Fuentes Fijas y Moviles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFORME SOBRE LAS FUENTES FIJAS Y MOVILES

PROGRAMA: TECNOLOGO EN CONTROL AMBIENTAL

INTEGRANTES: KELLY JOHANNA GARCIA MARRUGO

SINDY DIAZ CONZUEGRA

RAIZA BATISTA HERRERA

FICHA: 1695151

INSTRUCTORA: ALVARO RAFAEL ACOSTA CARO

SENA

CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO

03-07-2019
Contaminación ambiental y parámetros normativos fuentes fijas y fuentes
móviles

La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas


partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o
molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a
dicho ambiente.
El presente capítulo tiene como objetivo establecer los procedimientos de
evaluación de emisiones, según lo dispuesto en el artículo 72 de la Resolución
909 del 5 de junio de 2008 o la que la adicione, modifique o sustituya. Estos
procedimientos de evaluación incluyen medición directa, balance de masas y
factores de emisión. Durante la evaluación de emisiones contaminantes, se puede
emplear una única metodología o se pueden emplear dos o más de ellas para
determinar la confiabilidad de la información obtenida en la cuantificación de las
emisiones. Las emisiones de contaminantes al aire varían de una fuente a otra,
por lo cual es necesario evaluar inicialmente la información con la cual se cuenta
para el desarrollo de la evaluación de emisiones atmosféricas. Esta información
debe incluir un análisis de los equipos utilizados para el control de emisiones
atmosféricas y de algunas variables tales como la eficiencia del equipo de control,
la cual es determinada por su diseño, operación y mantenimiento. Para determinar
dicha eficiencia, se deben utilizar sus variables de operación, por ejemplo, la
presión a través del lavador (en el caso del lavador de gases), el área de la placa,
el voltaje y la corriente de operación (en el caso de los precipitadores
electrostáticos) y la razón de alimentación alcalina (en un lavador de gases
ácidos). Adicional a la variación que se presenta en las emisiones atmosféricas de
una fuente a otra, una misma fuente puede presentar variaciones importantes en
las propiedades y características de sus emisiones. Para evaluar estas variaciones
en el corto plazo, se necesita el desarrollo de varias pruebas y evaluaciones de las
emisiones, incluso puede requerirse el desarrollo de monitoreo continuo en la
fuente. Generalmente, la información que proporciona un balance de masas no es
suficiente para el análisis de la variabilidad de las emisiones en el corto tiempo,
debido a que la exactitud del balance de masas se reduce en evaluaciones que se
realizan con intervalos de tiempo cortos. Por el contrario, una de las ventajas de la
aplicación de balance de masas es la aproximación a valores reales de los
promedios de las emisiones en los casos en los que el análisis de las
fluctuaciones se presenta en un largo periodo de tiempo. De acuerdo con lo
establecido en la Resolución 909 del 5 de junio de 2008, el cumplimiento de los
estándares se debe determinar mediante medición directa a través del ducto o
chimenea que se debe construir en cada fuente fija puntual. Sin embargo, la
resolución mencionada permite realizar la determinación de las emisiones a través
de balance de masas, en este sentido, en el caso que no se cuente con la
información necesaria para realizar la medición por balance de masas (cantidades
y caracterización de materiales, consumo de combustibles y la demás información
que establece el presente protocolo para la aplicación de balance de masas) y que
además dicha información no se pueda hallar para el desarrollo de la evaluación,
se podrán aplicar factores de emisión.
FUENTES MOVILES
Las emisiones por fuentes móviles se produce por la quema de combustibles
fósiles utilizados por el parque automotor ya que los vehículos automotores son
los principales emisores de contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido
de carbono, hidrocarburos no quemados, dióxidos de azufre y compuestos
orgánicos volátiles. 

