Interconexión Eléctrica Entre Perú y Chile
Interconexión Eléctrica Entre Perú y Chile
Interconexión Eléctrica Entre Perú y Chile
DEL CUSCO
PRESENTADA POR:
Br. Fransk Abdel Puma Flores.
Br. John Willihans Cruz Condemaita
ASESOR:
Ing. Manuel Lau Pacheco.
CUSCO – PERÚ
2017
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
DEDICATORIA
ii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
DEDICATORIA
iii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
AGRADECIMIENTO.
especial a nuestro asesor de tesis Ing. Manuel Lau Pacheco, que con sus enseñanzas
Aguilar, Carlos Menendez, Elvis Salas, Fredy Sanchez, Pavel Triveño, Homero
Huamani, Abel Choqueneira y Andersen Campos, por sus consejos, insistencia para
practicas Pre-profesionales.
Y a todos los amigos que de una y otra manera aportaron en el desarrollo de esta
tesis.
iv
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
PRESENTACIÓN
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ,con el deseo y aspiración de lograr
ELÉCTRICOS PERÚ - CHILE.”; trabajo que tiene la finalidad de determinar los costos
marginales de largo plazo en barras de generación del sistema eléctrico peruano SEIN, frente
a dos posibles futuros escenarios de interconexión eléctrica según el planteamiento del Plan de
conlleva.
planteadas que toda investigación debe tener, pasando por alto las limitaciones e
imperfecciones que como todo el quehacer humano presenta y que se puedan encontrar en el
Atentamente:
v
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
RESUMEN
del 2015, el cual se originó debido al retraso de ingreso de demanda eléctrica proyectadas con
inversión privada realizada por el gobierno. Todo ello trae como consecuencia la baja
competitividad en el mercado SPOT (promedio de 14.7 $/MWh costo marginal del 2015) y
La problemática actual del SEIN da luz a una alternativa de sobrellevar esta situación, el cual
es una futura interconexión eléctrica de Perú (SEIN) – Chile (SING) en la que ambos sistemas
eléctricos serian beneficiados, en el caso de sistema eléctrico peruano podría exportar energía
eléctrica y le permitiría elevar sus bajos costos marginales y regulando la sobreoferta actual del
sistema, en el caso de Chile permitiría importar energía eléctrica más económica, reduciendo
La presente tesis de investigación da a conocer las variaciones de los costos marginales frente
a una futura interconexión eléctrica entre Perú y Chile, de acuerdo a las alternativas de
vi
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
ABSTRACT.
The present research thesis is developed because of the current problems of the Peruvian
electrical system, which is the oversupply of generation in the SEIN of 61.76% by the end of
2015, which originated due to the delay of the entrance of electrical demand projected with an
index And the concession of new power stations as an incentive to private investment by the
government and all this results in low competitiveness in the SPOT market (average of 14.7 $
/ MWh marginal cost of 2015), low revenues from power plants Power.
The current problem of the SEIN gives light to an alternative to overcome this situation,
which is a future electrical interconnection of Peru (SEIN) - Chile (SING) in which both
electrical systems would benefit, in the case of Peruvian electrical system could export Electric
power and would allow it to raise its low marginal costs by coping with the current oversupply
of the system and regulating the electricity market, in the case of Chile, it would allow the
importation of electric energy and allow it to access more economical energy and reduce its
This thesis investigates the variations of marginal costs with a future interconnection
between Peru and Chile, according to the interconnection alternatives proposed in the
vii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
CONTENIDO
planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación del estudio, los alcances y
eléctricos de Perú y Chile, enfatizando en temas de: situación actual de cada sector,
optimización CPLEX.
viii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
GLOSARIO
ix
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Nodo de Frontera: Barra donde se realiza la interconexión física entre sistemas eléctricos de
cada País.
Bloques horarios: Períodos horarios en los que los costos de generación son similares,
Costo marginal de corto plazo: Costo en que se incurre para producir una unidad adicional
los cuales comprenden los costos variables combustible (CVC) y los costos variables no
combustible (CVNC).
Costo variable combustible (CVC): Gasto derivado del combustible para generar una unidad
de energía (kWh) y corresponde al consumo promedio necesario para generar una potencia
determinada.
x
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Demanda máxima anual del sistema: Potencia promedio del período en las horas punta con
Despacho: Ejecución de la operación en tiempo real, con acciones preventivas y/o correctivas
volúmenes de los embalses, desde el periodo inicial elegido hasta el final del horizonte de
optimización matemática y es utilizada para calcular los niveles de producción de las unidades
o centrales de generación de manera tal que minimice el costo de operación total incurrido para
pluviométricas con cierta regularidad, las que permiten almacenar los reservorios del sistema
de generación hidráulica que mayormente se produce entre los meses de noviembre y mayo del
siguiente año.
precipitaciones pluviométricas y que origina la reducción de los caudales naturales, que para
xi
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
fines de operación del sistema hidráulico del SINAC, es posible complementarlos con un
Potencia efectiva: Máxima potencia continúa entregada por dicha la central o la unidad,
Potencia efectiva del SINAC: Equivalente a la suma de las potencias efectivas de las unidades
Potencia firme: Es la potencia que puede suministrar cada unidad generadora con alta
xii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
ÍNDICE
DEDICATORIA ____________________________________________________________ ii
AGRADECIMIENTO. ______________________________________________________ iv
PRESENTACIÓN __________________________________________________________ v
RESUMEN vi
ABSTRACT. ______________________________________________________________ vii
CONTENIDO ____________________________________________________________ viii
GLOSARIO ______________________________________________________________ ix
ÍNDICE xiii
RELACIÓN DE TABLAS __________________________________________________ xvii
RELACIÓN DE FIGURAS ________________________________________________ xviii
MATRIZ DE CONSISTENCIA _____________________________________ xx
1. CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES _____________________________ 1
1.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO _____________________________________ 1
1.2. El Problema. ________________________________________________ 3
1.2.1. Planteamiento del problema._________________________________ 3
1.2.2. Formulación del problema __________________________________ 4
1.3. Objetivos ___________________________________________________ 4
1.3.1. Objetivo general __________________________________________ 4
1.3.2. Objetivos específicos ______________________________________ 4
1.4. Hipótesis y Variables _________________________________________ 5
1.4.1. Hipótesis general__________________________________________ 5
1.4.2. Hipótesis específicas _______________________________________ 5
1.5. Variables e indicadores________________________________________ 6
1.6. Justificación del estudio _______________________________________ 6
1.7. Alcances y limitaciones _______________________________________ 10
1.7.1. Alcances _______________________________________________ 10
1.7.2. Limitaciones ____________________________________________ 10
1.8. Metodología ________________________________________________ 11
1.8.1. Características de la investigación. ___________________________ 11
1.8.1.1. Tipo de investigación _____________________________________ 11
1.8.1.2. Nivel de investigación ____________________________________ 11
1.8.1.3. Método de investigación ___________________________________ 11
1.8.1.4. Diseño de la investigación _________________________________ 11
1.8.2. Población y muestra ______________________________________ 12
1.8.3. Técnicas de recolección de datos ____________________________ 12
2. CAPÍTULO MARCO TEÓRICO ___________________________________ 13
2.1. INTRODUCCIÓN __________________________________________ 13
2.2. ANTECEDENTES. __________________________________________ 13
2.2.1. Antecedentes nacionales ___________________________________ 13
2.2.2. Antecedentes internacionales _______________________________ 14
2.2.3. Marco legal _____________________________________________ 14
2.3. BASES TEÓRICAS _________________________________________ 15
2.3.1. Planeamiento de operación de sistemas eléctricos de potencia _____ 15
2.3.2. Horizontes y periodos del planeamiento de operación. ___________ 15
xiii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
xiv
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
xv
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
xvi
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
RELACIÓN DE TABLAS
TABLA 3-1. RESUMEN DE OPERACIÓN SEIN 2015 ..................................................................................... 52
TABLA 3-2. GENERADORES INTEGRANTES DEL COES 2015 .................................................................. 68
TABLA 3-3. TRANSMISORAS INTEGRANTES DEL COES 2015 ................................................................. 69
TABLA 3-4. DISTRIBUIDORAS INTEGRANTES DEL COES 2015 .............................................................. 69
TABLA 3-5. CLIENTES LIBRES INTEGRANTES DEL COES 2015 .............................................................. 70
TABLA 3-6. POTENCIA INSTALADA DEL SEIN........................................................................................... 72
TABLA 3-7. POTENCIA EFECTIVA DEL SEIN .............................................................................................. 73
TABLA 3-8. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DEL SEIN ................................................................................... 74
TABLA 3-9. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 2015 .................................................................................. 75
TABLA 3-10. CENTRALES TERMOELÉCTRICAS 2015 ................................................................................ 76
TABLA 3-11. CENTRALES EÓLICAS 2015 ..................................................................................................... 76
TABLA 3-12. CENTRALES SOLARES 2015 .................................................................................................... 77
TABLA 3-13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN 2015 ........................................................ 77
TABLA 3-14. EVOLUCIÓN DE DEMANDA Y FACTOR DE CARGA 2015 ................................................. 79
TABLA 3-15. COSTO MARGINAL PROMEDIO DEL SEIN (US$/MW.H) 2001-2015 .................................. 81
TABLA 4-1. CLASIFICACIÓN DE OFERTA.................................................................................................. 104
TABLA 4-2. INGRESO DE CENTRALES ELÉCTRICAS CON RER E HIDROELÉCTRICAS <20MW .... 105
TABLA 4-3. INGRESO DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS ................................................................ 106
TABLA 4-4. INGRESO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ................................................................. 107
TABLA 4-5. PROYECTO DE GENERACIÓN SING ...................................................................................... 109
TABLA 4-6. PROYECCIÓN EN ENERGÍA Y POTENCIA ESCENARIO BASE O MEDIO ........................ 111
TABLA 4-7. PROYECCIÓN DE DEMANDA SING - CHILE ........................................................................ 112
TABLA 5-1: RESUMEN DE COSTOS MARGINALES PROMEDIO ANUAL 2017-2026 ........................... 129
TABLA 5-2. CARGOS ADICIONALES AL PEAJE DE TRANSMISIÓN...................................................... 141
TABLA 5-3: VARIABLES PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN SIN
INTERCONEXIÓN –ESCENARIO 1 ...................................................................................................... 143
TABLA 5-4 : VARIABLES PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN CON
INTERCONEXIÓN 220KV-150MW –ESCENARIO 2 ........................................................................... 143
TABLA 5-5: VARIABLES PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN CON
INTERCONEXIÓN 500KV-1000MW –ESCENARIO 3 ......................................................................... 144
xvii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
RELACIÓN DE FIGURAS
FIGURA 1.1. UBICACIÓN DE LA INTERCONEXIÓN PERÚ – CHILE .......................................................... 2
FIGURA 1.2.POTENCIA INSTALADA SEIN - 2015 .......................................................................................... 7
FIGURA 1.3. EVOLUCIÓN DE COSTOS MARGINALES SEIN – PERÚ......................................................... 7
FIGURA 1.4. POTENCIA INSTALA SING - CHILE 2015 ................................................................................. 8
FIGURA 1.5.EVOLUCIÓN COSTO MARGINAL SING - CHILE ..................................................................... 8
FIGURA 2.1 CURVA DE PRECIO DE OFERTA GENERACIÓN. .................................................................. 30
FIGURA 2.2. CURVA DE OFERTA DE ENERGÍA. ......................................................................................... 31
FIGURA 2.3. CURVA DE DEMANDA SEIN. ................................................................................................... 32
FIGURA 2.4. INTERACCIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA. .................................................................... 34
FIGURA 2.5. ¿POR QUÉ INTERCONECTARSE? ............................................................................................ 40
FIGURA 2.6. PILARES DE LAS INTERCONEXIONES. ................................................................................. 41
FIGURA 2.7. METODOLOGÍA DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE ELECTRICIDAD
(TIE)............................................................................................................................................................ 42
FIGURA 3.1. DESACOPLE DE PRECIOS. ........................................................................................................ 53
FIGURA 3.2. MARGEN DE RESERVA DEL SISTEMA. ................................................................................. 54
FIGURA 3.3. DECLARACIÓN DE PRECIOS DE GAS Y COSTOS VARIABLES DE OPERACION 2016 . 56
FIGURA 3.4. CUADRO DE GANADORES Y PERDEDORES FRENTE A LA PROBLEMÁTICA
ACTUAL .................................................................................................................................................... 56
FIGURA 3.5. PRINCIPALES INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL SECTOR ELÉCTRICO ............ 57
FIGURA 3.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MINEM ................................................................. 59
FIGURA 3.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL COES ..................................................................... 63
FIGURA 3.8. NÚMERO DE INTEGRANTES DEL COES SINAC ................................................................... 67
FIGURA 3.9. POTENCIA INSTALADA DEL SEIN ......................................................................................... 72
FIGURA 3.10. POTENCIA EFECTIVA DEL SEIN ........................................................................................... 73
FIGURA 3.11. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DEL SEIN ................................................................................ 74
FIGURA 3.12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS PÉRDIDAS EN EL SISTEMA PRINCIPAL DE
TRANSMISIÓN 1995 – 2015 .................................................................................................................... 78
FIGURA 3.13. CRECIMIENTO ANUAL DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD 2004 - 2015 ..................... 79
FIGURA 3.14. COSTO MARGINAL PONDERADO Y TARIFA EN BARRA MENSUAL DEL SEIN.......... 80
FIGURA 3.15. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA DE LOS CDEC ............................................. 83
FIGURA 3.16. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO, CON LOS
PRINCIPALES AGENTES INVOLUCRADOS ........................................................................................ 87
FIGURA 3.17 CLIENTES DEL SING 2015 ........................................................................................................ 94
FIGURA 3.18 CAPACIDAD INSTALADA POR EMPRESA 2015 .................................................................. 95
FIGURA 3.19 LONGITUD Y CAPACIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN SING 2015 ........................... 95
FIGURA 4.1. INCREMENTO DE POTENCIA EN EL SEIN POR TIPO DE PROYECTOS ........................ 108
FIGURA 4.2. INCREMENTO DE POTENCIA EN EL SEIN POR ZONAS ................................................... 108
FIGURA 4.3. PROYECCIÓN DE DEMANDA POR TIPO DE CARGA PARA DISTINTOS ESCENARIOS-
FUENTE COES ........................................................................................................................................ 111
FIGURA 4.4. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO PARA LA SIMULACIÓN DEL COES ............................ 113
FIGURA 4.5. COSTOS MARGINALES DEL SEIN SIN INTERCONEXIÓN. ............................................... 116
FIGURA 4.6. COSTO DE OPERACIÓN DEL SEIN SIN INTERCONEXIÓN ............................................... 117
FIGURA 4.7. DEMANDA DEL SEIN SIN INTERCONEXIÓN. .................................................................... 118
FIGURA 4.8. COSTO MARGINAL SING CHILE - CRUCERO 220 .............................................................. 119
FIGURA 4.9. COSTO MARGINAL EN BARRAS DE GENERACIÓN CON INTERCONEXIÓN 220 KV Y
150MW ..................................................................................................................................................... 121
FIGURA 4.10. COSTO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA CON INTERCONEXIÓN 220 KV Y 150MW ... 122
FIGURA 4.11. DEMANDA DE ENERGÍA DEL SISTEMA CON INTERCONEXIÓN 220KV Y 150MW .. 123
FIGURA 4.12. COSTO MARGINAL EN BARRAS DE GENERACIÓN CON INTERCONEXIÓN 500 KV Y
1000MW ................................................................................................................................................... 125
FIGURA 4.13. COSTO DE OPERACIÓN CON INTERCONEXIÓN DE 500KV Y 1000MW ...................... 126
FIGURA 4.14. DEMANDA DE ENERGÍA DEL SISTEMA CON INTERCONEXIÓN DE 500 KV Y
1000MW ................................................................................................................................................... 127
FIGURA 5.1. COSTO MARGINAL DE NODOS DE FRONTERA PERÚ CHILE ......................................... 129
FIGURA 5.2. COSTO MARGINAL DE NODOS DE FRONTERA PERÚ CHILE ......................................... 130
FIGURA 5.3. ESQUEMA DE CONFORMACIÓN DE PRECIOS EN UN MODELO DE INTERCONEXIÓN
ELÉCTRICA. ............................................................................................................................................ 131
xviii
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
xix
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS ALCANCES
- Esta investigación está basada en la recolección de datos de los organismos
FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL encargados de la operación de los sistemas eléctricos de Perú (COES) y el Norte de
Chile (CDEC), y procesamiento de los mismos mediante el uso de herramientas
computacionales adecuadas para el despacho hidrotermico.
