Propuesta de Formato de Informe Del Director Mercy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año de la Universalización de la Salud”

Document
INFORME Nº 001- 2020-UGELPSS- N° 277-26 “6DEJULIO”- DR
o
Expediente
AL (LA) : Prof. Gines F. GUTIERREZ TEJEDA
Director(a) de la Unidad de Gestión Educativa Local de Paucar del Sara Sara

DEL (LA) : Prof. Mercy MORENO FALCON


Director(a) de la Institución Educativa Inicial N° 277-26 “6 de Julio”

ASUNTO : Informe Mensual de Implementación de “Aprendo en casa” – Abril 2020

REF. : a. Decreto Supremo N° 044-2020-PCM


b. Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM
c. Decreto Supremo Nº 064-2020-PCM
d. Decreto Supremo N° 075-2020-PCM
e. Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU
f. Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU
g. Resolución Viceministerial N° 093-2020-MINEDU

FECHA : Ayacucho, 15 de mayo de 2020.


_______________________________________________________________________
Mediante el presente me dirijo a usted para informar en detalle sobre la implementación de la estrategia
“Aprendo en casa” en la Institución Educativa N° 24235 “6 de Julio” correspondiente al
mes de abril de 2020, en los términos siguientes:

1. ANTECEDENTES:
1.1. A través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM (15-MAR-2020), se declara el Estado de
Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días calendario y se dispone el aislamiento social
obligatorio (cuarentena) por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID 19.

1.2. Mediante Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM (27-MAR-2020) se prorroga el Estado de


Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y precisado por los
Decretos Supremos N° 045-2020-PCM y N° 046-2020-PCM, por el término de trece (13) días
calendario, a partir del 31 de marzo de 2020.
1.3. Mediante Decreto Supremo Nº 064-2020-PCM (10-ABR-2020) se prorroga el Estado de
Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y ampliado
temporalmente mediante el Decreto Supremo N° 051-2020-PCM por el término de catorce (14)
días calendario, a partir del 13 de abril de 2020.
1.4. Mediante Decreto Supremo Nº 075-2020-PCM (25-ABR-2020) se prorroga el Estado de
Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, ampliado
temporalmente mediante el Decreto Supremo N° 051-2020-PCM y Decreto Supremo 064-2020-
PCM; y precisado y modificado por los Decretos Supremos N° 045-2020-PCM. N° 046-2020-PCM,
N° 051-2020-PCM, N° 053-2020-PCM, N° 057-2020-PCM, N°058-2020-PCM, N°061-2020-PCM,
N°063-2020-PCM,N°068-2020-PCM Y 072-2020-PCM, por el término de catorce días calendario, a
partir del 27 de abril de 2020 hasta el 10 de mayo de 2020.
1.5. Mediante Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU (01-ABR-2020) se dispone el Inicio del año
escolar a través de la Implementación de la estrategia “Aprendo en casa”, a partir del 06 de abril de
2020.
1.6. Mediante Resolución Viceministerial N° 088-2020-MINEDU (02-ABR-2020) se aprueba la Norma
Técnica denominada “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el
desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos
públicos, frente al brote del COVID 19”.
1.7. Mediante Resolución Viceministerial N° 093-2020-MINEDU (25-ABR-2020) se aprueba el
documento normativo denominado “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de
educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus
COVID 19”.
1.8. El Ministerio de Educación a través de la Plataforma Web “Aprendo en casa” precisa información
sobre programación de las sesiones de clase y orientaciones pedagógicas.
1.9. Mediante MEMORANDO MÚLTIPLE N°010-2020-UGELPSS-IEIN° 277-26 “6 de Julio”-DR, de fecha 02 de
marzo de 2020 se la asignado a los docentes las secciones, grado y/o áreas para el periodo lectivo 2020.
1.10. Mediante MEMORANDO MÚLTIPLE N° 011-2020-UGELPSS-IE.IN° 277-26 “6 de Julio”-DR, de fecha 06 de
abril de 2020 se ha asignado tareas y responsabilidades a los docentes para la implementación de la
educación a distancia con la estrategia Aprendo en casa, a partir del 06 de abril de 2020.
1.11. Mediante OFICIO N° 018-2020- UGELPSS-IEI N° 277-26 “6 de Julio”-DR, de fecha 06 he remitido en forma
virtual mi Plan de Trabajo Remoto correspondiente al mes de abril de 2020.

I. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS:

I.1. Sobre la gestión de las condiciones para el inicio del año escolar en la modalidad a distancia con Aprendo en
casa

a. Metas de atención y situación de la matrícula escolar 2020. Se ha realizado el proceso de matrícula y


ratificación de matrícula de estudiantes que representa el 100 % de las metas previstas para el presente
año escolar. Los detalles lo preciso en la siguiente tabla:

N° de estudiantes
Edad/Grado Nº de secciones
matriculados 2020
3 años 01 04
4 años 01 08
5 años 05
Total: 02 17

b. Sobre la presentación del Plan de Trabajo de Educación a Distancia. He cumplido con presentar el Plan a
través del OFICIO N°001 2020. UGELPSS IEI N° 277-26 “6 de Julio”-DR con fecha en el que se
han precisado las siguientes actividades, tareas y estrategias, las mismas que se precisan en la siguiente
tabla:

Acción N° Actividad Cronograma/Periodo


Gestión de las 1 Elaboración del Plan de Plan de Trabajo de Educación a SI
Distancia
Identificación de medios y mecanismos de comunicación
2 remota con docentes y personal de la institución educativa.
SI
Diagnóstico de condiciones de acceso a “Aprendo en casa” de
3 los estudiantes y medios de comunicación con las familias.
SI
Socialización de la estrategia y marco normativo de la
condiciones para 4 educación a distancia con el personal docente.
SI
la Organización escolar y conformación de equipos pedagógicos
implementación 5 para mejorar el trabajo docente, participación de los SI
de “Aprendo en estudiantes y apoyo de los padres de familia.
casa” Sensibilización y habilitación de medios de comunicación con la
6 comunidad educativa.
SI
Asignación de tareas a los docentes y auxiliares para la
7 implementación de “Aprendo en casa”.
SI
Gestión para ampliar el acceso de los estudiantes a “Aprendo
8 en casa”.
SI
Difusión de la programación y horarios de “Aprendo en casa”
9 según los medios de comunicación.
SI
Monitoreo a la participación de los estudiantes en “Aprendo en
10 casa”.
SI
Desarrollo de reuniones de reflexión o trabajo colegiado para
fortalecer el rol de los docentes y la mejora del diseño de
11 actividades complementarias y retroalimentación, uso del SI
portafolio escolar o para analizar la propuesta pedagógica de
“Aprendo en casa”.
Monitoreo y acompañamiento a los docentes para mejorar el
Implementación uso de los entornos virtuales, su rol de acompañamiento
12 académico o emocional, el desarrollo de actividades SI
de “Aprendo en complementarias y la comunicación con los padres de familia y
casa” estudiantes.
Recoger información a nivel muestral de los padres de familia o
apoderados y estudiantes sobre la participación de los
13 estudiantes, comunicación del docente con los estudiantes, SI
apoyo o asesoramiento académico, propuesta de tareas o
actividades, etc.
14 Acciones de capacitación al personal docente para atender sus
necesidades pedagógicas y tecnológicas (uso de los entornos NO
virtuales).
Desarrollo de acciones de innovación o buenas prácticas de
15 educación a distancia
NO

c. Sobre el diagnóstico de medios y mecanismos de comunicación remota con docentes. Se ha consolidado


este diagnóstico según la información que a continuación se detalla:

Tienen acceso
Tienen dominio Tienen acceso
o dominio a
en el manejo de a internet Tienen acceso Tienen acceso
plataformas
Personal N° correo personal o a WhatsApp a Facebook
virtuales (Zoom,
electrónico domiciliario
Skype, etc.)
N° % N° % N° % N° % N° %
Jerárquico --
Docente 02 2 100% 02 100% 02 100% 02 100% 02 100%
Auxiliar 01 1 100% 01 100% 01 100% 01 100% 01 100%
Total /promedio 03 03 100% 03 100% 03 100% 03 100% 03 100%

d. Sobre diagnóstico de acceso y comunicación con las familias y estudiantes:


Edad/grado Se N° de N° de Medio de comunicación de acceso a No tiene
Aprendo en casa acceso por
cci estudiantes estudiantes
Otro ningún
ón matriculados contactados Tv Radio Internet
medio medio
3 años U 04 04 04 -- -- -- --
4 años U 08 08 07 01 -- -- --
5 años U 05 05 05 -- -- -- --
Total: 38

e. Sobre la organización escolar y conformación de equipos pedagógicos. Se ha conformado equipos de


trabajo en función a la predisposición y fortalezas profesionales de los docentes para mejorar el trabajo
docente, participación de los estudiantes y apoyo de los padres de familia

