Derecho Internacional Privdado Taller
Derecho Internacional Privdado Taller
Derecho Internacional Privdado Taller
Por tal razón el estudio del conflicto de leyes es considerado por los
internacionalistas como el pilar fundamental del Derecho Internacional
Privado. Es tan acertada esta información, que muchos autores de la
materia han incurrido en el error de que cuando dan un concepto de
Derecho Internacional Privado, definen lo que es un conflicto de leyes y
no lo que es el Derecho Internacional Privado.
De lo anterior podemos inferir que la base de sustanciación del Derecho
Internacional Privado son los Conflictos de Leyes, al grado tal que
podemos concluir de que si no hubiese conflictos de leyes, el Derecho
Internacional Privado dejaría de tener valor como una rama
especializada del derecho.
Para confirmar este aserto nos bastará con citar la opinión de algunos
jurisconsultos:
Guy Coquille dijo en el siglo XVI que constituía el conflicto de leyes “un
laberinto sin hilo y un alambique de los cerebros.” Séller, decía que los
conflictos de leyes constituían “la ciencia de la malezas.”
C. Tareas de Profundización
Comparativo entre el de derecho privado y el derecho social desde
el punto de vista de la norma jurídica:
Teoría de la interconexión
La teoría de la interconexión fue elaborada luego que la teoría clásica
fuera dada aconocer por Savigny. Quienes se encargaron de
propugnarla fueron, fundamentalmente, Andreas Von Tuhr y Heinrich
Lehmann.
De acuerdo con el primero, el derecho objetivo regulaba las relaciones
humanas, asignando a cada individuo una esfera de poder en la que su
voluntad era determinante.
La teoría normativa
La teoría normativa constituyó el tercer intento que la doctrina realizó en
su propósito de definir a la relación jurídica. Quienes la propugnaron
fueron Francesco Bernardino Cicala, Domenico Barbero, Hans Kelsen y
Hans Nawiasky. Según Cicala, a partir de la elaboración de las teorías
anteriores, era comúnmente aceptado que la relación jurídica constituía
un vínculo entre el individuo y el mundo exterior (conformado por los
sujetos y las cosas). Del mismo modo, era comúnmente aceptado que el
derecho subjetivo constituía el pilar sobre el cual se sostenía dicha
relación.
La teoría de la homogeneidad
La teoría de la homogeneidad fue creada por Luigi Bagolini,
constituyendo, una vez producida la primera "crisis" de la relación
jurídica, el primer intento por redefinir su estructura y de este modo
situarla nuevamente en el lugar que hasta entonces había venido
ocupando.
Según Bagolini, la relación jurídica no podía vincular dos elementos
heterogéneos como eran, de un lado, el deber jurídico; y, del otro, el
derecho subjetivo. En su opinión, la vinculación en la que toda relación
se resolvía debía tener como términos a dos entidades entre sí
homogéneas.
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad constituyó el segundo intento realizado por la
doctrina con el fin de reformular el concepto de relación jurídica y lograr,
de esta manera, que la misma vuelva a ser considerada como elemento
central del Derecho. El autor de esta teoría fue Fernando López de
Zavalía.