Este documento resume conceptos clave de farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos. Define la epidemiología clínica como el estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clínicas aplicando el método epidemiológico a la población de pacientes. Explica las medidas básicas de frecuencia en epidemiología como incidencia y prevalencia. Describe los estudios de cohortes y la relación entre incidencia y prevalencia. Finalmente, resume los diferentes tipos de estudios de utilización de medicamentos como estudios de oferta,
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas
Este documento resume conceptos clave de farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos. Define la epidemiología clínica como el estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clínicas aplicando el método epidemiológico a la población de pacientes. Explica las medidas básicas de frecuencia en epidemiología como incidencia y prevalencia. Describe los estudios de cohortes y la relación entre incidencia y prevalencia. Finalmente, resume los diferentes tipos de estudios de utilización de medicamentos como estudios de oferta,
Este documento resume conceptos clave de farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos. Define la epidemiología clínica como el estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clínicas aplicando el método epidemiológico a la población de pacientes. Explica las medidas básicas de frecuencia en epidemiología como incidencia y prevalencia. Describe los estudios de cohortes y la relación entre incidencia y prevalencia. Finalmente, resume los diferentes tipos de estudios de utilización de medicamentos como estudios de oferta,
Este documento resume conceptos clave de farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos. Define la epidemiología clínica como el estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clínicas aplicando el método epidemiológico a la población de pacientes. Explica las medidas básicas de frecuencia en epidemiología como incidencia y prevalencia. Describe los estudios de cohortes y la relación entre incidencia y prevalencia. Finalmente, resume los diferentes tipos de estudios de utilización de medicamentos como estudios de oferta,
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
EXAMEN DEL MODULO
Farmacoepidemiologia y estudios de utilización de
medicamentos
1° según Spitzer ¿Cómo define a la epidemiologia clínica?
Define como “el estudio de los determinantes y de los efectos de las decisiones clínicas” consiste en una forma de aplicar el método epidemiológico a la población “pacientes” y centrar el punto de observación en la atención clínica. La farmacoepidemiologia centra la observación en los fármacos, aplicando el método epidemiológico a la población en general o a “pacientes”.
2° ¿Cuáles son las medidas básicas de frecuencia en epidemiologia?
Son las que hacen referencia a morbilidad y mortalidad. En lo referente a las medidas de morbilidad, estas siempre están asociadas a los conceptos de incidencia y prevalencia. Incidencia; nuevos casos o los individuos que pasan de ser sanos a enfermos. Prevalencia; casos presentes o individuos enfermos en un momento dado. En lo referente a las medidas de mortalidad, se asocian a grupos de edad, sexo, y otras como infantil, perinatal, etc.
3° ¿En qué consiste un estudio de Cohortes?
Es un diseño de investigación epidemiológico en que se parte de la identificación, en la población de estudio, de los no ha desarrollado la enfermedad, y a los que se divide en el grupo de individuos expuestos al factor que se desea estudiar y los no expuestos. A ambos grupos se le sigue durante el tiempo que se establezca en el diseño, con el fin de observar si hay enfermedad, muerte, etc. Y que son resultados que el investigador sospecha puede causar la exposición al factor estudio. 4° ¿Cuál es la relación entre incidencia y prevalencia? Ambos son constantes durante el periodo de estudio. La prevalencia de una enfermedad es aproximadamente igual a la incidencia por la duración media de la misma. La incidencia nos da idea de la velocidad o fuerza con la que se propaga la enfermedad en un determinado colectivo, mientras que la prevalencia nos da idea del peso de la enfermedad en el colectivo.
5° ¿Realiza un breve análisis sobre los estudios de utilización de
medicamentos? La investigación sobre la eficacia de los medicamentos, mediante los ensayos, ha crecido mucho en los últimos años. Los E.U.M. tiene por objetivo examinar en qué grado se pueden transferir a la práctica habitual los conocimientos adquiridos en los ensayos clínicos. Son una forma de auditoria terapéutica, lo cual es identificar áreas de intervención informática, educativa o de otro tipo para mejorar la calidad de la terapéutica en la práctica clínica. También se puede definir como aquellos estudios epidemiológicos descriptivos con los que pretende determinar cuáles son los patrones, perfiles y otras como la prescripción, la dispensación, es consumo, cumplimiento terapéutico en una población, con el objetivo de conseguir el uso racional. Los estudios de utilización de medicamentos pueden abarcar las siguientes etapas:
a) Estudios de la oferta de medicamentos: proporcionan una descripción en un
determinado ámbito (país, hospital, organización sanitaria, etc.). b) Estudios de consumo: se realiza en forma sistémica y continuada a lo largo del tiempo, lo que permitirá determinar tendencias de consumo en una población. Clasificación de medicamentos; son divididos en 14 grupos de acuerdo con el órgano o sistema anatómico sobre en el que actúan, se subdividen en subgrupos terapéutico/farmacológicos. Unidades de medida; la más apropiada en el estudio cuantitativo, se expresa en un valor económico, numérico de prescripción, unidades físicas, etc. Aplicaciones del sistema ATC/DDD; permite la estandarización de los medicamentos y métodos de medida en su utilización, para comparar el uso entre países, regiones y ámbitos de atención sanitaria, así como examinar su uso a lo largo del tiempo. c) Estudios cualitativos y auditorias terapéuticas: describe el uso de los medicamentos y también identifica los factores relacionados con dicho uso, de manera que es un paso a efecto de contrastar la hipótesis que ellos se han derivado. 6° ¿Qué son los estudios de Prescripción - Indicación y de Indicación – Prescripción? Los estudios permiten profundizar en un potencial problema detectado y conocer algunas de las razones de la prescripción de fármacos. La prescripción - Indicación; se parte de un fármaco o grupo de fármacos y se analizan las indicaciones para las que son utilizados. La Indicación - Prescripción; se parte de una patología o indicación y se identifican las prescripciones asociadas a la misma. Los diseños pueden ser retrospectivo (historias clínicas), transversal o de prevalencia (pacientes con patologías) y prospectivo (seguimientos a pacientes).
7° ¿En que se basa el estudio de los efectos positivos y negativos de los
fármacos tras su comercialización? Se basa en la realización de ensayo clínico controlado. Los resultados de los ensayos clínicos bien diseñados permiten la evolución básica de la eficacia y seguridad de un fármaco, garantizando la ausencia de sesgos. En primer lugar, el ensayo clínico debe, por su costo y complejidad, estar dirigido a resolver cuestiones relevantes en clínica y no ser un método de promoción. En resumen, aquellos resultados positivos o negativos que se producen con frecuencias bajas, que se manifiestan tras un largo periodo de tratamiento, deben ser monitorizados una vez el fármacos haya sido comercializado y su uso extendido en la práctica diaria.