Equipo pedagógico Integrantes Tareas


Vilma Mendoza Proporcionar información a los
Apoyo al rol del docente docentes y orientar sobre el uso de
los medios virtuales.
Apoyo para la
participación de los
estudiantes y soporte
socioemocional
Mercy Moreno Falcon Comunicar a los padres de familia
Apoyo y sensibilización
Julia Buitron Casavilca sobre la estrategia Aprende en
a padres de familia
casa y clase virtuales.
Jose Luis Torres de la Cruz Orientar sobre el uso de los
Apoyo a o soporte
entornos virtuales; correo, enviar y
tecnológico
descargar, etc.

f. Sobre la sensibilización y habilitación de medios de comunicación con la comunidad educativa:

Estrategias o actividades o motivos de la


Actor educativo Medios de comunicación
comunicación
Coordinar sobre las actividades de clase
Mensaje de textos, llamadas
Docentes virtuales y hacer llegar información y
y whatssap
orientaciones.
Comunicar sobre el horario de clases y
Padres de familia Mensaje de textos, llamadas
seguimiento y monitoreo a sus hijos.

g. Gestión de actividades o estrategias para atender a estudiantes sin conectividad o incrementar la


participación de los estudiantes.

Caso Acciones desarrolladas


Atención a estudiantes sin Ningún estudiante requiere atención.
conectividad
Incremento de la Todos los estudiantes participaron de la estrategia desde inicio del
participación de los programa.
estudiantes

h. Sobre el nivel de participación de los estudiantes en “Aprendo en casa” según el uso de los medios de
comunicación:

N° de Estudiantes
Edad/ N° de estudiantes Televisión Radio Internet Otro medio que no
Periodo semanal
Grado secc. matriculado participan
s N° % N° % N° % N° % N° %
3 años U 04 05 100%
Semana 1: del 06 al
4 años U 07 06 90% 1 10%
08 de abril de 2020
5 años U 05 10 100%
3 años U 04 05 100%
Semana 2: del 13 al
4 años U 07 06 90% 1 10%
17 de abril de 2020
5 años U 05 10 100%
3 años U 04 05 100%
Semana 3: del 20 al
4 años U 07 06 90% 1 10%
24 de abril de 2020
5 años U 05 10 100%
3 años U 04 05 100%
Semana 4: del 27 al
4 años U 07 06 90% 1 10%
30 de abril de 2020
5 años U 05 10 100%
Promedio:

i. Sobre el desarrollo de reuniones de reflexión o trabajo colegiado para fortalecer el rol de los docentes:

N° Medio o plataforma N° de
Propósito de la reunión remota Fecha
utilizada participantes
1 Fortalecer las estrategias de aprendo en casa. 20 de abril y whatssap 02

j. Sobre el monitoreo y acompañamiento a los docentes para mejorar su rol:

N° de docentes
Estrategia de monitoreo o
N° Propósito Periodo Medio o recurso Monitoreados o
acompañamiento
acompañados
Mediante llamadas telefónica,
Monitorear y Tercera
1 para verificar y retroalimentar Llamadas telefónica. 03
retroalimentar. semana.
sus funciones.

k. Sobre el nivel de participación de actores educativos. Sobre el nivel de participación se clasifica en:
Plenamente involucrados, regularmente involucrados, con escaso involucramiento y no participan. Para
ello, he utilizado la siguiente escala:
Nivel de involucramiento Condiciones
 Presentan oportunamente sus planes de trabajo remoto.
 Se comunica permanentemente para solicitar orientación o reportar información
o incidentes.
 Tiene información de los padres de familia, estudiantes y su posibilidad de
Plenamente involucrados acceso a “Aprendo en casa”.
 Monitorea, acompaña y es comprometido con el aprendizaje de los estudiantes.
 Participa permanentemente y muestra interés por mejorar su desempeño.
 Informa oportunamente sobre su trabajo docente.
 Presenta a destiempo sus planes de trabajo remoto.
 Se comunica esporádicamente o por compromiso.
Regularmente  Tiene información de los padres de familia, estudiantes y su posibilidad de
involucrados acceso a “Aprendo en casa”.
 Monitorea, acompaña esporádicamente a los estudiantes.
 Participa y reporta esporádicamente información sobre su trabajo.
 No presenta sus planes de trabajo remoto.
 Se comunica esporádicamente o por compromiso.
Con escaso  Tiene información incompleta de los padres de familia, estudiantes y su
involucramiento posibilidad de acceso a “Aprendo en casa”.
 No monitorea, ni acompaña a los estudiantes.
 No participa en el trabajo colegiado o reuniones.
 No presenta sus planes de trabajo remoto.
No participan.  No se comunica.
 No reporta informes sobre su trabajo.

