentación de las estrategias de manejo
ambiental, gestión social a desarrollar, políticas de vinculación laboral, participación de la comunidad en
los proyectos sociales, cuidado a tener con los recursos naturales, etc.

Para el desarrollo de las charlas se tendrá personal especializado en los aspectos técnicos, sociales y
ambientales.
1. Reuniones de información
2. Talleres de inducción y capacitación.

Con esta estrategia se combinarán las reuniones, con ayudas audiovisuales, volantes y publicaciones,
carteleras y todos aquellos elementos que contribuyan al logro del objetivo.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Área de influencia del botadero y la planta de residuos sólidos
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
EPSPAG SA ESP
Empresas contratistas
9. PERSONAL REQUERIDO

182
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
 Profesional del área social.
 Profesional área ambiental.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta
actividad:
 Registro de convocatorias a talleres informativos.
 Capacitaciones realizadas a la comunidad
 Registro de acuerdos con autoridades y comunidades informadas.
 Registros fotográficos
 Actas de asistencia a los talleres.
 Listado de personal.

Indicadores
 Persona Informadas sobre el Desarrollo del Plan/Número de personas del área de Influencia directa
 Autoridades Civiles Informadas/Autoridades Civiles de Influencia del Proyecto
 Número de compromisos adquiridos/Número de Paz y Salvo Presentados
 Cantidad de habitantes capacitados/ cantidad total de usuarios

Esta labor será realizada por el Interventor quien evaluará la calidad y la oportuna y frecuente ejecución de
esta actividad proyecto.
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 2.500.000 cada año
Fuente: El Autor, 2016

Tabla 54. Programa de Gestión de recursos económicos, técnicos y sociales


PROGRAMA 2. GESTIÓN DE RECURSOS ECONOMICOS, TÉCNICOS Y
FICHA PGS-2
SOCIALES
1. OBJETIVOS
 Generar un clima propicio para la ejecución de las obras del proyecto.
 Articular esfuerzos interinstitucionales para la gestión y cofinanciación de proyectos del plan de
abandono
2. ETAPA
PREOPERATIVA OPERATIVA POST-OPERATIVA
X
3. IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR
TIPO DE
ACTIVIDAD CAUSA DEL IMPACTO ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO
IMPACTO
Directo X Información y comunicación Paisaje
Indirecto X Contratación de personal Estabilidad geotécnica
Acumulativo X Apoyo a gestión comunitaria X Suelos
Residual X Localización y replanteo Aguas superficiales
Adecuación del terreno,
No Aplica Aguas subterráneas
excavaciones, cimentaciones.
Aire (contaminación atmosférica, ruido y
Construcciones y adecuaciones
olores molestos)
Operación Vegetación
Disposición de residuos tratados Fauna
Desmantelamiento y Restauración X Recurso hidrobiológico

183
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
Estructura demográfica X
Infraestructura de servicios públicos
Infraestructura de servicios Sociales X
Infraestructura vial
Estructura económica X
Cultura X
Salud
Organización institucional X
Organización comunitaria X
RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Creación de falsas expectativas
 Actitud negativa por parte de la comunidad ante la ejecución del proyecto.
 Imposibilidad de ejecución del Plan de Abandono
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección Recuperación X
Mitigación Compensación X
Control
5. ACCIONES A DESARROLLAR
 CONFORMACIÓN GRUPO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y DE EJECUCCIÓN DEL PLAN
DE ABANDONO.
Se deberá conformar con los profesionales de la Administración municipal, un grupo de trabajo para
la formulación de los proyectos de ejecución del Plan de Abandono, permitiendo contar con
proyectos formulados para ser gestionados en busca de recursos, dichos proyectos deberán estar en
los formatos de presentación de proyectos existente a nivel nacional (metodología MGA, Marco
lógico, entre otros).

 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN RELACIONES PERSONALES Y MERCADEO


Se deberá de fomentar la capacitación del personal del resguardo en relaciones personales y
mercadeo para poder lograr la socialización y venta de los proyectos formulados.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Con esta estrategia se combinarán las reuniones, talleres de capacitación, se requerirá de equipo de
cómputo y disponibilidad de personal para la elaboración de proyectos, así como la capacitación del
personal para la gestión interinstitucional.
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Municipio de Armero Guayabal y Departamento del Tolima.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Alcaldía de Armero Guayabal
ESPAG SA ESP
Gobernación del Tolima
9. PERSONAL REQUERIDO
 Profesionales de diferentes ramas del conocimiento con experiencia en formulación de proyectos.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta
actividad:
 Registro de personal capacitado
 Registro de la cantidad de proyectos formulados para la gestión de recursos.
 Registros fotográficos

Indicadores
 Cantidad de personas capacitadas en termas de gestión de proyectos.
 Cantidad de proyectos formulados para el desarrollo del plan de abandono y Plan de gestión social /
Cantidad total de proyecto formulados.

184
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.
11. DURACIÖN
Las actividades planteadas se desarrollaran en el corto plazo
12. COSTOS
Los costos de las actividades planteadas presentan un valor de $ 7.500.000 por el primer año.
Fuente: El Autor, 2016

Así mismo se articulan las otras medidas de manejo ambiental del medio
socioeconómico expresados en el numeral 11.

14.6. CRONOGRAMA

El cronograma del Plan de Acción social para el proceso de abandono del botadero y
de la planta de residuos sólidos del municipio de Armero Guayabal, permite establecer
los tiempos de ejecución del proyecto facilitando la toma de decisiones sobre su
realización. En él se prevé su ejecución entre el corto y el mediano plazo, e involucra
la realización continua de actividades del plan de manejo, del PGS y de las actividades
operativas contempladas dentro del plan.