- Los resultados de costos marginales están sometidos al Decreto de Urgencia DU-
049-2008, cuya vigencia según la LEY Nº 30513: Ley Que Establece
Determinar los costos marginales en las principales barras generación del sistema eléctrico Disposiciones Para El Financiamiento De Proyectos De Inversión Pública Y Dicta
¿frente a un escenario de sobreoferta de generación es posible determinar los costos marginales La futura interconexión eléctrica entre Perú – Chile, permitirá sobrellevar la sobreoferta de
peruano (SEIN), frente a una futura interconexión eléctrica con el sistema interconectado Otras Medidas Prioritarias, en su artículo Nª6 amplia la vigencia hasta el 1 de
en las principales barras del SEIN, frente a una futura interconexión eléctrica entre Perú y Chile? energía eléctrica y regular los costos marginales en el mercado eléctrico peruano.
norte grande chileno (SING). octubre del 2017.
- Se determinarán los costos marginales frente a los dos escenarios de transmisión
propuestos por el COES en HVDC (220kV y 500kV) con el modelo PERSEO ya
que el periodo de estudio es de largo plazo.
LÍNEA DE TRANSMISION EN 220kV El SING chileno tiene un parque generador mayormente térmicas y con ello mayor costo
LÍNEA DE TRANSMISION EN 500kV marginal (mayor costo de operación) y el SEIN peruano con costos marginales bajos y la
sobreoferta de generación, da la posibilidad de la interconexión eléctrica y el intercambio
de electricidad, con ello exportar energía eléctrica a Chile a precios mayores a la del Perú CAPITULO V
y menores a la de chile, previo convenio de ambos países para fijar las tarifas de
intercambio de energía eléctrica internacional en nudos de operación. EVALUACION DE COSTOS
MARGINALES DEL
SISTEMA ELECTRICO
PERUANO CON LA
FUTURA INTERCONEXION
PERU (SEIN) – CHILE
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
xxi
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
1. CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
elementos eléctricos ubicados en la frontera entre los países de Perú y Chile, tomando en
consideración una futura interconexión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional Peruano
1
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
2
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
1.2. El Problema.
en el SEIN, debido al retraso del ingreso de cargas proyectadas por la caída de los precios a
nivel mundial de las materias primas y problemas internos (sociales, ambientales, y otros),
incentivo del gobierno peruano a la inversión privada y crear nuevas centrales eléctricas
térmico, el 38.68% fue hidráulico y con el 2.38% participaron las unidades de origen solar y
eólico. Asimismo, la demanda máxima del 2015 fue de 6274.6 MW que representa un 9.4%
A final del 2015 significo una sobreoferta de generación instalada del 61.76%, originando bajos
costos marginales en el SEIN estando estos en el orden de los 14.70 US$/MWh causando baja
remuneración por potencia a las generadoras y asimismo origina sobre-costos a los usuarios
finales.
El SEIN, en el sector sur presenta congestión en las líneas de transmisión, siendo este problema
solucionado con el proyecto MAMO (Mantaro –Montalvo LT500 kV), por lo que no será un
3
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
marginales en las principales barras del SEIN, frente a una futura interconexión eléctrica entre
Perú y Chile?
1.3. Objetivos
Determinar los costos marginales en las principales barras generación del sistema eléctrico
peruano (SEIN), frente a una futura interconexión eléctrica con el sistema interconectado norte
costos marginales.
4
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
barras de generación del SEIN de forma aislada y con una futura interconexión
c) La interconexión eléctrica entre Perú (SEIN) y Chile (SING) permite que ambos
5
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
VARIABLE INDICADOR
El SEIN a fines del 2015 tuvo una potencia instalada 10150MW y una demanda máxima de
6274.6MW, originado una sobre oferta de generación instalada del 61.76% a causa del retraso
de demanda e ingreso de generación. Este contexto origina los bajos costos marginales, con un
promedio del 2015 de 14.70 US$/MWh en la barra de referencia Santa Rosa 220kV, data fuente
6
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Hidraulica
38.68%
Termica
58.93%
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Ago-99
Oct-00
Dic-01
Nov-04
Ago-06
Jun-05
Nov-11
Oct-07
Dic-08
Jun-12
Ago-13
Oct-14
Dic-15
Ene-99
May-01
Ene-06
May-08
Ene-13
May-15
Jul-02
Feb-03
Sep-03
Abr-04
Jul-09
Feb-10
Set-10
Abr-11
Mar-14
Mar-00
Mar-07
7
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El SING chileno a fines de 2015 tuvo una potencia instalada de 4,183.5 MW, con su matriz de
segundo plano la generación Hidráulica por los escases de recursos hídricos y un promedio
costo marginal de 56.42 US$/MWh, en la barra Crucero [4], como se detalla en las siguientes
gráficas.
Gas Natural
35.12%
Carbon
50.73%
Fuel Oil
5.41% Diesel
3.32%
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
8
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
La crisis financiera mundial y las sequias en los años 2004 - 2008, ocasionó la crisis energética
donde se tuvo una sobredemanda porque no hubo generación suficiente, a raíz de lo sucedido
el gobierno peruano adjudico mediante pro inversión como medida de emergencia, la creación
de nuevas centrales térmicas con aprovechamiento del recurso gasífero (Camisea) y centrales
Según lo anterior, la sobreoferta en el SEIN origina los bajos costos marginales, esto a causa
eléctricas, vale aclarar que seguirá el ingreso de nuevas centrales eléctricas (C.H. Cerro del
Águila, CH. Chaglla, nodo energético sur peruano, C.T. Quillabamba y otros), lo que originara
que el costo marginal baje aún más , lo cual hace pensar que es positivo, pero es relativo, ya
que si los precios se mantienen bajos por mucho tiempo, provocan que no haya incentivos para
la construcción de nuevas centrales, que se requerirán cuando el Perú retome anteriores tasas
de crecimiento y también produce una alta competencia entre generadoras térmicas a gas ya
que estas declaran sus precios de operación bajos, con el objetivo de ser despachadas por el
COES para cumplir con sus contratos “take or pay ”,lo cual produce competencia entre
generadoras que tratan que sus centrales y maquinas no se queden sin generar y cobrar
(despachar) declarando costos de operación cercanos a cero, devaluando el recurso del gas
Camisea.
El SING chileno tiene un parque generador mayormente térmico, con ello mayor costo
marginal (mayor costo de operación) a su vez el SEIN peruano tiene costos marginales bajos
Chile a precios mayores a la del Perú y menores a la de Chile, previo convenio de ambos países
para fijar los precios de intercambio internacional de energía eléctrica en nudos de operación.
9
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
1.7.1. Alcances
1.7.2. Limitaciones
a información del detalle de los componentes del sistema eléctrico norte grande
de transmisión, etc.
10
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
1.8. Metodología
1.8.1.1.Tipo de investigación
que está dirigido a comprender la problemática actual de la sobreoferta del SEIN y los bajos
costos marginales, para mediante la futura interconexión internacional con Chile sobrellevar
dicha sobreoferta.
1.8.1.2.Nivel de investigación
1.8.1.3.Método de investigación
los costos marginales de dos sistemas aislados uno del otro particularmente y en conjunto de
manera general.
1.8.1.4.Diseño de la investigación
análisis documental, ya que no se manipularán las variables de ambos sistemas, para lo que se
11
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
(SEIN) del Perú y el del sistema interconectado norte grande (SING) de Chile de forma aislada
e interconectada.
Se tomará como muestra: los costos marginales actuales del SEIN, así como los obtenidos
información contenida en estudios pasados como tesis, normas y demás artículos relacionados
con ambos sistemas eléctricos y las empresas que se encargan de administrarlos COES y
CDEC.
Para la determinación de los costos marginales en las barras de generación del SEIN, se
utilizará el modelo computacional PERSEO y junto con el optimizador CPLEX, los cuales
SEIN.
12
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se da énfasis en la base teórica necesaria para el desarrollo posterior de los
demás capítulos; detallando los conceptos más importantes sobre los mercados eléctricos en
eléctricas entre países, este capítulo tiene por objeto establecer fundamentos teóricos dentro de
2.2.ANTECEDENTES.
BOLIVIA”, tesis realizada por Javier Ortega Sotomayor y Jorge Antonio Polar
aparece como más competitivo que el peruano para las exportaciones de energía, debido
a que presenta menores precios de exportación, en el periodo del 2008, por tener mayor
13
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
planteó una hipótesis dinámica que permitiera analizar a lo largo del tiempo la
interconexión de los sistemas eléctricos de dos o más países vecinos bajo diferentes
metodología dinámica de sistemas, por medio del cual se evaluarán los efectos de tres
x Ley Nª 29970 – “Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del
14
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
2.3.BASES TEÓRICAS
conceptos:
x Planeamiento de expansión
considerando los costos de inversión y lo recursos energéticos, para poder cubrir la demanda,
x Planeamiento de operación
minimización de los costos operativos, los balances de demanda y las restricciones por
15
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Este horizonte depende de varios factores que determinan el plan de operación dentro de un
tiempo determinado, como por ejemplo las unidades grandes a vapor y sus tiempos de arranque
para interconectarse con el sistema, dichas unidades también se encuentran limitadas por los
mantenimientos preventivos, así como los contratos de combustible que son de plazo
De acuerdo a los problemas que surgen del planteamiento de operación, se tiene 3 categorías:
[7].
Las unidades generadoras de esta clase que tienen mayor interés para la operación económica
son las de vapor y las de gas, las unidades del tipo diésel son requeridas para potencias menores
de 5MW en casos de emergencia y zonas aisladas, en cuanto a las que utilizan el vapor obtenido
x Unidades a vapor
Las centrales equipadas con turbinas a vapor, requieren un mayor costo de inversión, así como
las que requieren mayor tiempo de instalación, pero a su vez este tipo de centrales ofrece las
mejores condiciones de trabajo con factores de planta elevados, para operación como centrales
16
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
base o de media base, permite también el consumo de combustibles baratos como el petróleo
x Unidades a Gas
La rápida puesta en marcha de las centrales con unidades a gas es una ventaja muy competitiva
en comparación con las de gas, reduciéndose en su construcción las obras civiles y servicios
auxiliares. [7].
Una central de ciclo combinado gas-vapor, no es más que una central resultante de la
superposición de plantas a vapor y a gas que mutuamente se apoyan para aprovechar las
que salen a altas temperatura de una turbina a gas de ciclo abierto mediante un caldero
recuperador de calor que genera vapor para introducirlo a una turbina a gas y así aprovechar
Las centrales hidroeléctricas desde el punto de vista económico implica un costo de instalación
un comportamiento operacional similar a las centrales térmicas con unidades de vapor, ya que
características muestran una curva de operación casi lineal, otra característica clave desde el
punto de vista económico es la ubicación de este tipo de centrales ya que casi siempre son
alejadas del centro de carga. Este tipo de centrales pueden ser de pasada o de regulación, siendo
17
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
características propias de las centrales como el tipo de turbina que utilizan (Francis, Kaplan,
demanda dado que la electricidad no se puede almacenar a costos razonables, por lo que se
además de otras restricciones como la capacidad de transmisión entre nodos. A este problema
se le conoce como despacho económico, el cual se planteará en este subcapítulo para sistemas
producción a mínimo costo básicamente consisten en ordenar de menor a mayor costo a las
sistemas Hidrotérmico, la posibilidad de almacenar el agua hace que las decisiones óptimas ya
no sean independientes del tiempo, y por lo tanto hace necesario que se requieran otras técnicas
potencia para representar la función de asignar a cada unidad térmica e hidroeléctrica, una
determinada carga de tal forma que el conjunto de unidades en operación, del parque de
de reserva rodante y fría del sistema. Cada unidad generadora, o grupo de unidades conforman
18
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
agua y rendimiento, independiente de las otras unidades o plantas del sistema. Por otra parte,
existe una diferencia sustancial entre una central hidroeléctrica y una termoeléctrica, desde el
punto de vista del despacho. Mientras que por lo común en el caso de las centrales térmicas se
considera que la disponibilidad de combustible es infinita, esto es, la cantidad accesible es muy
grande y por lo tanto no es una limitante para su operación, en el caso de las centrales
despacho económico, es buscar repartir la demanda total entre las unidades generadoras
disponibles de tal manera que el costo total de operación sea mínimo, pero hacer esto no es
sencillo debido a que se deben respetar ciertos límites de operación, además, hay que tomar en
características que presenta tanto el sistema eléctrico de potencia (SEP) y la curva de demanda,
es necesario establecer o buscar la forma más adecuada para cubrir la demanda con los costos
más bajos de producción, esto involucra también una planificación a corto, mediano y largo
plazo, esto para prever posibles cambios tanto en precios de combustibles como cambios en
los influjos de agua de la zona en distintas épocas del año. Para lograr esto es necesario conocer
tienen a disposición, para ello se utilizan diferentes curvas que han sido proporcionadas por el
diseñador o hechas a base de pruebas con lo cual se pueden determinar parámetros importantes
que involucran la operación económica de los generadores, dichas curvas nos indican cuánto
cuesta producir la energía ($/MW.h) para el caso de una termoeléctrica y cuánto volumen se
debe turbinar para generar un MW.h de energía (m3 /MW.h) para una hidroeléctrica. Si se
tienen varias unidades hidroeléctricas, el problema del despacho económico puede abordarse
de manera similar al caso termoeléctrico, pero en este caso se trata de minimizar el gasto de
agua para una generación dada, para esto se trazan curvas de gasto específico de agua contra
19
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
térmica, la diferencia radica prácticamente en las unidades en que viene expresada, la entrada
para este tipo de unidad esta expresada en términos volumétricos unidad de tiempo (caudal) y
El despacho hídrico es acoplado en el tiempo porque una decisión operativa hoy afecta las
decisiones de la próxima semana. Si bien es cierto que el agua embalsada no tiene un precio
introduciéndose entonces a una dependencia entre la decisión operativa presente y los costos
operativos futuros. En otras palabras, si se utilizan reservas de agua para evitar costos de
generación térmica en la actualidad y en el futuro ocurriese una sequía, podrían ocurrir costos
de racionamiento muy elevados y, por otro lado, si se decide almacenar agua incurriendo a un
mayor uso de generación térmica en la actualidad y ocurre una afluencia futura elevada,
Un sistema eléctrico térmico puro, está compuesto de un conjunto finito de plantas, las cuales
deben operar en un régimen de competencia para abastecer el mercado eléctrico. Para fines de
simplificación, se considera que toda la oferta y la demanda están concentradas en una sola
barra.
costo total de producción para el sistema, y consecuentemente la menor tarifa de corto plazo
20
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
de cada grupo térmico en cada una de las etapas del horizonte de estudio. El costo de
producción está compuesto de los costos de operación de los grupos térmicos y del costo de
térmica se compone de: costos combustibles, los cuales representan más de la mitad del costo
total de operación y son determinados en base del consumo específico, del poder calorífico, del
corresponden a los gastos de operación y mantenimiento, los cuales dependen del nivel de
generación. [16].
demanda total del mercado eléctrico se denomina sistema Hidrotérmico. En donde las plantas
hidroeléctricas turbinan el agua regulada por uno o más embalses dispuestos o no en cascada a
importante de la operación del sistema, siendo el almacenamiento del potencial hídrico en sus
respectivos embalses el medio que ayuda reducir los gastos de los combustibles que ocasionan
entonces una dependencia entre la decisión operativa presente y los costos operativos futuros.
