Empatia
Empatia
Empatia
EMPATIA
“Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las
La palabra empatía deriva del termino griego em-patheia, literalmente “sentir en” o “sentir
dentro”, [ CITATION Noa04 \l 10250 ]la incluye por primera vez en su diccionario.
refiere a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra.
Es importante destacar que la empatía parte de comprender los sentimientos de una persona ante
forma.
Se llega a decir que la empatía es la habilidad para leer las emociones y pensamientos de los
demás ante una determinada situación sin prejuicios u opiniones preestablecidas y ponerse en la
situación emocional de las personas, comprender lo que sienten o incluso lo que pueden estar
pensando.
10250 ] son:
Componentes cognitivos
son:
Fantasía: representarse en la situación de otros como personajes imaginarios, por ejemplo: con
personajes de películas.
Componentes emotivos
malestar de otros
Malestar personal: sensación emocional de malestar que la propia persona experimenta ante el
Sin embargo, es importante que la empatía se vuelva una actitud común entre nosotros porque de
eso dependerá el bienestar de una comunidad. Esto se debe a tener una escucha activa, una
atención plena y una actitud de comprensión sobre la situación de los demás o ayudarlos es
Para los psicólogos [CITATION Dan95 \l 10250 ]existen tres tipos de empatía los cuales son:
La empatía cognitiva.
la habilidad de identificar y comprender cómo se siente una persona y lo que podría estar
pensando.
La empatía cognitiva nos hace mejores comunicadores, porque nos ayuda a transmitir una mejor
La empatía emocional.
Es la capacidad de sentir el dolor (lo que está sintiendo) de la otra persona, compartir los
sentimientos. Este tipo de empatía te ayuda a una mejor conexión emocional con los demás.
La empatía compasiva.
Este tipo de empatía va más allá de simplemente comprender las emociones de los demás y sentir
sus sentimientos, sino que nos impulsa a tomar acciones necesarias para ayudar en lo que
3.7Falta de empatía
A estas personas con falta de empatía no les interesa los sentimientos o pensamientos de los demás
sino coinciden con los suyos y hasta pueden llegar a darle la vuelta a la situación, intentando culpar
a los demás de herir sus sentimientos e incluso hacer pensar que los demás son los que se han
portado mal.
Si es que esto se repite una y otra vez, es un claro indicio de que es una persona con una gran falta
de empatía.
Características de una persona con falta de empatía según [ CITATION Oce17 \l 10250 ]
Desconfianza: No poder ver al otro de igual forma le impide confiar en las intenciones
de la otra persona.
demás de una forma superficial, Las otras personas que satisfacen una necesidad en un
momento de su vida, son solo “objetos” ya que en un plano más afectivo no profundizan
en sus relaciones y en caso de que la otra persona lo intente tienden a sentirse incómodos
y evitar el contacto.
comprender las reacciones y acciones de los demás y el efecto que las suyas propias
con los demás. El no saber como pueden sentirse los otros, hace que estas personas
posicionarse en el lugar del otro les sitúa en numerosas ocasiones en las que deben
afrontar conflictos que no comprenden y eso les genera frustración, pudiendo llegar, en
los casos más extremos a querer resolverlos y/o evitarlos con agresividad.
23andMe, mediante un cuestionario y una muestra de saliva, que publica la revista [ CITATION
Lae18 \l 10250 ]Y según el estudio refiere que la empatía, no resulta únicamente de la educación
y de la experiencia, sino que es en parte genética y "confirma que las mujeres, por término
medio, son más empáticas que los hombres" así se compara con las investigaciones de
[ CITATION Bar18 \l 10250 ], que dice puede haber varios factores determinantes. Por ejemplo,
cuanta más testosterona genere un feto en el útero de su madre, menos empatía tendrá después de
nacer. Esta influencia de la testosterona puede ser el motivo por el que las mujeres son más
DESARROLLO DE LA EMPATIA
10250 ]
cuenta sus preocupaciones es importante escuchar lo que te están diciendo sin hablar de ti
y por supuesto sin cortar el discurso de la otra persona. Escuchar lo que te dice el otro,
2. Pregunta para saber más: Cuando uno hace escucha activa lo más normal es que
tengas dudas sobre el tema. No te limites y pregunta todo aquello que quieras saber. Eso
hará que la persona sienta que tiene el espacio para poder hablar y sentirá que te
3. Evita las frases muletillas como: "todo se solucionará", "no te preocupes", "no pasa
nada", "no pienses más", etc. Aunque tu intención sea la de calmar al otro, estas lejos de
hacerlo sentir comprendido, lo que puede pensar el otro es que le estás diciendo
4. Intenta pensar y sentir como lo hace él o ella: No pienses en lo que harías tú, lo que
pensarías tú o lo que sentirías tú. Piensa en sus valores, cómo ha sido educado/a, lo que
considera que es importante, y a partir de ahí habla desde lo que creas que le puede venir
Bibliografía
Cohen, B. (2018).
Strayer, E. y. (1987).