En la tabla 55 se presenta el cronograma del Plan de Gestión Social para las


actividades planteadas en este instrumento de planificación.

Tabla 55. Cronograma de actividades del Plan de Abandono en su Plan de Gestión


Social
AÑOS / TRIMESTRE
PROGRAMAS / ACTIVIDADES
1 2 3
EDUCACIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN DE RECURSOS
Fuente: El Autor, 2016

14.7. PRESUPUESTO

Los costos del Plan de Gestión o Acción Social del proceso de Plan de Abandono del
botadero y la planta de residuos sólidos del municipio de Armero guayabal ascienden a
la suma de Quince millones de Pesos ($ 15.000.000.oo) y el valor total de la ejecución
del Plan de abandono asciende a la suma de Trescientos treinta y Siete millones cero
setenta y dos mil pesos moneda corriente (337.072.000.oo), el cual corresponde a la
ejecución de las fichas de manejo ambiental.

En la tabla 56 se presenta los costos del Plan de Abandono en su plan de gestión


social, resaltando que en cada ficha de manejo ambiental incorpora su respectivo
presupuesto.

185
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

Tabla 56. Costos del plan de Gestión Social del proceso de Abandono del Botadero y la
Planta de Residuos Sólidos del municipio de Armero Guayabal
COSTOS AÑO COSTOS AÑO COSTOS AÑO
ACTIVIDADES PMA
1 2 3
EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.500.000 2.500.000 2.500.000
GESTIÓN DE RECURSOS 7.500.000
TOTAL 15.000.000
Fuente: El Autor, 2016

186
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

15. CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono de la Planta de Residuos sólidos prevé su ejecución entre el


corto y el mediano plazo, e involucra la realización continua de actividades del plan de
manejo y de las actividades operativas contempladas dentro del plan.

En la tabla 57 se presenta el cronograma del Plan de Abandono para las actividades


planteadas en este instrumento de planificación.

Tabla 57. Cronograma de actividades del Plan de Abandono


AÑOS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
PROGRAMA PMA 1. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
PROGRAMA PMA 2 PROGRAMA DE MANEJO DEL
RECURSO HÍDRICO (aguas residuales y aguas de
escorrentía)
PROGRAMA PMA 3 PROGRAMA MANEJO DE LIXIVIADOS
PROGRAMA PMA 4 PROGRAMA MANEJO DE GASES
PROGRAMA PMA 5 PROGRAMA DE MANEJO DE
COBERTURA FINAL Y NIVELACIÓN DEL TERRENO
PROGRAMA PMA 6 PROGRAMA DE MANEJO DEL
RECURO AIRE Y CONTROL DEL VIENTO
PROGRAMA PMA 7. PROGRAMA DE MANEJO POR
RECUPERACIÓN DE LA PLANTA
PROGRAMA PMA 8 MANEJO DEL PAISAJE Y LA FLORA
PROGRAMA PMA 9 MANEJO DE FAUNA Y VECTORES
PROGRAMA PMA 10 PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y
ATENCIÓN COMUNITARIA
PROGRAMA PMA 11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN
PROGRAMA PMA 12 PROGRAMA DE GENERACIÓN DE
EMPLEO
PROGRAMA PMA 13 PROGRAMA DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

187
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

16. PRESUPUESTO DEL PLAN DE ABANDONO

En la tabla 58 se presenta los costos del Plan de Abandono, resaltando que en cada
ficha de manejo ambiental incorpora su respectivo presupuesto.

Tabla 58. Costos del plan de abandono según fichas del PMA
ACTIVIDADES PMA COSTOS
PROGRAMA PMA 1. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 17.960.000
PROGRAMA PMA 2 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO
31.100.000
HÍDRICO (aguas residuales y aguas de escorrentía)
PROGRAMA PMA 3 PROGRAMA MANEJO DE LIXIVIADOS 37.850.000
PROGRAMA PMA 4 PROGRAMA MANEJO DE GASES 6.455.000
PROGRAMA PMA 5 PROGRAMA DE MANEJO DE COBERTURA
185.607.000
FINAL Y NIVELACIÓN DEL TERRENO
PROGRAMA PMA 6 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURO AIRE
13.100.000
Y CONTROL DEL VIENTO
PROGRAMA PMA 7. PROGRAMA DE MANEJO POR
22.000.000
RECUPERACIÓN DE LA PLANTA
PROGRAMA PMA 8 MANEJO DEL PAISAJE Y LA FLORA 6.000.000
PROGRAMA PMA 9 MANEJO DE FAUNA Y VECTORES 3.500.000
PROGRAMA PMA 10 PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN Y
3.000.000
ATENCIÓN COMUNITARIA
PROGRAMA PMA 11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y
6.000.000
SENSIBILIZACIÓN
PROGRAMA PMA 12 PROGRAMA DE GENERACIÓN DE EMPLEO 2.000.000
PROGRAMA PMA 13 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
2.500.000
SALUD OCUPACIONAL.
TOTAL 337.072.000

188
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Armero Guayabal, 2009. Plan de Abandono del Botadero del municipio de
Armero Guayabal

________. 2015. Actualización del plan de Gestión integral de Residuos sólidos del
municipio de Armero Guayabal.

Collazos Peñaloza Héctor, 2013. Diseño y operación de rellenos sanitarios

Ministerio de Ambiente, 2002. Guía Ambiental para el cierre de botaderos.

Tchobanoglous, G., H. Theisen, and S. Vigil 1994. Gestión integral de residuos sólidos.

189
PLAN DE ABANDONO Y CLAUSURA BOTADERO A CIERLO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS
ARMERO GUAYABAL - TOLIMA
ALCALDÍA MUNICIPAL – ESPAG E.S.P.

ANEXOS

190

También podría gustarte