Arquitectura Prehispánica y Del Virreinato Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ARQUITECTURA PERUANA

EVALUACIÓN PARCIAL

CÁTEDRA:
ARQ. PEDRO HURTADO VALDÉZ
ALUMNA:
SOLANGE CARREÑO REGALADO

CÓDIGO:
U201516168

SECCIÓN:
AS6C

CICLO:
2020-01
12/05/20
PARTE 1: HUACA DE LA LUNA TEMPLO MAHABODHI
ARQUITECTURA
PREHISPÁNICA Siglos II-VIII Siglos IV-VI

Ubicado en la ciudad Bodh Gaya, en la India


Su ubicación no es al azar, sigue el patrón
septentrional. Forma parte del complejo ar-
del mundo andino
queológico de Bodh Gaya, al este de la India. Mapa de
La Huaca de la luna se posiciona entre las ubicación
faldas del Cerro Blanco y el Río Moche, en Mapa de
EMPLAZAMIENTO A diferencia de la Huaca de la Luna, está
Trujillo, Perú. ubicación
orientado hacia el este, con su ingreso prin-
Su orientación de norte a sur, se relaciona
cipal relacionándose con el río Niranjana. El
con los astros la cultura andina, el mar y sus
ingreso sur da hacia el tanque de loto, por el
deidades, el río y el cerro.
ingreso norte da hacia un monasterio.

Al ser templo principal de ceremonias de la Así como la Huaca de la Luna este era gran
cultura Moche su arquitectura es monumental. templo piramidal trunco, no obstante con
Su forma es una pirámide trunca y escalo- una mayor altura de 50m y 5m bajo tierra,
nada, en donde se colocan 3 plataformas coronado con una estupa semiesférica. Su
conectadas mediante 4 plazas ceremoniales volumen está a eje y es simétrico. Su base
con circulación mediante rampas. tiene una gran plataforma cuadrada, como
en los prototipos de templo hindú, en sus
La plataforma número 1, evidencia el manejo esquinas se levantan cuatro torres angulares
de la proporción y jerarquía de menor tamaño.
Las otras plataformas están al este, en par-
ticular la plataforma 3 está exenta y en las En la entrada principal se encuentra un
VOLUMETRÍA Y faldas del cerro blanco. atrio con nichos en cada lado que albergan
ESPACIALIDA estatuas del Buda. En el interior, siguiendo
Elementos importantes: la circulación lineas, se ingresa primero a un
Terrazas y atrios: Grandes aterrazamientos hall que conduce a un espacio más amplio
evidencian dominio de la topografía. Uso de donde descansa la escultura de Buda ba-
atrio principal en el ingreso. ñada en pan de oro. Es en este lugar donde Volumen del
Rampas: bordean las plataformas. La mayo- los monjes se sientan a meditar. Templo
Mahabodhi
ría de las edificaciones de Moche norte tam-
bién usaban rampas, a diferencia del Moche Fuera del templo está rodeado de circulación
sur que usan escalinatas a eje. en forma de pasajes de 2-3 niveles. Todo el
Murallas: Para protegerse de disputas por complejo está enmarcado por un enrejado de
recursos y posición geopolítica. piedra de 2m de alto aproximadamente.

Ideología muy relacionada con los ancestros, En comparación a los moches la dinastía
divinidades y mitos de la muerte. Esto ve refle- Volumen de Gupta era budista e hinduísta, no era dogmá-
Huaca de la
jado en sus rituales, su orientación, ubicación, Luna
tica, sino tolerante con otras religiones. Asi-
iconografía y arquitectura. mismo, se encontraban en la llamada Edad
de Oro, es por ello que no había necesidad
Al ser una civilización politeísta y militarista, de poner muros o arquitectura defensiva,
IDEOLOGÍA creían en varios dioses castigadores, de los se gozaba de un periodo de paz. Al ser más
Relieve del
cuales el principal era Ai Apaec, dios de la dios Ai Apaec
pacíficos que los moches, se logró entablar
Guerra. relación cormercial con el Imperio Bizantino,
los persas y los hunos. Esto y su carácter
Sus ceremonias y sacrificios de esclavos expansionista, generó un gran intercambio
muestran que era una civilización muy san- cultural. De forma que surgen varios templos
grienta budistas como Mahabodhi.

