Trabajo Puesta A Tierra
Trabajo Puesta A Tierra
Trabajo Puesta A Tierra
Sistemas de Puesta a
Tierra
Sistemas de Potencia Industrial
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................4
CONCEPTOS GENERALES................................................................................5
CONCLUSIÓN....................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................38
INTRODUCCIÓN
A pesar del desarrollo constante de nuevas tecnologías que controlan,
mejoran y sofistican los sistemas de de potencia industrial, existe un elemento
que conforma un sistema de potencia que en muchas ocasiones no se le da la
importancia que tiene, el cual es el sistema de puesta a tierra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer los conceptos y definiciones de los equipos y elementos que
conforman un sistema de puesta a tierra.
Para placas:
Para Barras:
Ventajas de su empleo
Instalación
Capa de cobre
Núcleo de acero
No hay duda que las puestas a tierra a grandes profundidades, asegura unas
mejores características eléctricas. Pero en la práctica existen ciertos factores
que limitan la profundidad a la que se puede llegar la conexión a tierra. Entre
estos factores encontramos: no sólo factores económicos sino también estratos
rocosos que se puedan presentar. A medida que se aumenta la profundidad de
la puesta a tierra, las características de esta se ve menos afectadas por las
variaciones climáticas. Cuando se quiere alcanzar grandes profundidades
deben utilizarse barras prolongables, con sus respectivas extensiones. Las
barras de puesta a tierra más utilizadas son de 1.80, 2.40 y 3.00 metros de
longitud [4].
Aplicaciones
Las barras son utilizadas en una palabra, en todos aquellos lugares donde
se necesitan puestas a tierras seguras, eficaces y de larga duración [3]:
Caja de registro
Placa de aterramiento
Barra de aterramiento
Esta barra estará conectada a un punto de tierra del anillo exterior a través de
un conductor de cobre de calibre igual o mayor al #4/0 AWG, preferiblemente
con chaqueta aislante de color verde. Esta conexión puede estar realizada
mediante soldadura exotérmica o mecánica. En la figura vemos una conexión
exotérmica [5].
Los requisitos que debe cumplir una malla de puesta a tierra son los siguientes
[3]:
Ecuación 1
Ecuación 2
Ecuación 3
Donde:
S es el área que cubre la malla, en metros cuadrados.
Ecuación 4
=1
Ecuación 5
Ecuación 6
Ecuación 7
De donde:
Ejemplo de cálculo
Imaginemos una malla con las dimensiones de la figura, la cual está a una
profundidad de unos 50 cmts [3].
ρ2 = 3000 ; E2 = 0,8 m
ρ3 = 300 ; E3 = ∞
Para la malla en cuestión la superficie que abarca es S = (10 m)2 es decir, 100
m2
h1 = E1 = 0,2 m
h3 = ∞
Realizamos los cálculos para i = 1 de donde obtenemos aplicando la ecuación
2
Luego de la ecuación 3
Luego de la ecuación 3
Para ilustrar este ejemplo de cálculo supondremos que la malla está fabricada
o conformada por conductores calibre # 2 AWG de sección 33,62 mm2 y con
diámetro nominal de 6,54 mm lo que equivale a 0,00654 Metros [3].
De donde se tiene:
Ventajas
Aplicaciones
CONCLUSIÓN
A través de la siguiente investigación fue posible establecer diferentes
conceptos obtenidos por distintos autores sobre los elementos que conforman
un sistema de puesta a tierra; permitiendo establecer diferencias y aclarar
definiciones que son necesarias para poder desarrollar un sistema de puesta a
tierra.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Borrego, Alejandro. Oficina de Transferencia Tecnológica de Cuba.
Sistemas de Distribución. La Habana. 2006
[4] http://www.conexweld.net/prod_bpt.html