Gfpi-F-019 - Guia - Seleccionar Materiales 2076793

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Conservación de los recursos naturales

 Código del Programa de Formación: 222239

 Nombre del Proyecto: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU ZONA DE INFLUENCIA PARA EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

 Fase del Proyecto: Planeación

 Actividad de Proyecto: REALIZAR MUESTREOS AMBIENTALES BÁSICOS DE SUELO, AGUA Y AIRE.

 Competencia: OBTENER Y ANALIZAR MUESTRAS DE ORIGEN AMBIENTAL SEGÚN PROCEDIMIENTOS


ESTABLECIDOS

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Seleccionar materiales, insumos e instrumentos para los análisis
ambientales básicos de agua, aire y suelo, según criterios técnicos y parámetros establecidos.

 Duración de la Guía: 40 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz:

Esta guía de aprendizaje le permitirá establecer conceptos previos necesarios para llevar a cabo la selección
de los materiales que serán utilizados para realizar un muestreo e identificar su importancia en la
conservación de los recursos naturales.

El muestreo ambiental es una práctica para el análisis y la medición de emisiones en instalaciones capaces
de generar contaminación en el Medio Ambiente, tales como emisiones de gases, vapores, humos y/o
partículas a la atmósfera, descarga de aguas residuales, ruido y residuos sólidos y líquidos. El muestreo
ambiental se puede realizar de manera instantánea, a corto, mediano y/o largo plazo, y con mediciones
estandarizadas, protocolos técnico-científicos, y/o basarse en procedimientos, frecuencias y reportes
establecidos en la normatividad vigente en materia ambiental.

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Actividades de Reflexión inicial( Realice la lectura de este párrafo)

En la actualidad una de las más grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del
medio ambiente, con el fin remediar los daños que el hombre ha causado y evitar que este se siga
deteriorando, ya que esto directa e indirectamente afecta la salud y el bienestar de los hombres y de los
GFPI-F-019 V03
otros organismos. La contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes:
aire, agua y suelo, y desde cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como receptores de los
contaminantes.

La cantidad de contaminantes que aportamos van comprometiendo cada día la calidad ambiental de
nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos son de origen antropogénico. Estos contaminantes han sido la
consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial, agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, sin
una adecuada planeación y sin tener en cuenta los impactos ambientales. Un ejemplo de esto es el uso de
los plaguicidas en los cultivos: se ha considerado que emplear estos compuestos es indispensable para
mejorar, proteger y optimizar dichos procesos, pero no se ha tenido en cuenta que las consecuencias
ambientales y la remediación de la contaminación originada pueden ser más costosas.

El aumento, de manera considerable, en la utilización de estos contaminantes ambientales se ve agravado


si consideramos que muchos de ellos se han convertido en contaminantes recalcitrantes, bien sea por el
largo tiempo de exposición, por la cantidad, o por el tipo de molécula depositada en el ambiente; estos
contaminantes se hacen más persistentes y, como ya se mencionó, esto es un proceso cíclico; por lo tanto,
al afectarse el ambiente, nosotros también resultamos afectados, ya que somos los receptores finales de
los mismos.

Luego de realizar la lectura anterior realiza una observación de la zona donde te encuentres e identifica
los tipos de contaminación realiza un dibujo que los describa y una menciona una posible solución a esta
problemática.( Realiza un cuadro que te permita colocar el tipo de contaminación(dibujo y enseguida la
posible solución a este tipo de contaminación)

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Momento 2. Apreciado aprendiz realice la consulta de las siguientes preguntas:

 ¿Qué es el clima?

 ¿Qué factores influyen en el clima en una determinada región?

 ¿Cómo se forman las nubes? ¿Por qué se transforman en lluvias?

 ¿¿Qué importancia tiene el clima para la vida de animales y plantas ?

 ¿Cómo repercute la degradación de un bosque en el microclima?

 ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua?

 ¿Cuáles son las causas de la contaminación del suelo?

 ¿Cuáles son las causas de la contaminación del aire?

 ¿Qué produce la erosión? ¿Cuáles son sus consecuencias?

GFPI-F-019 V03
 ¿Qué es la contaminación del suelo? ¿De qué forma se produce? ¿Los fertilizantes químicos y los
plaguicidas mal utilizados pueden contaminar el suelo?

