El Texto Explicativo de Didactica
El Texto Explicativo de Didactica
El Texto Explicativo de Didactica
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos pedagógicos
Actividad 1:
El texto explicativo es aquel que parte de un problema (¿por qué?, ¿cómo?) y surge para
resolver ese problema –que puede ser implícito o explícito–, para llenar un vacío de
conocimiento sobre esa cuestión determinada. Explica el problema y desencadena procesos
de comprensión de la realidad del mundo en que vivimos. Este tipo de textos tiene como
finalidad aclarar o resolver esa duda que lo originó. Un buen ejemplo de textos explicativos
son los textos académicos.
Antes de realizar las actividades se les recomienda leer junto con sus alumnos el siguiente
texto explicativo: “Lo que ‘vio’ Colón en 1492”, de I. B. Cohen.
Para poder redactar un texto explicativo hay que tener en cuenta y seguir estos pasos:
presentar el tema, dar respuesta al problema, cerrar con una evaluación conclusiva.
b) Describir el problema del modo más objetivo posible, es decir, sin dar opiniones
sobre aquello que es objeto de la descripción. Tampoco se puede describir utilizando
solo ejemplos. En otras palabras, explicar cómo se da, en qué consiste, en qué
condiciones.
2) Redactar el texto explicativo sobre la base del hecho social o histórico que eligieron.
Actividad 2:
Cuando se intenta explicar un hecho social o histórico es importante recurrir a las voces de
otras personas que también han explicado o analizado esa cuestión. Generalmente, el uso de
las voces de los otros se hace mediante citas.
La cultura y el concepto
Autores como Kahn buscan mostrar la evolución del pensamiento antropológico a través
de la construcción del concepto de cultura. Para esto, tomar como punto de partida la
definición que hace Edward B. Tylor en su artículo “La ciencia de la cultura” (1871). De
alguna manera se puede considerar que Tylor fue el representante del evolucionismo en el
siglo XX. Él aplicó –en su momento– un concepto amplio de cultura para indicar los lazos
importantes entre los elementos de la historia. En este sentido, hace referencia a las
investigaciones que realizaron Morgan y Spencer como historiadores que buscaron, a
través de la comparación, la secuencia del cambio cultural desde los cazadores del
Paleolítico hasta la civilización industrial. Tylor plantea que la cultura es: “aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de la sociedad” En esta definición resalta la importancia de exponer los
hechos históricos, pero no solo como una sucesión de hechos sino de la conexión de los
acontecimientos. Además, plantea cómo los fenómenos naturales son hechos concretos que
parten de una lógica dentro del orden causa y efecto. Para Tylor, la importancia del
análisis de lo individual y lo colectivo radica en la coherencia entre los dos, pues si esto no
se tiene en cuenta, pueden ser excluyentes en un momento determinado de la investigación.
Fuente: Liceus
“Población” y “pueblo”
Actividad 3:
Cuando transcribimos una idea o un concepto de otra persona, la estamos citando. Estas
citas pueden ser directas o indirectas. La cita directa es cuando transcribimos la idea de
una persona de manera textual. Esta idea suele escribirse entre comillas. La cita indirecta
es fiel al significado de lo que esa persona dijo, pero sus palabras no son transcriptas
textualmente. En este tipo de citas no se emplean comillas.
Muchas veces, para redactar un texto explicativo es necesario recurrir a las citas para
incluir testimonios, opiniones, etcétera.
2) Transcribir ejemplos de citas directas y citas indirectas que aparezcan en los textos
elegidos.
Bibliografía recomendada
Ciapuscio, Guiomar Elena. Tipos textuales Buenos Aires, Oficina de Publicaciones Ciclo
Básico Común, 1994.
Cohen, Jean y otros. Investigaciones retóricas II Buenos Aires, Ediciones Buenos Aires,
1982.
Marín, Marta y Hall, Beatriz. Prácticas de lectura con textos de estudio Buenos Aires,
Eudeba, 2005.
Zamudio, Berta y Atorresi, Ana. La explicación Buenos Aires, Eudeba, 2000.