[16].
21
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
producción en una unidad. El costo marginal se calcula como el incremento del costo total
ࡹࢍ 'ࢀȀ'
El costo Marginal para el sector eléctrico se define como el costo en que se incurre, para
de producción, es lo que cuesta la última unidad producida o lo que cuesta la próxima unidad
a producir. [9]
En el sistema eléctrico peruano se consideran componentes del costo marginal; en las centrales
térmicas a los costos variables combustibles (valor originado por el combustible utilizado para
costos operativos y entre otros), en las centrales hidroeléctricas el valor residuos en suspensión
22
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
como el caso de la central de Cañón del pato y costos de operación y mantenimiento, siendo la
Siendo:
ܲ݃ܯܥܫǣ ܽ݅ܿ݊݁ݐݎݏ݈݁ܽ݊݅݃ݎܽܯݏݏ݁ݎ݃݊ܫ
ܧ݃ܯܥܫǣ ܽ݅݃ݎ݁݊ܧݎݏ݈݁ܽ݊݅݃ݎܽܯݏݏ݁ݎ݃݊ܫ
ܽݒ݊݅ܥǣ ݊݅ݏݎ݁ݒ݊݅݁݀ݐݏ݈݈ܿ݁݀݀ܽ݀݅ܽݑ݊ܣ
ܱܯݕǣ ݐ݊݁݅݉݅݊݁ݐ݊ܽ݉ݕ݊݅ܿܽݎ݁݁݀ݐݏܥ
Al realizar las estimaciones es necesario tener en cuenta que la demanda de energía varía
ampliamente durante las horas del día. Habrá momentos que cualquier incremento de la
demanda pueda ser abastecida con las instalaciones existentes, en este caso, el costo marginal
será la variación en los costos cuando aumenta en una unidad la cantidad producida con el
equipo generador existente. Estos son los llamados costos marginales de corto plazo. En
aquellos momentos en que la demanda presiona la capacidad del sistema, horas de punta,
marginal incluirá un componente asignado a estas nuevas inversiones. Son los llamados costos
marginales de largo plazo. Los costos marginales (CMg) de producción de la energía eléctrica
23
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
x Procedimientos heurísticos
Son todos aquellos procedimientos no matemáticos que permiten realizar diferentes tipos de
modelamiento del sistema, esto debido a que este tipo de procedimiento no se somete a ningún
algoritmo o secuencia lógica que cumplir para hallar la solución, siendo más bien este ajustable
a las necesidades propias del problema en cada caso en particular, llegando a obtenerse un
x Procedimientos matemáticos
como un problema de programación entera mixta no lineal, por la dificultad que este contempla
24
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
dos estrategias:
tal manera que se pueda solucionar cada uno de ellos de manera independiente y que permita
Desarrollar simplificaciones a las restricciones del problema general, obviando en varios casos
optimización de sistemas de potencia, es por eso que se consideran los siguientes métodos más
usuales:
Sujeto a: ݔܣ൏ ܾ
Donde:
z: es la función objetiva.
25
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
A: es la matriz de restricciones.
Las restricciones del tipo ݔܣ൏ ܾ definen siempre una región poliédrica convexa denominada
región factible, lo que garantiza además que el valor máximo (o el mínimo) de la función
Este problema es conocido como el problema primal (por ello las variables “x” también se
Max. ܾݕ
Sujeto a: ܣݕ ܿ
En el óptimo los valores objetivo de ambos problemas coinciden, por lo tanto, se puede
formular el problema de una u otra forma dependiendo de cuál de ellas resulte más conveniente.
Algo importante de este método resulta del hecho de que tanto las variables primales como las
duales se obtienen simultáneamente como resultado del proceso de optimización y que las
variables duales representan los costos marginales del sistema de ecuaciones ݔܣ൏ ܾ, es decir
ܣ ݔ൏ ܾ
μሺ
ሻ
ൌ
μሺܾ ሻ
26
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Es por ello que cuando se realice el proceso de optimización se podrá determinar el costo
marginal de energía tomando el valor dual que representa a las demandas de cada barra.
Por ser el despacho de corto plazo un problema con variables continuas y enteras, es necesario
que la programación lineal se adicione el método branch and bound, el cual nos permite
resolver la parte las variables enteras del problema en forma conjunta con las variables
continuas.
Existe otra forma de solucionar mediante un método que nos permita descomponer del
problema global en dos subproblemas, una donde solo se considere las variables continuas y
otra donde se tiene las variables enteras, existiendo un nexo entre ellas que nos permita hallar
Benders”.
Actualmente existen variantes de la programación lineal que nos facilita la solución del
problema, siendo una de ellas es el método flujo en redes que es 100 veces más rápido que el
método CPLEX, pero previamente el problema debe cumplir con ciertas características, que en
la mayoría de los casos únicamente poseen las partes hidráulicas del sistema de generación.
del problema, además de existir variedad de algoritmos que nos permite modelar los problemas,
casos precisión en la modelación, siendo las más saltantes la función de producción de las
hidráulica (cota).
27
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
la siguiente forma:
x El problema que se pueda dividir en k etapas sucesivas. estas etapas pueden corresponder
x Al pasar de una etapa a otra se debe actuar a través de un vector de decisión (control) Uk.
x El sistema debe poder ser descrito por un sistema de ecuaciones que indique la evolución
x Debe existir un conjunto de valores que puedan tomar tanto las variables de estado como
de control.
x Existe una función objetivo del sistema del tipo ܬൌ 6݇ c (Xk, Uk,k).
La solución del problema se basa en el principio de Bellman que afirma que toda política
optima está constituida por políticas suboptimas lo cual conduce a un proceso iterativo en el
cual se define el valor acumulado de la etapa n según In = 6n c (Xn, Un,n) (que se conoce como
método utiliza la información de una etapa previa para continuar su búsqueda de la mejor
los volúmenes de las presas, originando ella un límite de dimensionalidad del problema, es
decir no se podrá considerar todas las presas en la optimización del problema, siendo para ello
necesario agrupar las centrales con características similares en una sola central.
Una manera de superar este problema es aplicar en forma conjunta con la programación lineal
28
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
ayuda de este método es que permite aplicar la programación dinámica en forma independiente
para cada central, teniendo una sola variable. La desventaja del método de. Relajación de
muy exacta del problema, ya sea funciones lineales o no lineales, o variables que no respondan
además de aplicarse en forma conjunta con el método de. Relajación de Lagrange, no se asegura
2.3.10.1. Oferta
Según la microeconomía es la relación que existe entre la cantidad ofertada y el precio, es decir
la cantidad de algún producto que los productores desean ofrece a un determinado precio. Por
tal razón se puede decir que oferta es una función que determina el comportamiento voluntario
29
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Si, por alguna, razón el precio del mercado se incrementa a P2, entonces los productores estarán
Desde el punto de vista eléctrico el comportamiento es similar ya en este caso los productores
u ofertantes, estarían conformados por las empresas de generación de electricidad cuyo objetivo
principal es maximizar sus ganancias de la venta de energía eléctrica y minimizar sus costos
Como se puede aprecia en la figura siguiente se ve que si el precio se eleva los generadores
estarán dispuestos a producir más potencia eléctrica puesto que el nuevo precio le permitirá
30
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
disminuye cuando disminuye el precio se dice que la oferta es rígida o inelástica, esto se traduce
en las curvas de oferta en donde si la curva es muy horizontal, nos dice que la oferta es muy
elástica. [10].
2.3.10.2. Demanda
Es la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio, también
podemos decir que la demanda nos dice cuántas unidades requieren los consumidores (cantidad
demandada) de un determinado producto para cada uno de los precios que ese producto puede
tener, en conclusión existe una relación inversa entre la cantidad demandada y el precio del
bien.
Tradicionalmente la demanda de energía ha sido descrita por una curva de duración de carga,
esta curva es la representación del consumo de electricidad que puede realizarse en un día,
31
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
semana o año y puede ser por zonas, clientes o centros de carga, una representación es la
siguiente:
Fuente: COES
La elasticidad de la demanda es una medida del grado de sensibilidad que muestra la cantidad
requerida de un bien ante el cambio en alguno de los factores que la determinan: el precio, el
ingreso. La elasticidad señala cuanto cambiara la cantidad demandada frente a una variación
reaccionara mucho como consecuencia del cambio en uno de estos factores. Si es baja,
Nosotros supondremos que cada productor y cada consumidor no podrán afectar el precio del
mercado por sus acciones. Si esta suposición es verdadera se dice que el mercado es un mercado
32
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
electricidad.
de todos los productores por otro lado, determina el precio del bien transado. El precio de
equilibrio o precio de equilibrio del mercado (P*) es tal, que la cantidad que los productores
están dispuestos a proveer es igual a la cantidad que los consumidores desean obtener. Esta
Este equilibrio también se puede definir de la siguiente manera utilizando la función inversa
tanto de la demanda como de la oferta, el equilibrio de la cantidad Q* es tal que precio que los
consumidores están dispuestos a pagar para esa cantidad es igual al precio que los productores
muestra en la figura (b) que el precio del mercado es: P1 < P* donde la demanda es más alta
que la oferta, algunos ofertantes inevitablemente se darán cuenta que hay algunos clientes
insatisfechos a quienes podrán vender sus bienes a mayor precio del precio normal. La cantidad
De igual manera si el precio del mercado es: ܲʹ ܲ כla oferta excede la demanda y algunos
productores no encontraran compradores para ofrecer sus productos, entonces ellos reducirán
su producción hasta la cantidad que los productores estén dispuestos a vender se igual a
33
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Equilibrio de Mercado
CANTIDAD
x Generación
planificación de la capacidad y las inversiones. En esta etapa se genera energía eléctrica por
de energía, en energía eléctrica a partir de una fuente primaria. Las principales fuentes
primarias son: recursos hídricos, carbón, gas natural, petróleo, combustible nuclear y recursos
renovables (viento, sol, biomasa). La energía se genera a voltajes que van desde los 3kV hasta
34
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
que utilizan para producir la electricidad. Según la fuente, las tecnologías de generación se
Respecto al número de ciclos que utilizan, las tecnologías de generación se pueden clasificar
combustible que utilizan es quemado para producir vapor o gas para la turbina o para impulsarla
directamente, mientras que las centrales de ciclo combinado añaden al ciclo sencillo una
segunda etapa donde se aprovecha la energía residual de la primera etapa de combustión para
x Transmisión
Los sistemas de transmisión son el conjunto de redes eléctricas que transportan energía desde
Una vez generada la energía eléctrica en las centrales, con el objeto de minimizar las pérdidas,
que normalmente suele estar entre los 132kV y los 750kV. Luego de haberse elevado la tensión,
transmisión hasta una subestación de transformación que reduce la tensión a niveles que van
desde los 66kV hasta los 132kV. A partir de las subestaciones de transformación a través de la
red de reparto se envía la energía eléctrica, normalmente mediante anillos que rodean los
potencias importantes (cientos y a veces miles de megavatios) y a grandes distancias. Para ello
utilizan tensiones iguales a las redes de interconexión. Por su importancia económica deben
35
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
de oferta y demanda, de los costos de construcción y mantenimiento y de los costes por pérdidas
escala que se alcanzan gracias al uso de una sola red. Por otro lado, en esta fase también se
x Distribución
La fase de distribución está compuesta por las redes de distribución de media y baja tensión,
¾ Mercado Libre
se destina al servicio público. Siendo así, en este mercado, la determinación del precio es fijado
libremente por oferta y demanda y en coordinación de ambas partes y los precios no está
agentes: Los generadores, los distribuidores y los clientes libres. Estos últimos tienen la libertad
de contratar con el tipo de proveedor (generador o distribuidor) Que les brinde mejores
condiciones, por lo cual en este mercado compiten los generadores entre sí, y así mimos con
36
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
las distribuidoras por brindar el servicio a los clientes libres. El número de usuarios libres
atendidos por la generación eléctrica ha venido aumentando en los últimos años, lo contrario a
ocurrió con el número de clientes libres atendidos por las empresas de distribución eléctrica.
Esto refleja que los usuarios libres se han trasladado de las empresas de distribución a las
empresas de generación, debido a las mejores condiciones que estas últimas han venido
las negociaciones entre generadores y los consumidores libres. Negociaciones que toman en
La entrega en muy alta tensión, se realiza a menores precios, mientras que a las entregas en
¾ Mercado de Regulado
En el Perú, este mercado la electricidad generada tiene como destino el consumo público de
su tarifa. Este es un mercado regulado para transacciones por debajo de 2MW y tiene la libertad
de ser cliente libre si esta entre 2MW a 2.5 MW, llevadas a cabo por las generadoras y
distribuidoras. En este mercado se fija el precio en barra, el que se puede ajustar un 10 % sobre
el precio libre o un 10% por debajo del precio libre. En el mercado regulado participan los
las distribuidoras las únicas autorizadas para suministrar energía y potencia (capacidad) a los
37
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
¾ Mercado SPOT
En este mercado, los generadores actúan en un primer momento como ofertantes de electricidad
precios spot fijados por el COES de acuerdo a lo que establece la LCE y su reglamento. La
demanda está conformada por las empresas que compran electricidad al resto de empresas,
oferta de las empresas que venden electricidad a sus similares mediante salida de energía. La
razón para comerciar electricidad entre ellos tiene que ver con su capacidad de producción en
generadoras que mantienen valorizaciones por transferencias favorables, tienen sus ingresos
por ventas al mercado spot, en tanto que, las generadoras que se ven obligadas a comprar al
mercador spot para cumplir con sus contratos, sean del mercado libre como del regulado debido
valorizaciones por transferencia desfavorables y tienen sus egresos por compras al mercado
spot. El Diseño del mercado eléctrico peruano es similar al sistema de competencia mayorista.
Este se caracteriza por un pool obligatorio, Es decir se cuenta con operador centralizado del
sistema que realiza el despacho. Un pool es una manera de introducir mecanismos de mercado,
donde se iguala la oferta y la demanda para un mismo periodo, sin tomar en cuenta las
transacciones financieras que existan entra las partes. En otras palabras la producción de los
función a sus costos y realiza el balance entre la demanda estimada y la oferta. El precio del
38
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
ultimo generador que produce se convierte en el precio spot. (Por lo que recibe la denominación
Los sistemas de interconexión en general son elementos físicos que aseguran el desarrollo de
La exportación de energía eléctrica es una actividad que por su singularidad especial, debe
usuario final). En un mercado eléctrico interconectado los mercados internos y externos son
uno sólo, donde la exportación es posible cuando uno de los sistemas produce energía a menor
Por consiguiente, se requiere una eficiencia de generación para exportar, y para ello un mercado
Asimismo la incorporación del gas con precios más bajos que los derivados de petróleo y las
39
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fuente: OLADE
las redes de transmisión que presentan los países a interconectarse ya que estos
CAN a través de la decisión 536 que permite las reglas para el intercambio de
energía entre sus países miembros, pero también complementarlas con acuerdos
40
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
eléctricas. [14]
Efectivamente se debe aprovechar la riqueza energética que nos proporcione cada país o región,
Entonces como se puede ver las interconexiones están sujetas a estos tres pilares
Fuente: OLADE
41
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Esta normativa (Decisión CAN 536) establece que los precios de oferta para exportar (POE)
deben incluir, a más del costo marginal, todos los otros costos que involucran llevar la energía
Las transferencias energéticas, aplicando las TIE, se establecen comparando el precio de oferta
del país exportador con el precio de oferta del país importador (POI), sí el precio de oferta de
transacción se ejecuta y se obtienen las transferencias energéticas entre los sistemas con la cual
Siendo:
42
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
y CAN se puede verificar que se crearon acuerdos marcos para establecer condiciones de
competencia en el sector eléctrico entre los diferentes países miembros para los intercambios
ratificado en 1998.
• Diseño del Mercado Eléctrico Regional (MER), en el 2000, con una Comisión
Red S.A., EPR, en 1998, en Panamá y todo esto con un solo objetivo: Establecer
las reglas comunes para las transacciones regionales entre los agentes ubicados
común regional.
• En cuanto a las experiencias del grupo de países del MERCOSUR, éstas cuentan
43
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
han sido complementadas con la firma de acuerdos binacionales que han logrado
interconexiones.
• Y finamente la experiencia del grupo de los países que conforman la CAN, los
electricidad” aprobado por la CAN (decisión 536 del año 2002) el cual entre sus
Internacional este proyecto cuenta con tres las cuales son las siguientes: Enlace
En esta interconexión el flujo de energía eléctrica es unidireccional (un solo sentido a la vez),
ambos países. Se separará la carga de Machala (80 MW) del sistema ecuatoriano, si es
exportación de Perú hacia Ecuador o las cargas de Zorritos y Talara (40 MW) del sistema
44
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
peruano, si la exportación es de Ecuador hacia el Perú. El sentido del flujo será determinado
Como se pudo ver en el estudio anteriormente mencionado los benéficos económicos que
piases gracias a las características de sus grupos y de los costos de los combustible que
de energía en esta primera etapa para el Perú de US$ 23 millones por año y de US$2.5 millones
demanda por que disminuye sus precios de energí a y es beneficiosa para el Perú desde el
punto de vista de la oferta porque los generadores venden más energía a un mayor precio. La
demanda del Perú se perjudica porque suben los precios de la energía, como se tiene previstos
mencionó anteriormente.
Los beneficios que trae el uso de las interconexiones eléctricas internacionales son múltiples,
pero para esto debe existir la voluntad de los gobiernos para llegar acuerdos favorable para el
45
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
transmisión debe ser hecha a grandes distancias o en donde se requiere transportar grandes
116 Km. fue colocada entre Moscú y Kasira en 200kv y en 1954 se construyó la primera línea de
transmisión CC (HVDC) comercial de 98km de cable submarino con retorno de tierra entre la
Los tiristores luego fueron aplicados en la transmisión en CC en los inicios de los años 1960
cuando las válvulas de estado sólido se transformaron en una realidad. En 1969 en Canadá fue
46
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Una Línea de transmisión en DC aérea con las torres de soporte podría tener un costo menor
por unidad de longitud que el de un sistema en AC para transmitir el mismo nivel de potencia.
Sin embargo las estaciones convertidoras son más costosas que las estaciones de una línea en
AC. Existe una distancia crítica (breakeven distance) por encima de la cual el costo total de
Si la transmisión es por cable submarino o subterráneo, la distancia crítica es mucho menor que
excedan los 50 Km. pero la transmisión DC por cable que están es servicio y cuya longitud es
del orden de los cientos de kilómetros y aun a distancias de 600 Km. o más son consideradas
factibles.
Algunos sistemas eléctricos en AC no están sincronizados con las redes de los países vecinos
aun cuando la distancia entre ellos es relativamente corta como sucede por ejemplo en Japón
donde la mitad del país tiene una red en 60Hz y la otra mitad tiene una red en 50Hz. Es
físicamente imposible conectar los dos sistemas AC en forma directa lo que le permita
intercambiar potencia entre ellos. Sin embargo si una estación convertidora es colocada en
cada sistema con un enlace en DC entre ellos. hará posible la transferencia del flujo de potencia
47
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
x Menor corredor o franja de servidumbre que una línea HVAC para el mismo
x Menor efecto corona que en líneas HVAC. Disminución del costo para reducir
tal efecto.
magnitud que los generados por la Tierra, no afectando a priori a seres vivos.
48
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
3. CAPITULO III
temas de: situación actual de cada sector, institucionalidad, marco normativo y la descripción
de mercado, las cifras del sector tal como se detalla y la normatividad de interconexión eléctrica
internacional.
3.2. INTRODUCCIÓN
Cada país tiene un mercado eléctrico con características similares entre ellos. Cada mercado
eléctrico está conformado por agentes que intervienen en cada proceso de generación,
normativos, operadores, los cuales permiten la operación optima del sistema eléctrico y así un
energética para una nueva visión de desarrollo y lograr la optimización de recursos energéticos,
Es así que muchos organismos de países optan por interconectar sistemas eléctricos de
aumento de eficiencia de los sistemas eléctricos (operar el sistema con tecnologías más
eficientes) y tener intercambios comerciales, tales son los casos de interconexión eléctrica de
Brasil , entre otras interconexiones, que a la actualidad funcionan beneficiando a cada país.
49
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Es así con una visión a largo plazo poder tener todos los sistemas eléctricos interconectados
3.3.1. Antecedentes
junto con sus normas modificatorias, interpretativas y ampliatorias, referida como la "Ley") y
su reglamento (Decreto Supremo 09-93-EM, en adelante junto con sus normas modificatorias,
eléctrico peruano. El sistema propuesto por la Ley se apartaba de forma radical de aquel
regulatorios para la actividad eléctrica que viene siendo implementado en diferentes naciones,
los sistemas o mercados eléctricos. El modelo implementado en el Perú tiene sus antecedentes
más próximos en el modelo chileno, el cual a su vez sigue al modelo argentino, teniendo al
modelo británico, implementado a principios de los años ochenta, como su antecedente remoto
más representativo (por ello, en adelante, toda referencia al modelo peruano se entiende
50
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
de las empresas eléctricas en cada una de estas actividades, un régimen de libertad de precios
precios regulados para aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran; la interconexión
el suministro de electricidad).
sistema eléctrico.
En los últimos años con el incentivo del gobierno para la creación de nuevas centrales
La siguiente tabla el resumen operativo del sistema eléctrico peruano del 2015.
51
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
3.3.3.1.Desacople de precios
En el siguiente cuadro se observa cómo se da origen la variación del costo marginal (CMg)
los costos medios de desarrollo del sistema (niveles de alrededor de US$ 45/MWh).
52
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
USD/MWh
Costo desarrollo hidro
Costo desarrollo GN
Precio contratos
Costo marginal
Causas:
x El peaje de transmisión ha sido “la bolsa” donde se han metido una serie de costos
53
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Consecuencias:
contratos).
El margen de reserva del sistema se sitúa en niveles superiores al 50% . Bajaría a 30%
recién hacia el 2025 (sin contar con los 1,200 MW hidros suspendida ni la CT Quillabamba).
MW MR
83% 83% 90%
14000 75% 75%
72% 80%
12000 64%
70%
61%
10000 54% 60%
50% 50%
43% 50%
8000
40%
6000
30%
4000
20%
2000 10%
0 0%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Oferta Existente Proyectos Comprometidos Proyectos de Expansión Reserva
54
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Cada año las empresas termoeléctricas del Perú, mediante un proceso realizan la declaración
gas del cual el 45% de la potencia de gas natural (GN) está por debajo de 10 $/MWh y el 85%
porcentaje de contrato take or pay que tienen las centrales eléctricas con la suministradora
de gas natural.
de empresas al declarar precios cercanos a cero es con el fin de ser despachadas por el COES,
ya que según el contrato take or pay, a fin de mes gaste o no gaste el gas esta deberá de pagar
igual.
Esta forma de declaración de precios, el estado les otorgo con la finalidad de que alguna forma
las empresas eléctricas subsidien sus contratos Take or Pay y al no ser precios reales (auditados)
se hace un mal uso eficiente del gas natural proveniente de Camisea, agotando así las reservas
55
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fuente: COES
56
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El sector eléctrico peruano como todos en el mundo cuenta con las siguientes instituciones y
agentes del mercado, con fines: normativo, promotor, concedente, regulador, fiscalizador para
su funcionamiento
Fuente: MINEM
El Ministerio de Energía y Minas fue creado mediante Decreto Ley N° 17271 de fecha 03 de
dirigir, regular y fomentar las actividades mineras y energéticas del país”. Actualmente el
57
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
asumiendo funciones a partir del 29 de Julio del 2016. Y las funciones son:
competencia;
x Otras funciones que le asignen las leyes vinculadas a la finalidad del Ministerio;
x Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial y los
sus actividades;
58
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Ministro de energia
y minas
VICEMINISTRO DE VICEMINISTRO DE
ENERGIA MINAS
Dirección de
Gestion del
Gas Natural
59
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
o los concursos públicos de proyectos integrales en las actividades del sector eléctrico, se
(OSINERGMIN) [2]
encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y
60
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997, supervisando que las empresas
supervisión de esta institución se rigen por criterios técnicos, de esta manera contribuye con
funciones son:
seguridad de la infraestructura.
x Supervisar que las empresas eléctricas del Perú brinden sus servicios de manera segura y
confiable.
petroleros, refinerías, cisternas, grifos y locales de venta de gas se cumplan las normas
técnicas y de seguridad.
natural.
(COES) [3]
El COES es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho Público. Está
conformado por todos los Agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y
Usuarios Libres) y sus decisiones son de cumplimiento obligatorio por los Agentes. Su
61
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
finalidad es coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo,
así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el Mercado de Corto
identifica los problemas en el sistema y propone las soluciones, supervisa la calidad del
otros.
energía entre los integrantes del COES, compensaciones económicas, sistema principal
participación directa
internacionales, así como otorgar la conformidad a los estudios de pre operatividad para
Fuente: COES
Creado en mayo de 2008, como organismo rector del sector ambiental. Ciertas funciones
relativas al sector ambiental son realizadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales
63
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Creada en marzo del 2008, como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del
A inicio de los noventa, el Gobierno inició una intensa promoción de la inversión privada
reformas estructurales. Dentro del sector eléctrico, las reformas se centraron en reemplazar el
monopolio estatal verticalmente integrado en todas sus etapas por un nuevo esquema con
sector eléctrico, el Estado promulgó una serie de Leyes y Reglamentos con la finalidad de
asegurar la eficiencia.
64
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
3.3.5.1. Ley de concesiones eléctricas (LCE) y su Reglamento (Ley 25844, y D.S. 009-93-
EM)
Vigente a partir de 1992, establece como principio general la división de las actividades que
de forma tal que más de una actividad no pueda ser desarrollada por una misma empresa. Esta
ley establece un régimen de libertad de precios para aquellos suministros que pueden
desarrollarse de forma competitiva y un sistema de precios regulados para los suministros que
la LCE, entre las que destacan la periodicidad - anual, antes semestral-, y el horizonte temporal
utilizados en la fijación de las tarifas – proyección de 2 años para la oferta y demanda, antes 4
años.
65
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Establece que la demanda de potencia y energía que esté destinada al servicio público de
electricidad y que no cuente con contratos de suministro de energía que la respalde deberá ser
asumida por los generadores conforme al procedimiento que sea establecido por el Organismo
El Estado ha promulgado diversos decretos y leyes con el fin de brindar estabilidad jurídica a
(SEIN) y pequeños sistemas aislados (SSAA) sobre todo en las zonas rurales del país.
66
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Estas instalaciones eléctricas son operadas principalmente por empresas eléctricas para fines
67
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
N. EMPRESA F. DE INGRESO
1 AGROAURORA S.A.C. * 26/06/2015
2 AGROINDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A. 11/03/2010
3 AGUAS Y ENERGÍA PERÚ S.A. 17/03/2011
4 CERRO DEL AGUILA S.A. 25/05/2016
5 CHINANGO S.A.C. 31/05/2009
6 COMPAÑIA ELECTRICA EL PLATANAL 31/03/2009
7 CONSORCIO ELECTRICO DE VILLACURI SAC 17/03/2016
8 DUKE ENERGY EGENOR S. EN C. POR A. 10/06/2008
9 EDEGEL S.A.A. 13/06/2008
10 ELECTRICA SANTA ROSA * 22/02/2011
11 ELECTRICA YANAPAMPA S.A.C. * 09/11/2012
12 EMPRESA CONCESIONARIA ENERGIA LIMPIA SAC * 10/07/2015
13 EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA DE JUNIN S.A.C * 06/10/2014
14 EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA RIO BANOS SAC * 13/06/2016
15 EMPRESA DE GENERACION HUALLAGA S.A. * 18/11/2015
16 EMPRESA DE GENERACION HUANZA SA 22/10/2012
17 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CANCHAYLLO SAC * 24/09/2014
18 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE AREQUIPA S.A. 19/06/2008
