Circuitos - Neumaticos - Aplicados - A - La - Industria Ceret
Circuitos - Neumaticos - Aplicados - A - La - Industria Ceret
Circuitos - Neumaticos - Aplicados - A - La - Industria Ceret
APLICADOS A LA INDUSTRIA
CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................................................ 8
1. CAPITULO I NEUMATICA BASICA ............................................................................................ 9
1.1 GENERALIDADES DE LA NEUMATICA ...........................................................................9
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................. 10
1.3 PARTICIPACIÓN DE LA NEUMÁTICA ........................................................................... 10
1.4 ANTECEDENTES DE LA NEUMATICA .......................................................................... 11
1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NEUMATICA ...................................................... 12
1.5.1 VENTAJAS DE LA NEUMATICA .............................................................................. 13
1.5.2 INCONVENIENTES DE LA NEUMÁTICA ................................................................. 14
1.6 COMPARACION ENTRE NEUMATICA E HIDRAULICA ................................................ 15
1.7 TENDENCIAS ACTUALES DE LA NEUMÁTICA ............................................................ 17
1.8 PROPIEDADES FISICAS DEL AIRE .............................................................................. 19
1.9 PROPIEDADES DEL AIRE COMPRIMIDO: VENTAJAS E INCONVENIENTES ........... 19
1.10 CIRCUITO NEUMATICO ................................................................................................. 20
1.11 ELEMENTOS DE SISTEMAS NEUMATICOS ................................................................ 21
1.12 GRUPO COMPRESOR ................................................................................................... 23
1.12.1 COMPRESOR ........................................................................................................... 24
1.13 ACUMULADOR ............................................................................................................... 30
1.14 LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO ................................................................................ 31
1.15 DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO: TUBERÍAS ................................................. 32
1.16 SIMBOLOGIA NEUMATICA ............................................................................................ 34
1.17 ACTUADORES NEUMÁTICOS: GENERALIDADES ...................................................... 39
1.18 MOTORES NEUMÁTICOS: ............................................................................................. 39
1.18.1 CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES NEUMATICOS ...................................... 40
1.18.2 CLASIFICACION DE LOS MOTORES NEUMATICOS ............................................ 41
1.19 CILINDROS NEUMÁTICOS: CONCEPTOS Y DEFINICIÓN .......................................... 43
1.19.1 CILINDRO DE SIMPLE EFECTO ............................................................................. 44
1.19.2 CILINDRO DE DOBLE EFECTO .............................................................................. 44
1.19.3 CILINDRO CON DISPOSITIVO DE SUJECIÓN DEL VÁSTAGO ............................ 44
1.19.4 CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON VÁSTAGO PASANTE ................................. 45
1.19.5 CILINDRO POSICIONADOR .................................................................................... 45
1.19.6 CILINDROS ENTÁNDEM.......................................................................................... 45
1.20 APLICACIONES DE LOS ACTUADORES NEUMÁTICOS ............................................. 45
1.21 COMPARACIÓN CILINDROS DE SIMPLE/DOBLE EFECTO ........................................ 46
1.22 ELEMENTOS DE MANDO Y CONTROL NEUMÁTICOS ............................................... 47
5
1.22.1 VÁLVULAS ................................................................................................................ 47
1.23 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS ........... 50
1.24 DESARROLLO DE SISTEMAS NEUMATICOS .............................................................. 53
1.24.1 ESQUEMA DE DISTRIBUCION ............................................................................... 53
1.24.2 SISTEMA DE NUMERACIÓN POR COMPONENTE. .............................................. 54
2. CAPITULO II NEUMATICA AVANZADA................................................................................... 56
2.1 ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS .................................................. 56
2.2 DISEÑO AUTOMATIZADO DE CIRCUITOS .................................................................. 57
2.3 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO. .......................................................................... 58
2.4 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS ..................................................................................... 58
2.4.1 DIAGRAMA ESPACIO – FASE ................................................................................. 59
2.4.2 DIAGRAMA ESPACIO – TIEMPO ............................................................................ 60
2.5 MÉTODOS SECUENCIALES .......................................................................................... 61
2.6 METODO DE LA CASCADA ........................................................................................... 62