 Como se hace un muestreo de agua?

 Como se hace un muestreo de suelo?

Realiza luego de consultar los conceptos un mapa conceptual .

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Identifica conceptos Formulación de preguntas-


metodológicos y Cuestionario
requerimientos técnicos para la
Respuesta a preguntas sobre: identificación de materiales
para realizar muestreos.

Clima, contaminación,
conservación de los recursos
suelo, agua y aire. Reconoce las fuentes
Evidencias de Desempeño: principales de la contaminación
de los recursos naturales suelo,
agua y aire.
Observación directa – Lista de
Identificar fuentes de Chequeo
contaminación de los recursos
naturales suelo, agua y aire.

Evidencias de Producto: Reconoce los efectos de las


fuentes de contaminación en
los recursos naturales agua,
suelo y aire.
Se realizará un debate donde se
emitirán conclusiones acerca de Valoración de producto – Lista de
la conservación de los recursos Chequeo.
agua, suelo y aire.

GFPI-F-019 V03
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

CLIMA: abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante
un periodo representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones.

CONTAMINACIÓN: Grado de concentración de elementos químicos, físicos, biológicos o energéticos por


encima del cual se pone en peligro la generación o el desarrollo de la vida, provocando impactos que ponen

GFPI-F-019 V03
en riesgo la salud de las personas y la calidad del medio ambiente.

COMPONENTE AMBIENTAL: Elemento constitutivo del ambiente.

COMPENSACIÓN: Subgrupo de las medidas de corrección mediante las cuales se propende restituir los
efectos ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un lugar determinado, a
través de la creación de un escenario similar al deteriorado, ya sea en el mismo lugar o en un área distinta.

CONSERVACIÓN: Medida de gestión que permite utilizar los ecosistemas y ambientes bajo criterios que
impiden su alteración significativa.

COMPORTAMIENTO: Evolución de los impactos ambientales previstos (si es a corto plazo y luego cesa; si
aparece rápidamente; si su culminación es a largo plazo; si es intermitente, etc.)

DEGRADACIÓN DE SUELOS: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la


complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques y
las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas, por los sistemas de
utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de
actividades humanas y pautas de poblamiento.

MUESTRAS SIMPLES: Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un


tiempo prolongado a lo largo de estancias sustanciales en todas direcciones tal como el agua de suministro.
Estas muestras son tomadas en una sola vez y en un solo sitio de muestreo.

MUESTRAS COMPUESTAS: Se refiere a la mezcla de varias muestras individuales colectadas en diferentes


sitios del cuerpo de agua que se trate (presa, lago, etc.), o en un solo sitio con intervalos de tiempo
definidos previamente (tomas domiciliares, pozos). La mayor parte de las muestras compuestas en el
tiempo se emplean para observar concentraciones promedio usadas para calcular las respectivas cargas o la
eficiencia de una planta de tratamiento de aguas. Se considera estándar para la mayoría de las
determinaciones una muestra compuesta que representa un período de 24 horas. Sin embargo, bajo otras
condiciones se considera que puede ser una muestra compuesta un ciclo completo de una operación
periódica. Para evaluar los efectos de descargas y operaciones variables o irregulares, tomar muestras
compuestas que representan el periodo durante el cual ocurren tales descargas.
GFPI-F-019 V03
No se debe utilizar muestras compuestas para determinar componentes o características sujetas a cambios
significativos durante el almacenamiento; sino hacer tales determinaciones en muestras individuales lo más
pronto posible después de la toma y preferiblemente en el sitio de muestreo.

Ejemplo de este tipo de determinaciones son: gases disueltos, cloro residual, sulfuros solubles, pH y
temperatura. Los cambios en estos componentes pueden producir cambios secundarios en compuestos
inorgánicos como: Hierro, manganeso, alcalinidad o dureza. Las muestras compuestas en el tiempo se
pueden usar para determinar solamente los componentes que permanecen sin alteraciones bajo las
condiciones de toma de muestra, preservación y almacenamiento.

5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales IDEAM. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f5baddf0-
7d86- 4598-bebd-0e123479d428

2. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) LEIDY ANDREA INSTRUCTO ACME 25-05-2020


HERNANDEZ VARGAS RA

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte