Tegido Urbano Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Facultad de Arquitectura
URBANISMO I
Arqta. Silvia Hernández
Primer Semestre 2020

Tema: TEJIDO URBANO

Instrucciones: luego de leer el capítulo correspondiente a Tejido Urbano, y de acuerdo a los grupos de trabajo,
responda cada pregunta que a continuación se le presentan.
Recuerde que deben compartir sus respuestas con los demás compañeros.
Deberá subir su Guía de trabajo a la Plataforma, el día sábado hasta las 20:30 horas.

GRUPO: MARIA FERNANDA CAAL Y DAVID BOL CAAL


Capítulo II: CONCEPCIÓN TEORICA DEL TEJIDO URBANO.

1. Indicar la función de éste capitulo


2. Definición de Tejido Urbano
3. Indique los elementos que forman el Tejido Urbano
4. Describa el carácter histórico del Tejido Urbano
5. Relación del Tejido Urbano con el urbanismo de la Ciudad
6. Enumerar y describir los elementos del Tejido Urbano y la Célula
7. Enumere y describa brevemente los componentes del Tejido Urbano
8. Describa la relación calle/parcelo/objeto construido
9. Definición de la Tipología del Tejido Urbano
10. Enumere los tipos de la tipología del T.U.
11. Definición del T.U. Hispano-colonial
12. Indique las características del T.U. Hispano –colonial
13. Definición del T.U. Romanticista
14. Indique las características del T.U Romanticista
15. Definición del T.U. Modernista
16. Indique las características del T.U. Modernista

17. ¿Cuál de estos T.U. considera que tiene relación con la Ciudad de Cobán?

18. Enumere y describa brevemente los elementos del T.U. Modernista


1. Los trazados modernistas:
Trazado que definen a la ciudad temporánea: convertida esencialmente en
concentración de medios de producción y fuerza de trabajo, conformada así por el
modo de producción capitalista. Sin centros dominantes y sin espacios libres solo
domina el ansia rapaz de aprovechar todo el terreno al máximo.

2. Parcelados modernistas:
Se refiere a las parcelas o lotes para la ocupación urbana, existen de diversos
tamaños y formas, lotes irregulares de acuerdo de la clase social de sus ocupantes.
También se aprecia la existencia de lotes regulares, repetitivos de forma
rectangulares o grandes terrenos donde se ubica edificios de apartamentos.

3. Emplazamientos modernistas de la parcela:


El uso de espacios mínimos para la vivienda de las grandes masas con el fin de
reducir al máximo la superficie que ocupa y así, reducir el tamaño de la parcela. Se
analizaron los problemas funciónales y económico, las circulaciones internas, las
áreas necesarias, relaciones entre elementos y áreas libres, se le dio prioridad a la
vestibulación y se eliminaron así los largos y complejos recorridos.
19. Enumere y describa los Trazados Modernistas:
1. La súpermanzana:
Se cuenta con grandes terrenos de ocupación, sin calles vehiculares interiores sino
únicamente veredas peatonales. Espacio de ocupación ideal para la densificación a través
de viviendas mínimas en serie o edificios multifamiliares

2. La unidad vecinal:
Plantea un trazado urbano formado por conjuntos de supe manzanas, que contiene áreas
centralizadas donde se ubican la escuela, la iglesia, el centro de salud, y otros servivios,
además del área exclusiva para las viviendas. Capacidad de albergar aproximadamente
5,000 habitantes

3. Los geomorficoramificados:
El crecimiento extensivo urbano género, la saturación del sitio por consiguiente, la necesidad
de ocupar laderas de barrancos colinas y áreas de relieve accidentado. En este tipo de
trazado las calles serpentean alrededor de las laderas del monte natural hasta llegar a la
cumbre o al fondo del barranco.

20. ¿Considera que este trazado se visualiza en la Ciudad de Cobán o alrededores?


SI: La urbanización de terrenos necesitas fuertes inversiones para convertirlos en superficies
aptas para ser destinadas a la habitación del ser humano, como por ejemplo las colonias de
la zona 12 de nuestro municipio que cumplen con los 3 trazados modernistas.

21. Enumere y describa los tipos de parcelados modernista.


1. Parcelados individuales con formas regulares:
Aprovechamiento eficiente del espacio con forma regular generalmente rectangular resuelve
de mejor manera la ocupación de las viviendas. Resolviendo las principales necesidades
espaciales de una familia.

2. Parcelados individuales con formas irregulares:


Responde principalmente a los trazados urbanos de tipo geomorfico-ramificados, las mismas
parcelas se tienen que adaptar a la topografía del territorio y al trazado de las calles villas
de circulación, tratan de aprovechar el espacio en lo posible y adquieren formas irregulares.

