Topografia 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA N°: 06
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA (IC-241)
TEMA: MANEJO DEL TEODOLITO
INTEGRANTES:
 VARGAS YANCE, Fredy
 MENDEZ FERNANDEZ, Jesus
 CCASANI RUIZ, Roy Betuel.
 MENDEZ ESPINOZA, Ronny
 GARCÍA QUISPE, Abel Rodrigo
 NAVARRO TORRE, Ruel Fluidez
 RETAMOZO LOZANO, Josue
 TERRAZA CUADROS, Wilder Yonatan
 ANDAMAYO QUIHUI, Joel
1
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1
I. OBJETIVOS................................................................................................................................ 2
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 3
II.1 HISTORIA DEL TEODOLITO....................................................................................................3
II.1.1 CARACTERISTICAS DE UN TEODOLITO................................................................................4
II.1.2 IMPORTANCIA DEL TEODOLITO.............................................................................................6
II.2 EL TRIPODE.................................................................................................................................7
II.2.1 TIPOS DE TRIPODE........................................................................................................................8
II.3 MIRA..............................................................................................................................................8
III. MATERIALES........................................................................................................................ 9
IV. PROCEDIMIENTOS........................................................................................................... 12
V. OBSERVACIONES.................................................................................................................. 16
VI. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 17
VII. CONCLUSIÓN..................................................................................................................... 18
VIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 19
IX. ANEXO.................................................................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN

El teodolito es un instrumento realmente necesario y universal en la topografía actual. Y es de


suma importancia para el alumno tener conocimiento sobre el manejo y el uso de este.
En general existen varias marcas de teodolito, cada cual con su particularidad que el alumno
debe conocer ya que de esto depende él porque será escogido para las faenas de trabajo. El rasgo
principal en los teodolitos es el tipo de plomada, existen los de plomada por gravedad y plomada
óptica.
Este instrumento sirve para medir ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles. Es portátil y manual está hecho con fines topográficos e ingenieriles,
sobre todo para las triangulaciones. Con la ayuda de una mira y mediante la taquimetría puede
medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro
instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre el trípode y con dos círculos
graduadas, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda d un
lentes.
El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar. Por eso es una herramienta
que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en el campo lo que lo
hace importante para las construcciones.
I. OBJETIVOS

 Estacionamiento y operación correcta del teodolito.

 Reconocer las partes y funciones de un teodolito.

 Manejo de los teodolitos (diversas marcas y modelos disponibles)


II. MARCO TEÓRICO
II.1 HISTORIA DEL TEODOLITO
El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden. Los antiguos
instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos graduados para medir
ángulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga, y fatigosa. Eran construidos en
bronce, acero, u otros metales.
El ingeniero suizo Enrique Wild, en 1920, logró construir en los talleres ópticos de la casa Carl
Zeiss (Alemania), círculos graduados sobre cristal para así lograr menor peso, tamaño, y mayor
precisión, logrando tomar las lecturas con más facilidad.

Representación esquemática de un teodolito.

Gráficos de la disposición de los círculos vertical y horizontal.


II.1.1 CARACTERISTICAS DE UN TEODOLITO
El teodolito, está compuesto por la base nivelante, la alidada, y el anteojo. La base nivelada
donde están los tres tornillos nivelantes, se encuentra sobre la meseta de un trípode.
En los teodolitos sencillos de tipo antiguo, el círculo horizontal es solidario con este conjunto
base, en los instrumentos modernos, este círculo puede desplazarse por medio de un botón o por
cualquier otro medio.
La alidada, que es una montura en forma de Y, puede girar por su eje vertical (eje de rotación) y
sostiene en sus extremos al eje horizontal, al cual van fijados el anteojo y el círculo vertical.

El instrumento se centra sobre el punto del terreno por medio de una plomada o cordón o por una
plomada óptica, incorporada o por un bastón de centraje.
Por los movimientos vertical y horizontal, alrededor de sus respectivos ejes el anteojo puede ser
dirigido en cualquier dirección y los tornillos de presión y de movimiento fino permiten
apuntarlo exactamente hacia una señal. El teodolito está compuesto de partes ópticas y partes
mecánicas.

En su parte interna posee prismas y lentes que al desviar el haz de luz permite una rápida y
sencilla lectura de los limbos graduados en grados, minutos y segundos.
Teodolito universal Wild T2.