19 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR S.A. 19/06/2008
20 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHUPICCHU S.A. 19/06/2008
21 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. 19/06/2008
22 EMPRESA ELECTRICIDAD DEL PERÚ S.A. 12/06/2008
23 EMPRESA ELÉCTRICA DE PIURA S.A. * 10/06/2008
24 ENERGIA EOLICA S,A * 31/03/2014
25 ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A. 19/06/2008
26 EMPRESA ELÉCTRICA RIO DOBLE S.A * 04/03/2013
27 FENIX POWER PERÚ S.A. 23/07/2012
28 GENERADORA ENERGÍA DEL PERÚ S.A. * 11/09/2008
29 GTS MAJES, S.A.C. * 28/06/2012
30 GTS REPARTICIÓN, S.A.C. 28/06/2012
31 HIDROCAÑETE S.A. * 13/12/2011
32 HIDROELÉCTRICA HUANCHOR S.A.C. * 09/05/2013
33 HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ SAC 10/02/2009
34 ILLAPU ENERGY S.A. * 18/08/2011
35 INFRAESTRUCTURAS Y ENERGIAS DEL PERU S.A.C. * 22/07/2016
36 KALLPA GENERACIÓN S.A. 10/06/2008
37 MAJA ENERGIA S.A.C. 16/02/2010
38 MOQUEGUA FV S.A.C * 26/09/2014
39 PANAMERICANA SOLAR, S.A.C. * 30/10/2012
40 PARQUE EOLICO MARCONA S.R.L. 05/02/2014
41 PARQUE EOLICO TRES HERMANAS SAC 22/09/2015
42 PETRAMAS SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA 21/10/2011
43 PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. * 20/03/2015
44 SAMAY I S.A. 14/01/2016
45 SDE PIURA SAC * 04/05/2012
46 SDF ENERGIA S.A.C. 05/03/2009
47 SHOUGANG GENERACIÓN ELÉCTRICA S.A.A. 19/06/2008
48 STATKRAFT PERÚ S.A. * 17/07/2015
49 SINDICATO ENERGÉTICO S.A. 26/03/2010
50 TACNA SOLAR S.A.C. * 12/09/2012
51 TERMOCHILCA S.A. 15/07/2013
52 TERMOSELVA S.R.L.
Fuente: COES
68
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
N. EMPRESA F. DE INGRESO
1 ABY TRANSMISIÓN SUR S.A. 29/11/2013
2 ATN 2 S.A 21/05/2015
3 ATN S.A. 12/10/2010
4 ATN1 S.A 10/06/2014
5 COMPAÑIA TRANSMISORA NORPERUANA S.R.L * 19/06/2008
6 CONSORCIO ENERGETICO DE HUANCAVELICA S.A. 19/06/2008
7 CONSORCIO TRANSMANTARO S.A. 10/06/2008
8 ETESELVA S.R.L. 10/06/2008
9 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA PERÚ S.A. 10/06/2008
10 POMACOCHA POWER S.A.C. * 31/10/2013
11 RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A. 10/06/2008
12 RED ELÉCTRICA DEL SUR S.A. 19/06/2008
13 TRANSMISORA ELECTRICA DEL SUR SA * 31/03/2014
Fuente: COES
N. EMPRESA F. DE INGRESO
1 ELECTRO SUR ESTE S.A.A 19/06/2008
2 ELECTROCENTRO S.A. 19/06/2008
3 EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI S.A. 22/07/2016
4 EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD DE PUNO S.A.A. 24/04/2014
5 EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD DEL ORIENTE S.A. 19/08/2016
6 EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD ELECTRONORTE MEDIO S.A. 19/06/2008
7 EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD ELECTROSUR S.A. 24/07/2008
8 ELECTRO DUNAS S.A.A. 19/06/2008
9 ELECTRONOROESTE S.A. 18/06/2008
10 EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD DEL NORTE S.A. 19/06/2008
11 EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE LIMA NORTE S.A.A. 19/06/2008
12 LUZ DEL SUR S.A.A. 19/06/2008
13 SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A. 18/06/2008
Fuente: COES
69
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
N. EMPRESA F. DE INGRESO
1 ADMINISTRADORA JOCKEY PLAZA SHOPPING CENTER S.A. * 24/04/2014
2 CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. 19/06/2008
3 COMPANIA MINERA CHUNGAR S.A.C. * 06/10/2016
4 COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 19/06/2008
5 COMPAÑIA INDUSTRIAL TEXTIL CREDISA - TRUTEX S.A.A. 18/06/2008
6 COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY S.A. 18/06/2008
7 COMPAÑIA MINERA CASAPALCA S.A. 23/05/2011
8 COMPAÑIA MINERA CONDESTABLE S.A. * 13/06/2008
9 COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A. 19/06/2008
10 COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. 12/08/2010
11 COMPAÑIA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A 24/07/2014
12 COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. 18/06/2008
13 COMPAÑÍA MINERA ARES S.A.C. 19/06/2008
14 CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA S.A. 19/06/2008
15 DOE RUN PERU S.R.L. 19/06/2008
16 EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 19/06/2008
17 EXSA S.A. 19/06/2008
18 EMPRESA ADMINISTRADORA CERRO S.A.C. 15/05/2013
19 EMPRESA SIDERÚRGICA DEL PERÚ S.A.A. 23/04/2009
20 FUNDICION CALLAO S.A. 19/06/2008
21 GLORIA S.A. 19/06/2008
22 GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 19/06/2008
23 HUDBAY PERU S.A.C 19/04/2016
24 INDUSTRIAS CACHIMAYO S.A. 08/01/2009
25 KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L 24/04/2014
26 MESSER GASES DEL PERÚ S.A. 19/06/2008
27 METALURGICA PERUANA S.A. 18/06/2008
28 MINERA AURIFERA RETAMAS S.A 15/07/2014
29 MINERA CHINALCO PERU S.A. 06/09/2013
30 MINERA LAS BAMBAS S.A. 22/05/2014
31 MINSUR S.A. 19/06/2008
32 MOLY-COP ADESUR S.A. 10/06/2014
33 MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. 23/10/2008
34 MINERA YANACOCHA S.R.L. 19/06/2008
35 OPP FILM S.A. 17/06/2014
36 OWENS ILLINOIS PERU SA * 19/08/2016
37 PAPELERA NACIONAL S.A. 19/06/2008
38 PRODUCTOS TISSUE DEL PERÚ S.A. 19/06/2008
39 QUIMPAC S.A. 19/06/2008
40 SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 17/03/2015
41 SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 18/06/2008
42 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 19/06/2008
43 SOUTHERN PERÚ COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERÚ 19/06/2008
44 TRUPAL S.A. * 08/05/2013
45 TECNOLÓGICA DE ALIMENTOS S.A. 19/06/2008
46 UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. 19/06/2008
47 UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A 19/06/2008
48 VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 12/08/2014
49 VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 19/06/2008
50 YURA S.A. 19/06/2008
Fuente: COES
70
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El sistema eléctrico peruano a diciembre del 2015 con una potencia instalada de 10,150.00
MW, 9,613.85 MW de potencia efectiva, con una producción anual de 44,540.04 GW.h de
Las centrales hidroeléctricas cuentan con un parque generador conformando por unidades:
Pelton 81,3% (3 130,2 MW), Francis 18,16% (699,2 MW), Kaplan 0,41% (15,7 MW) y Turgo
Las centrales termoeléctricas cuentan con un parque generador conformado por unidades de:
Combinado con 49,34% (2 724,5 MW), Turbogás 43,28% (2 389,6 MW), Turbo vapor 5,82%
La incorporación de la tecnología solar y eólica en el parque generador, las Celdas Solares con
71
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fuente: COES
Asimismo, en la siguiente tabla se detalla la potencia efectiva del SEIN, por tipo de
72
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fuente: COES
La producción anual del 2015 llego a ser 44,540.04 GW.h, del cual en la tabla siguiente
detalla según el tipo de generación y en la figura el porcentaje que representa cada una.
73
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fuente: COES
74
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
A. Centrales hidroeléctricas
75
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
B. Centrales termoeléctricas
C. Centrales eólicos
76
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
D. Centrales solares
77
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 3.12. Evolución anual de las pérdidas en el sistema principal de transmisión 1995 – 2015
La máxima demanda coincidente del SEIN del 2015, fue el 25 de noviembre a horas 7:45pm
con 6,274.56 MW, siendo esta la máxima demanda anual registrada compuesta por el consumo
78
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
79
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
3.3.6.5.Costos marginales
Los costos marginales de corto plazo son determinados por el COES, según los procedimientos
N°7 y N°33, mediante la ley 30513 se prolonga el decreto de urgencia 049-2008 hasta el 01 de
La evolución del costo marginal promedio mensual desde enero de 2001 hasta diciembre de
2015 en barra de referencia SEIN (barra Santa Rosa 220kV) se muestra en la figura 3.14. Los
resultados indican que el costo marginal promedio mensual para el año 2015 tuvo un
comportamiento uniforme, presentándose los mayores valores durante los meses de agosto y
marzo. Para el año 2015 el mayor valor se registró en el mes de marzo alcanzando los 21,50
US$/MW.h que resulta inferior en 37,3% respecto al valor máximo del año 2014 que ocurrió
en el mes de marzo y que fue 34,31 US$/MW.h, el costo marginal promedio anual fue de 14.7
US$/MW.h valor inferior en 41,8% al valor promedio del año 2014, que fue 25,24 US$/MW.h.
Figura 3.14. Costo marginal ponderado y tarifa en barra mensual del SEIN
Fuente: COES
80
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
MESES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Enero 7.57 19.99 13.11 51.20 22.72 29.41 25.00 17.39 28.89 23.15 17.49 20.92 19.35 21.39 14.11
Febrero 13.64 16.88 16.39 36.60 21.85 38.38 34.58 18.33 42.39 24.55 21.74 23.73 31.41 29.85 16.22
Marzo 18.27 15.94 21.63 32.52 29.48 24.06 46.09 20.84 26.46 21.97 21.63 39.83 19.72 34.31 17.08
Abril 7.30 10.34 11.14 54.50 29.99 38.67 34.56 20.90 25.43 16.60 17.92 26.68 18.78 28.10 13.11
Mayo 9.47 23.31 20.34 108.50 91.20 111.06 36.33 47.86 28.67 18.16 18.79 27.18 27.14 25.42 14.83
Junio 23.56 31.50 43.23 99.39 74.71 87.93 65.45 148.85 65.70 20.43 25.86 45.52 26.61 30.96 16.91
Julio 39.18 33.57 57.36 97.57 47.09 90.65 26.41 235.38 41.22 19.88 20.45 58.05 44.86 24.91 10.94
Agosto 41.13 51.21 64.63 111.60 92.82 105.92 43.70 157.88 33.88 22.89 31.51 35.09 34.73 27.42 21.50
Setiembre 36.87 51.23 61.29 112.39 85.09 149.81 34.39 185.21 36.22 23.84 33.63 36.41 28.27 23.86 14.49
Octubre 29.02 35.17 58.07 64.06 88.58 71.83 35.54 63.35 19.79 24.23 27.06 28.76 19.45 17.97 14.25
Noviembre 20.14 18.93 65.89 23.94 98.81 40.59 29.42 60.69 20.37 23.10 28.58 14.35 23.00 23.45 11.59
Diciembre 17.12 18.18 24.03 31.45 75.19 28.87 44.14 81.78 17.24 18.76 21.57 13.75 24.90 15.16 11.40
PROMEDIO 21.94 27.18 38.09 68.64 63.13 68.10 37.97 88.21 32.19 21.46 23.85 30.86 26.52 25.24 14.70
En la figura y tabla anterior detalla la evolución de los costos marginales del SEIN, en el cual
se observa la caída de los costos marginales, que es debido a la sobreoferta de generación del
SEIN mayormente generación térmica y todo esto representa un problema para nuevas
81
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El mercado eléctrico chileno está compuesto por las actividades de; generación,
los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo,
con claras economías de escala en los costos variables de operación y en el cual los precios
equipos destinados al transporte de electricidad desde los generadores hasta los centros
subestación con un voltaje o tensión superior a 23 kV. Por Ley, las tensiones menores se
Dada las modificaciones incorporadas por la ley 19.940, de Marzo de 2004 a la LGSE,
subtransmisión del servicio público eléctrico, por tanto el transmisor tiene obligación
82
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
subtransmisión.
kilowatts (kW);
Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un
83
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Al mes de agosto 2016, la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC) es de
16.299,4 MW y la del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es de 4461.5 MW. En
origen térmico, un 31.6% de origen hídrico, un 4.5% de origen eólico y un 3.8% de origen
solar.
En ese mismo mes, las demandas máximas del SIC y del SING alcanzaron los 7311.7 MW y
En septiembre 2016, la energía generada en el SIC llegó a los 4230 GWh proviniendo en un
56.9% de generación térmica, 34.9% de hídrica, 4.0% de eólica y 4.2% de solar. A su vez en
el SING se generaron 1617 GWh de energía, alcanzando en conjunto ambos sistemas un total
de 5.847 GWh, lo que representa una disminución del 4.9% respecto al mes anterior y de un
incremento del 0.8% respecto del mismo mes del año 2015. A la fecha en el año 2016 se han
generado 55104 GWh en todo el país (sin considerar los sistemas eléctricos de Los Lagos,
En septiembre 2016, el costo marginal de energía promedio en el SIC fue de 49.3 US$/MWh
y el del SING de 64.3 US$/MWh, cuyas variaciones respecto al mes anterior fueron del 5.6%
y 31.5% respectivamente. El promedio del año 2016 para el SIC hasta la fecha ha sido de 63.6
US$/MWh y en el SING 61.8 US$/MWh; el promedio ponderado por energía generada del
costo marginal a nivel nacional es de 63.1 US$/MWh a lo que va del año, teniendo costos
84
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
son importados, esto se refleja en los altos costos marginales de todo el sistema eléctrico.
posibilidad de interconectar con el sistema eléctrico peruano SEIN, ya que en la actualidad las
brechas de los costos marginales de ambos países son significativamente grandes y con ello
patrimonio propio y plena capacidad para adquirir y ejercer derechos y obligaciones, que se
relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Energía. Su Ley
técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y
calidad, compatible con la operación más económica, la CNE está manejada por un Consejo
85
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Norte Grande (SING), a ser descritos en breve, con el objeto que el MEFR
86
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 3.16. Organización Institucional del Sector Eléctrico Chileno, con los principales agentes involucrados
autónomo creado en el año 2004 por la Ley Nº 19.940, de competencia estricta y reglada.
la legislación eléctrica y que las empresas eléctricas y otras entidades habilitadas sometan a
su conocimiento.
87
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
líquidos, gas y electricidad; con objeto de verificar que la calidad de los servicios que se
presten a los clientes sea la señalada en dichas disposiciones y normas técnicas, y que las
libre competencia. Como tal, debe defender y promover la competencia en todos los
Libre Competencia.
considerando:
88
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
potencia, los cuales varían en cada instante y en cada punto del sistema eléctrico.
x Elaborar informes de referencia sobre los peajes básicos y adicionales que debe pagar
cada central por cada uno de los diferentes tramos del sistema.
En Chile existe el CDEC del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC- SING), el
cual concentra las industrias mineras más importantes, y el del Sistema Interconectado
Central (CDEC-SIC), que alimenta a la capital, Santiago. Los CDEC no poseen personalidad
jurídica y están constituidos por las principales empresas generadoras y transmisoras de cada
sistema eléctrico.
su estructura vertical hasta entonces vigente. La totalidad de los segmentos integrantes del
condiciones para ser manejado con base a economía de mercado. El sector de transmisión
89
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
matriz energética.
raíz de esto secundaron las llamadas leyes cortas: Ley-19940 o Ley Corta
transmisión existente, previo acuerdo de pagos por el uso del sistema, pago regulado
por el estado. Con la instauración de dicha Ley se pretendió eliminar las posibles
prácticas discriminatorias entre operadores del sistema, principalmente por parte del
grupos determinados de generación o distribución por sobre el resto. Con tales atributos:
90
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
distribuidores con el objetivo de asegurar el servicio eléctrico a los clientes regulados. Las
distribuidoras quedan obligadas a licitar el total de sus consumos por plazos determinados,
transparentes. A modo de comentario, se puede agregar, que esta ley fue motivo de
complementación económica con Argentina No. 16 (ACE 16), sobre normas que regulan
para realizar una interconexión eléctrica. Más detalles de esta interconexión serán analizados
en acápites siguientes.
x Cada uno de los países debe fomentar marcos regulatorios que faciliten a las personas
91
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
x No existen restricciones de permisos para que los generadores y otros agentes del
única restricción será que en ningún caso dicha exportación debe ir en desmedro del
impuestos que desvirtúen el mercado. Se liberan las fronteras permitiendo que los
de ambos sistemas, esta información debe ser completa y de libre acceso para cada
de fuerza mayor.
92
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
93
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Potencia
Demanda Consumo
CLIENTE CATEGORÍA Conectada
Máxima [MW] Anual [GWh]
[MVA]
ACF Minera Minería 2.61 2.89 18.61
Algorta Norte Minería 2.50 5.69 30.69
Alto Norte Industrial 104.00 42.62 320.13
Antucoya Minería 22.57 34.51 71.56
Atacama Agua y TecnologíaIndustrial 14.00 11.40 87.00
Atacama Minerals Minería 20.00 2.42 17.45
Cerro Colorado Minería 90.00 37.17 239.49
Cerro Dominador Minería 13.52 3.63 21.05
Clientes Chapiquiña - 0.37 0.51 2.04
Clientes menores - 0.04 0.08 0.63
Codelco Minería 1,144.83 475.64 3,471.62
Collahuasi Minería 300.00 175.65 1,286.46
Cosayach Minería 37.80 4.92 36.96
Ecometales Minería 1.05 1.35 8.45
El Abra Minería 150.00 110.91 791.45
El Tesoro Minería 52.00 34.55 227.31
Elecda Distribuidora - 161.98 1,000.71
Eliqsa Distribuidora - 83.64 550.17
Emelari Distribuidora - 49.73 336.63
Enaex Industrial 12.00 6.78 49.89
GNL Mejillones Industrial 12.50 2.97 14.60
Grace Minería 25.00 10.39 42.47
Haldeman Minería 17.25 5.62 39.41
Inacesa Industrial 18.95 8.94 43.97
Lomas Bayas Minería 133.20 43.60 316.39
Mall Antofagasta Industrial 5.66 5.33 24.20
Mantos Blancos Minería 50.00 30.22 211.82
Megapuerto Industrial 0.78 1.98 5.34
Michilla Minería 31.20 15.47 97.50
Minera Escondida Minería 1,133.50 541.56 3,726.31
Minera Esperanza Minería 130.00 141.17 961.38
Minera Meridian Minería 20.00 16.96 115.62
Minera Sierra Gorda Minería 73.53 157.56 942.39
Minera Zaldívar Minería 134.00 66.41 473.63
Molycop Industrial 30.00 16.99 63.00
Molynor Industrial 1.50 3.34 19.59
Pampa Camarones Minería 4.00 2.91 14.12
Polpaico Industrial 3.83 2.11 7.56
Puerto Mejillones Industrial 4.00 0.99 4.50
Quebrada Blanca Industrial 50.00 22.97 98.88
Quiborax Minería 1.70 2.95 15.57
Sabo Minería 7.00 4.37 15.20
Spence Minería 180.00 83.55 531.97
SQM Minería 118.28 80.93 562.16
TOTAL 4,153.16 2,515.34 16,915.87
94
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Empresa \ Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Celta 182 182 182 182 182 182 182 182 182 182
E-CL 719 722 705 693 691 1796 1796 1767 1767 1767
Electroandina 992 992 1000 1105 1105 0
AES Gener (4) (5) 643 643 643 643 643 643 643 643 277 277
Gasatacama 783 781 781 781 781 781 781 781 781 781
Norgener (4) 277 283 283 277 277 277 277 277
Enorchile 11 11 11 11 41 41 42
Equipos de Generación (3) 7 7 7 7 7 7 7
Cavancha (1) 3 3 3 3 3 3
Enernuevas (2) 2 2 2 2 2 3
Termoeléctrica Andina 169 169 169 169 177
Inversiones Hornitos 170 170 170 170 170
Eléctrica Angamos 545 545 545 545 558
Noracid 18 18 18 18
SPS La Huayca 1 1 1
On Group 2 2 2
Pozo Almonte Solar 2 8 8
Pozo Almonte Solar 3 16 16
Tecnet 3 3
Valle de los Vientos 90 90
Generación Solar SpA 68
Parque Solar Los Puquios S.A. 2
Pozo Almonte Solar 1 SpA 9
Atacama Solar S.A. 1
TOTAL 3596 3602 3593 3699 3701 4585 4604 4607 4081 4183
95
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
4. CAPITULO IV
interconexión eléctrica Perú – Chile mediante el modelo PERSEO, asumiendo los diferentes
escenarios planteados.
4.2.Introducción
Perú (SEIN) y Chile (SING), bajo esta circunstancia será posible analizar las propuestas de
los costos marginales en las principales barras del sistema eléctrico peruano y los costos
4.3.Análisis energético
96
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
eléctrico de Perú.
97
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fue desarrollado en el año 2000 por la CTE (actualmente Gerencia Adjunta de Regulación
Tarifaria GART) para el cálculo de los precios de energía en barra en los sistemas
hidrotemico nacional.
sistema eléctrico nacional peruano basado en datos históricos reales del planeamiento,
Minería (OSINERMING) para determinar la fijación tarifaria cada 4 años, y también por la
98
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
múltiple.
En este trabajo de investigación se consideró apropiado el uso de este modelo ya que dentro
de su complejidad determina valores que son utilizados de manera usual por los agentes
para el tema del planeamiento de la expansión de sistema eléctricos por su versatilidad para
Son los archivos de entrada que contienen toda la información necesaria para una adecuada
representación del sistema hidrotermico que se necesita evaluar, siendo el número total de
99
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
archivos planos de 20, los cuales contienen la información relevante histórica del SEIN,
100
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
101
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
conjunto de rutinas que traducen los datos ingresados en las ecuaciones matemáticas
correspondientes.
encarga de obtener la solución óptima de mínimo costo para cada una de las secuencias
102
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
4.6.Metodología
Se realiza la simulación del sistema eléctrico peruano sin interconexión, de acuerdo a la base
de datos del “Plan de transmisión del SEIN 2017-2026”, considerando 10 años de estudio y
calculando los costos marginales ($/MWh) y costos operativos (US$), que serán analizados y
simulación con el modelo PERSEO y para el caso peruano de acuerdo al plan de transmisión
103
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Las proyecciones de expansión en oferta y demanda caso de Perú (SEIN) serán necesarias para
las respectivas simulaciones con el modelo PERSEO, para el caso de Chile (SING) serán
CLASIFICACIÓN DE OFERTA MW MW
PROYECTOS COMPROMETIDOS HASTA EL2020 3,514
PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LARGO PLAZO 7,914
PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL NORTE (*) 2,039
PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL ORIENTE (*) 6,673
PROYECTOS DE CENTRALES TÉRMICAS 5,775
PROYECTOS CON ENERGÍA RENOVABLE (EN APLICACIÓN DEL ART.2 DEL DL 1002) (**) 238
PROYECTOS DE CENTRALES TÉRMICAS PARA RESERVA FRÍA 2,000
TOTAL 28,153
(*) Grandes proyectos que por su magnitud requieren condiciones especiales para su desarrollo. Se analizaron escenarios con y sin
el desarrollo de estas centrales.
(**) Estimación de proyectos de Energía Renovable para cubrir el 5 % de la demanda (En aplicación del artículo 2° del Decreto de
Ley 1002). El valor corresponde a una potencia media, considerando un factor de carga de 0.3.
104
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
105
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
106
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
107
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
108
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Según la proyección realizada por CDEC SING, los ingresos de centrales eléctricas serian:
Capacidad Fecha
Unidad de generación Propietario Tecnología instalada Barra de conexión de
[MW] entrada
Sierra Gorda
Enel Green Power Eólico 112 Sierra Gorda 220 kV nov-16
Blue Sky 2
CRUCERO ESTE TRES SPA Solar FV 34 Encuentro 220 kV dic-16
Uribe solar
Gestamp Renewables Solar FV 50 Uribe 110 kV nov-16
Blue Sky 1
CRUCERO ESTE TRES SPA Solar FV 51.6 Encuentro 220 kV dic-16
PV Cerro Dominador
Abengoa Solar Chile S.A Solar FV 100 Encuentro 220 kV nov-16
Bolero Etapa I
Helio Atacama Tres SpA Solar FV 42 Laberinto 220 kV dic-16
Cerro Pabellón
Enel Green Power Geotérmica 48 El Abra 220 kV dic-16
Bolero Etapa II
Helio Atacama Tres SpA Solar FV 42 Laberinto 220 kV ene-17
Bolero Etapa III
Helio Atacama Tres SpA Solar FV 21 Laberinto 220 kV feb-17
Línea Crucero-Lagunas
Quillagua I
Parque Eólico Quilagua Solar FV 23 220 kV mar-17
Planta Solar Paruma
Element Power Chile Solar FV 21.4 Calama 110 kV jun-17
Planta Solar Pular
Element Power Chile Solar FV 28.9 Calama 110 kV jun-17
Planta Solar Lascar Etapa I y
II Element Power Chile Solar FV 64.6 Calama 110 kV jun-17
CSP Cerro Dominador
Abengoa Solar Chile S.A Solar Térmica 110 Encuentro 220 kV jun-17
Arica Solar I Etapa I y II
Sky Solar Solar FV 40 Parinacota 066 kV sep-17
Línea Crucero-Lagunas
Huatacondo
Austrian Solar Solar FV 98 220 kV sep-17
Usya
ACCIONA ENERGÍA CHILE S.A. Solar FV 25 Calama 110 kV oct-17
Línea Crucero-Lagunas
Quillagua II
Parque Eólico Quillagua Solar FV 27 220 kV oct-17
Infraestructura Energética
Mejillones E-CL Carbón 375 Chacaya 220 kV feb-18
Línea Crucero-Lagunas
Quillagua III
Parque Eólico Quillagua Solar FV 50 220 kV jun-18
TOTAL 1,364
109
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Finalmente, con el pronóstico de demanda por escenarios se construyen los futuros extremos
El estudio fue realizado por Macroconsult, “Proyecciones mensuales y anuales del PBI en el
Se muestran las proyecciones para cada uno de los cinco escenarios de demanda, por tipo de
110
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 4.6. Proyección de demanda por tipo de carga para distintos escenarios- fuente COES
Fuente: COES
Energía Potencia
AÑO GWh % GWh %
2017 54943 10.40% 7377 7.90%
2018 59399 8.10% 7946 7.70%
2019 63627 7.10% 8497 6.90%
2020 67692 6.40% 8988 5.80%
2021 71558 5.70% 9491 5.60%
2022 74970 4.80% 9930 4.60%
2023 78312 4.50% 10302 3.70%
2024 81307 3.80% 10691 3.80%
2025 84120 3.50% 11077 3.60%
2026 86563 2.90% 11422 3.10%
Promedio %
5.72% 5.27%
crecimiento
Fuente: COES
111
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
tabla:
112
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
4.8.1.1.Futuro de demanda
Se seleccionó la opción “Crecimiento medio” ya que esta permite un análisis más adecuado del
crecimiento de la demanda.
113
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
4.8.1.2.Futuro de generación
Se seleccionó la opción “A”, ya que la tendencia, en nuestro país considerando los nuevos
entrara en una etapa de vacío es por eso que se selecciona la opción “Sin desarrollo”.
De acuerdo con la información que el COES proporciona solo se cuenta con la opción “E:
4.8.1.5.Hidrología
con una alta cantidad de información la mejor opción es la de “75: escenario promedio”, esto
permite la proyección más óptima para los años futuros, considerando el tipo de estudio que se
desarrolla.
4.8.1.6.Red de transmisión
En esta etapa se consideraran ambas alternativas ya que el decreto de urgencia 049 sigue en
vigencia (hasta octubre 2017), en el cual no existe límites de transmisión se utilizara la opción
114
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Para estar de acuerdo a las premisas anteriores de una tendencia promedio se considerar la
4.9.Resultados de simulación
Los resultados obtenidos es considerando el SEIN sin interconexión y según los datos del Plan
Los costos marginales en las barras del SEIN, se ve una diferencia entre la parte norte en
comparación con el centro y sur del país, el cual es a causa de generación con costos elevados
y congestión en la línea y en la parte centro y sur del país los costos marginales son
A inicios del año 2020 se observa que los costos marginales en las barras del SEIN, son casi
iguales y económicas, esto debido a que subsanan los problemas de congestión e ingreso de
centrales en el norte del país y también en ese periodo se prevé la llegada del gaseoducto sur
peruano para hacer funcional el nodo energético sur peruano con las dos centrales de
generación del SEIN, son los resultados obtenidos de costos marginales con el modelo
PERSEO.
115
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
116
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
de costos de operación del sistema , según los resultados de simulación. Existe una gran
diferencia entre los costos de operación del SEIN mensualmente, esta diferencia que existe es
a causa anteriores de los costos marginales. El costo operativo del SEIN, baja y es relativamente
igual cuando se soluciona la generación cara en el norte del país y cuando ingresa el nodo
energético sur peruano con la llegada del gaseoducto sur peruano el 2020.
periodo de estudio.
117
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El COES con coordinación con las entidades respetivas y coordinación con los integrantes del
COES, realiza la proyección de demanda para evaluación del sistema y de esta manera se
Esta proyección de demanda se inserta en la base de datos del PERSEO de todas las cargas en
bloques horarios, y esta utiliza para realizar los cálculos respectivos. Asimismo, el programa
118
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Los resultados de simulación de costos marginales son el resultado del plan de estudio del 2015
-2030, del SING CHILE, para ello fue necesario tener base de generación y demanda, el cual
La simulación de los costos marginales fue realizada por el CDEC SING chileno.
119
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
(SEIN) y Chile (SING) considerando, interconexión en nudos de frontera Tacna 220kV (Perú)
– Parinacota 220 kV (Chile) con una carga de exportación de 150MW y factor de carga de 0.9.
La interconexión eléctrica se plantea el ingreso a partir de enero del 2021, el cual dependería
Los costos marginales en las barras del SEIN, antes de la interconexión son iguales a los costos
marginales sin interconexión vistos en el anterior subcapítulo para más detalle ver anexo Nº 5.
A inicios del año 2020 se observa que los costos marginales en las barras del SEIN, son casi
iguales y económicas, esto debido a que subsanan los problemas de congestión e ingreso de
centrales en el norte del país y también en ese periodo se prevé la llegada del gaseoducto sur
peruano para hacer funcional el nodo energético sur peruano con las dos centrales de
El ingreso del nodo energético sur peruano (1500MW) hace que la parte sur del país no tenga
seria el gas de Camisea. Por lo que la exportación de 150 MW es poca y el cual produce mínima
variación en los costos marginales en barras de generación del SEIN. La siguiente figura se
muestra la comparación de los costos marginales de las barras de generación del SEIN, son los
120
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 4.12. Costo marginal en barras de generación con interconexión 220 kV y 150MW
121
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Tacna 220 kV que llevaría a cabo en enero del 2021, traería consigo durante el periodo de
estudio.
Figura 4.13. Costo de operación del sistema con interconexión 220 kV y 150MW
122
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El COES con coordinación con las entidades respetivas y coordinación con los integrantes del
COES, realiza la proyección de demanda para evaluación del sistema y de esta manera se
Esta proyección de demanda se inserta en la base de datos del PERSEO de todas las cargas en
bloques horarios, y esta utiliza para realizar los cálculos respectivos. Asimismo, el programa
La exportación del primer planteamiento de 150 MW, insertas en bloques horarios en la base
Figura 4.14. Demanda de energía del sistema con interconexión 220kV y 150MW
123
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
seria con un sistema HVDC, una interconexión entre los nudos de frontera Moquegua 500Kv
Los costos marginales en las barras del SEIN, antes de la interconexión son iguales a los costos
marginales sin interconexión vistos en el anterior subcapítulo para más detalle ver anexo Nº 5.
A inicios del año 2020 se observa que los costos marginales en las barras del SEIN, son casi
iguales y económicas, esto debido a que subsanan los problemas de congestión e ingreso de
centrales en el norte del país y también en ese periodo se prevé la llegada del gaseoducto sur
peruano para hacer funcional el nodo energético sur peruano con las dos centrales de
El ingreso del nodo energético sur peruano (1500MW) hace que la parte sur del país no tenga
La exportación de 1000MW a Chile desde la barra Moquegua, originaria un alza en los costos
marginales del SEIN, produciendo altos costos de energía para Perú dándose más elevados
costos marginales en la parte sur del SEIN y así sucesivamente en las demás barras de
generación.
generación del SEIN, son los resultados obtenidos de costos marginales con el modelo
PERSEO
124
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 4.15. Costo marginal en barras de generación con interconexión 500 kV y 1000MW
125
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
frontera Moquegua 500 kV que llevaría a cabo en enero del 2024, traería consigo durante el
Los costos de operación al igual que los costos marginales antes mencionados tendrían un alza.
periodo de estudio
126
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El COES con coordinación con las entidades respetivas y coordinación con los integrantes del
COES, realiza la proyección de demanda para evaluación del sistema y de esta manera se
Esta proyección de demanda se inserta en la base de datos del PERSEO de todas las cargas en
bloques horarios, y esta utiliza para realizar los cálculos respectivos. Asimismo, el programa
Figura 4.17. Demanda de energía del sistema con interconexión de 500 KV y 1000MW
127
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
5. CAPITULO V
eléctrica Perú – Chile de acuerdo al “proyecto ley que promueve el marco general para la
5.2.Introducción
Diferentes países interconectados eléctricamente demuestran que para lograr una exportación
ambientales, sociales.