METODOLOGIA
Este método está diseñado para permitir la medición representativa de emisiones
Contaminantes y /o velocidades de flujo volumétrico de fuentes estacionarias. Un
sitio de medición donde la corriente de salida está fluyendo en una dirección
conocida seleccionada, y la sección transversal de la chimenea está dividida en un
número de áreas iguales. Los puntos transversales se localizan dentro de cada
una de estas áreas iguales.
SEGURIDAD. 5.1 Cláusula de exención de responsabilidad. Este método puede
involucrar materiales peligrosos, operaciones y equipo. Este método de ensayo no
abordar todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad del usuario establecer apropiadas prácticas de seguridad y salud
y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias primero para
realizar este método de ensayo.
EQUIPO Y SUMINISTROS. 6.1 Aparatos. Los aparatos descritos a continuación
sólo se requieren cuando se utiliza el procedimiento de selección alternativo
descrito en Sección 11.5 de este método. 6.1.1 Sonda Direccional: Cualquier
sonda direccional, tal como las sondas con sensor tipo tridimensional direccional
Tipo DA United Sensor, con capacidad de medición del ángulo de desviación y de
inclinación de las corrientes de gas, es aceptable. Antes de utilizar la sonda se
debe asignar un número de identificación a la sonda direccional y marcarla
permanentemente (colocando el número en el cuerpo de la sonda). Los agujeros
de presión de la sonda direccional son susceptibles de taparse cuando esta es
usada en flujos cargados de material particulado, en el caso que esto suceda los
agujeros deben ser limpiados por retropurga mediante el uso de aire presurizado.
6.1.2 Medidor de Presión Diferencial: Manómetros inclinados, manómetros tipo
“U”, u otro tipo de medidor de diferencial de presión (por ejemplo manómetros
magnehelic), que reúnan las especificaciones descritas en el Método 2, Sección
6.2
Si el medidor de presión diferencial muestra lecturas tanto negativas como
positivas, las presiones que se registren en esos puntos, deberán ser calibradas
como mínimo en tres puntos tal y como se específica en el Método 2, Sección 6.2.
PROCEDIMIENTO 11.1 Selección del sitio de medición. 11.1.1 La medición de
velocidad o el muestreo se debe realizar en un sitio localizado al menos a ocho
diámetros después de la última perturbación en contracorriente o dos diámetros
antes de cualquier perturbación en el mismo sentido del flujo. Dichas
perturbaciones pueden ser un codo, una expansión o una contracción en la
chimenea, o de una llama visible. Si es necesario, una localización alternativa
puede ser seleccionada, en un sitio cuando menos, mayor o igual a dos diámetros
equivalentes corriente abajo o mayor o igual a medio diámetros equivalentes
corriente arriba de cualquier perturbación del flujo.
11.1.2 Un procedimiento alternativo está disponible para la determinación de la
aceptabilidad de una localización que no reúna los criterios anteriores. Este
procedimiento descrito en la sección 11.5 permite para la determinación del ángulo
de flujo del gas en los puntos de muestreo, comparar los resultados de la medición
con los criterios de aceptabilidad.
11.2.1 Puntos Transversales para Muestreo de Material Particulado. 11.2.1.1
Cuando los criterios de ocho y dos diámetros se cumplen, el mínimo número de
puntos transversales deberá ser: (1) doce, para chimeneas circulares o
rectangulares con diámetros (o diámetros equivalentes) mayores a 61 cm (24
pulgadas); (2) ocho, para chimeneas circulares con diámetros entre 30 y 61 cm
(12 y 24 pulgadas); y (3) nueve, para chimeneas rectangulares con diámetros
equivalentes entre 30 y 61 cm (12 y 24 pulgadas).
11.2.1.2 Cuando no se cumple con los criterios de ocho y dos diámetros, el
número mínimo de puntos transversales se determina mediante el uso de la Figura
1.1. Sin embargo, antes de remitirse a la figura, se debe determinar la distancia
