El documento resume los puntos principales de varias normas oficiales mexicanas relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. Verifica si una universidad cumple con los requisitos de estas normas en relación al equipo de protección personal, ruido en el lugar de trabajo, sustancias químicas peligrosas, señalización de riesgos y operación segura de equipos presurizados.
El documento resume los puntos principales de varias normas oficiales mexicanas relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. Verifica si una universidad cumple con los requisitos de estas normas en relación al equipo de protección personal, ruido en el lugar de trabajo, sustancias químicas peligrosas, señalización de riesgos y operación segura de equipos presurizados.
El documento resume los puntos principales de varias normas oficiales mexicanas relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. Verifica si una universidad cumple con los requisitos de estas normas en relación al equipo de protección personal, ruido en el lugar de trabajo, sustancias químicas peligrosas, señalización de riesgos y operación segura de equipos presurizados.
El documento resume los puntos principales de varias normas oficiales mexicanas relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. Verifica si una universidad cumple con los requisitos de estas normas en relación al equipo de protección personal, ruido en el lugar de trabajo, sustancias químicas peligrosas, señalización de riesgos y operación segura de equipos presurizados.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22
Razón social: universidad tecnológica regional del sur.
Edificio a verificar: Auditor: Norma: NOM-001-STPS-2001 Fecha:
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del
ambiente laboral- Reconocimiento, evaluación y control.
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Se colocan señalamientos de precaución, obligación y prohibición, según corresponda, en la entrada de las áreas donde exista exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, para prevenir riesgos a la salud de los trabajadores Se proporciona equipo de protección personal al personal ocupacionalmente expuesto, conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2008
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se genere ruido.
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Se proporciona equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a la NOM- 017-STPS-2008, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A) Toda persona que ingrese a las áreas con señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva deberá ingresar con dicho equipo En la entrada de las áreas donde los NSA sean iguales o superiores a 85 dB(A), deben colocarse señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección,
uso y manejo en los centros de trabajo.
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO El patrón proporciona equipo de protección personal a los trabajadores El EPP atenúa la exposición del trabajador con los agentes de riesgo El EPP está acorde a las características físicas de los trabajadores El EPP cuenta con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final Los trabajadores, de acuerdo al área donde desarrollan sus actividades o por el puesto de trabajo que desempeñan, usan equipo de protección personal Los trabajadores utilizan el equipo de protección personal durante su jornada de trabajo Las áreas de trabajo dónde se requiere uso obligatorio de equipo de protección personal se encuentran identificadas y con señalización, conforme a la NOM- 026-STPS-1998
NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Poner a disposición permanentemente de los trabajadores, para su consulta, las hojas de datos de seguridad en las áreas donde se manejen sustancias químicas peligrosas y mezclas Señalizar los depósitos, recipientes, anaqueles o áreas de almacenamiento que contengan sustancias químicas peligrosas y mezclas La señalización se ubica en lugares visibles del contenedor, anaquel o área del centro de trabajo, de tal manera que siempre puedan ser observadas por los trabajadores o servicios de atención de emergencias Los elementos de la señalización de la sustancia química peligrosa o mezcla coinciden con la información utilizada en la hoja de datos de seguridad La señalización está marcada, impresa, pintada, adherida o colocada al depósito, recipiente, anaquel o al área, y es de material resistente e indeleble, que soporta las condiciones a las que está expuesta, para que no se alteren la información y los colores de la misma La señalización de sustancias químicas peligrosas y mezclas, se ubica de conformidad con los criterios siguientes: 1. Para una misma sustancia química peligrosa y mezcla, en una estiba por área o recipiente 2. Para diferentes sustancias químicas peligrosas y mezclas compatibles, en un mismo anaquel o estiba, en cada uno de los contenedores o, las partes del anaquel o área de la estiba, que contienen la misma sustancia química peligrosa y mezcla 3. En todos los contenedores con sustancias químicas peligrosas y mezclas, localizados en las áreas de proceso 4. En los contenedores en los que se trasladan sustancias químicas peligrosas y mezclas dentro del centro de trabajo 5. En los contenedores móviles de grandes dimensiones (transporte terrestre, ferroviario o marítimo), cuando permanecen por más de 72 horas dentro del centro de trabajo, de tal manera que se complementa con la etiqueta