Uno de los pilares para que se realice dicha interconexión es la comparación de los costos
Por su parte el gobierno chileno mediante CDEC SING, hizo la proyección de sus costos
marginales de largo plazo, asimismo para el caso peruano se realizó la proyección de costos
En las dos siguientes figuras se realiza las comparaciones de los costos marginales para los dos
casos de interconexión.
128
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
en 220KV con 150MW entre los nodos de Tacna 220 (Perú) y Parinacota 220KV (Chile).
en 500KV con 1000MW entre los nodos de Moquegua 500kV (Perú) y Crucero 500kV (Chile).
129
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
5.3. Evaluación de los costos marginales para la exportación de acuerdo a la “Ley que
5.3.1. Introducción
Tomando en cuenta la situación actual del sistema eléctrico peruano y que presenta un esquema
130
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
incremento de costo marginal seria asumid por el SEIN, la gráfica indica el perjuicio
económico originado a los usuarios locales. Dicho perjuicio está dado por:
131
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Según la gráfica se refiere los triángulos naranja y azul, asimismo representan la ganancia total
Según la gráfica se refiere al triangulo de color verde, que representaría la comparación final
de curvas de demanda considerando los precios internacionales del gas representado por la
siguiente formula:
En la siguiente grafica se comparará los costos marginales en los nodos de frontera Perú (Tacna
220kV) y Chile (Parinacota 220Kv), la simulación para los costos marginales de Perú es
Según lo resultado existe la diferencia entre los costos marginales de Perú y Chile, por lo que
132
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 5.4.Costo marginal de nodos de frontera Perú Chile - con interconexión 150MW
Bajo los criterios expuestos en los ítems anteriores se tiene las siguientes figuras:
exportación y luego se incrementaría debido a la diferencia que surge entre el costo marginal
133
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
En la siguiente figura muestra el resultado del cálculo de las rentas que recibirían las empresas
exportadoras, ya que es necesario para realizar las transacciones internacionales empresas que
exportadoras se tendría que dividir en la mitad para la misma empresa siendo esta su renta neta
y la otra parte tendría que servir para la compensación a los usuarios locales.
134
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Las consideraciones anteriores y su cálculo son tomando base el precio de gas interno, la
que percibiría el país si la exportación se realiza dando valor al precio de gas internacional.
La consideración de este cálculo se hizo comparando con los precios de gas internacional en
135
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
140.00
120.00
100.00
Millones $
80.00
60.00
40.00
20.00
jul-24
jul-21
jul-22
jul-23
jul-25
jul-26
ene-21
ene-22
ene-23
ene-24
ene-25
ene-26
abr-21
oct-21
abr-22
oct-22
abr-23
oct-23
abr-24
oct-24
abr-25
oct-25
abr-26
oct-26
renta con comparacion de precio de gas internacional
En la siguiente grafica se comparará los costos marginales en los nodos de frontera Perú
el sistema eléctrico peruano, por lo tanto, en esta medida no sería factible interconectar, ya que
136
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Figura 5.8. Costo marginal de nodos de frontera Perú Chile - con interconexión 1000MW
1000MW, a resultado de la gran diferencia que existe entre los costos marginales simulados de
SEIN.
137
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
En la siguiente figura se expresa las rentas que tendrían las empresas exportadoras y asimismo
138
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
En la siguiente figura se refleja el cálculo de la renta adicional que tendría con la comparación
de precio de gas internacional, se aprecia que las rentas son negativas y es resultado de los
139
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
El riesgo de elevados costos marginales del SEIN, si se realiza interconexión con una capacidad
altas, en nuestro caso el primer planteamiento no representa riesgo de elevar los costos
elevados.
El riesgo de ser exportador en base a recursos de gas, puesto que este recurso representa un
gobierno peruano deberá de incentivas más la generación con recursos hidráulicos siendo Perú
Los beneficios que se esperan alcanzar, permitirá el desarrollo del parque generador energético
y una nueva fuente de recursos que serán destinados a la reducción de cargos adicionales en el
140
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fuente: Osinergmin
141
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
5.4.Verificación de Hipótesis
Luego de determinar los Costos marginales en las barras de generación del sistema eléctrico
peruano SEIN, mediante el uso del modelo PERSEO, en los escenarios propuestos por el COES
resultados basados en un modelamiento matemático de alta complejidad con una base de datos
bastante amplia detallada en los acápites anteriores, con una data histórica del COES de costos
correlación, siendo este un indicador de relación directa o inversa entre dos variables, entre las
ܵௌ௧Ȁெ
ߜൌ
ܵௌ௧ Ǥ ܵெ
Donde:
142
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Tabla 5-3: Variables para el cálculo del Coeficiente de correlación sin interconexión –Escenario 1
Tabla 5-4 : Variables para el cálculo del Coeficiente de correlación con interconexión 220kV-150MW –Escenario 2
143
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Tabla 5-5: Variables para el cálculo del Coeficiente de correlación con interconexión 500kV-1000MW –Escenario 3
144
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
CONCLUSIONES
del sistema eléctrico peruano (SEIN), frente a la interconexión eléctrica con el Sistema
2. Del diagnosticó de los sistemas eléctricos de Perú y Chile, del cual resulta un Costo
marginal promedio anual al 2015 en Perú de 14.70 US$/MWh, con una potencia
marginal promedio anual al 2015 en Chile resulto ser de 56.42US$/MWh, con una
145
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
sistema, ya que los costos marginales en el Perú son mucho mayores que los costos
marginales en Chile.
146
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
SUGERENCIAS
teniendo como prioridad las energías renovables, esto porque como se ve en las
térmica, en base a un recurso agotable y por el momento de bajo costo como el gas
natural de Camisea.
interconexión no afecten la operación de los sistemas. Entre los estudios a ser realizados
se sugieren:
x Estudios de estabilidad.
147
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
BIBLIOGRAFÍA
[4.] Centro de despacho económico del Sistema interconectado norte grande CDEC
Perú.
PERU. 2014.
LIMA.2010.
148
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
eléctrica en el Perú
149
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
RELACIÓN DE ANEXOS
Anexo N°1: Potencia Instalada Y Producción De Energía Eléctrica, por regiones 2015
Anexo N°5: Proyección de costos marginales en principales barras del SEIN y SING
150
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°11: Proyecto N° 5201/2015: “Ley que promueve el marco general para la
de electricidad”
151
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°1
REGIONES 2015
152
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
153
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°2
SEIN 2016
154
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
155
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
156
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°3
PROYECCIÓN DE DEMANDA
157
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
158
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°4
CHILE 2016
159
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
160
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
161
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°5
162
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
163
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
164
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Ene-22 22.53 22.55 22.55 22.65 22.71 22.87 22.50 22.54 22.63
Feb-22 22.54 22.56 22.56 22.67 22.72 22.89 22.51 22.54 22.64
Mar-22 22.55 22.57 22.57 22.67 22.73 22.90 22.52 22.55 22.66
Abr-22 22.55 22.58 22.58 22.69 22.75 22.93 22.53 22.56 22.67
May-22 22.56 22.58 22.58 22.70 22.76 22.95 22.54 22.57 22.68
Jun-22 22.57 22.59 22.59 22.72 22.77 22.98 22.54 22.57 22.70
Jul-22 22.57 22.59 22.59 22.73 22.78 23.08 22.55 22.58 22.76
Ago-22 22.58 22.60 22.60 22.73 22.78 23.24 22.56 22.58 22.93
Set-22 22.59 22.60 22.60 22.74 22.79 23.40 22.56 22.59 23.09
Oct-22 22.59 22.61 22.61 22.75 22.79 23.50 22.57 22.59 23.16
Nov-22 22.59 22.61 22.61 22.76 22.80 23.58 22.57 22.60 23.22
Dic-22 22.60 22.61 22.61 22.77 22.81 23.66 22.58 22.60 23.27
Ene-23 22.60 22.62 22.62 22.77 22.81 23.71 22.58 22.60 23.31
Feb-23 22.65 22.67 22.67 22.83 22.87 24.00 22.63 22.65 23.53
Mar-23 22.71 22.75 22.75 22.88 22.94 24.85 22.67 22.71 24.32
Abr-23 22.77 22.84 22.84 22.93 23.01 25.78 22.72 22.78 25.19
May-23 22.81 22.91 22.91 22.98 23.09 26.81 22.76 22.85 26.04
Jun-23 23.01 23.11 23.11 23.19 23.29 32.02 22.93 23.01 29.48
Jul-23 23.35 23.49 23.49 23.52 23.67 39.39 23.21 23.34 35.46
Ago-23 23.74 23.94 23.94 23.84 24.05 46.73 23.52 23.70 41.64
Set-23 24.16 24.40 24.40 24.18 24.44 54.05 23.85 24.08 47.80
Oct-23 24.51 24.80 24.80 24.51 24.82 61.11 24.15 24.42 53.63
Nov-23 24.86 25.18 25.18 24.85 25.21 68.35 24.45 24.76 59.56
Dic-23 25.19 25.54 25.54 25.17 25.60 76.84 24.73 25.07 64.79
Ene-24 25.41 25.78 72.86 25.53 26.02 85.34 24.97 25.34 69.98
Feb-24 25.45 25.81 72.91 25.57 26.05 85.40 25.00 25.37 70.03
Mar-24 25.49 25.88 73.70 25.60 26.11 86.00 25.03 25.42 70.63
Abr-24 25.53 25.95 74.56 25.64 26.16 86.67 25.07 25.48 71.29
May-24 25.57 26.01 75.33 25.67 26.23 87.45 25.09 25.53 71.94
Jun-24 25.74 26.19 78.08 25.85 26.40 92.12 25.24 25.68 75.01
Jul-24 26.05 26.53 84.26 26.16 26.75 98.83 25.50 25.97 80.47
Ago-24 26.41 26.95 90.90 26.45 27.10 105.57 25.79 26.31 86.16
Set-24 26.79 27.38 97.56 26.76 27.46 112.34 26.09 26.66 91.87
Oct-24 27.12 27.74 103.77 27.06 27.81 118.91 26.37 26.97 97.31
Nov-24 27.45 28.10 110.11 27.38 28.17 125.69 26.65 27.29 102.87
Dic-24 27.75 28.43 114.17 27.67 28.53 133.71 26.90 27.58 107.82
Ene-25 27.95 28.65 118.18 28.01 28.92 141.79 27.12 27.83 112.76
Feb-25 27.99 28.68 118.19 28.04 28.95 141.79 27.15 27.85 112.76
Mar-25 28.02 28.74 118.88 28.07 29.00 142.30 27.17 27.90 113.28
Abr-25 28.06 28.80 119.66 28.10 29.05 142.87 27.20 27.94 113.86
May-25 28.08 28.85 120.34 28.13 29.10 143.55 27.23 27.99 114.43
Jun-25 28.25 29.02 122.93 28.29 29.26 147.95 27.37 28.13 117.33
Jul-25 28.54 29.35 128.78 28.58 29.60 154.29 27.61 28.41 122.49
Ago-25 28.89 29.74 134.94 28.86 29.93 160.60 27.89 28.73 127.80
Set-25 29.25 30.15 141.13 29.16 30.27 166.95 28.17 29.06 133.13
Oct-25 29.56 30.50 147.04 29.44 30.61 173.19 28.44 29.36 138.31
Nov-25 29.88 30.84 153.09 29.74 30.95 179.65 28.71 29.66 143.61
Dic-25 30.16 31.16 156.96 30.03 31.29 187.31 28.95 29.94 148.34
Ene-26 30.36 31.37 160.79 30.35 31.67 195.08 29.16 30.18 153.07
Feb-26 30.36 31.37 160.90 30.36 31.68 195.22 29.16 30.19 153.18
Mar-26 30.37 31.38 160.98 30.36 31.68 195.33 29.17 30.19 153.26
Abr-26 30.37 31.38 161.07 30.37 31.69 195.45 29.17 30.20 153.34
May-26 30.38 31.39 161.16 30.37 31.69 195.56 29.18 30.20 153.43
Jun-26 30.38 31.39 161.19 30.37 31.70 195.57 29.18 30.20 153.45
Jul-26 30.38 31.39 161.12 30.37 31.69 195.51 29.18 30.20 153.39
Ago-26 30.37 31.38 161.04 30.37 31.69 195.45 29.17 30.20 153.33
Set-26 30.37 31.38 160.96 30.37 31.69 195.40 29.17 30.19 153.27
Oct-26 30.36 31.37 160.89 30.36 31.68 195.34 29.17 30.19 153.22
Nov-26 30.36 31.37 160.81 30.36 31.68 195.28 29.16 30.19 153.16
Dic-26 30.36 31.37 160.80 30.36 31.68 195.18 29.16 30.18 153.11
165
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
166
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Ene-22 22.37 22.40 22.49 22.22 22.24 22.33 22.50 22.53 22.62
Feb-22 22.38 22.41 22.50 22.22 22.25 22.33 22.51 22.54 22.63
Mar-22 22.39 22.42 22.51 22.23 22.25 22.35 22.52 22.55 22.65
Abr-22 22.39 22.42 22.52 22.22 22.25 22.35 22.53 22.56 22.66
May-22 22.40 22.42 22.53 22.23 22.26 22.36 22.54 22.56 22.68
Jun-22 22.40 22.42 22.54 22.22 22.24 22.35 22.54 22.57 22.69
Jul-22 22.40 22.42 22.60 22.22 22.25 22.42 22.55 22.57 22.76
Ago-22 22.41 22.43 22.78 22.23 22.25 22.60 22.56 22.58 22.94
Set-22 22.42 22.44 22.97 22.24 22.26 22.79 22.56 22.59 23.12
Oct-22 22.42 22.44 23.03 22.25 22.26 22.85 22.57 22.59 23.19
Nov-22 22.43 22.45 23.10 22.25 22.27 22.92 22.57 22.59 23.25
Dic-22 22.43 22.45 23.15 22.25 22.26 22.95 22.58 22.60 23.31
Ene-23 22.43 22.45 23.19 22.25 22.26 22.99 22.58 22.60 23.35
Feb-23 22.47 22.49 23.41 22.29 22.31 23.21 22.63 22.65 23.58
Mar-23 22.52 22.56 24.27 22.33 22.37 24.05 22.67 22.72 24.45
Abr-23 22.56 22.63 25.21 22.37 22.44 24.97 22.73 22.80 25.41
May-23 22.61 22.70 26.10 22.41 22.50 25.84 22.77 22.87 26.31
Jun-23 22.79 22.88 29.51 22.59 22.68 29.23 22.95 23.05 29.75
Jul-23 23.09 23.22 35.88 22.89 23.03 35.61 23.26 23.39 36.13
Ago-23 23.43 23.62 42.50 23.24 23.42 42.23 23.60 23.79 42.75
Set-23 23.79 24.03 49.10 23.59 23.83 48.83 23.95 24.20 49.36