2.7 PASÓ A PASO MINIMO. ................................................................................................. 70
2.8 METODO PASO A PASO MAXIMO. ............................................................................... 74
3. CAPITULO III APLICACIONES INDUSTRIALES ..................................................................... 75
3.1 ¿QUÉ ES LA INDUSTRIA MANUFACTURERA? ........................................................... 75
3.1.1 SIGNIFICADO DE MANUFACTURA ........................................................................ 77
3.1.2 PRINCIPALES RUBROS DE LA INDRUSTRIA MANUFACTURERA ...................... 78
3.1.3 TIPOS DE INDUSTRIA MANUFACTURERA ........................................................... 78
3.2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ......................................................... 79
3.3 APLICACIONES NEUMÁTICAS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA .................... 80
3.4 APLICACIONES DE LA NEUMÁTICA EN DISTINTOS PROCESOS INDUSTRIALES. 84
3.5 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN DE MAQUINARIA INDUSTRIAL .................... 85
3.6 SEGURIDAD EN UNIDAD DE TRABAJO ....................................................................... 86
3.7 EJERCICIOS PRACTICOS ............................................................................................. 87
3.7.1 CONTROL DE LA PUERTA DE UN AUTOBÚS ....................................................... 87
3.7.2 ESTAMPADORA NEUMÁTICA ................................................................................ 88
3.7.3 SECUENCIA POSIBLE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO .................................. 89
3.7.4 SECUENCIA POSIBLE CUATRO CILINDROS SIMPLE EFECTO .......................... 90
3.7.5 SECUENCIA DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON REGULADOR DE
VELOCIDAD .............................................................................................................................. 91
3.7.6 SECUENCIA DE CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON DOS ACCIONADORES .. 92
3.7.7 SECUENCIA DE PASOS CON ACCIONAMIENTO CON RODILLOS
ESCAMOTEABLES................................................................................................................... 93
3.7.8 REGULACION DE VELOCIDAD EN EL CILINDRO DE DOBLE EFECTO .............. 95
6
3.7.9 METODO CASCADA, ELEVADOR DE CAJAS ........................................................ 96
3.7.10 DESARROLLAREMOS EL SISTEMA NEUMÁTICO CON LA SIGUIENTE
SECUENCIA A+ B+ | A- B- ....................................................................................................... 98
3.7.11 METODO SECUENCIAL A+A-B+B-C+C- ................................................................. 99
3.7.12 METODO SECUENCIAL PASO A PASO A+B+C-/C+D+/D-A-B-........................... 100
3.7.13 METODO SECUENCIAL CASCADA ...................................................................... 101
3.7.14 SISTEMA NEUMATICO PARA ACCIONAR DOS CILINDROS DE DOBLE EFECTO
A Y B CON TEMPORIZADOR Y PRESOSTATO ................................................................... 103
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 104
4. CONCLUSION ........................................................................................................................ 105
5. CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................ 106
5.1 UNIDADES BÁSICAS Y DERIVADAS. SI: .................................................................... 106
5.2 SISTEMA INTERNACIONAL ......................................................................................... 106
5.2.1 FUERZA: ................................................................................................................. 106
5.2.2 TRABAJO (L): ......................................................................................................... 107
5.2.3 PRESIÓN: ............................................................................................................... 108
5.2.4 LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS TRATAN CON TRES CLASES DE PRESIÓN
ATMOSFÉRICA: ..................................................................................................................... 110
5.2.5 TEMPERATURA: .................................................................................................... 111
5.3 MASA: ............................................................................................................................ 111
5.4 VELOCIDAD: ................................................................................................................. 111
5.4.1 ACELERACIÓN: ...................................................................................................... 112
5.5 CAUDAL: ....................................................................................................................... 112
5.6 LEYES FUNDAMENTALES DE LOS GASES PERFECTOS O IDEALES ................... 112
5.7 LEYES USUALMENTE APLICADAS EN UN SISTEMA NEUMÁTICO ........................ 113
6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 116
6.1 REFERENCIA NETGRAFICA ....................................................................................... 116
6.2 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .................................................................................. 116
7
INTRODUCCION
Capitulo III Aplicación a la Industria. Por último se aborda los diseños de los
circuitos neumáticos que hacen posible el funcionamiento de los distintos ciclos de
trabajo de un proceso industrial cualquiera.