del sitio de muestreo a las perturbaciones corriente arriba y corriente abajo más
cercanas y dividir cada distancia por el diámetro o diámetro equivalente de la
chimenea, para determinar la distancia en términos del número de diámetros de la
chimenea. Luego, determine de la Figura 1.1 el mínimo número de puntos
transversales que corresponde a: (1) el número de diámetros corriente arriba, y (2)
el número de diámetros corriente abajo. Se selecciona el mayor de los dos
números mínimos de los puntos transversales o mayor valor, de manera que para
chimeneas circulares el número sea múltiplo de cuatro y para chimeneas
rectangulares, el número sea uno de los que se muestra en la Tabla 1.1.
11.2.2. Puntos Transversales de Velocidad (Sin Partículas). Cuando es necesario
establecer el promedio de velocidad o de flujo volumétrico (pero no material
particulado) se sigue el mismo procedimiento que para los puntos transversales
con partículas (Sección 11.2.1), excepto que la Figura 1-2 debe ser usada en lugar
de la Figura 1-1.
Locación y Disposición de los Puntos Transversales de la Sección
Representativa. 11.3.1 Chimeneas Circulares.
Localice los puntos transversales sobre dos diámetros perpendiculares de acuerdo
con la Tabla 1-2 y el ejemplo que se muestra en la Figura 1-3. En lugar de la Tabla
1-2, se puede usar cualquier ecuación que de cómo resultado los mismos valores
que se muestran en dicha tabla. (Ver ejemplos, en las referencias 2 y 3 en la
sección 16).
En los puntos transversales para el muestreo de partículas, uno de los diámetros
debe coincidir con el plano que contenga la mayor variación de concentración
esperada (por ejemplo, después de dobleces); uno de los diámetros debe ser
congruente con la dirección del doblez. Este requerimiento se vuelve menos crítico
a medida que se aumenta la distancia de la alteración; por lo tanto, se pueden
usar otros diámetros de locaciones, sujetos a la aprobación de la Autoridad
Ambiental. 11.3.1.3 Además, para chimeneas elípticas que tienen los diámetros
perpendiculares desiguales, los puntos transversales podrá ser calculados y
localizando a lo largo de cada diámetro, por separado. Para determinar el área
transversal de la chimenea elíptica, use la siguiente ecuación: Área cuadrada= D1
X D2 X 0.7854 Donde: D1 = diámetro de chimenea 1 D2 = diámetro de chimenea
2 11.3.1.4 Adicionalmente, para chimeneas con diámetros superiores a 61 cm (24
pulgadas), no se deben ubicar puntos transversales a menos de 2,5 cm (1
pulgada) de la pared interna de la chimenea; y para chimeneas con diámetros
iguales o menores a 61 cm (24 pulgadas) no se deben ubicar puntos a menos de
1,3 cm (0.5 pulgadas) de la pared interna de la chimenea. Para reunir estos
criterios observe los requerimientos dados seguidamente.
11.3.2 Chimeneas con Diámetro Mayores a 0,61 m (24 pulgadas) 11.3.2.1
Cuando alguno o algunos de los puntos transversales ubicados como se indica en
la Sección 11.3.1., caen dentro de los 2,5 cm (1 in) de la pared interna de la
chimenea, se deben reubicar lejos de la pared de la chimenea, así: (1) a una
distancia de 2,5 cm (1,0 in.); o (2) a una distancia igual al diámetro interior de la
boquilla, en caso de ser más grande. Estos puntos transversales reubicados (en
cada extremo de un diámetro) deben ser los puntos transversales “ajustados”.
11.3.2.2 Cuando dos puntos transversales sucesivos se combinen para formar un
solo punto transversal ajustado, se debe tratar el punto ajustado como dos puntos
transversales separados, dentro del procedimiento de muestreo y/o medición de
velocidad, y en el registro de los datos.
11.3.3 Chimenea con Diámetros Igual o Menor a 0.61mt (24 in.) Se sigue el
procedimiento de la sección 11.3.1.1, teniendo en cuenta solamente que cualquier
punto “ajustado” debe ser reubicado lejos de las paredes del cañón: (1) a una
distancia 1.3 cm (0.50 in.); o (2) a una distancia igual al diámetro interior de la