utilizada en el transporte, cuando circula fuera del centro de trabajo Elementos que integran la señalización El nombre de la sustancia química peligrosa y mezcla La palabra de advertencia conforme a lo determinado en el Apéndice A, de la presente Norma, y cuando se utiliza la palabra “Peligro”, no aparece la palabra “Atención Los pictogramas o símbolos que aplican, de acuerdo con la categoría de sus peligros físicos y para la salud, de la sustancia química peligrosa y mezcla, están de conformidad con lo que señala el Apéndice B, de esta Norma; y en los casos en que el peligro no tiene asociado un símbolo, solamente se colocan las palabras de advertencia y la indicación de peligro; en ningún otro caso existen pictogramas sin símbolo El Código de identificación de peligro H y su indicación de peligro físico y para la salud, están con base en lo dispuesto en el Apéndice C, Tabla C1 y Tabla C2, de la presente Norma No se utiliza el signo de exclamación en la señalización de los peligros a la salud, cuando se emplea el símbolo de: calaveras y tibias cruzadas; corrosión para indicar los peligros de irritación cutánea u ocular y; sensibilización respiratoria
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y
funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO A los integrantes de la comisión se les brindan facilidades para utilizar los apoyos informáticos desarrollados por la Secretaría, para la identificación y determinación de las disposiciones normativas en materia de seguridad y salud aplicables al centro de trabajo, así como para la determinación de las medidas por adoptar para prevenir riesgos de trabajo en el centro laboral y el seguimiento a su instauración en el centro de trabajo
NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes
criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Condiciones de seguridad de los equipos Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá cumplir con lo siguiente: Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave o número de TAG Contar con el manómetro y, en su caso, con los instrumentos de control Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación Contar con el dispositivo de relevo de presión Disponer de espacio suficiente para su operación, revisión y, en su caso, realización de las maniobras de mantenimiento, de conformidad con el manual de fabricación o recomendaciones del instalador Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo siguiente: Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave o número de TAG Contar con protecciones físicas, como barreras de contención o cercas perimetrales, entre otras, en el caso de los que se encuentren en áreas o zonas en donde puedan estar expuestos a golpes de vehículos Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones tales que no se afecte su operación Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos y, en su caso, la realización de las maniobras de mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no destructivos. Las dimensiones mínimas serán equivalentes a las del elemento que más espacio requiera (tubos, tapas, mamparas, quemadores u otros componentes), y a las maniobras consideradas en el mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no destructivos Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar riesgos en los trabajadores por contacto con temperaturas extremas Estar señalizados para identificar los fluidos que contienen, de conformidad con lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas NOM-018-STPS-2000 y NOM-026-STPS-2008 Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos que contengan o manejen líquidos y/o gases inflamables, de acuerdo con lo previsto por la NOM-022-STPS-2008 Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a través de dispositivos de relevo de presión, acordes con el estado de los fluidos -gases, vapores o líquidos-, a lugares donde no dañen a trabajadores ni al centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en el Apéndice B, inciso B6, de la NOM-093-SCFI-1994 Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que contengan o manejen líquidos o gases inflamables, o sustancias combustibles, conforme a lo establecido por la NOM-002-STPS-2010 Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos contenidos en los equipos, con base en lo previsto en la NOM-018-STPS-2015 Mantener las condiciones originales de diseño de los sistemas de calentamiento, tales como quemador y/o combustible, en el caso de intercambiadores de calor, y generadores de vapor o calderas Para los recipientes sujetos a presión clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo siguiente: Contar con dispositivos de relevo de presión o elementos que controlen que la presión de operación sea menor o igual a la presión máxima de trabajo Tener calibrados sus dispositivos de seguridad Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio de la escala de la carátula Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de presión, únicamente en los casos previstos en el Apéndice B, incisos B3 y B3.1, de la NOM-093-SCFI-1994 Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en servicio, cuando exista una conexión de tres vías Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de ruptura) a un valor inferior del segundo o último dispositivo de relevo de presión, cuando se encuentren instalados en serie Para los recipientes criogénicos clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo siguiente: Instalarse