3. Parcelas con régimen de propiedad en condominio:


Permite una mayor densificación del suelo y por ende su mejor aprovechamiento, el espacio
aéreo se podría brindar soluciones óptimas para la crecida población de las ciudades

22. Definición de Parcela.


Se refiere a la porción de terreno (proveniente de otro más grande) que puede ser utilizado
de diferentes formas, como agrícola o urbanístico

23. Definición de Emplazamientos Modernistas de la Parcela.


Emplazamientos modernistas de la parcela:
El uso de espacios mínimos para la vivienda de las grandes masas con el fin de
reducir al máximo la superficie que ocupa y así, reducir el tamaño de la parcela. Se
analizaron los problemas funciónales y económico, las circulaciones internas, las
áreas necesarias, relaciones entre elementos y áreas libres, se le dio prioridad a la
vestibulación y se eliminaron así los largos y complejos recorridos.

24. Enumerar y describir las modalidades de emplazamiento modernista.


1. La vivienda en serie:
Los diseñadores proponen una solución habitacional idónea según su criterio. Construyen
colonias residenciales de cientos de viviendas prácticamente idénticas.

2. La vivienda en ladera:
En las áreas residenciales de las colinas que rodean los asentamientos precarios de los
barrancos, se puede observar viviendas que pareciera brotar de las laderas, ubicándose
de acuerdo a la topografía.
3. El Edificio bloque:
Forma de emplazamiento completamente diferente a las anteriores, generando torres y
apartamentos dentro de un asentamiento ajardinado, tipo parque-provisto de equipamiento
comunitario, lo que resulta más atractivo y eficaz para la utilización del suelo.

25. ¿Cuál de éstas modalidades se visualizan en la ciudad de Cobán o alrededores?

Vivienda en ladera

26. Describa las transformaciones de la Evolución del T.U.

En el marco de la dinámica del crecimiento urbano, el tejido urbano se ve, en ocasiones afectado por
diversas trasformaciones en su forma original. Sus elementos sufren cambios a través del tiempo
debido a diferentes factores.

27. Describa la concepción de la Estructura del T.U.

La noción de estructura presupone que la ciudad está regida por un oren determinado y ella constituye
la organización esencial que lo rige, esta se encuentra conformada por elementos urbanos
reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, trazado, tejido y equipamiento. Es la relación
urbanística tanto desde el punto de vista espacial como económico y social, existente entre las
distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas
zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del nuclo inicial donde se fundó la
ciudad.

28. Describa la justificación de estructura del T.U.

La problemática urbanística del tejido urbano se ha venido agudizando de manera paulatina sin que se
observen indicios de soluciones, situación que tarde o temprano será necesario enfrentar de una u
otra forma, en efecto una inmensa mayoría de la población está viviendo en condiciones bastante
difíciles, hacinamientos precariedad inaccesibilidad, deterioro, contaminación y escases de áreas
verdes, en cambio existe una escaza población que tiene el privilegio de contar con espacios amplios.

29. Enumere los aspectos para comprender la justificación del T.U.

Hacinamiento
Precariedad
Inaccesibilidad
Deterioro
Contaminación
Segregación urbana
Tipos de calles
Vías de circulación
Red habitacional
Tipología

30. Describa cada uno de los anteriores.

Hacinamiento:
Cantidad de los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio es superior a la
capacidad que tal espacio debería y puede contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad,
seguridad e higiene

Precariedad:
Aquello que carece de recursos, es poco estable o no está en condiciones de sostenerse en el tiempo
Deterioro:
Empeorar, estropear, degenerar o poner en inferior condición algo

Contaminación:
Introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este sea inseguro
o no apto para su uso.

Segregación urbana:
El progresivo crecimiento y concentración de población, sobreexplotación y especulación del suelo.

Tipos de calles:
Espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso, vehículos, y que da
acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados.

Vías de circulación:
Son aquellas zonas en las que se desarrolla el tráfico y donde se deben acatar las normas
de circulación, que incluyen terrenos públicos o de uso común por donde se pueda circular con un
vehículo. Estas vías pueden ser urbanas e interurbanas.

Tipología:
Ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de
las formas básicas.

31. Relación del T.U. con el Proceso de Urbanización en las ciudad

Es la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas y los


Espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura
construida cubren artificialmente la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el
resto del área está cubierta por vegetación.

32. Conclusiones del capitulo

La organización formal y funcional de un sistema o de un tejido es una forma de evaluar hasta qué
puno una nueva experiencia supone una evolución en la configuración de un fragmento de ciudad. En
este caso, se trata de una organización que ha permitido evaluar la relación que se ha dado tanto al
interior de la unidad de las modalidades de emplazamiento como de la unidad de parcelamientos, para
de esta forma reconocer al conjunto dentro de un sistema mayor, la ciudad.

También podría gustarte