Material principal: Grandes adobes de barro Su construcción está hecha completamente


moldes, así como los morteros para asentar- de ladrillo cubiertos de cal. El enrejado o
los. barandillas del templo son de dos tipos, de
Técnica de Bloques de adobes tramados para piedra arenisca que datan del periodo Sunga Estatua de Buda
rellenos de los espacios, estos se disponían (150 Ac) y de granito rústico que data de los
SISTEMA en aparejos trabados. Los rellenos se realiza- 300 a 600 años. Se hallaron también colum-
CONSTRUCTIVO ban cada cierto tiempo, dando mayor altura y nas con base en forma de olla o bote.
Relleno de
con la intención de crear diferentes espacios adobes en
con funciones de acuerdo a las necesidades aparejos
Reconstrucción
del momento. de pilas en Bodh
Revestimiento de barro con relieves pintados Gaya
de colores blanco, negro, rojo y amarillo.
PARTE 2.1:
ARQUITECTURA Iglesia 1 Iglesia 2 Iglesia 3
VIRREINATO
DEL PERÚ
IGLESIA SAN PEDRO IGLESIA DE LA COMPAÑÍA IGLESIA DE SAN JUAN JULI
En una Lima con varias iglesias ya distribuidas se ubica la Iglesia San Pedro Diseñada por Gaspar Báez en 1578, pasó por reconstrucciones a manos de Fue construido bajo la orden de los Dominicos entre los años 1567 y 1576.
UBICACIÓN Y frente a la plazoleta San Pedro en Lima. Fue construida desde 1624 a 1638. los jesuitas debido a sismos. Se ubica a tan solo unos pasos en diagonal Fue terminada por los jesuitas en 1602. Se ubica en la plaza de San Juan de
FECHADO Anteriormente fue el colegio San Pablo de orden jesuita. Era la orden religio- hacia la Plaza de Armas de Arequipa. la ciudad de Juli, Puno.
sa más preparada académicamente

- Arq. Virreinal, con influencia europea - Arq. Barroca con relieves andinos, de acuerdo a la interrelación cultural que - Estilo barroco mestizo
- Estilos barroco, renacentista y neoclásico tenían con los españoles. - Portada plana de piedra, pero
- Portada clásica. Cornisas rectas. Fachada muy plana con pilastras -Portada plana con dichos relieves. Búsqueda de llenar el vacío. con mucho relieve con sim-
- A pesar de no ser catedral tiene 3 puertas en su portada - Busca impactar en el poblador. bología aimara, para que los
- Tallados en piedra con formas naturales, plantas. Relacionándose con lo indígenas de la zona puedan
andino. familiarizarse con la iglesia y
- Portada sean evangelizados.
En este momento el Barroco
en Lima es muy sutil. - Portada
Composición: 3 calles, 2 cuer- Enmarcada por columnas pareadas con
ANÁLISIS molduras en zigzag. Cornisas se curvan y
- Portada:
pos y un frontón triangular de Columnas salomónicas. Icono-
ESTILíSTICO Y remate se quiebran.
grafía vegetal, ángeles bailando
RELACIÓN CON Composición: 3 calles, 2 cuerpos y un re-
y tocando instrumentos aima-
SU CONTEXTO mate de frontis trilobulado. Sobre la puerta
ras. Composición: 3 calles, 2
una hornacina que funciona como ventana.
cuerpos y un remate de frontis
Hornacina del frontis tiene escultura de San
triangular.
Miguel arcángel

- Planta en cruz latina.


- Ingreso por atrio con pretil. - Planta en cruz latina.
- Torre e iglesia baja por estar en una zona muy - Se ingresa lateralmente
- Hacia la derecha se accede a la portería que da a
sísmica. a la gran nave con deco-
la zona del colegio distribuido por un claustro.
- Planta basilical de tres naves con crucero. ración sobria, esta posee
- Ingreso principal dirige a la nave central de la
- Ingreso mediante un atrio. A su derecha se encon- pequeños vanos enmar-
ANÁLISIS Iglesia.
traba el ingreso que daba a la portería y al claustro. cados con pan de oro.
- La puerta para la capilla está en la zona priovada
ARQUITECTÓNICO y da al claustro principal. El uso es solo para los
Este dirigía hacia la zona de internado para los
- Pasando la crucería se encuentra
estudiantes y a la capilla.
estudiantes que están internados. el altar mayor, también en pan de
- Internamente también se encontraban el santuario,
oro y plata.
sacristía y el coro
- Toda la edificación está cubierta
por un techo a dos aguas.