8
CAPITULO I NEUMATICA BASICA
9
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN
10
Esto no es exacto, pues en el cálculo de rentabilidad de una instalación, no sólo
debe tomarse en cuenta el costo energético y los gastos de instalación, sino
también los ahorros de mano de obra, los gastos de mantenimiento y el aumento
de la producción logrado. El resultado final es que el costo energético es
despreciable y las inversiones de instalación fácilmente amortizables. El aire
comprimido puede utilizarse:
La palabra neumática se refiere al estudio del movimiento del aire. Así, en sus
comienzos el hombre utilizó el viento en la navegación y en el uso de los molinos
para moler grano y bombear agua. En 1868 George Westinghouse fabricó un
freno de aire que revolucionó la seguridad en el transporte ferroviario. Es a partir
de 1950 cuando la neumática progresa ampliamente en la industria con el
desarrollo paralelo de los sensores.
11
consisten en incrementar la presión de aire y a través de la energía acumulada
sobre los elementos del circuito neumático para efectuar un trabajo útil.
12
más tiempo sin sufrir los efectos de la fatiga. Se considera que los circuitos
neumáticos son sencillos, de fácil instalación y aplicación en la industria. Esta
tecnología tiene su ventaja más importante en la flexibilidad y variedad de
aplicaciones en casi todas las ramas de la producción industrial.
1. Abundante.
2. Almacenaje.
Almacenado y comprimido en acumuladores o depósitos, puede ser trasportado y
utilizado donde y cuando se precise.
3. Antideflagrante.
Está a prueba de explosiones. No hay riesgo de chispas en atmósferas explosivas.
Puede utilizarse en lugares húmedos sin riesgo de electricidad estática.
4. Temperatura.
5. Limpieza.
6. Elementos.
7. Velocidad.
13
Se obtienen velocidades muy elevadas en aplicaciones de herramientas de
montaje (atornilladores, llaves, etcétera).
8. Regulación.
9. Sobrecargas.
Se puede llegar en los elementos neumáticos de trabajo hasta su total parada, sin
riesgo de sobrecargas o tendencias al calentamiento.
1.- Precisión.
2.- Costo.
3.- Contaminación.
4.- Acondicionamiento.
5.- Potencia
6.- Pérdidas.
14
Si existen fugas en los sistemas neumáticos se presentan caídas de presión en los
mismos con lo cual se corre el riesgo que sus elementos no trabajen
adecuadamente.
15
Figura No 5 Máquina perforadora hidráulica YGL-100A
16
Costo de Muy alto Alto
alimentación
17
Pero esto está cambiando nuevamente, las nuevas plantas de tratamiento de agua
están optando de nuevo por actuadores neumáticos, ya que la eficiencia de éstos
y la mejora en los accesorios neumáticos para no generar fugas ha disminuido
considerablemente los ciclos de operación de los compresores, que además de
ser más eficientes tienden a operar en ciclos más largos reduciendo
considerablemente el consumo eléctrico, más aun si pensamos que un actuador
eléctrico aun no estando en operación, consume carga eléctrica.
18
1.8 PROPIEDADES FISICAS DEL AIRE
Al ser una mezcla de gases el aire se considera un gas y obedece todas las leyes
de los gases.
La presión absoluta.
19
Transporte: se transporta fácilmente por tuberías sin necesitar retorno.
Grupo compresor: Suministra la presión necesaria al aire para que pueda circular
por el circuito (generador)
20
Actuadores neumáticos: Son los que desarrollan el trabajo. Se denominan
CILINDROS (receptores)
21
Abastecimiento de energía.
a) Compresor.
b) Acumulador.
c) Regulador de presión.
d) Unidad de mantenimiento.
Para el caso de las válvulas de vías, estas pueden pertenecer a diferentes grupos
de elementos y todo depende de la función que desempeñe en una situación
neumática en particular.
22
Tabla No 2, Elementos de sistema Neumático
ABASTECIMIENTO DE ENERGIA
COMPRESOR, ACUMULADOR, REGULADOR DE PRESION, UNIDAD DE MANTENIMIENTO
PROCESADORES
CIRCUITOS DE PASO SECUENCIALES, VALVULAS DE PRESION, TEMPORIZADOR
23
Figura No 8, elementos del grupo compresor
Compresor
Motor auxiliar
Refrigerador
La temperatura del aire a la salida del compresor puede ser de unos 150°C, y hay
que disminuirla hasta unos 25°C, eliminando también parte del agua que contiene,
hasta un 80%
Depósito
1.12.1 COMPRESOR
24
sustancia que pasa por él convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su
presión y energía cinética impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a
diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas
térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable
de densidad y, generalmente, también de temperatura; a diferencia de los
ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan fluidos, pero no aumentan su
presión, densidad o temperatura de manera considerable, en la figura 9 se
muestra un ejemplo de compresor.
Figura No 9, Compresor
25
• Accesorios - controles de arranques y capacidad, filtros, controles de seguridad.
c) Compresor de flujo.
1.- Axial.
2.- Radial.
26
moléculas de aire comprimidas; durante este movimiento la primera válvula
mencionada se cierra. El aire comprimido se lleva a un depósito de reserva. Este
depósito permite el transporte del aire mediante distintas mangueras. La mayoría
de los compresores atmosféricos de uso doméstico son de este tipo.
27
1.12.1.4 EL COMPRESOR DE TORNILLO:
Estos compresores están constituidos por un rotor excéntrico que gira dentro de
un cárter cilíndrico. Este rotor está provisto de aletas que se adaptan a las paredes
del cárter, comprimiendo el aire que se introduce en la celda de máximo.
Necesitan lubricación para las piezas móviles, reducir el rozamiento de las paletas
y mejorar la estanqueidad.
28
Figura No 13, compresor de paletas
29
1.12.1.7 COMPRESOR RADIAL
Se basan en el principio de la compresión de aire por fuerza centrífuga y constan
de un rotor centrífugo que gira dentro de una cámara espiral, tomando aire en
sentido axial y arrojándolo a gran velocidad en sentido radial. La fuerza centrífuga
que actúa sobre el aire lo comprime contra la cámara de compresión.
Pueden ser de una o varias etapas de compresión consecutivas, alcanzándose
presiones de 8-12 bares y caudales entre 10.000 y 20.000m3/h. Son máquinas de
alta velocidad, siendo esta un factor fundamental en el funcionamiento ya que está
basado en principios dinámicos, siendo la velocidad de rotación del orden de las
15.000 a 20.000 r.p.m.
1.13 ACUMULADOR
30
Figura No 16, acumulador
Para conseguir una buena calidad del aire es necesario someterlo a tres
operaciones previas: filtración, regulación y lubricación. De estas funciones se
ocupa la unidad de mantenimiento, también conocida como conjunto FRL, que
está formado por un secador, un filtro, un regulador de presión con manómetro, un
lubricador y una válvula de escape.
31
terior cuando la presión excede el
límite permitido.
Cuando el aire sale del grupo compresor, ya está perfectamente preparado para
su utilización en el resto del circuito.
Tubos de conexión
Para una elección correcta de las conducciones del aire comprimido en sistemas
neumáticos, es importante considerar los siguientes factores:
• Presión de trabajo.
• Pulsaciones de la presión.
• Pérdidas de carga.
32
• Costo comparativo. Normalmente son disponibles dos tipos de conducciones:
• Rígidos
• Flexibles
33
ventajas y desventajas comparativas hacen que la tendencia actual en neumática
esté orientada hacia el uso de tuberías flexibles.
19 20
a) Tipo de accionamiento.
c) Cantidad de posiciones.
d) Funcionamiento.
34
Los símbolos aplicados a la neumática corresponden a la Norma industrial DIN-
ISO1219 “Símbolos de sistemas y equipos de la técnica de fluidos”, a continuación
en la tabla 3-6 se muestran los elementos neumáticos más usados.
Compresor, Unidad de
ajustable. Mantenimiento.
Separador de Separador de
Agua. Agua, Purga de
Condensados
Automática.
Lubricador. Enfriador.
Secador por
Adsorción.
35
-TABLA No 4 DE ACTUADORES
Regla de Cilindro de
Distancia. Simple Efecto.
Cilindro Motor
Multiposicional. Neumático.
36
-TABLA No 5 DE VALVULAS DE VIAS CONFIGURABLES.
37
-TABLA No 6 DE ACCIONAMIENTOS.
Válvula Válvula
direccional triple direccional triple
de 2 vías, con de 2 vías, con
pulsador de pulsador de
presión. presión.
Válvula Válvula
direccional triple direccional
de 2 vías. quíntuple de 2
vías con
interruptor de
selección.