Parte lateral de un teodolito Wild T2, en donde puede observarse el limbo graduado vertical.

La lectura se realiza por medio de un ocular que se encuentra hacia un costado del anteojo.
II.1.2 IMPORTANCIA DEL TEODOLITO
El teodolito es un instrumento realmente necesario y universal de en la topografía actual. Y es de
suma importancia para el alumno tener conocimientos sobre el manejo y el uso de este. En
general existen varias marcas de teodolitos, cada cual con particularidades que el alumno debe
conocer ya que de estos depende él porque será escogido para las faenas de trabajo. El rasgo
principal en los teodolitos es el tipo de plomada, existen los de plomada por gravedad y plomada
óptica. En práctica, los teodolitos utilizados fueron los de marca Zeiss THEO 080 y Wild T1A.
El trabajo de esta semana fue la construcción de un polígono cerrado utilizando el teodolito y la
mira. Objetivos Obtener conceptos generales sobre el manejo y el uso del teodolito. Conocer las
partes, marcas y modelos disponibles de teodolitos. Realizar un buen estacionamiento y
operación correcta de teodolitos en la toma de datos, ángulos y distancias. Realizar un polígono
cerrado de seis lados con el teodolito, apuntando los datos de ángulos horizontales, cenitales,
distancias al punto tomado, ángulos barridos, etc. Concepto El teodolito es un instrumento de
medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los
casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines
topográficos e ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante
la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito
electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como
estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con
dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con
ayuda de lentes.

Dibujo de corte del teodolito de segundos Kern DKM2‐A, mostrando los diferentes elementos
que lo componen.

Por ser un aparato de medición, en distintos lugares como valles, montes, barrancas, pantanos,
ríos, canales, ferrocarriles, pueblos, ciudades, minas, etc., está expuesto a distintas condiciones
del medio ambiente y esto, hace que se tengan ciertos cuidados para su mantenimiento.

Para los traslados de un lugar a otro tiene que estar colocado correctamente en su caja, con sus
piezas fijas. Se hará limpieza de las partes mecánicas cuando se ha terminado el trabajo de
campo, porque el polvo y los granos de arena son perjudiciales para las piezas que se mueven a
fricción.
Teodolito electrónico Kern de origen suizo.

Es necesario sacar el polvo mediante un pincel blando y pueden encontrarse gotas de agua y
humedad que se sacaran con un género de algodón. Después de un largo tiempo de trabajo, es
necesario aceitar las piezas de precisión como ser los ejes tornillos micrométricos; para esto, se
utiliza un aceite fino especial.
También es necesaria la limpieza de las lentes externas, porque suelen estar empañadas, se
limpiarán con un género de algodón previamente sacando el polvo con un pincel blando.

II.2 EL TRIPODE
El trípode o tripié es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite
estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva de tripous,
palabra griega que significa ‘tres pies’.
II.2.1 TIPOS DE TRIPODE

Trípodes topográficos: es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,


estaciones totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son
extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno.
Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1,40 m -
1,50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.

Trípodes para telescopios: son aparatos que ayudan a darles estabilidad a los telescopios y, a la
vez, ofrecen una libertad de movimiento en la parte superior.

Trípodes de anillos: son anillos de hierro con tres patas, que sirven principalmente para colocar
vasijas al fuego. Se consideran accesorios de éste, los triángulos refractarios con tubos de gres,
mallas metálicas y mallas de asbesto que se colocan sobre ellos.
II.3 MIRA
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es
una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico,
un teodolito, o bien un taquímetro.
Hay diferentes modelos de mira:
Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rigídas
De madera vieja, pintada; que son más flexibles
Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas desmontables para
minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas;
Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con
micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por
ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.
III. MATERIALES

 1 teodolito mecánico
 1 teodolito electrónico
 2 trípodes
 1 mira

3.1: TEODOLITO MECANICO:


Es un instrumento mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre
todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un
equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado
es otro tipo de teodolito más conocido como estación total Básicamente, el teodolito actual es un
telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal,
con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
3.2: TEODOLITO ELECTRÓNICO:
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del
circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de
apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y
en algunos casos su calibración.
Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener
en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no
compensador electrónico.
3.3: TRÍPODES: Armazón de tres pies, generalmente articulados y plegables, que sirve para
sostener ciertos instrumentos o aparatos como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos.