- Bóvedas con molduras y cúpulas - Construcción en piedra. - Uso de piedra en portada, en


encamonadas de madera, origina- - Uso de bóvedas de cañón, la edificación se usó adobe,
lemente de ladrillo. En la crucería los arcos se ladrillo y madera.
- Torres altas con vanos a eje. apoyan en columnas jónicas - Techo de armadura par y
ANÁLISIS Mientras el vano esté a mayor adosadas a pilastras. nudillo.
CONSTRUCTIVO - altura es más pequeño y con ejes - Claustro con arcos de medio - La crucería se apoya en
ESTRUCTURAL llenos a los lados para una mejor punto sobre pilastras con re- arcos sostenidos por columnas
transmisión de cargas. lieves en piedra, con motivos pareadas de estilo salomónico
frutales y vegetales. adosadas a pilastras.

- Exterior muy trabajo con relieves. Horror al vacío. - Evidencia en relieves de un mundo religioso muy simbólico.
- Iglesia posicionada de acuerdo a su rango de influencia.
CONCLUSIONES - Interior sobrio - Iglesia planiforme
- Arquitectura sobria de portada cásica y volumétricamente muy plana.
- Importante para el desarrollo de las portadas. Se desarrolla un barroco - La portada no se se para de la superficie plana de la fachada.
- Espacialidad de acuerdo al orden jesuita.
mestizo. - Materialidad en función a los movimientos sísmicos. Uso de armadura
- Construcción adaptada a su zona sísmica. Se cambió el ladrillo por madera,
- Construcción de piedra debido a la abundancia de ella. Uso de arcos y de par y nudillo.
se usaron bóvedas y cúpulas encamonadas
bóvedas de cañón.
PARTE 2.2:
ARQUITECTURA VIRREINATO DEL PERÚ

Argumente textual y gráficamente 3cualidades sincrónicasde la Arquitectura hospitalariadelVirreinato peruano,


(especificar nombre de la obra, ubicacióny fechado), en los siguientes aspectos.
•Aspecto funcional-simbólico-servicio.(1)
•Aspecto constructivo-estructural(1)
•Aspecto espacio, forma, estilo(1)

Hospital Santa Ana de Lima

Construido en 1559.
Ubicado en la plaza Italia, anteriormente, llamada plaza Santa Ana en Cercado de Lima. Con Iglesia al lado para
que los pacientes puedan usarlo.

• Aspecto funcional-simbólico-servicio

Funcionaba como una institución de salud que atendía a


los nativos hombres y mujeres. A su lado está anexada
la Iglesia Santa Ana para el uso de los pacientes como
apoyo espiritual. Ella tenía una gran importancia sim-
bólica, ya que, según el arzobispo Loayza, serviría no
solo para atender las dolencias físicas de los indios, sino
también para que puedan alcanzar la salud de su alma.

• Aspecto espacio, forma, estilo


Posee 2 espacios en cruz griega, el más grande era
para la atención de hombres y el más pequeño, para
mujeres. En estas cruces, se disponían grandes salo-
nes y en su intersección una capilla central que podía
ser vista desde estos pabellones. Esta disposición de
espacios era de esta manera para que los pacientes,
que descansaban en los salones, pudieran escuchar las
misas que se realizaban en la capilla. Los pabellones
estaban rodeados de claustros para un mejor ingreso
de iluminación y ventilación natural. Alrededor de estos
ambientes se localizarían los espacios administrativos y
enfermerías

• Aspecto constructivo-estructural
Al estar ubicado en Lima se usaron materiales como el
adobe, el ladrillo, y madera. Usaron la armadura de par
y nudillo en los techos. Así como también bóvedas de
cañón y arcos de medio punto

También podría gustarte