Actividad 2 Diagostico de La Inteligencia Emocional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Actividad 2

Diagnóstico de la Inteligencia Emocional

Rosana Granados ID 519314


Ana Gabriela Flórez Carvajal ID 563861
B. Carolina Tenjo Rodríguez ID 664393
Andrea Juanita Vargas Avellaneda ID 658935

Docente:

Diego Orlando Aponte Chiriví

Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto Uvd

Habilidades Gerenciales - NRC 3252

Facultad De Ciencias Empresariales

Programa Administración De Empresas

Bogotá D.C.

2020
Introducción

El presente trabajo tiene como fin demostrar la manera en que en nuestras empresas los
líderes a cargo de las áreas manejan la inteligencia emocional, así mismo contar nuestra
percepción sobre el diagnóstico de esta herramienta fundamental para el desarrollo de una
organización empresarial.

Daremos a conocer mediante la encuesta realizada a nuestros jefes inmediatos la


interpretación de los estados emocionales y cómo podemos influir los seres humanos de un
modo adaptativo e inteligente en nuestras emociones. También podemos decir que esta
actividad es un indicador para saber si una persona será o es exitosa en la vida ya que
nuestro nivel de inteligencia emocional influye con el desempeño académico y éxito
profesional, no solo las capacidades y habilidades nos miden como personas exitosas.

Para llegar al diagnóstico de la encuesta realizada es importante dar a conocer que en


este trabajo tuvimos en cuenta los siguientes componentes que influyen en nuestra
inteligencia emocional. Uno de ellos es ‘’El autoconocimiento emocional’’, ‘’autocontrol
emocional’’, ‘’automotivación’’ ‘’empatía’’ y ‘’habilidades sociales’’.
Diagnóstico de la inteligencia Emocional Líder de Empresa…….

Según Daniel Goleman, profesor de psicología de la Universidad de Harvard y autor del


besteller Inteligencia Emocional, ésta se define como “la capacidad de reconocer, aceptar y
canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo
y compartirlos con los demás”.

La Inteligencia Emocional es la capacidad de entender y manejar las emociones


propias y de las personas que te rodean. Se dice que las personas con mayor capacidad de
desarrollar la inteligencia emocional comprenden mejor sus emociones y las de otras
personas.

El ser humano en muchas de sus cualidades percibe, identifica, valora y expresa


cada una de las emociones que se genera en su ser, tiene la capacidad de detectar la
información que conlleva a un estado o situación relevante. Por ejemplo cuando estamos
felices, observamos las cosas con optimismo, queriendo realizar proyectos, vivir la vida con
entusiasmo, pero cuando estamos tristes muchas veces tenemos pensamientos negativos
ante las cosas que nos presenta la vida

En toda compañía existen las relaciones interpersonales y de acuerdo a esto el


término “Inteligencia Emocional” ha adquirido mucha importancia dentro de las
organizaciones, ya que contar con personal emocionalmente inteligentemente, protege a las
empresas de competencias que permiten desarrollar en sus colaboradores capacidades para
actuar o responder de manera adecuada ante las diferentes situaciones que se presenten ya
sean en el ámbito personal o laboral.
Aplicación y análisis del instrumento a cada uno de los líderes Test orientativo de
inteligencia emocional:
Anexamos las cuatro encuestas realizadas a nuestros líderes de las compañías:
Suma Puntuación: 76
Suma puntuación: 78
Suma puntuación: 77
Suma Puntuación: 91
Solución de Análisis

Contraste de los resultados obtenidos en el instrumento y el comportamiento que a


diario asume el líder de acuerdo con las percepciones del colaborador:

Si ha obtenido más de 75, sus respuestas indican que es una persona con un nivel
muy alto de inteligencia emocional. Sabe controlarse en los momentos difíciles, posee gran
autoconocimiento, es capaz de auto motivarse y domina habilidades sociales. Posee un gran
equilibrio emocional. Sabe lo que quiere y cómo conseguirlo de forma adaptativa e
inteligente. Tiene facilidad para conectarse con los demás, adaptarse a diversas situaciones,
tolerar la frustración, resolver conflictos y aceptar las contrariedades. Eso le ayudará a ser
más feliz y saborear los diferentes aspectos de la vida.