boquilla, en caso de ser más grande.
Chimeneas Rectangulares. 11.3.4.1 Determinar el número de puntos transversales
como se explicó en las Secciones 11.1 y 11.2 de este método. Con base en la
Tabla 1-1, se determina la configuración de la rejilla. Se divide la sección
transversal de la chimenea en tantas áreas elementales rectangulares iguales
como puntos transversales haya, y luego se ubica un punto transversal en el
centroide de masa de cada una de estas área iguales, de acuerdo con el ejemplo
en la Figura 1-4. 11.3.4.2 Si el muestreador decide usar más del número mínimo
de puntos transversales, se expande la matriz del “número mínimo de puntos
transversales” (ver Tabla 1-1) añadiendo los puntos transversales extra a lo largo
de una o la otra, o ambas columnas de la matriz; la matriz final no necesita ser
balanceada. Por ejemplo, si una matriz 4x3 de “mínimo número de puntos” se
expandiera a 36 puntos, la matriz final podría ser 9x4 o 12x3, y no tendría que ser
necesariamente 6x6. Después de construir la matriz final, se divide la sección
representativa del ducto de la chimenea en tantas áreas elementales regulares
iguales como puntos transversales haya, y se ubica un punto transversal en el
centroide de masa de cada área igual. 11.3.4.3 Se supone que el caso de puntos
transversales demasiado cerca de las paredes de la chimenea no se debe
presentar con ductos rectangulares. Si este problema llegase a aparecer, se debe
contactar a la Autoridad Ambiental para resolver el problema.
11.4 Verificación de Ausencia de Fluido Ciclónico. 11.4.1 En la mayoría de las
fuentes estacionarias, la dirección de la corriente de gas de la chimenea es
básicamente paralela a las paredes de éstas. Sin embargo, el fluido ciclónico
puede presentarse (1) después de mecanismos como ciclones y deshumificadores
inerciales seguidos de lavadores de gases tipo Venturi, o (2) en las chimeneas que
tienen accesos tangenciales u otras configuraciones el ducto, las cuales tienden a
inducir giros; en estas circunstancias, se debe determinar la presencia o ausencia
de fluido ciclónico en la locación del muestreo. Las siguientes técnicas son
aceptables para esta determinación.
Se nivela y se pone en cero el manómetro. Se conecta un tubo de Pitot Tipo S al
manómetro y se realiza prueba de fugas del sistema. Se ubica el tubo de Pitot
Tipo S en cada uno de los puntos transversales, de manera sucesiva hasta que
los planos de las aperturas de la cara del tubo de Pitot estén perpendiculares al
plano de la sección transversal de la chimenea; cuando el tubo de Pitot Tipo S, en
esta posición esté en “referencia 0°”, se anota la lectura de la caída de presión
(∆p) en cada punto transversal. Si se obtiene una lectura de Pitot nula (cero) en la
referencia 0°, en un punto transversal dado, entonces, una condición de flujo
aceptable existe en ese punto. Si la lectura de Pitot no es cero en referencia 0°, se
rota el tubo de Pitot (hasta ±90° de ángulo de desviación) hasta obtener una
lectura nula. Cuidadosamente, se determina y registra el valor del ángulo de
rotación (α) para el grado más cercano. Después de aplicar la técnica de lectura
nula en cada uno de los puntos transversales, se calcula el promedio de valores
absolutos de α, se asigna a α el valor de 0° para los puntos que no fue necesaria
la rotación, y se incluyen en el promedio total. Si el valor promedio de α es mayor
que 20°, la condición total de flujo en la chimenea no es aceptable y se debe usar
una metodología alternativa, sujeta a la aprobación de la Autoridad Ambiental,
para establecer los puntos transversales exactos de velocidad y muestreo. 11.5
Un procedimiento para la selección del sitio alternativo puede ser usado para
determinar el ángulo de rotación en lugar del procedimiento descrito en la sección
11.4. 11.5.1 Procedimiento de Selección del sitio de Medición Alternativo. Esta
alternativa puede usarse para fuentes donde el sitio de medición se encuentra a
menos de 2 diámetros equivalentes de ducto o de chimenea corriente abajo o
menos de ½ diámetro de ducto corriente arriba de una alteración del flujo. La
alternativa debe limitarse a ductos con más de 24 pulgadas de diámetro donde los
efectos de pared y bloqueo son mínimos. Para medir los ángulos de inclinación y
de desviación de la corriente de gases en 40 o más puntos transversales, se utiliza
una sonda de medición de flujo direccional; el ángulo resultante se calcula y se
compara con criterios aceptables para desviación media y estándar.
Cuantificación de la emisión de material particulado Para la cuantificación de
la emisión de material particulado, se deberá emplear el Método 5, que se puede
operar sin calentamiento de la sonda de muestreo si el flujo de las emisiones se
encuentra a temperatura ambiente. Para emisiones con temperatura por encima
de la temperatura ambiente el tren de muestreo del Método 5 se debe operar con
la sonda y el porta filtro a una temperatura levemente superior a la temperatura
ambiente, la cual no puede exceder 121 ºC (250 º F), para prevenir la
condensación en el sistema.
Se debe emplear el Método 5 para filtros de manga trabajando a presión negativa
y cualquier otro tipo de equipo de control, pero se debe emplear el Método 5D en
filtros de manga que operen a presión positiva. La emisión de material particulado
se determinará empleando los métodos 5, 5B, 17 cuando se presentan las
siguientes situaciones:
• Se emplea el Método 5 si las emisiones no son tratadas previamente con
lavadores húmedos,
• Se emplea el Método 17 cuando las emisiones son afectadas o no por lavadores
húmedos, pero cuando la temperatura no exceda 160 ºC (320 ºF). Se pueden
emplear los procedimientos de la sección 8.1 y 11.1 del Método 5B en el Método
17, solo cuando las emisiones son descargadas de un lavador húmedo. No se
debe emplear el Método 17 cuando las emisiones se presentan saturadas o
cargadas de gotas de agua
• Se emplea el Método 5B cuando las emisiones son descargadas de un lavador
húmedo • Para el Método 5 o el Método 5B, la temperatura en la sonda y en el
porta filtro debe ser de 160 ± 14 ºC (320 ± 25 ºF). • Se debe monitorear
simultáneamente el contenido de oxígeno durante el muestreo del Método 5,
Método 5B o el Método 17, tomando muestra en los mismos puntos de muestreo
transversal.
Adicionalmente, se deben contemplar las siguientes situaciones: • Método 5F para
emisiones que no posean sistema de control de emisiones de azufre por vía
húmeda • Método 5B para emisiones tratadas con y sin sistema de control de
emisiones de azufre por vía húmeda.
1.1.2.3 Cuantificación de Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles Para
la determinación de las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) se
deben seguir los procedimientos y actividades establecidas en los métodos 25 o
25A mientras que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
adopta la Guía para el Control, Monitoreo y Seguimiento de Compuestos
Orgánicos Volátiles (COV´s). 1.1.2.4 Cuantificación de la emisión de NOx Se debe
emplear el Método 7 para determinar la emisión de NOX. El sitio de muestreo es el
mismo que para la determinación de SO2. Una prueba o corrida se realiza
tomando cuatro (4) muestras puntuales, cada una tomada a intervalos de quince
(15) minutos. Igualmente se debe tomar una muestra simultánea de oxígeno, y en
el mismo sitio de muestreo, puntuales, empleando el Método 3B. La tasa de
emisión se debe calcular para cada muestra NOX y oxígeno. La emisión de cada
prueba o corrida se determina del promedio aritmético de los resultados de los
cuatro pares de muestras. Se puede emplear el Método 7, 7A, 7C, 7D o 7E. Si se
emplean los Métodos 7C, 7D, o 7E, el tiempo de muestreo de cada corrida o
prueba debe ser de al menos una hora y se debe realizar simultáneamente con el
muestreo integrado de oxígeno.
1.1.2.5 Cuantificación de la emisiones para los métodos 11, 15 y 16
Cuando se lleven a cabo los Métodos 11, 15, 15A, o 16, los gases que ingresan al
tren de muestreo deben estar casi a presión atmosférica. Si la presión en la línea
es relativamente alta, se debe emplear una válvula de control para reducir la
presión. Si la línea de presión es lo suficientemente alta para operar el tren de
muestreo sin la bomba de vacío, se puede eliminar la bomba de vacío del tren de
muestreo. El punto de muestreo se debe ubicar cerca del eje central de la
chimenea. Para el Método 11, el tiempo de muestreo y volumen de muestra debe
ser de al menos diez minutos y 0,010 dscm (0,35 dscf.). Se deben tomar al menos
dos muestras en intervalos de alrededor de una (1) hora. El promedio aritmético
de las dos muestras representa una prueba o corrida. Para la gran mayoría de los
combustibles, tiempos de muestreo superiores a 20 minutos puede conducir al
agotamiento de la solución absorbente, sin embargo, gases de combustibles que
poseen bajas concentraciones de H2S pueden necesitar tiempos de muestreo
superiores.
Para el Método 15 o 16, la inyección de al menos tres muestras para un periodo
de una hora se considera una prueba o corrida. Para el Método 15A, una hora de
muestreo se considera una prueba o corrida. Se debe emplear el Método 15 para
determinar las concentraciones de azufre reducido y H2S, cada prueba o corrida
se obtiene a partir de dieciséis muestras tomadas por encima de un mínimo de 3
horas. El punto de muestreo deberá ser el mismo del Método 6. Para asegurar un
tiempo de residencia mínimo dentro de la línea de muestreo, el tiempo de
muestreo debe ser de al menos 3 litros por minuto (0,10 cfm). El SO2 equivalente
para cada corrida se debe calcular después de corregir la humedad, como el
promedio aritmético del SO2 equivalente para cada muestra durante la corrida. Se
debe emplear el Método 4 para determinar el contenido de humedad. El tiempo de
muestreo para cada muestra deberá ser igual al tiempo que toma para cuatro
muestras del Método 15.
1.1.2.6 Cuantificación de las emisiones de SO2 y H2SO4
Para la utilización del Método 6 la muestra se debe tomar a una tasa de
aproximadamente 2 litros/min. El punto de muestreo del Método 6 o 6C debe estar
adyacente al Método 4; el cual se utiliza para determinar la humedad en los gases
de chimenea. El tiempo de muestreo debe ser de al menos diez (10) minutos y
0,010 dscm (0,35 dscf.) por cada muestra. Se deben tomar ocho muestras de
tiempos iguales a intervalos de 30 minutos. Una prueba o corrida se considera
como el promedio aritmético de las ocho muestras. El tiempo de muestreo de cada
muestra deberá ser igual al tiempo que toma para tomar dos muestras del Método
6. El contenido de humedad de la muestra se debe emplear para corregir la
humedad de que trata el Método 6. Para documentar la eficiencia de oxidación de
los equipos de control para los compuestos reducidos de azufre, se debe emplear
el Método 15. Para la determinación de la emisión de SO2 se debe emplear el
Método 6. El sitio de muestreo deberá ser el mismo que fue utilizado para la toma
de la muestra de material particulado, y localizar en el eje central del área
transversal de la chimenea a un punto no cercano a un metro de la pared de la
chimenea, si la chimenea tiene un diámetro superior a dos metros. El tiempo de
muestreo y volumen de la muestra deberá ser de al menos veinte minutos y 0,020
dscm (0,71 dscf), se deben tomar dos muestras durante una hora, con un intervalo
que no supere los treinta minutos. Se debe igualmente tomar muestra simultánea
con el Método 3B para el análisis de oxígeno, de acuerdo a lo establecido en el
Método 5. Se puede emplear el Método 8 modificado por inserción del filtro de
vidrio calentado entre la sonda y el primer impactador. La sonda y el filtro de fibra
de vidrio deben mantener una temperatura por encima de 160 ºC (320 ºC). Se
deberá eliminar el impactador de isopropanol. Se debe eliminar el procedimiento
de recuperación de la muestra descrita en el Método 8 para el contenedor No. 1.
Se debe descartar el filtro de fibra de vidrio, se debe lavar toda la vidriería que se
halla después del filtro de fibra de vidrio calentado e incluirlo en el contenedor No.
2. El volumen de muestra debe ser de al menos 1 dscm. Se puede realizar
determinación simultánea de Material Particulado y SO2, empleando el Método 5
teniendo en cuenta las siguientes modificaciones. El filtro e impactador de las
secciones 2.1.5 y 2.1.6 del Método 8 se emplean en lugar del condensador de la
sección 2.1.7 del Método.
Tipos de evaluaciones de impacto ambiental: preliminar simplificada y de
tallada.
 EVALUACION PRELIMINAR:
Son estudios de impacto ambiental desarrollados con información bibliográfica
disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no
involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía,
Aero magnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de
reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son estudios
que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de protección
ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental más
detallado.
Las EIA. Preliminares, son un avance de la evaluación final basado
fundamentalmente en la documentación existente, cuyo contenido debe aportar,
como mínimo, la siguiente información:
a) La descripción detallada de la actuación de que se trata y, en su caso, de Las
posibles alternativas.
b) Una primera aproximación a la definición del entorno afectado, entendido éste
como el contexto físico, biológico, socio económico, político, cultural,
administrativo y humano en el que se enmarca la actuación y que es susceptible
de resultar alterado.
c) Una identificación de Los principales impactos ambientales que puedan
deducirse de la actuación.
d) Una propuesta razonada relativa a la necesidad o conveniencia de seguir o no
el estudio por medio de la elaboración de una E. I. A. detallada o simplificada, total
o parcial.
e) Un avance de la metodología que se considera más conveniente para la
valoración de Los impactos y para la participación de la población afectada, si
fuera aconsejable seguir con el estudio.
f) Una propuesta de medidas correctoras, si se estimaran convenientes y con ello
no se creyera necesario seguir con el estudio.
 EVALUACION SIMPLIFICADA:
Procedimiento destinado a valorar los efectos ambientales que se deriven
de la ejecución de un proyecto de menor incidencia en el entorno y respecto
del cual la detección o corrección de impactos ambientales puede ser
simple.
No se exige aquí un nivel de profundización demasiado elevado, en la
redacción del Estudio de Impacto Ambiental pasando por alto aspectos que
carezcan de interés relevante. La valoración del impacto se hace en forma
numérica sencilla, describiendo los criterios y parámetros utilizados en la
valoración. No se exige ponderación de impactos ni una valoración global,
excepto en los casos en que haya que decidir entre varias alternativas. En
este tipo de evaluación se incluye un documento de síntesis que será
expuesto públicamente, por cuya razón habrá que poner especial énfasis
en la redacción de un documento escrito en un lenguaje comprensible para
personas no técnicas.
 EVALUACION DETALLADA:
La evaluación detallada de situaciones de riesgo contempla
esquemáticamente los siguientes pasos:
1. Identificación del problema: investigar el problema en detalle mediante la
recopilación de información sobre sus causas y efectos, así como sobre sus
eventuales interrelaciones con otros riesgos; identificar las personas o los
grupos que puedan estar expuestos y desde cuándo, quiénes pueden ser
considerados de alto riesgo; la observación de las condiciones de trabajo y
la experiencia de los trabajadores completarán la definición inicial del
problema.

2. Definición de criterios de riesgo: estándares de calidad del aire, límites


biológicos de exposición, criterios legales, indicadores de salud, etc. son los
criterios que determinarán cuándo consideraremos un riesgo
suficientemente controlado y cuándo no. Estos criterios son los que
permitirán seleccionar la información relevante para evaluar el problema de
que se trate y, al mismo tiempo, son los que servirán de referencia para
evaluar la idoneidad de las medidas de control que se implanten.

3. Recopilación de información: recoger la información relevante y


suficiente, de acuerdo con los criterios previamente establecidos, sobre la
situación de riesgo que se pretende evaluar, utilizando para ello los
procedimientos técnicos adecuados en cada caso (muestreo ambiental,
mediciones, cuestionarios, inspecciones de control, registros, indicadores,
etc.) y contando con el asesoramiento de expertos que se requiera.
4. Evaluación de la información: con la información obtenida se trata ahora
de comparar la situación investigada con los criterios de riesgo previamente
establecidos con el fin de emitir un juicio crítico sobre la necesidad o no de
adoptar medidas de control y el grado de prioridad o de urgencia de las
mismas así como sobre el posible impacto de los cambios en la solución del
problema.

5. Proposición de opciones de control: cuando se considera que hay que


hacer algo se debe poner a disposición de los responsables de la toma de
decisiones las recomendaciones de intervención, la información técnica que
permita la puesta en marcha de dichas recomendaciones y las
estimaciones sobre los costos y beneficios tanto en términos económicos
como preventivos de las distintas soluciones posibles.

6. Valoración de eficacia: la introducción de cambios en base a la


información proporcionada debe ser valorada a posteriori en términos de
eficacia preventiva, es decir, se debe verificar (mediante controles
ambientales, indicadores de salud, satisfacción de los trabajadores, etc.) si
en base a los criterios establecidos para valorar el riesgo se puede afirmar
que la intervención ha resuelto el problema. En caso contrario se deberá
reevaluar la situación.

El estudio técnico de impacto ambiental que incorpora este tipo de


evaluación se realiza cuando una actividad puede producir grandes
impactos, en los que se exige un grado de profundización elevado. Se
incluye aquí la ponderación y evaluación global, así como un Documento de
Síntesis que se expondrá públicamente como resumen de los estudios
efectuados, conclusiones, medidas correctoras, estudio de alternativas etc.,
editándose en un volumen independiente.

TIPOS DE IMPACTOS: POR EFECTO, POR MAGNITUD, POR


INTENSIDAD, POR EXTENSIÓN.
Magnitud. Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia
espacial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la
siguiente.
Donde:
I = intensidad WI = peso del criterio intensidad
E = extensión WE = peso del criterio extensión
D = duración WD = peso del criterio duración
Mi = Índice de Magnitud del efecto

Intensidad. Se refiere al vigor con que se manifiesta el cambio por las


acciones del proyecto. Basado en una calificación subjetiva se estableció la
predicción del cambio neto entre las condiciones con y sin proyecto. El valor
numérico de la intensidad se relaciona con el índice de calidad ambiental
del indicador elegido, variando entre 0 y 10.
Extensión o influencia espacial. Es la superficie afectada por las acciones
del proyecto de cosecha tanto directa como indirectamente o el alcance
global sobre el componente ambiental. La escala de valoración es la
siguiente:

EFECTO
Se puede conocer el alcance y efecto del proyecto. Ayuda a determinar el
orden del impacto de las relaciones más complejas. Sirve de base para los
modelos de simulación.

También podría gustarte