en el exterior de los locales sobre una base de concreto y con cercas perimetrales Evitar el almacenamiento de materiales y objetos ajenos al área donde se instalen Permitir el acceso únicamente al personal autorizado al área donde se ubiquen Disponer de señalización en el área donde se ubiquen conforme a la NOM- 026-STPS-2008 Disponer de al menos dos válvulas de relevo de presión, conectadas al recipiente interior en la parte de fase gaseosa. Una de estas válvulas puede ser sustituida por un disco de ruptura Mantener calibrada la primera válvula de seguridad a presión de diseño y la segunda válvula o el disco de ruptura 10% arriba de la presión de diseño. Ambos dispositivos deberán ser capaces de aliviar la sobre presión Tener los gasificadores exteriores al depósito, anclados a la cimentación Contar con tuberías de conexión lo suficientemente flexibles para evitar los efectos de dilatación y contracción causados por los cambios de temperatura Aplicar el procedimiento de emergencia correspondiente al fluido contenido, en su caso Evitar el contacto con aceites, grasas u otros materiales inflamables Rotular la información en el tanque (nombre y teléfono) del propietario del recipiente criogénico para comunicarse en caso de emergencia Para los generadores de vapor o calderas clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo siguiente: Contar con los dispositivos de relevo de presión e instrumentos de control que registren los límites de operación segura Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con el programa de calibración, así como sujetarse a los de revisión y mantenimiento Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio de la escala de la carátula Contar con dispositivos de relevo de presión instalados en el cuerpo y no en conexiones remotas Prohibir la colocación de válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de presión Contar con los elementos de seguridad para evitar que operen en condiciones críticas por combustión, presión y/o nivel de agua Mantener los instrumentos de control en condiciones que garanticen una operación segura Revisar y probar periódicamente su funcionamiento Verificar que el sistema de arranque y control de combustión se encuentre en buen estado para realizar el barrido de gases, previo al arranque, paro normal o en caso de una falla Verificar que en el sistema de arranque y control de combustión, en caso de falla por combustión, se bloquee automáticamente el suministro de combustible, se accione la alarma de falla por combustión, se evite un reencendido automático y se mantenga el monitoreo continuo de flama Constatar, según aplique, el adecuado funcionamiento de los elementos de seguridad para el nivel de agua, a fin de que: Se cubra como nivel mínimo de agua el especificado por el fabricante Se cuente con referencias visuales del nivel, colocadas de manera que la parte visible más baja del mismo se encuentre al nivel mínimo de agua Los sistemas de protección mecánica sean los adecuados para los indicadores de nivel Cuando los sistemas de protección sean externos al cuerpo de la caldera o generador de vapor, estén provistos de purgas con conexión para el desagüe seguro Verificar en los dispositivos de relevo de presión, según aplique, lo siguiente: Que estén accesibles y libres de obstáculos que impidan las maniobras del operador Que la presión de calibración nunca sea mayor a la presión máxima de trabajo permitida Que el área de desfogue calculada para la descarga sea igual o menor a la suma de las áreas de desfogue de los dispositivos de relevo de presión instalados Que sus conexiones sean independientes a cualquier otra conexión de vapor Que estén colocados lo más cerca posible del generador de vapor o caldera y que, en ningún caso, se cuente con válvulas de cierre entre ambos Que el tubo de descarga de los dispositivos de relevo de presión no descargue a zonas de tránsito, de maniobras o de andamios de trabajo Que el tubo de descarga tenga un área igual o mayor a la del dispositivo de relevo de presión Que estén equipados con dispositivos de desagüe que eviten la acumulación de sedimentos en la parte superior del dispositivo de relevo de presión Que cuando se coloque un codo para la descarga del dispositivo de relevo de presión se encuentre a una distancia no mayor de 60 cm de éste, y el tubo esté fijo de forma independiente al dispositivo Que cuando se usen silenciadores en la válvula, su área de salida sea amplia para evitar que la contrapresión entorpezca la operación o disminuya la capacidad de descarga Verificar que de los sistemas de purgas permanezcan limpios los accesorios y elementos de control/seguridad Verificar que la descarga de las purgas se dirija a fosas de purgas y/o sistemas que permitan la reducción y amortiguación de la presión de descarga y el enfriamiento de los fluidos Prevenir la formación de incrustaciones, oxidación o corrosión progresiva por la formación de zonas térmicas críticas que debiliten materiales o uniones en el cuerpo del equipo Funcionamiento de los dispositivos de relevo de presión Realizar la prueba de funcionamiento con instrumentos que cuenten con trazabilidad, de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Contar con un registro de calidad del fabricante o certificado de calibración emitido en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Comprobar que la presión de calibración sea menor o igual a la presión máxima de trabajo permitida Comprobar que la presión de calibración sea mayor a la presión de operación del equipo Se deberá demostrar técnicamente que el (los) dispositivo(s) de relevo de presión protege(n) al (a los) equipo(s) que se encuentre(n) interconectado(s) con otros en un proceso, cuando el valor de la presión de calibración de dicho(s) dispositivo(s) esté por debajo del valor de la presión de operación de alguno de ellos Los equipos clasificados en las categorías II y III que carezcan de dispositivos de relevo de presión deberán contar con una justificación técnica en su memoria de cálculo. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-STPS-2015, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Condiciones de seguridad para controlar la generación y/o acumulación de energía Se tienen instalados sistemas de puesta a tierra, dispositivos o equipos para controlar la electricidad estática, en función de los tipos de procesos e instalaciones con que se cuente, tales como: ionizadores; neutralizadores o eliminadores de electricidad estática; dispositivos con conexión a tierra; cepillos mecánicos conectados a tierra; barras de disipación de electricidad estática, o mediante la aplicación de tratamientos a bandas Se tiene asegurada la unión eléctrica o conexión equipotencial entre máquinas, equipos, contenedores y componentes metálicos Se realiza la medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra, y la comprobación de la continuidad en los puntos de conexión a tierra, al menos cada doce meses. Los valores deben cumplir lo siguiente: 1. Tener un valor menor o igual a 10 ohms, para la resistencia a tierra del (los) electrodo(s) en sistemas de pararrayos o sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas 2. Tener un valor menor o igual a 25 ohms, para la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra 3. Existir continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del equipo que pueda generar o almacenar electricidad estática Se tienen pisos antiestáticos o conductivos Humidificar el ambiente manteniendo una humedad relativa superior a 65%. (Revisar norma para verificar que aplique) Ionizar el aire en la proximidad del equipo, contenedor u objeto cargados Aumentar la conductividad de los materiales susceptibles de generar y acumular cargas eléctricas estáticas, mediante el agregado de aditivos conductivos En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea la medida o una de las medidas adoptadas para controlar la acumulación de electricidad estática se deberá realizar lo siguiente: Se mantiene la humedad relativa en un nivel superior a 65% Se mide y registra la humedad relativa, al menos cada doce meses y/o cuando se realicen modificaciones al área de trabajo que puedan afectar esta condición Se monitorea la humedad relativa de las áreas o procesos de manera continua cuando constituya una medida de seguridad contra peligro de incendio o explosión. El monitoreo deberá realizarse mediante equipos que cuenten con alarma que indique que la humedad relativa ha descendido a niveles inferiores al establecido en el inciso a) del presente numeral En las áreas de trabajo donde la presencia de electricidad estática en el cuerpo del trabajador represente un riesgo, se deberán colocar materiales antiestáticos o conductivos, o dispositivos para drenar a tierra las corrientes que se hayan acumulado en él. En las zonas donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas, deberán conectarse a tierra las partes metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica y que no se encuentren ya inherentemente conectados a tierra, tales como tanques metálicos, cajas metálicas de equipos, maquinaria y tuberías Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas Los centros de trabajo o áreas que se clasifiquen como riesgo de incendio alto de acuerdo con lo establecido por la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, deberán instalar un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, tal como el sistema de pararrayos Se tiene instalado un arreglo del sistema de puesta a tierra que provee una superficie de alta resistividad en la zona de tránsito de trabajadores, tal como grava triturada de 0.10 metros de espesor como mínimo, entre el terreno natural y los elementos del sistema de puesta a tierra Se provee una canalización no metálica con resistencia a la intemperie sobre la superficie del conductor de bajada con el objeto de reducir la posibilidad de contacto accidental o incidental de los trabajadores Colocar en la canalización avisos de precaución que indiquen el "PELIGRO: EVENTUAL CORRIENTE DE RAYO", conforme a lo dispuesto por la NOM-026- STPS-2008 Unir eléctricamente al sistema de puesta a tierra (por debajo del nivel de piso) todos los elementos metálicos y acero de refuerzo de la estructura a proteger, mediante electrodos de puesta a tierra horizontales colocados a una profundidad mínima de 0.60 metros Se tiene instalado el conductor de bajada de tal forma que su recorrido sea lo más corto posible y se eviten cruces con instalaciones eléctricas La red de puesta a tierra de los sistemas de pararrayos se encuentra interconectada con otras redes de puesta a tierra, tales como las de motores, subestaciones o sistema eléctrico en general Los electrodos de la red de puesta a tierra de los sistemas de pararrayos permiten su desconexión cuando se realice la medición de la resistencia a tierra de la red puesta a tierra. Para ello, los electrodos deberán contar con medios que permitan su desconexión y que eviten falsos contactos Queda prohibido utilizar pararrayos que estén fabricados o funcionen a base de materiales radiactivos
NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Se tiene una buena visibilidad y legibilidad de la señalización y la identificación de la tuberia Las señales de seguridad e higiene están ubicadas de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas, evitando que sean obstruidas u opacadas Las señales advierten oportunamente al observador sobre: 1. La ubicación de equipos o instalaciones de emergencia 2. La existencia de riesgos o peligros, en su caso 3. La realización de una acción obligatoria 4. La prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo Colores de seguridad Se utiliza el color rojo para indicar: paro; prohibición; material, equipo y sistemas para combate de incendio Se utiliza el color amarillo para indicar: advertencia en peligro; delimitación de áreas; advertencia de peligro por radiaciones ionizantes Se utiliza color verde para indicar una condición insegura. Se utiliza el color azul para indicar señalamiento para realizar acciones específicas. La selección de colores contrastantes se debe hacer mediante los criterios siguientes: rojo-blanco, amarillo- negro/magenta, verde-blanco, azul- blanco. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal, excepto para las señales de prohibición Señales de seguridad e higiene Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene están seleccionadas de acuerdo a la tabla 3 del numeral 8.1 de la NOM-026-STPS- 2008 El color de los símbolos es el mismo que el color contrastante, correspondiente a la señal de seguridad e higiene, excepto en las señales de seguridad e higiene de prohibición Los símbolos que se utilizan en las señales de seguridad e higiene, cumplen con el contenido de imagen que se establece en los apéndices A, B, C, D y E de la NOM-026-STPS-2008 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60% de la altura de la señal Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites y este texto cumplirá con lo siguiente: 1. Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene 2. La altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la altura de la señal de seguridad e higiene 3. El ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene 4. Estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene 5. Ser breve y concreto 6. Ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa, texto en color negro sobre fondo blanco, o texto en blanco sobre negro Únicamente las señales de información se pueden complementar con textos dentro de sus límites, debiendo cumplir con lo siguiente: 1. Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal 2. No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la tercera parte de la altura del símbolo 3. Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras 4. El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa. Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el área superficial y la distancia máxima de observación cumplan con la relación
siguiente dónde S= superficie
de la señal en m2; L= distancia máxima de observación en m La relación anterior sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el área de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área de las señales será, al menos, de 12500 cm2 Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e información, el color de seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de su superficie total. Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color del fondo debe ser blanco, la banda transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie total de la señal de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene, debe existir una iluminación de 50 lx como mínimo Para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, debe utilizarse la señal de seguridad e higiene establecida en el apéndice E de la NOM-026-STPS-2008 Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías Se utiliza el color rojo para identificar fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería Se utiliza el color amarillo para identificar fluidos peligros conducidos por tubería Se utiliza el color verde para Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes: a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de seguridad correspondiente b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo debiendo cubrir toda la circunferencia de la tubería, incrementándolas en proporción al diámetro exterior de la tubería de acuerdo a la tabla 5, c) Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 5 para las bandas de identificación; las etiquetas del color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia de la tubería. La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá mediante bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda se ajustarán a lo establecido en la tabla 5 de la NOM-026- STPS-2008 La identificación de los fluidos en las tuberías se conforma de un color de seguridad, un color contrastante, información complementaria y una flecha que indica la dirección del fluido, y se ubicarán de forma que sean visibles desde cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberías y en la cercanía de válvulas En tramos rectos se ubicarán a intervalos regulares no mayores a lo indicado a continuación: a) Para un ancho de banda del color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m, o; b) Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m. Adicionalmente