El nivel de participación de los actores educativos lo plasmo en el siguiente cuadro:

Plenamente Regularmente Con escaso


No participan
Personal N° involucrados involucrados involucramiento
N° % N° % N° % N° %
Jerárquico
Docente 02 02 100% -- -- -- -- -- --
Auxiliar 01 01 100%
Total
/promedio

l. Sobre el análisis de las condiciones y dificultades en la implementación de Aprendo en casa:

N° Situación Dificultades y puntos críticos Recomendaciones o demandas


Información y orientaciones No cuentan con materiales para realizar Sensibilizar a los padres de familia para que
pedagógicas para el trabajo sus actividades. brinden las condiciones de aprendizaje.
1
docente en Aprendo en casa No cuenta con orientación pedagógica al
estudiante.
Sobre el desempeño de los ninguno Ninguno
2
docentes
3 Trabajo colegiado entre Algunos docentes no cuentan con el Designar un docente para el apoyo y soporte
docentes y acompañamiento dominio de los recursos tecnológicos. tecnológico.
para la mejora del
desempeño docente
Propuesta pedagógica, Se desarrollan las mismas experiencias Mayor secuencialidad en el las experiencias de
4 secuencialidad y contenido de aprendizaje. aprendizaje.
de las sesiones
Rol de la UGEL y
5 acompañamiento de los ninguna Ninguna
especialistas
Conectividad y participación Algunos estudiantes y/o padres no
6 Sensibilizar a los padres de familia.
de los estudiantes. responden las llamadas.
7 Otro aspecto o situación

3. LOGROS:
3.1. Sobre el diagnóstico de medios y mecanismos de comunicación remota con docentes.
 El 100% de los docentes tienen manejo de correo, cuenta con conexión a internet y whassap.
 Ningún docente tiene acceso a zoom.
3.2. Sobre diagnóstico de acceso y comunicación con las familias y estudiantes.
 El 90% de los estudiantes se encuentran contactados mediante la TV, y 10% por Radio, como medio por el cual
acceden a las clases virtuales.

3.3. Sobre la organización escolar y conformación de equipos pedagógicos.


 La I.E. ha formado equipo pedagógico para atender el apoyo al docente, a la sensibilización de los PPFF y
apoyo o soporte tecnológico a los docentes.
3.4. Sobre la sensibilización y habilitación de medios de comunicación con la comunidad educativa.
 El equipo directivo a establecidos canales de comunicación con los docentes y padres de familia, mediante
llamadas, mensajes de textos y el whatssap, para coordinar, comunicar sobre las clases virtuales.

3.5. Sobre la gestión de actividades o estrategias para atender a estudiantes sin conectividad o
incrementar la participación de los estudiantes.
 Todos los estudiantes tienen acceso a las clases virtuales.

3.6. Sobre el nivel de participación de los estudiantes en “Aprendo en casa” según el uso de los medios
de comunicación.
 Durante el mes de abril, el 100% de los estudiantes han participado de las clases virtuales.
 El 90% de los estudiantes cuentan con TV, y 10% por Radio para recibir las clases virtuales.
3.7. Sobre el desarrollo de reuniones de reflexión o trabajo colegiado para fortalecer el rol de los
docentes.
 Se realizó una reunión de reflexión o trabajo colegiado, con la participación del 100% de los docentes mediante
el whatssap.

3.8. Sobre el monitoreo y acompañamiento a los docentes.

 El 100% de los docentes han sido monitoreados sus actividades, mediante llamadas telefónicas.

3.9. Sobre el nivel de participación de actores educativos.


 El 100% de los docentes se encuentran en el nivel de involucramiento plenamente.

3.10. Sobre la información y orientaciones pedagógicas para el trabajo docente en “Aprendo en casa”.

 El directivo y los docentes revisan previamente las actividades de la estrategia Aprende en Casa.

3.11. Sobre el rol de la UGEL y acompañamiento de los especialistas.


 Los especialistas brindan orientaciones al directivo oportunamente,

4. RECOMENDACIONES:
Es cuanto informo a usted para su conocimiento y fines consiguientes

Atentamente,

Mercy MORENO FALCON


DIRECTORA

También podría gustarte