Arquitectura Prehispánica y Del Virreinato Del Perú
Arquitectura Prehispánica y Del Virreinato Del Perú
Arquitectura Prehispánica y Del Virreinato Del Perú
EVALUACIÓN PARCIAL
CÁTEDRA:
ARQ. PEDRO HURTADO VALDÉZ
ALUMNA:
SOLANGE CARREÑO REGALADO
CÓDIGO:
U201516168
SECCIÓN:
AS6C
CICLO:
2020-01
12/05/20
PARTE 1: HUACA DE LA LUNA TEMPLO MAHABODHI
ARQUITECTURA
PREHISPÁNICA Siglos II-VIII Siglos IV-VI
Al ser templo principal de ceremonias de la Así como la Huaca de la Luna este era gran
cultura Moche su arquitectura es monumental. templo piramidal trunco, no obstante con
Su forma es una pirámide trunca y escalo- una mayor altura de 50m y 5m bajo tierra,
nada, en donde se colocan 3 plataformas coronado con una estupa semiesférica. Su
conectadas mediante 4 plazas ceremoniales volumen está a eje y es simétrico. Su base
con circulación mediante rampas. tiene una gran plataforma cuadrada, como
en los prototipos de templo hindú, en sus
La plataforma número 1, evidencia el manejo esquinas se levantan cuatro torres angulares
de la proporción y jerarquía de menor tamaño.
Las otras plataformas están al este, en par-
ticular la plataforma 3 está exenta y en las En la entrada principal se encuentra un
VOLUMETRÍA Y faldas del cerro blanco. atrio con nichos en cada lado que albergan
ESPACIALIDA estatuas del Buda. En el interior, siguiendo
Elementos importantes: la circulación lineas, se ingresa primero a un
Terrazas y atrios: Grandes aterrazamientos hall que conduce a un espacio más amplio
evidencian dominio de la topografía. Uso de donde descansa la escultura de Buda ba-
atrio principal en el ingreso. ñada en pan de oro. Es en este lugar donde Volumen del
Rampas: bordean las plataformas. La mayo- los monjes se sientan a meditar. Templo
Mahabodhi
ría de las edificaciones de Moche norte tam-
bién usaban rampas, a diferencia del Moche Fuera del templo está rodeado de circulación
sur que usan escalinatas a eje. en forma de pasajes de 2-3 niveles. Todo el
Murallas: Para protegerse de disputas por complejo está enmarcado por un enrejado de
recursos y posición geopolítica. piedra de 2m de alto aproximadamente.
Ideología muy relacionada con los ancestros, En comparación a los moches la dinastía
divinidades y mitos de la muerte. Esto ve refle- Volumen de Gupta era budista e hinduísta, no era dogmá-
Huaca de la
jado en sus rituales, su orientación, ubicación, Luna
tica, sino tolerante con otras religiones. Asi-
iconografía y arquitectura. mismo, se encontraban en la llamada Edad
de Oro, es por ello que no había necesidad
Al ser una civilización politeísta y militarista, de poner muros o arquitectura defensiva,
IDEOLOGÍA creían en varios dioses castigadores, de los se gozaba de un periodo de paz. Al ser más
Relieve del
cuales el principal era Ai Apaec, dios de la dios Ai Apaec
pacíficos que los moches, se logró entablar
Guerra. relación cormercial con el Imperio Bizantino,
los persas y los hunos. Esto y su carácter
Sus ceremonias y sacrificios de esclavos expansionista, generó un gran intercambio
muestran que era una civilización muy san- cultural. De forma que surgen varios templos
grienta budistas como Mahabodhi.
- Arq. Virreinal, con influencia europea - Arq. Barroca con relieves andinos, de acuerdo a la interrelación cultural que - Estilo barroco mestizo
- Estilos barroco, renacentista y neoclásico tenían con los españoles. - Portada plana de piedra, pero
- Portada clásica. Cornisas rectas. Fachada muy plana con pilastras -Portada plana con dichos relieves. Búsqueda de llenar el vacío. con mucho relieve con sim-
- A pesar de no ser catedral tiene 3 puertas en su portada - Busca impactar en el poblador. bología aimara, para que los
- Tallados en piedra con formas naturales, plantas. Relacionándose con lo indígenas de la zona puedan
andino. familiarizarse con la iglesia y
- Portada sean evangelizados.
En este momento el Barroco
en Lima es muy sutil. - Portada
Composición: 3 calles, 2 cuer- Enmarcada por columnas pareadas con
ANÁLISIS molduras en zigzag. Cornisas se curvan y
- Portada:
pos y un frontón triangular de Columnas salomónicas. Icono-
ESTILíSTICO Y remate se quiebran.
grafía vegetal, ángeles bailando
RELACIÓN CON Composición: 3 calles, 2 cuerpos y un re-
y tocando instrumentos aima-
SU CONTEXTO mate de frontis trilobulado. Sobre la puerta
ras. Composición: 3 calles, 2
una hornacina que funciona como ventana.
cuerpos y un remate de frontis
Hornacina del frontis tiene escultura de San
triangular.
Miguel arcángel
- Exterior muy trabajo con relieves. Horror al vacío. - Evidencia en relieves de un mundo religioso muy simbólico.
- Iglesia posicionada de acuerdo a su rango de influencia.
CONCLUSIONES - Interior sobrio - Iglesia planiforme
- Arquitectura sobria de portada cásica y volumétricamente muy plana.
- Importante para el desarrollo de las portadas. Se desarrolla un barroco - La portada no se se para de la superficie plana de la fachada.
- Espacialidad de acuerdo al orden jesuita.
mestizo. - Materialidad en función a los movimientos sísmicos. Uso de armadura
- Construcción adaptada a su zona sísmica. Se cambió el ladrillo por madera,
- Construcción de piedra debido a la abundancia de ella. Uso de arcos y de par y nudillo.
se usaron bóvedas y cúpulas encamonadas
bóvedas de cañón.
PARTE 2.2:
ARQUITECTURA VIRREINATO DEL PERÚ
Construido en 1559.
Ubicado en la plaza Italia, anteriormente, llamada plaza Santa Ana en Cercado de Lima. Con Iglesia al lado para
que los pacientes puedan usarlo.
• Aspecto funcional-simbólico-servicio
• Aspecto constructivo-estructural
Al estar ubicado en Lima se usaron materiales como el
adobe, el ladrillo, y madera. Usaron la armadura de par
y nudillo en los techos. Así como también bóvedas de
cañón y arcos de medio punto