Podemos evidenciar en el contraste de las encuestas realizadas que los 4 líderes


tiene un buen manejo de la inteligencia emocional, el líder de menor puntaje fue de 76
puntos, y se evidencia que necesita un plan de mejora para perfeccionar el manejo del
personal a su cargo, el continuo crecimiento de una organización requiere ir mejorando las
capacidades de sus líderes lo cual permitirá crecer en conjunto con sus colaboradores y en
general con toda la organización.

Diagnóstico de las características de la inteligencia emocional del Líder:

Para este diagnóstico se eligió al líder de la empresa: REFINANCIA SAS, coordinador


Comercial en cobranzas, señor Beyman Taquez.

De acuerdo a nuestro análisis pudimos identificar que el líder de la compañía es una


persona con un nivel de inteligencia emocional alto, donde es capaz de identificar y
controlar las emociones.

Responde adecuadamente a las emociones detectadas en los demás ya que


socialmente se le facilita relacionarse con los demás. Además es una persona que escucha
los problemas de sus empleados y contribuye regenerando soluciones rápidas, motiva a sus
empleados a crecer tanto personal como profesional, brindándole capacitaciones y
ofreciéndoles incentivos para estudios, en situaciones de calamidad familiar ofreciendo
apoyo a sus empleados.

Es una persona que ama lo que hace, genera persistencia en alcanzar los objetivos que se
propone, no desfallece día a día buscando nuevos contratos para la empresa.

Es una persona muy amable con sus empleados y clientes, siendo muy hábil a la hora de
realizar negocios, además tiene gran capacidad para liderar trabajo en equipo.

Propuesta de mejora

Enfocaremos nuestro plan de mejora frente al ítem “nunca pierdo el control”, ya que no
solo el puntaje más bajo para nuestro líder escogido sino que a nivel de todas las encuestas
se evidencia que es el de menor valor.

Para lo cual generamos la propuesta con los siguientes criterios:

● La percepción y expresión emocional

Lograr identificar las emociones y las de otros individuos así como la capacidad de
expresarlas en el momento y en el modo adecuados, lo que es recomendable la escritura
programada diaria, la práctica de un deporte, cantar, pintar, o cualquier tarea que canse o
ayude a descargar la energía física y psíquica, es decir que le mantenga concentrado y
activo físicamente.

● La facilitación emocional

Entender cómo enfrentar los problemas como la forma en que procesa dicha
información. En muchas ocasiones se pueden obtener conflictos con algunas personas y se
puede tomar malas decisiones, la mejor alternativa tomarte unos minutos de descanso en un
lugar tranquilo para recapacitar y volver a la normalidad en vez de forzar que todo está bajo
control.
● Conocimiento emocional

Capacidad de etiquetar de manera correcta las emociones, comprender tanto su


significado como la evolución que se produce al pasar al estado emocional de otro. La
mejor manera es ser consciente, lo que ayuda a detectar las situaciones problemáticas,
permitiendo reaccionar a tiempo.

● Regulación emocional

Capacidad de mantenerse abierto ante estados emocionales de signo positivo y signo


negativo. Sobre todo en la gestión del estrés (como la tolerancia del estrés y el control del
impulso).

● Comunicación asertiva

Una gran herramienta para no perder el control es lograr una comunicación asertiva con
nuestros líderes y colaboradores, expresar nuestras ideas, deseos y opiniones, de forma
congruente, directa y respetuosa.
Referencias Bibliográficas

● Madrigal, B. E. (2017). Habilidades directivas: Teoría, autoaprendizaje, desarrollo y


crecimiento (3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana [Versión PDF]. Arroyo, R.
(2012). Habilidades gerenciales. Desarrollo de destrezas, competencias y actitud.
Bogotá: Ecoe.
● EOI - Escuela de Organización Industrial. (23 de febrero de 2010). Inteligencia
emocional 1/3 [archivo de video].
● Berrocal, P. F., & Pacheco, N. E. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación
de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de
Formación del profesorado, 19(3), 63-93.

También podría gustarte