Oct-23 24.11 24.40 55.33 23.92 24.20 55.06 24.28 24.56 55.59
Nov-23 24.44 24.75 61.61 24.24 24.56 61.29 24.60 24.92 61.91
Dic-23 24.74 25.09 66.71 24.55 24.90 66.37 24.89 25.25 67.03
Ene-24 24.97 25.36 71.66 24.78 25.16 71.22 25.14 25.52 72.06
Feb-24 25.01 25.39 71.71 24.82 25.19 71.27 25.17 25.55 72.12
Mar-24 25.04 25.44 72.37 24.85 25.24 71.91 25.21 25.61 72.79
Abr-24 25.08 25.50 73.09 24.88 25.30 72.62 25.24 25.67 73.52
May-24 25.11 25.56 73.77 24.91 25.36 73.29 25.27 25.73 74.22
Jun-24 25.27 25.71 76.81 25.07 25.51 76.31 25.43 25.89 77.28
Jul-24 25.54 26.03 82.64 25.35 25.83 82.14 25.71 26.21 83.10
Ago-24 25.86 26.40 88.74 25.66 26.20 88.23 26.02 26.57 89.21
Set-24 26.19 26.78 94.86 25.99 26.58 94.36 26.35 26.95 95.33
Oct-24 26.48 27.11 100.67 26.29 26.91 100.17 26.65 27.29 101.15
Nov-24 26.78 27.45 106.57 26.59 27.24 106.03 26.95 27.62 107.10
Dic-24 27.06 27.76 111.39 26.88 27.57 110.83 27.22 27.93 111.93
Ene-25 27.28 28.01 116.11 27.09 27.81 115.45 27.45 28.18 116.73
Feb-25 27.31 28.03 116.11 27.12 27.83 115.45 27.47 28.20 116.73
Mar-25 27.34 28.08 116.68 27.14 27.88 116.01 27.50 28.25 117.31
Abr-25 27.37 28.13 117.32 27.17 27.92 116.63 27.54 28.30 117.97
May-25 27.39 28.18 117.92 27.19 27.97 117.22 27.56 28.35 118.58
Jun-25 27.55 28.33 120.80 27.36 28.14 120.09 27.71 28.50 121.46
Jul-25 27.81 28.63 126.30 27.62 28.44 125.59 27.97 28.80 126.97
Ago-25 28.11 28.98 131.99 27.92 28.79 131.28 28.27 29.15 132.66
Set-25 28.42 29.34 137.70 28.23 29.15 136.99 28.58 29.51 138.38
Oct-25 28.70 29.66 143.23 28.52 29.47 142.52 28.87 29.83 143.92
Nov-25 28.99 29.98 148.86 28.81 29.78 148.12 29.16 30.15 149.58
Dic-25 29.26 30.28 153.46 29.07 30.09 152.70 29.42 30.45 154.20
Ene-26 29.47 30.51 157.98 29.28 30.32 157.12 29.63 30.69 158.79
Feb-26 29.47 30.52 158.09 29.28 30.32 157.23 29.63 30.69 158.90
Mar-26 29.47 30.52 158.17 29.29 30.33 157.31 29.64 30.70 158.98
Abr-26 29.48 30.53 158.26 29.29 30.33 157.40 29.64 30.70 159.07
May-26 29.48 30.53 158.35 29.30 30.34 157.49 29.65 30.71 159.16
Jun-26 29.49 30.54 158.37 29.30 30.34 157.52 29.65 30.71 159.18
Jul-26 29.48 30.53 158.31 29.30 30.34 157.45 29.65 30.71 159.12
Ago-26 29.48 30.53 158.24 29.29 30.33 157.38 29.64 30.70 159.05
Set-26 29.48 30.52 158.17 29.29 30.33 157.32 29.64 30.70 158.99
Oct-26 29.47 30.52 158.11 29.28 30.32 157.25 29.64 30.69 158.92
Nov-26 29.47 30.52 158.05 29.28 30.32 157.19 29.63 30.69 158.86
Dic-26 29.47 30.52 158.01 29.28 30.32 157.15 29.63 30.69 158.82
167
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
168
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Ene-22 22.59 22.64 22.77 22.56 22.60 22.72 22.56 22.60 22.73
Feb-22 22.60 22.65 22.79 22.57 22.61 22.74 22.57 22.61 22.74
Mar-22 22.61 22.66 22.80 22.58 22.62 22.75 22.58 22.62 22.75
Abr-22 22.62 22.67 22.82 22.58 22.63 22.77 22.59 22.63 22.77
May-22 22.63 22.68 22.84 22.60 22.64 22.79 22.60 22.64 22.79
Jun-22 22.64 22.69 22.87 22.61 22.64 22.81 22.61 22.65 22.81
Jul-22 22.65 22.69 22.95 22.61 22.65 22.88 22.62 22.65 22.89
Ago-22 22.66 22.70 23.11 22.62 22.65 23.04 22.62 22.66 23.05
Set-22 22.67 22.70 23.28 22.63 22.66 23.21 22.63 22.66 23.21
Oct-22 22.67 22.71 23.36 22.64 22.67 23.29 22.64 22.67 23.29
Nov-22 22.68 22.72 23.44 22.64 22.67 23.36 22.65 22.68 23.37
Dic-22 22.69 22.72 23.50 22.65 22.68 23.42 22.65 22.68 23.43
Ene-23 22.69 22.73 23.55 22.65 22.68 23.47 22.65 22.68 23.47
Feb-23 22.74 22.78 23.81 22.70 22.73 23.71 22.70 22.73 23.72
Mar-23 22.79 22.84 24.63 22.74 22.79 24.51 22.75 22.80 24.52
Abr-23 22.84 22.92 25.53 22.79 22.87 25.40 22.80 22.87 25.41
May-23 22.89 22.99 26.49 22.84 22.93 26.32 22.84 22.94 26.33
Jun-23 23.08 23.17 31.02 23.02 23.11 30.50 23.03 23.12 30.54
Jul-23 23.39 23.53 37.83 23.32 23.46 37.02 23.33 23.47 37.08
Ago-23 23.71 23.90 44.69 23.64 23.83 43.64 23.64 23.83 43.72
Set-23 24.04 24.29 51.54 23.97 24.21 50.24 23.97 24.21 50.35
Oct-23 24.35 24.65 58.10 24.28 24.56 56.54 24.28 24.57 56.67
Nov-23 24.68 25.02 64.81 24.59 24.92 62.97 24.60 24.93 63.12
Dic-23 24.98 25.37 72.07 24.88 25.26 69.59 24.89 25.27 69.79
Ene-24 25.30 25.74 79.31 25.18 25.59 76.19 25.19 25.61 76.43
Feb-24 25.33 25.77 79.37 25.21 25.63 76.24 25.22 25.64 76.49
Mar-24 25.37 25.82 79.96 25.24 25.68 76.83 25.25 25.69 77.08
Abr-24 25.40 25.88 80.62 25.28 25.73 77.48 25.29 25.74 77.73
May-24 25.43 25.94 81.34 25.31 25.79 78.18 25.32 25.80 78.43
Jun-24 25.60 26.10 85.40 25.46 25.94 81.92 25.47 25.96 82.20
Jul-24 25.88 26.43 91.61 25.74 26.26 87.87 25.75 26.28 88.17
Ago-24 26.17 26.77 97.92 26.03 26.60 93.95 26.04 26.62 94.27
Set-24 26.48 27.12 104.25 26.33 26.95 100.06 26.35 26.96 100.40
Oct-24 26.77 27.46 110.36 26.62 27.28 105.94 26.63 27.29 106.29
Nov-24 27.07 27.80 116.65 26.91 27.61 111.97 26.92 27.63 112.34
Dic-24 27.35 28.13 123.50 27.18 27.93 118.22 27.19 27.94 118.64
Ene-25 27.64 28.47 130.40 27.45 28.24 124.49 27.47 28.26 124.96
Feb-25 27.67 28.50 130.40 27.48 28.27 124.49 27.50 28.28 124.96
Mar-25 27.70 28.54 130.90 27.51 28.31 125.00 27.52 28.33 125.47
Abr-25 27.73 28.59 131.47 27.54 28.36 125.57 27.55 28.37 126.03
May-25 27.75 28.64 132.10 27.56 28.40 126.18 27.58 28.42 126.65
Jun-25 27.91 28.79 135.93 27.71 28.55 129.70 27.72 28.57 130.20
Jul-25 28.18 29.11 141.79 27.97 28.85 135.32 27.99 28.87 135.83
Ago-25 28.46 29.43 147.69 28.25 29.18 141.01 28.26 29.20 141.54
Set-25 28.75 29.77 153.63 28.54 29.51 146.73 28.55 29.53 147.28
Oct-25 29.02 30.09 159.43 28.81 29.82 152.31 28.82 29.84 152.88
Nov-25 29.31 30.42 165.42 29.09 30.14 158.05 29.10 30.16 158.64
Dic-25 29.58 30.73 171.98 29.35 30.44 164.03 29.36 30.46 164.67
Ene-26 29.86 31.06 178.59 29.60 30.74 170.05 29.62 30.77 170.73
Feb-26 29.86 31.06 178.72 29.61 30.75 170.17 29.63 30.77 170.85
Mar-26 29.87 31.07 178.81 29.61 30.75 170.26 29.63 30.78 170.94
Abr-26 29.87 31.07 178.92 29.62 30.76 170.37 29.64 30.78 171.04
May-26 29.88 31.08 179.03 29.62 30.76 170.46 29.64 30.79 171.14
Jun-26 29.88 31.08 179.04 29.62 30.76 170.48 29.64 30.79 171.15
Jul-26 29.88 31.08 178.98 29.62 30.76 170.42 29.64 30.79 171.10
Ago-26 29.87 31.08 178.92 29.62 30.76 170.36 29.64 30.78 171.04
Set-26 29.87 31.07 178.86 29.62 30.75 170.30 29.64 30.78 170.98
Oct-26 29.87 31.07 178.81 29.61 30.75 170.25 29.63 30.78 170.93
Nov-26 29.87 31.07 178.75 29.61 30.75 170.19 29.63 30.77 170.87
Dic-26 29.86 31.06 178.67 29.61 30.74 170.12 29.63 30.77 170.80
169
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Fecha Parinacota 220kV Crucero 500 kV Fecha Parinacota 220kV Crucero 500 kV
Ene-17 49.12 45.59 Ene-22 78.66 72.53
Feb-17 50.44 47.02 Feb-22 78.20 73.08
Mar-17 54.75 50.93 Mar-22 81.06 75.50
Abr-17 53.43 49.88 Abr-22 77.50 72.39
May-17 49.30 45.95 May-22 76.73 70.63
Jun-17 61.20 56.56 Jun-22 73.81 68.36
Jul-17 60.45 55.83 Jul-22 71.37 64.55
Ago-17 59.95 55.83 Ago-22 69.88 64.17
Set-17 48.99 45.65 Set-22 66.51 61.56
Oct-17 56.37 51.91 Oct-22 73.64 66.23
Nov-17 54.12 51.02 Nov-22 70.01 65.31
Dic-17 49.60 46.41 Dic-22 75.12 70.07
Ene-18 60.37 55.93 Ene-23 78.47 73.17
Feb-18 60.90 56.85 Feb-23 78.28 74.01
Mar-18 67.76 62.78 Mar-23 81.82 76.64
Abr-18 59.55 55.13 Abr-23 77.54 73.06
May-18 55.93 51.68 May-23 79.61 74.51
Jun-18 55.36 51.19 Jun-23 77.24 72.05
Jul-18 52.88 48.39 Jul-23 75.24 69.81
Ago-18 51.02 47.13 Ago-23 74.36 69.48
Set-18 48.86 45.49 Set-23 71.24 67.28
Oct-18 54.73 49.91 Oct-23 78.87 71.91
Nov-18 53.01 49.51 Nov-23 73.06 70.22
Dic-18 54.25 50.71 Dic-23 76.84 73.26
Ene-19 72.48 66.64 Ene-24 77.56 76.24
Feb-19 72.91 67.47 Feb-24 74.98 75.28
Mar-19 75.72 69.79 Mar-24 77.15 78.38
Abr-19 71.14 65.61 Abr-24 76.16 75.69
May-19 69.79 64.25 May-24 79.85 77.18
Jun-19 70.49 64.45 Jun-24 82.05 78.66
Jul-19 63.85 58.31 Jul-24 79.29 74.41
Ago-19 62.09 57.28 Ago-24 74.56 72.78
Set-19 57.73 53.09 Set-24 69.75 70.75
Oct-19 62.26 56.58 Oct-24 72.17 70.03
Nov-19 59.67 55.32 Nov-24 69.15 70.15
Dic-19 62.15 57.38 Dic-24 71.42 72.06
Ene-20 70.65 64.34 Ene-25 74.24 72.49
Feb-20 74.26 68.24 Feb-25 73.24 73.47
Mar-20 77.70 70.56 Mar-25 74.42 74.84
Abr-20 74.59 68.23 Abr-25 73.42 71.86
May-20 72.58 65.90 May-25 70.46 68.01
Jun-20 72.91 66.11 Jun-25 70.53 67.68
Jul-20 69.36 62.87 Jul-25 66.59 61.22
Ago-20 66.53 60.67 Ago-25 62.25 59.44
Set-20 60.13 54.54 Set-25 55.87 54.95
Oct-20 65.09 58.16 Oct-25 60.96 58.45
Nov-20 61.86 56.77 Nov-25 57.26 57.20
Dic-20 62.38 57.00 Dic-25 59.70 59.03
Ene-21 80.17 71.90 Ene-26 88.01 87.96
Feb-21 79.68 72.20 Feb-26 74.02 76.04
Mar-21 92.22 82.47 Mar-26 101.05 101.09
Abr-21 77.01 69.28 Abr-26 71.46 74.26
May-21 75.98 68.02 May-26 74.06 74.12
Jun-21 74.89 66.93 Jun-26 74.87 74.52
Jul-21 71.72 63.18 Jul-26 72.28 70.42
Ago-21 69.61 62.90 Ago-26 67.56 67.18
Set-21 68.32 61.71 Set-26 60.56 63.60
Oct-21 78.04 68.33 Oct-26 67.73 68.40
Nov-21 73.25 66.74 Nov-26 65.48 67.48
Dic-21 76.17 69.17 Dic-26 68.45 71.47
170
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°6
INTERCONEXIÓN: PERJUICIO
171
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Interconexión en 220kV
172
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
173
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
174
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Interconexión en 500kV
175
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
176
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
177
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°7
CHILE
178
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
179
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°8:
PARA EL FINANCIAMIENTO DE
180
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
181
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
182
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
183
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
184
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
185
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
186
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
187
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
188
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
189
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
190
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
191
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
192
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
193
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
194
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
195
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
196
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
197
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
198
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
199
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
200
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
201
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
202
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
203
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
204
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
205
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
206
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
207
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°9:
208
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
209
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
210
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
211
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
212
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
213
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
214
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°10:
PROCEDIMIENTO N° 33:
COMPENSACIONES DE COSTOS
COES.
215
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
216
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
217
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
218
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
219
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
220
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
Anexo N°11:
LA INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL
INTERCAMBIO DE ELECTRICIDAD”
221
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
222
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
223
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
224
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
225
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
226
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
227
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
228
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
229
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
230
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
231
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
232
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
233
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
234
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
235
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
236
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
237
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
238
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
239
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
240
“DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS MARGINALES EN BARRAS DE GENERACIÓN, CON LA FUTURA INTERCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS PERÚ – CHILE”
241