3.4; MIRAS UTILIZADOS:


Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra
de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y
apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. Existen también miras telescópicas de
aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas.
MIRA DE MADERA:
 Telescópica 5:00m.
 Parte posterior: Para medición de alturas.
IV. PROCEDIMIENTOS

MANEJO DEL TEODOLITO

1) ESTACIONAMIENTO
Consiste en la fijación del aparato en un punto del terreno haciendo que el eje vertical pase
perpendicularmente al eje del terreno.

 Fijador del trípode:
Para este se deben seguir lo siguiente pasos:
- Soltar la correa que mantiene las patas del trípode juntas.
- Soltar con los tornillos reguladores las patas del trípode.
- Llevar el cabezal hasta la altura del mentón del operador.
- Fijar el trípode con la ayuda de los estribos con centros en estaca, a una distancia aproximada
de 50 cm del centro, formando un triángulo equilátero.
- Fijar la alidada sobre el cabezal del trípode con ayuda del tornillo de fijación o de sujeción.

Recomendación:
El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres piernas deben colocarse a una
distancia suficiente como para que tenga estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser lo
suficientemente grande como para que afecte la movilidad de los observadores. Observar en la
figura. Asimismo se recomienda colocar el trípode lo más nivelado posible,
esto quieredecir que la plataforma superior en donde va a colocarse el teodolitoposteriormente,
debe estar lo más horizontal posible. Conviene colocar una estaca debajo del trípode de modo
de marcar el lugar exacto en donde se armó.

FORMA ADECUADA DE COLOCAR EL TRÍPODE.


 Centrado:
Consiste en hacer coincidir la plomada óptica con la estaca (su eje
vertical).En este caso se realiza aflojando su tornillo de sujeción hasta hacer losdesplazamientos,
y lograr el centrado sin salir del cabezal del trípode.

 Nivelación:
Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito-trípode esté lo
máshorizontal posible. Luego se procede a nivelar el teodolito manipulando lostornillos que se
encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las burbujas delos dos niveles ubicados en la
plataforma del teodolito se localicen en el centro de los tubos. En la figura se ilustra este
procedimiento. Para nivelar debe colocarse uno de los niveles paralelo al plano de dos tornillos
opuestos (observar nivel A en la figura). Luego manipular dichos tornillos hasta que la burbuja
quede en el centro del nivel y los tornillos ajustados. Cuando esto suceda debe repetirse lo
mismo con el nivel A pero con los otros dos tornillos. Al final ambas burbujas deben quedar en
la mitad de sus respectivos niveles sea cual sea la posición del disco del teodolito.
 
NIVELACIÓN DEL TEODOLITO

 Puesta en ceros:
En caso del teodolito WILD, llevar a 00’00” significa girara el limbo hasta ubicar la graduación
0° que a la vez corresponde a 00’00”.

 Visado:
Significa trasladar el antejo (alidada) a la dirección de partida que el operador crea conveniente
como dirección de referencia a cualquier punto establecido en el terreno.
2) LECTURAS
Es necesario contar con una mira o estadía, que es una regla graduada en cm para medir
distancias y alturas en trabajos con instrumentos topográficos. Estas miras son de longitud
variable, pudiendo ser de dos o cuatro metros. Son plegables y cada metro está marcado de
color diferente.

 Lectura de distancias:
- Girar el ocular del anteojo hasta que la cruz del retículo hasta que se vea bien nítida y en trazos
negros.
- Dirigir el anteojo hacia la mira colocada verticalmente sobre el punto que se vaya a medir o
nivelar, utilizando el visor o dispositivo de puntería. Girar el tornillo o anillo de enfoque hasta
que la imagen de la mira aparezca nítida, es decir que permanezca fija con relación a la cruz del
retículo. El operador de la mira debe tener a esta nivelada con la burbuja de que se encuentra en
la parte posterior.
- Hallar la altura del instrumento, ésta será visualizado en la mira. En la figura, la altura del
instrumento es 1.2 y debe coincidir con la cruz filiar.
- Tomar las lecturas de hilo superior e hilo inferior.

Hilo superior

Hilo medio

Hilo inferior

 Puesta en ceros:
Colocar la palanca de asignación de movimiento a alidada y limbo en posición de alidada (es
decir en posición de barrido de ángulos), soltar la palanca de bloqueo de movimiento, luego
observando a través del ocular de lectura de ángulos, girar el instrumento hasta visualizar el cero
en la ventana de ángulos horizontales, luego ajustar la palanca de bloqueo y afinar el cero
mediante eltornillo tangencial de la alidada. Luego pasar la palanca de asignación demovimiento
a la posición de limbo (posición de no barrido de ángulos sino de fijación de posición).
 Medición de ángulos:
- Los ángulos horizontales se miden con un tránsito, accionando el tornillo superior de fijación,
el tornillo inferior de fijación y los tornillos tangenciales.
- El tornillo fijador del anteojo y su tornillo tangencial se emplean para llevar el objeto visado al
centro del campo visual.
- El tornillo inferior de fijación y su tornillo tangencial se emplean para ajustar a0°00’ los puntos
antes de visar a lo largo de la línea de referencia; y para la obtención de un movimiento
diferencial entre la alidada y el limbo al visar según la línea de un ángulo.
- La lectura se realiza directamente. Por ejemplo: Angulo zenital = 89º35'Angulo horizontal =
196º30'

3) TRABAJO DE CAMPO:
Las lecturas se realizan tomando dos mediciones, la del pelo superior e inferior a través del lente.
También se realizó las mediciones de ángulos verticales (zenitales) y horizontales.
- Para tomar las lecturas del hilo superior e inferior; primero medimos la altura del teodolito, la
cual buscaremos en la mira con el lente, después de este paso recién tomaremos las mediciones
de los hilos.
- Tomar las medidas del ángulo zenital y horizontal.
V. OBSERVACIONES

 Se pudo hacer mejores mediciones si el teodolito hubiese sido de marca Wild, ya que
tiene menor rango de error (20``).

 La toma de las medidas del pelo superior y el pelo inferior, no fueron fáciles y exactas,
debido a que el operario que se encuentra con la mira no está quieto y por eso dificulta la
toma de estos pelos.

 La ubicación de la cruz filiar en un inicio es exacta, pero al tomar los valores de los pelos
superior e inferior, ya la cruz no está en el punto de la altura tomada con respecto a la
estaca ya que el operario no está quieto, dificultándose así la toma de datos. En el campo.

 Como práctica estuvo bien que varias personas intervengan en la medición de distancias,
pero en un caso real esto sería malo ya que afectaría en la medición exacta delos datos
por las variaciones de medida de visión de cada uno
VI. RECOMENDACIONES

 Es necesario ser muy cuidadoso en el uso de los teodolitos, porque son equipos muy
costosos y delicados. No deben ser forzados o manejados bruscamente durante su uso
porque pueden estropearse fácilmente.

 Al momento de la lectura de datos como el pelo superior e inferior hayque ubicar bien la


cruz filiar para que estos datos no sean erróneos y tengan un margen de error mínimo.
VII. CONCLUSIÓN

 Este instrumento es de gran importancia porque facilita enormemente


lostrabajos de topografía en el campo. Ya no hay necesidad de medir grandes
distancias en el campo utilizando wincha o de medir radios unitarios y cuerdas en vértices
para hallar los ángulos

 Se obtuvo mucha información acerca de lo que es, hace y como funciona un teodolito.
Además se comprendió la metodología necesaria para obtener datos con el teodolito.

 Es de mayor facilidad trabajar con el teodolito a comparación del uso de jalones y


winchas para el levantamiento de terrenos.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRÁCTICA. Ed. M-Co-1990 Lima/Perú.


 Juan Arias Canales TOPOGRAFIA GENERAL. 1983.
 Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed. Limusa México-1995
 Jorge Mendoza Dueñas TOPOGFRAFÍA TÉCNICAS. MODERNAS. Primera
Edición 2012.
 ING. LUCIO DURÁN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Madrid
1986.
 URL: www.monografias.com.
 URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía.
IX. ANEXO

Trabajo de campo del día martes:

ANDAMAYO QUIHUI, Joel

NAVARRO TORRE, Ruel Fluidez


MENDEZ ESPINOZA, Ronny

RETAMOZO LOZANO, Josue


CCASANI RUIZ, Roy Betuel

MENDEZ FERNANDEZ, Jesús


TERRAZA CUADROS, Wilder Yonatan

CERDA CISNEROS, Luis Hernán


VARGAS YANCE, Fredy

GARCÍA QUISPE, Abel Rodrigo

También podría gustarte