ABP - Analisis de Falla Por Lubricante
ABP - Analisis de Falla Por Lubricante
ABP - Analisis de Falla Por Lubricante
TEMA DESARROLLADO:
Análisis de partes de motor y búsqueda de origen de falla.
¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de Analizar las diferentes partes del motor
tener el testigo de presión de aceite encendido para poder encontrar la posible falla o
en el tablero? causante de la falla.
METODOLOGIA
ANTECEDENTES HIPOTESIS
Se tiene que un motor de combustión interna ¿Cuál pudo ser el factor predeterminante para lograr
presenta fallas en su sistema de lubricación, esto que las diferentes partes del motor hayan llegado al
debido al uso de un líquido lubricante de muy punto de tener desprendimiento de material e incluso
mala calidad que no cumplía con las ralladuras o desgaste excesivo?
especificaciones técnicas que el fabricante que
son sellar, lubricar, refrigerar y limpiar. Al
combinar la mala calidad de un líquido
lubricante con el desinterés o descuido por parte
del propietario para llevar su auto a los
mantenimientos establecidos, tenemos una serie
de consecuencias mortales a diferentes
componentes y piezas del motor.
JUSTIFICACIÓN TEORICA
En un motor existen innumerables piezas que se mueven a gran velocidad u que rozan entre sí, debido a
las rugosidades superficiales de los materiales. Así pues, se crea la necesidad de lubricar estas piezas
que, en caso contrario, el rozamiento provocaría temperaturas demasiado altas, desgastes, gripado o
agarrotamientos, etc. La lubricación consiste en introducir una película de aceite entre piezas con
movimiento relativo entre sí para disminuir al máximo los rozamientos. La lubricación sustituye el roce
entre las superficies por la fricción en las capas del lubricante. [ CITATION Esc11 \l 12298 ]
La mala calidad es barata en un principio, pero acaba resultando caro a la larga. Esta máxima se puede
aplicar al uso de un producto fundamental para la buena salud de tu vehículo como es el aceite de
motor. Además de cambiarlo cuando prescribe el fabricante de tu coche, es necesario utilizar
un lubricante que cumpla con las especificaciones que éste indica, algo que siempre podrás obtener si
llevas tu coche a tu taller de confianza.
- Gripaje del motor: un aceite de baja calidad genera grumos, espumas y disoluciones que obstruyen
PROCESOS DE MANUFACTURA I –
NOMBRE Y APELLIDOS: OSCAR INTRIGO GARCIA PARALELO: “Y”
FECHA: 30 / 03 / 2020
los conductos de lubricación y eliminan las propiedades antifricción del lubricante. Como
consecuencia, el motor se puede gripar. Además, las bielas y pistones se pueden agarrotar y romper el
motor por completo.
- Rotura de válvulas y árbol de levas: estos elementos también se pueden romper o ver acortada su
vida útil si no se usa el aceite adecuado. Los sistemas de distribución modernos, con taqués hidráulicos,
son también muy sensibles a la calidad del lubricante. Si los tienes que cambiar, la factura media que se
cobra en España es de unos 1.000 euros.
- Avería del filtro de partículas: los coches diésel que equipan este elemento pueden sufrir su
deterioro por culpa de un aceite inadecuado, que no evita que pierda sus propiedades a pesar de haber
cenizas y combustible en él. [ CITATION Mec16 \l 12298 ]
El lodo de aceite se suele considerar simplemente como aceite sucio, pero en realidad es un problema
mucho más complejo, que puede conducir a una avería fatal. No se trata de un aceite contaminado por
elementos como virutas de metal, suciedad y agua que encuentra en su recorrido por el motor, sino de un
lubricante deteriorado que a su vez deteriora el motor. Con el tiempo, la exposición al calor y otros
desechos causan oxidación. El aceite deja de ser resbaladizo y se vuelve pringoso o pegajoso. Los
contaminantes se adhieren al aceite y obstruyen el filtro. Al mismo tiempo, el aceite también pierde su
capacidad de tolerar el calor y comienza a quemar los componentes que debe proteger. Los componentes
del motor del coche están diseñados para deslizarse entre sí con la menor fricción posible. Los lodos se
adhieren a cualquier superficie metálica caliente, lo que eleva la fricción de estos componentes. A mayor
fricción, mayor daño al motor. Además, en ocasiones taponan los circuitos de circulación del aceite,
dificultando que llegue a las partes críticas del motor que tiene que proteger.[ CITATION Inf19 \l 12298
]
Un lubricante tiene una serie de características importantes: viscosidad, densidad, untuosidad, acidez,
puntos de inflamación y de congelación, volatilidad, Detergencia, dispersión y formación de espuma.
Todas esas características se combinan para conseguir lubricantes de calidad.[ CITATION Esc11 \l
12298 ]
Viscosidad: es la resistencia de las moléculas de in fluido a ser desplazadas. Cuanto más viscoso
es un líquido, mayor dificultas presenta a la hora de fluir.
Densidad: es la masa que tiene el aceite por unidad de volumen.
Untuosidad: es la propiedad que tienen los aceites de adherirse fuertemente a las piezas que
lubrican.
Acidez: el pH es la concentración de hidrógenos que tiene una sustancia a mayor número de
hidrógenos, mayor acidez y viceversa.
Punto de inflamación: es la temperatura a la que un aceite desprende vapores inflamables al
entrar en contacto con una llama.
Punto de congelación: es la temperatura más baja a la que una muestra de aceite es capaz de
fluir al enfriarse progresivamente.
Volatilidad: es el porcentaje de peso que pierde un aceite al calentar a 250°C durante una hora,
prueba NOACK.
Detergencia: es la capacidad de un aceite para prevenir la formación de barnices y carbonilla
durante el funcionamiento del motor.
Dispersión: es la capacidad que tiene un aceite de movilizar las partículas que se han limpiado
gracias a su deferencia, evitando que se acumulen y lleguen a taponar el circuito de engrase.
Capacidad antiespumante: es su capacidad para evitar la formación de espumas. [ CITATION
PROCESOS DE MANUFACTURA I –
NOMBRE Y APELLIDOS: OSCAR INTRIGO GARCIA PARALELO: “Y”
FECHA: 30 / 03 / 2020
Esc11 \l 12298 ]
DESARROLLO DE LA PREGUNTA
Tabla de doble entrada que conste la causa y la imagen que están adjuntas.
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES