Manual Cetroamericano para Diseño de Pavimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos

CAPÍTULO 5

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

5.1 Tipos de pavimento

Los pavimentos se dividen en flexibles y rígidos. El comportamiento de


los mismos al aplicarles cargas es muy diferente, tal como puede verse
en la figura 5.1.

Figura 5.1
Esquema del comportamiento de pavimentos
flexibles y rígidos

Pavimentos Flexibles Pavimentos Rígidos

Carga Carga
Superficie de
Rodadura
Grandes
deformacion Pequeñas
es deformacione
s
Capa de Base
Capa de subbase
Capa de subbase

Capa de subrasante Capa de subrasante

Grandes Pequeñas
tensiones en tensiones en
subrasante subrasante

En un pavimento rígido, debido a la consistencia de la superficie de


rodadura, se produce una buena distribución de las cargas, dando
como resultado tensiones muy bajas en la subrasante.

Lo contrario sucede en un pavimento flexible, la superficie de rodadura


al tener menos rigidez, se deforma más y se producen mayores
tensiones en la subrasante.

CAPÌTULO 5

1
5.2 Elementos que integran el Pavimento Flexible

5.2.1 Subrasante

Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de


pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la
carga de diseño que corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede
estar formada en corte o relleno y una vez compactada debe tener las
secciones transversales y pendientes especificadas en los planos
finales de diseño.

El espesor de pavimento dependerá en gran parte de la calidad de la


subrasante, por lo que ésta debe cumplir con los requisitos de
resistencia, incompresibilidad e inmunidad a la expansión y contracción
por efectos de la humedad, por consiguiente, el diseño de un
pavimento es esencialmente el ajuste de la carga de diseño por rueda
a la capacidad de la subrasante.

a) Materiales

Tiene que estar libre de vegetación y materia orgánica, de lo contrario,


el material deberá reemplazarse por material adecuado para
subrasante en el tramo correspondiente o considerar la estabilización
de los suelos subyacentes.

En general los materiales apropiados para capa de subrasante, son los


suelos de preferencia granulares con porcentajes de hinchamiento
según ensayos AASHTO T-193 y que no tengan características
inferiores a los suelos que se encuentran en el tramo. Según
AASHTO M-145, los suelos clasificados A-8, son materiales
inadecuados para la capa de subrasante, ya que son suelos orgánicos
constituidos por materiales vegetales o fangosos. Estos suelos
generalmente tienen textura fibrosa, color café oscuro y olor a
podredumbre y son altamente compresibles, con muy baja resistencia.

Cuando en la subrasante aparezcan áreas con este tipo de material,


deberá reemplazarse por otro que llene los requisitos para subrasante,
haciendo previamente la remoción del material inapropiado.
Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos

b) Compactación

Para compactar la capa de subrasante, el espesor de ésta debe


escarificarse, homogenizarse, mezclarse, conformarse y compactarse
en su totalidad, hasta lograr la densidad máxima según AASHTO T-
180.

5.2.2 Subbase

Es la capa de la estructura de pavimento destinada fundamentalmente


a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas a
la superficie de rodadura de pavimento, de tal manera que la capa de
subrasante la pueda soportar absorbiendo las variaciones inherentes a
dicho suelo que puedan afectar a la subbase. La subbase debe
controlar los cambios de volumen y elasticidad que serían dañinos para
el pavimento.

Se utiliza además como capa de drenaje y contralor de ascensión


capilar de agua, protegiendo así a la estructura de pavimento, por lo
que generalmente se usan materiales granulares. Al haber capilaridad
en época de heladas, se produce un hinchamiento del agua, causado
por el congelamiento, lo que produce fallas en el pavimento, si éste no
dispone de una subrasante o subbase adecuada.

Esta capa de material se coloca entre la subrasante y la capa de base,


sirviendo como material de transición, en los pavimentos flexibles.

a) Materiales

El material de subbase deberá ser seleccionado y tener mayor valor


soporte (CBR) que el material de subrasante y su espesor será variable
por tramos, dependiendo de las condiciones y características de los
suelos existentes en la subrasante.

Los materiales de subbase deben ser suelos del tipo granular que
llenen los siguientes requisitos:

a.1 El valor soporte (CBR) debe determinarse según AASHTO T-


193 sobre muestra saturada según AASHTO T-180.
a.2 El tamaño de las piedras que contenga el material de subbase
no debe ser mayor de 2/3 del espesor de esta y los porcentajes
que pasan los tamices No. 40 y No. 200, deben ser según
AASHTO T-11 y T-27.

a.3 El índice de plasticidad debe determinarse según AASHTO T-


90, y el límite Líquido según AASHTO T-89, determinados
ambos sobre una muestra preparada en húmedo, según
AASHTO T-146.

a.4 El equivalente de arena es determinado por el método AASHTO


T-176.

a.5 El material debe estar libre de impurezas tales como: basura,


materia orgánica, terrones de arcilla y cualquier otro material
que pueda ocasionar problemas específicos al pavimento.

b) Compactación

El material de subbase debe ser tendido en capas no mayores de 20


centímetros de espesor. Este debe homogenizarse y conformarse,
agregándole la cantidad de agua que sea necesaria para lograr la
compactación en su totalidad, hasta alcanzar su densidad máxima por
el método AASHTO T-180.

5.2.3 Base

Es la capa de pavimento que tiene como función primordial, distribuir y


transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito, a la subbase y a
través de ésta a la subrasante, y es la capa sobre la cual se coloca la
capa de rodadura. Las bases especificadas son las siguientes:

5.2.3.1 Base granular

Material constituido por piedra de buena calidad, triturada y mezclada


con material de relleno o bien por una combinación de piedra o grava,
con arena y suelo, en su estado natural. Todos estos materiales
deben ser clasificados para formar una base integrante de la
estructura de pavimento. Su estabilidad dependerá de la graduación
de las partículas, su forma, densidad relativa, fricción interna y
cohesión, y todas estas propiedades dependerán de la proporción de
finos con respecto al agregado grueso.

a) Materiales

Debe corresponder a los tipos de graduación determinados según


AASHTO T-27 y T-11.

Además, el material de base es necesario que llene como mínimo las


siguientes condiciones:

a.1 Valor soporte (CBR) para piedra triturada y para grava (canto
rodado), según AASHTO T-193, la compactación según
AASHTO T-180 e hinchamiento máximo según AASHTO T 193.

a.2 El material debe estar libre de impurezas y residuos orgánicos.

a.3 La porción de agregado retenida en el tamiz No. 4 no debe


tener un porcentaje de desgaste, por abrasión, según AASHTO
T-96.

a.4 La porción que pasa el tamiz No. 40 debe tener un índice de


plasticidad según se indica en AASHTO T-90 y un límite liquido
mayor al indicado en AASHTO T-89, determinados ambos
sobre una muestra preparada en húmedo según AASHTO T-25.

a.5 El porcentaje que pasa el tamiz No. 200, debe ser menor que la
mitad del porcentaje que pasa el tamiz No. 40.

a.6 El equivalente de arena no debe de ser menor a como se


indica en AASHTO T-176.

a.7 Cuando se necesite agregar material de relleno en adición al


que se encuentra naturalmente en el material triturado, para
proporcionarle características adecuadas de granulometría y
cohesión, éste debe ser libre de impurezas y consistir en suelo
arenoso, limo orgánico, polvo de roca u otro material con alto
porcentaje de partículas que pasen por el tamiz No. 10.
b) Compactación

Antes de tender el material de base, el material de subbase debe tener


la compactación especificada.

Cuando el espesor de base sea mayor de 20 centímetros, se tendrá


que hacer la compactación por capas, siempre que éstas no sean
mayores de 20 ni menores de 10 centímetros. Además, se tiene que
humedecer la superficie entre capas, para conseguir una mejor
adhesión entre éstas y así evitar deslizamientos.

Al compactar, el material debe ser homogéneo y debe estar


humedecido y mezclado, para lograr la densidad especificada. La capa
de base ya terminada, tiene que quedar lo más uniforme posible, para
evitar concentración de esfuerzos en la capa de rodadura, al estar el
pavimento ya dispuesto para la circulación de vehículos.

5.2.3.2 Base estabilizada

Es la capa formada por la combinación de piedra o grava trituradas,


combinadas con material de relleno, mezclados con materiales o
productos estabilizadores, preparada y construida aplicando técnicas
de estabilización, para mejorar sus condiciones de estabilidad y
resistencia, para constituir una base integrante del pavimento
destinada fundamentalmente a distribuir y transmitir las cargas
originadas por el tránsito, a la capa de subbase.

PRODUCTOS ESTABILIZADORES

i. Cemento Portland

Es el producto de la mezcla de diferentes materiales que se someten a


un proceso de cocción y molido, para constituir un material ligante al
combinarse con agua y suelo.

Cuando las bases han sido compactadas a su humedad óptima y


densidad máxima, son altamente resistentes a la desintegración,
además de mejorar sus condiciones de estabilidad y resistencia a la
humedad, proporcionando una mejor distribución de las cargas de
tránsito a las capas subyacentes de la estructura de pavimento. La
adición de cemento a ciertos suelos plásticos los transforma en
buenos materiales para base.

La utilización de cemento Portland para la estabilización de materiales


de base, se considera cuando es necesario cambiar algunas
características físicas y mejorar sus condiciones mecánicas. Es
conveniente que al utilizar cemento para estabilizar suelos, se realicen
pruebas en el laboratorio, que permitan determinar el contenido
máximo que se puede utilizar, sin que se produzcan agrietamientos en
la muestras, ya que este comportamiento es el que se obtendría en la
carretera.

Es necesario tomar en cuenta, que no es lo mismo estabilizar que


rigidizar, ya que los materiales obtienen del producto estabilizador
algunas condiciones de beneficio como son la impermeabilidad,
disminución de los límites de consistencia y aumento del CBR, pero
también toman otras como una alta rigidización que no es conveniente
al material, por el hecho de que esta condición permite el
aparecimiento de grietas.

Es conveniente hacer notar que el cemento como estabilizador es un


material de alta calidad, especialmente si los materiales con los cuales
se va a combinar son de la misma generación que él (gravas, rocas,
arenas, etc.), pero al utilizarse con suelos como limos, arcillas, etc. La
situación cambia, ya que estos son muy susceptibles a agrietarse
cuando el contenido de cemento es muy alto.

a) Materiales

El material de base debe ajustarse a los requisitos contenidos en el


numeral 5.2.3,1 literal a).

b) Requisitos del cemento Portland

El cemento Portland a utilizar deberá ajustarse a la norma AASHTO M


85-63. La cantidad aproximada de cemento debe estar comprendida
dentro de un 3% mínimo a un 8% máximo de cemento en peso,
respecto al peso del material a estabilizar.
c) Compactación

La capa estabilizada debe compactarse en su totalidad hasta lograr su


densidad máxima, según AASHTO T-134 y T-191 y debe ejecutarse en
capas no mayores de 30 ni menores de 15 centímetros. Cuando la
capa estabilizada es muy alta, la compactación debe hacerse por
capas de 15 centímetros y no debe tenderse la siguiente capa antes de
transcurrido el tiempo mínimo de curado de la inmediata inferior.

No deben transcurrir más de 60 minutos entre el final del tendido y la


conformación y el inicio de la compactación.

Realizada la compactación, se debe comprobar la resistencia a la


1
compresión según ASTM D–1632 y D-1633.

La textura de la superficie no debe ser lisa, debiéndose escarificar


ligeramente o pasar escoba de arrastre para dejar la superficie con
rugosidad adecuada, con el fin de evitar deslizamientos entre la capa
de rodadura y sobre el material de base estabilizado.

d) Curado

La superficie debe protegerse, aplicándole un material de curado que


sea adecuado para este tipo de trabajo. Lo que normalmente se hace,
es aplicar un riego de imprimación con material bituminoso líquido, con
el fin de formar una capa impermeable y así evitar que el agua
necesaria para el fraguado del cemento, se evapore.

Para lograr la resistencia requerida, el curado debe realizarse en forma


eficiente, de lo contrario la resistencia puede disminuir hasta un 40%.

ii. Cal

Es el producto de la cocción de la piedra caliza, para constituir un


material ligante al combinarse con agua y suelo.

1
No tiene equivalencia en AASHTO
Cuando ha sido compactada a su humedad óptima y densidad máxima,
constituye una base integrante de un pavimento, destinada
fundamentalmente a distribuir y transmitir las cargas originadas por el
tránsito, a la capa de subbase.

La utilización de cal para la estabilización de bases, se considera


cuando es necesario cambiar algunas características físicas y mejorar
las condiciones mecánicas del material. Es conveniente que al utilizar
cal para estabilizar suelos, se realicen pruebas en el laboratorio, que
permitan determinar el contenido máximo que se puede utilizar, sin que
se produzcan agrietamientos en las muestras, ya que este
comportamiento es el que se obtendría en la carretera.

Es necesario tomar en cuenta, que el utilizar cal para estabilizar, los


materiales obtienen del material estabilizador algunas condiciones de
beneficio como son la impermeabilidad, disminución de los limites de
consistencia y aumento del CBR; en el caso de la cal es difícil llegar a
tener un material rígido, porque la reacción química es bastante más
lenta que con cemento para lograr una resistencia especificada.

Es conveniente hacer notar que la cal como estabilizador es un


material de calidad, ya que por ser un producto derivado de piedra
caliza, tiene la capacidad de combinarse con cualquier otro material sin
producir reacciones químicas que involucren un fraguado rápido, ni una
rigidización que derive en el aparecimiento prematuro de grietas por
contracción.

a) Materiales

El material de base debe ajustarse a los requisitos contenidos en el


numeral 5.2.3,1 literal a).

b) Requisitos de la cal

La cal hidratada debe cumplir con lo establecido en AASHTO M-216.


Las cantidades de cal pueden variar entre 2% y 6% en peso, del
material a estabilizar.
Como los materiales a estabilizar con cal pueden ser de cualquier clase
de suelo, lo recomendable es hacer pruebas de laboratorio, para
determinar la cantidad adecuada en porcentaje con respecto al peso
que es necesario aplicar, efectuando pruebas de compresión no
confinada y observando el comportamiento de las muestras al dejarlas
secar al aire.

El material debe ser regado con agua en cantidad adecuada para


su homogenización. La Lechada de cal, puede hacerse con cal
hidratada o cal viva pulverizada, cumpliendo los siguientes
requisitos:

a.1) El contenido de sólidos debe ser un mínimo del 87% en masa,


de óxidos de calcio y magnesio.

a.2) El porcentaje retenido del residuo en masa debe cumplir con lo


indicado en la tabla 5-1 según el tamaño de los tamices.

Tabla 5-1
Requisitos de graduación para el residuo

Tamaño del tamiz % máximo retenido en m


3.350 mm No. 6
0.600 mm No. 30
Fuente: Especificaciones Generales para la construcción de carreteras
y Puentes, Dirección General de Caminos, Guatemala, año 2,000.

a.3) El grado de la lechada debe corresponder como sigue:


- Lechada grado 1: contenido de sólidos no debe ser mayor
de 31% de la masa total de la lechada.
- Lechada grado 2: contenido de sólidos no debe ser mayor
de 35% de la masa total de la lechada.

iii. Materiales Bituminosos

Asfalto es el último producto resultante de la destilación del petróleo.


La combinación de suelos con asfalto mejora las condiciones de
estabilidad y resistencia a la humedad, proporcionando mejor
distribución de las cargas ocasionadas por el tránsito a las capas
subyacentes de la estructura de pavimento.

a) Materiales

El material de base debe ajustarse a los requisitos contenidos en el


numeral 5.2.3,1 literal a).

b) Requisitos del material bituminoso

El material bituminoso debe ser cemento asfáltico de alta penetración,


asfaltos rebajados, emulsiones asfálticas y alquitranes.

La cantidad de emulsión asfáltica puede variar entre 4% y 8% y al


utilizar asfaltos rebajados, entre 3.5% a 7.5% con respecto al peso
seco del material a estabilizar.

c) Compactación

La mezcla debe ser uniformemente compactada, hasta lograr la


densidad máxima. En caso que el espesor de la base estabilizada con
material bituminoso fuera mayor de 15 centímetros, la mezcla debe ser
tendida y compactada en dos ò más capas.

iv. Otros productos estabilizadores

Podrán usarse compuestos estabilizadores químicos y orgánicos


basados en resinas sintéticas, solos o en combinación con cal,
cemento o material bituminoso. Estos productos deben requerir el
certificado de calidad extendido por el fabricante o distribuidor,
incluyendo los aspectos referentes a dosificación, procedimientos de
aplicación, resistencia y durabilidad del producto. Se deberán realizar
ensayos de laboratorio a las mezclas de estos productos con suelos,
para determinar sus características fisico-quimicas y comprobar su
efectividad.
a) Compactación

Para estas bases estabilizadas se debe obtener la resistencia a la


compresión según AASHTO T-135 y la densidad máxima Proctor,
según AASHTO T-99.

5.2.4 Superficie de rodadura

Es la capa que se coloca sobre la base. Su objetivo principal es


proteger la estructura de pavimento, impermeabilizando la superficie,
para evitar filtraciones de agua de lluvia que podrían saturar las capas
inferiores. Evita la desintegración de las capas subyacentes a causa
del tránsito de vehículos.

Asimismo, la superficie de rodadura contribuye a aumentar la


capacidad soporte del pavimento, absorbiendo cargas, si su espesor es
apreciable (mayor de 4 centímetros), excepto el caso de riegos
superficiales, ya que para estos se considera nula.

Las superficies de rodadura de los pavimentos flexibles se dividen,


según se muestra en la figura 5-2:

Figura 5-2
Tipos de superficies de rodadura en pavimentos flexibles

P av im e n to s
C
C a ap pa as s B lo q u es d e
A
A ss ff áá ll tt ii cc aa ss A d o q u in es

M e z c la a s f á lt ic a
e n f r ío

M e z c la a s f á lt ic a
e n ca lien te

R i e g o s a s Rf ái e
l t gi cooss a s f á l t i c o s T ratam ien tos
su pe rficia le s
L ech ad a asfá ltica
(S lu rry s e a l )
SSeel ll looss aassf fáál lt ti iccooss
M icroa glom e ra do s
((M
M ii cc rr oo ss uu rrff aa cc ii nn gg ))

También podría gustarte