Estenografia e Taquigrafia en Espanhol Com Capa Incluida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTENOGRAFÍA

Y
TAQUIGRAFÍA

στενός = estrecho, conciso, reducido, compacto

ταχύς = rápido, ligero, veloz

γραφή = grafía, escritura

ESTENOGRAFÍA – John Willis – 1602

TAQUIGRAFÍA – Thomas Shelton – 1641

Prof: Waldir Cury

Taquígrafo-revisor jubilado de la Asamblea Legislativa del Estado de Rio de Janeiro - Brasil

Profesor de Taquigrafia

Website: http://www.taquigrafiaemfoco.com.br

Traducción portugués/español: Juan Carlos Garcia Iglesias


1

ESTENOGRAFÍA Y TAQUIGRAFÍA

Por: Waldir Cury

(Con ocasión del VIII Congreso Internacional de Taquigrafía Parlamentaria y Judicial,


realizado entre 26 y 28 de septiembre de 2014, en Valparaíso, Chile.)

El arte de escribir rápidamente a través de signos abreviados fue bautizado, a lo


largo de su historia, con muchos nombres.

Al inicio, primer siglo a. C., la taquigrafía era conocida como “Notae”, palabra
latina en plural, que significa “anotaciones, abreviaturas – por extensión: escritura
abreviada”.

Las “Notae” fueron usadas, oficialmente, por primera vez, en el Senado Romano,
en el año 63 a.C., para captar los discursos y debates de los senadores.

El taquígrafo recibía el nombre de “notario” (notarius), o sea, aquel que escribía a


través de “notas”, de “abreviaciones”. Posteriormente, la palabra “notario” dejó de
significar “taquígrafo” y pasó a tener el sentido que conocemos hoy: “Funcionario
público autorizado para dar fe de contratos, testamentos, etc.”.

Johannes Trithemius

En el siglo XV, el monje benedictino alemán Johannes Trithemius (el Tritemio),


al redescubrir “la taquigrafía de los romanos”, añade un adjetivo a las “Notae”,
llamándolas “Notae Tironianae”, es decir, “Notas Tironianas”, o “Abreviaciones
Tironianas”.
2

El término “tironianas” procede de “Tiro”, referencia a Marcus Tullius Tiro,


inventor del primer sistema organizado de taquigrafía.

Con el declive del Imperio Romano, las “Notae” comenzaron también a entrar en
decadencia, y, en el siglo XI, desaparecieron por completo de la vida pública.

En el siglo XVI, encontramos el renacimiento del arte taquigráfica en Inglaterra.

La institución de los Parlamentos y de las Cortes de Justicia, las discusiones


políticas, religiosas, literarias y filosóficas hicieron sentir la necesidad de un
instrumento gráfico para recoger y dejar registrada para siempre la expresión oral
efervescente de la vida de la nueva Sociedad.

Varios sistemas de taquigrafía comienzan, entonces, a ser idealizados y


publicados con diferentes nombres.

El renacimiento de la taquigrafía comienza en 1588, cuando Timothy Bright,


médico y padre anglicano, lanza un sistema de taquigrafía con el título: “Characterie, an
art of short swift and secret writing by characters”. (Caracterie, un arte de escritura
abreviada, rápida y secreta, a través de caracteres.)

Existen dos hechos muy interesantes relacionados con el “Characterie”. Fue un


sistema muy utilizado para “escribir secretos”, siguiendo, por así decirlo, lo que
preconizaba el autor en el título de la obra: “...secret writing by characters...” (escritura
secreta a través de símbolos).

E incluso, según algunos estudiosos, el sistema taquigráfico de Timothy Bright


habría sido utilizado para “piratear” piezas de Shakespeare, en una época en la que no
existía aún la figura del “derecho de autor”. Taquígrafos iban a ver las piezas de
Shakespeare, taquigrafiaban los diálogos de modo subrepticio, y después reproducían el
texto, para vender.
3

En 1602, el licenciado en teología John Willis, publica, en Londres, un sistema de


escritura abreviada con un título inédito: “The Art of Stenographie...” (El Arte de la
Estenografía...). Por primera vez, en la secular historia de la taquigrafía, era usado el
término “Estenografía”. John Willis recurrió al prefijo griego “stenós” (corto, estrecho,
apretado, conciso, abreviado), para expresar el contenido de su obra: “El Arte de la
Escritura Concisa...”

Después de John Willis, muchos otros sistemas de taquigrafía fueron inventados,


y publicados con diferentes denominaciones: Brachygraphie, Swift Writing, Short
Writing, etc.
4

En 1641, Thomas Shelton publica su obra bajo el título “Tachygraphy: The most
Exact and Compendious Method of Short and Swift Writing, that hath ever yet been
published by any” (Taquigrafía, el más Exacto y Conciso Método de Escritura
Abreviada y Rápida, que jamás fue publicado por alguien.).

Ningún autor había, hasta entonces, usado el término “tachygraphy”. El propio


Thomas Shelton ya había lanzado anteriormente, a partir de 1626, otras ediciones de su
libro, sin mencionar el término “tachygraphy”.

Sólo a partir de la edición de 1641, Thomas Shelton comienza a usar el prefijo


griego “taqui” (rápido, veloz), para dejar bien claro el objetivo del sistema gráfico por él
concebido: ¡ser una “taqui-grafía”, una “grafía rápida”!

A respecto del prefijo “taqui”, cabe recordar, de paso, el uso bien conocido por
todos: “taquicardia” – “corazón rápido”.
5

El sistema de taquigrafía de Thomas Shelton fue un éxito y tuvo varias ediciones.


Entre 1626 y 1710, por lo menos, 22 ediciones.

Una adaptación del sistema de Thomas Shelton fue realizada para el latín, en
1660, con el título: “Tachy-graphia, sive exactissima et compendiosissima
breviter scribendi methodus”.

El sistema de Shelton fue aprendido y usado por Isaac Newton,


por Samuel Pepys, en su famoso “Diario”,
y por el presidente americano Thomas Jefferson.

Isaac Newton Samuel Pepys Thomas Jefferson


6

Digno de mención es que, hoy en día, tanto en Inglaterra, como en otros países de
lengua inglesa, el término “tachygraphy” no es más usado. Prevalecen los términos
“stenography” (muchas veces abreviado en “steno”) y “shorthand”, siendo este último el
más utilizado. Países que usan el alfabeto cirílico, como Rusia, Ucrania, Bulgaria, etc.,
usan el término Стенография (estenografía) (pronunciación: stenográfia).

Por otro lado, las palabras “estenografía” y “taquigrafía”, lanzadas por John Willis
(en 1602) y Thomas Shelton (en 1641), acabaron por tener un extenso uso en las
lenguas neolatinas, como la portuguesa, la española, la italiana y la francesa. Los
italianos usan el término “stenografia”; los franceses, “sténographie”; los españoles,
“taquigrafía y estenografía”. En Brasil, usamos ambas palabras: estenografía y
taquigrafía.

Hace algunos años, en Brasil, se hacía una distinción entre estenografía y


taquigrafía. Un estenógrafo era aquel que conseguía escribir a una velocidad de hasta 80
palabras por minuto. Y un taquígrafo (por lo tanto, a un nivel superior) el que tuviese
una velocidad superior a 80 palabras por minuto. Esta diferenciación era realizada
porque existía la profesión de “estenodatilógrafo”, muy usada en firmas comerciales y
otros ramos de la actividad profesional. En general, la función de un estenodatilógrafo
era la de taquigrafiar cartas dictadas por el jefe, lo que no exigía gran velocidad.

Los taquígrafos, más rápidos y proficientes, trabajaban en el Legislativo y en el


Judiciario, taquigrafiando discursos y debates.

Hubo autores que propusieron el término “estenotaquigrafía”. Se basaban en la


necesidad de definir mejor los conceptos. Según estos autores, “taquigrafía” significa,
de acuerdo con la etimología, “escritura rápida”. No obstante, se puede “escribir
rápidamente” con la grafía común también. A su vez, “estenografía”, “escritura
realizada a través de signos”, no necesariamente implica rapidez. Por esto, autores
como el catalán Delfí Dalmau, en su “Taquigrafía Internacional” (1963), Dr. Nelson de
Sousa Oliveira (Bahia, Brasil) en 1930, propusieron el término “estenotaquigrafía”.
Anteriormente, en 1875, August Lehmann, de Berlín, ya había propuesto el término
“Stenotachygraphie”.

***

También podría gustarte