a la utilización del color de seguridad y de la dirección del flujo, deberá indicarse la información complementaria sobre la naturaleza, riesgo del fluido o información del proceso, la cual podrá implementarse mediante cualquiera de las alternativas siguientes: a) Utilizar señales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8 de la NOM-026-STPS-2008 b) Uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido, conforme a la tabla 6 de la NOM-026-STPS- 2008 c) Utilizar la señalización para indicar riesgos por sustancias químicas, de conformidad con lo establecido en la Norma NOM-018-STPS-2000 d) Nombre completo de la sustancia e) Información del proceso f) Cualquier combinación de los incisos anteriores La señalización a que se refieren los incisos a) y c) del apartado anterior, debe cumplir con lo siguiente: a) El área mínima de la señal será de 125 cm2 b) Cuando la altura de la señal sea mayor al 70% del diámetro de la tubería, dicha señal se dispondrá a manera de placa colgada en la tubería, adyacente a las bandas de identificación, c) Las señales cuya altura sea igual o menor al 70% del diámetro de la tubería, deben ubicarse de conformidad con lo establecido en el apartado 9.2.3. de la NOM-026-STPS- 2008 El color de la información complementaria es del color contrastante correspondiente conforme a lo indicado en la tabla 2 de la presente Norma Cuando se utilicen bandas de color de seguridad mediante franjas diagonales amarillas y negras, las leyendas de información complementaria se pintarán adyacentes a dichas bandas, en color blanco o negro, de forma que contrasten con el color de la tubería En el caso del uso de textos como información complementaria, la altura de las letras y longitud de las flechas deben cumplir con lo siguiente: Para tuberías con diámetros hasta de 300 mm
dónde: h = altura de las
letras del texto y de las flechas; d= diámetro exterior de la tubería o cubrimiento Para tuberías con diámetros mayores de 300 mm, la altura mínima de las letras será de 15 cm y la máxima igual al valor obtenido en la ecuación. Para las tuberías con diámetros menores a 25 mm, se debe utilizar una placa con la información complementaria, y la altura del texto debe ser como mínimo de 10 mm Para la utilización de leyendas que identifiquen el riesgo del fluido, cuando éste implique más de un factor de riesgo, cada uno de ellos debe quedar indicado en la información complementaria, de acuerdo, en su caso, al orden de importancia de éstos. Los ácidos y álcalis deben diferenciarse anteponiendo a la leyenda IRRITANTE o CORROSIVO, la palabra ACIDO o ALCALI, según corresponda Para los casos de los riesgos especiales no considerados en la tabla 6, se deberán utilizar leyendas particulares que indiquen claramente el riesgo Los fluidos radiactivos se identificarán mediante el símbolo establecido en la figura E1 del apéndice E La dirección del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de identificación, o cuando la tubería esté totalmente pintada, adyacente a la información complementaria Las tuberías en las que exista flujo en ambos sentidos, se identificarán con una flecha apuntando en ambas direcciones La longitud de la flecha será igual o mayor a la altura de las letras de las leyendas en relación al diámetro de la tubería, conforme a lo indicado en el apartado 9.2.4 de la presente norma. La flecha de la dirección del flujo se pintará directamente sobre la tubería, en color blanco o negro, para contrastar claramente con el color de la misma
NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE NA OBSERVACIONES O
RECOMENDACIONES SI NO Se proporciona al personal que desarrolla las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, el equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante que garanticen su seguridad, según el nivel de tensión o corriente de alimentación de la instalación eléctrica Se proporciona a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, el equipo de protección personal, conforme a lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008 Se dispone en las zonas de trabajo de al menos un extintor, accesible en todo momento Se tiene un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de curación necesarios para atender los posibles casos de emergencia Para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas se adoptan, según aplique, las medidas de seguridad siguientes: Se efectúa con personal autorizado y capacitado los trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en lugares peligrosos, tales como altura, espacios confinados, subestaciones y líneas energizadas Se delimita la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, o en sus proximidades Se colocan señales de seguridad que: a) Indican a personas no autorizadas la prohibición de entrar a la subestación o energizar el equipo y ; Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos b) Identifican los dispositivos de enclavamiento de uno a cuatro candados c) Definen el área en mantenimiento mediante la colocación de Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y mosquetones para su enganche; Barreras extendibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas en sus extremos para su sujeción; banderolas; estandartes d) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién autoriza, cuándo se inició y cuándo finalizará el trabajo por realizar Se utilizan para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, según aplique, equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante y, de ser necesario, uno o más de los equipos o materiales siguientes a) Tarimas o alfombras aislantes; b) Vainas y caperuzas aislantes; c) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica, de la clase y tensión adecuadas al sistema; d) Herramientas aisladas; e) Material de señalización, tales como discos, barreras o banderines, entre otros; f) Lámparas portátiles, o g) Transformadores de aislamiento. Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que las instalaciones eléctricas se encuentran de conformidad con el diagrama unifilar y el plan de trabajo Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se evita trabajar con conductores o equipos energizados y, en caso de que sea estrictamente necesario, se realiza si se cuenta con el equipo de protección personal y las herramientas o implementos de trabajo requeridos Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se prohíbe a los trabajadores que usen alhajas o elementos metálicos durante la ejecución de las actividades Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se aplique el procedimiento correspondiente a conductores o equipo energizado, antes de efectuar cualquier operación para: a) Interrumpir el flujo de corriente eléctrica; b) Verificar con equipo de medición la ausencia de tensión eléctrica en los conductores o equipo eléctrico; c) Poner a tierra y en cortocircuito los conductores y equipo eléctrico d) Aplicar otras medidas preventivas necesarias, como la colocación de candados o avisos, que impidan el restablecimiento de la corriente eléctrica e) Proteger los elementos con tensión situados en las inmediaciones, contra el contacto accidental; Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se mantiene legible la identificación de tableros, gabinetes, interruptores, transformadores, entre otros, así como sus características eléctricas Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se cuenta con las herramientas y equipo de protección personal adecuados a cada tarea, tales como: guantes dieléctricos, esteras y mantas aislantes, en número suficiente y de acuerdo con el potencial eléctrico en el que se va a trabajar Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se impide desplazar los aparatos eléctricos portátiles mientras están conectados a la fuente de energía Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se evita emplear herramientas y aparatos eléctricos portátiles en atmósferas inflamables o explosivas, a menos que cumplan con las especificaciones del equipo a prueba de explosión Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se aplican los procedimientos de seguridad que se requieren, con base en lo establecido en el Capítulo 8 de esta Norma Se cumple, cuando se emplean a la intemperie aparatos de conexión de tipo abierto, con lo siguiente: a) Protegen a todos los elementos bajo tensión eléctrica contra contactos accidentales, mediante cubiertas o bien colocándolos a una altura tal que no representa un riesgo de contacto accidental b) Conservan las distancias de seguridad del espacio de trabajo en torno a los elementos con tensión o energizados, según lo dispuesto por la NOM- 001- SEDE-2005 c) Protegen los aparatos de conexión, transformadores y demás aparatos eléctricos energizados, con cercas metálicas que se encuentran puestas a tierra Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que están puestos a tierra el armazón de las herramientas y los aparatos de mano y portátiles, excepto el de las herramientas con doble aislamiento Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se somete el sistema de puesta a tierra de toda la instalación eléctrica a la prueba de resistencia a tierra y de continuidad, al menos una vez por año, y se registran su valores Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se realiza una revisión en todo el circuito o red eléctrica en el que se efectuó el mantenimiento, después de haber realizado los trabajos Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se energizan los circuitos, conductores o equipos, después de haber efectuado cualquier trabajo, únicamente por orden del jefe de trabajo Para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, comprobar que se provee de un interruptor de protección de falla a tierra para proteger a los trabajadores, cuando realicen actividades de mantenimiento Cumple, cuando se utilizan herramientas o lámparas portátiles en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de baja tensión, con las condiciones de seguridad siguientes: a) Se cuenta con cables de alimentación de las herramientas o lámparas portátiles perfectamente aislados y en buen estado b) Se utilizan tensiones de alimentación de 24 volts o menos, en el caso de las herramientas y lámparas portátiles para los trabajos en zanjas, pozos, galerías y calderas c) Se proveen las lámparas portátiles con mango aislante, dispositivo protector de la bombilla y conductor de aislamiento de uso rudo o extra rudo d) Se cumple con al menos una de las condiciones siguientes, en aquellos casos en que la herramienta portátil tenga que funcionar con una tensión eléctrica superior a los 24 volts: Usar guantes dieléctricos aislantes; Disponer de doble aislamiento en la herramienta portátil; Contar con conexión de puesta a tierra; Contar con protección de los defectos de aislamiento de la herramienta, mediante relevadores diferenciales o Utilizar transformadores de aislamiento