Válvula Válvula
direccional triple direccional triple
de 2 vías. de 2 vías.
Válvula Válvula de
direccional triple proximidad
de 2 vías. neumática,
accionada
neumáticamente.
Válvula Válvula
accionada por neumática
obturación de direccional triple
fuga. de 2 vías.
Válvula Válvula
neumática neumática
direccional triple direccional
de 2 vías. quíntuple de 2
vías.
Válvula Modulo
neumática amplificador de
direccional baja presión de 2
quíntuple de 3 compartimientos.
vías.
Válvula de
impulsos
neumático-
direccional
quíntuple de 2
38
vías.
Los actuadores debido a sus propiedades son utilizados en una infinidad de usos
tanto industriales como de instrumentación. Los principales componentes que
utilizan fuerza neumática par a su trabajo dependiendo del tipo de movimiento.
39
Este tipo de motores son una alternativa a los motores eléctricos cuando estos no
son recomendados o posibles, como por ejemplo, en algunos entornos de la
minería, industriales, etc.
40
10. Mantenimiento mínimo. El aire comprimido debe estar limpio y bien
lubricado, lo que reduce desgastes en el motor y elimina tiempos de parada
al alargar la vida del motor.
11. Los motores neumáticos pueden trabajar en cualquier posición.
12. Pueden trabajar en ambientes sucios, sin que se dañe el motor.
13. No pueden quemarse.
41
1.18.2.2 MOTORES DE PISTON
Los motores neumáticos de pistones tienen de 4 a 6 cilindros. La potencia se
desarrolla bajo la influencia de la presión encerrada en cada cilindro. Trabajan a
revoluciones más bajas que los motores de paletas. Tienen un par de arranque
elevado y buen control de su velocidad. Se emplean para trabajos a baja velocidad
con grandes cargas. Pueden tener los pistones colocados axial o radialmente. Los
motores de pistones pueden ser de cuatro, cinco o seis cilindros. El trabajo lo
produce el aire comprimido sobre los pistones alojados en cada cilindro. Estos
motores desarrollan un par de arranque mejor. Tienen mejores propiedades a
bajas revoluciones que los motores de paletas. Los motores de pistones son
unidades de trabajo de baja velocidad, no superando, generalmente las 4.000 r.
p.m., libres Pueden soportar grandes cargas a todas velocidades. Están
especialmente indicados para aplicaciones a bajas revoluciones con un par de
arranque elevado.
42
Figura No 27, Motor Neumático de Engranaje
43
1.19.1 CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
44
1.19.4 CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON VÁSTAGO PASANTE
Esta unidad está compuesta de dos cilindros de doble efecto que se encuentran
acoplados mecánicamente entre sí, como se puede ver en la figura 34.
45
Figura No 35, aplicaciones de cilindros neumáticos
Los cilindros de doble efecto son los MÁS UTILIZADOS a nivel industrial, ya que
presentan grandes ventajas respecto a los de simple efecto como se pueden ver
en la figura 36-37:
46
Figuras 36 y 37, Cilindros de simple y doble efecto respectivamente
1.22.1 VÁLVULAS
Las válvulas comandan e influyen sobre el flujo del medio presurizado. Ellas guían
el medio dosificado y en el momento correcto hacia los componentes que realizan
un trabajo.
Dependiendo de su función específica se diferencian distintos tipos de válvulas:
47
d) De presión: influyen sobre la presión del medio presurizado o bien se
controlan con esta presión.
Las válvulas de bloqueo son válvulas que dejan pasar al medio presurizado en
un solo sentido, cerrando el flujo en sentido contrario.
48
asiento, libres de fuga. Como elementos de cierre se usan bolillas, conos y
sellos planos.
Un válvula “O” entrega una señal cuando en alguna de sus entradas existe una
presión. Al mismo tiempo se bloquea la entrada opuesta. Se usan comúnmente
como cuerpos de cierre de bolitas, conos y sellos planos. En la figura 41 se
muestra esta válvula de secuencia se denomina “O” pues permite el flujo de las
entradas 1 “o” 2.
49
señal es la que pasa hacia la salida Esta válvula de secuencia se denomina “Y ”
pues solamente si hay presión en la entrada 1 “Y” en la 2 puede haber una señal
de salida.
50
Figura No 44, Válvulas distribuidoras
Las vías se representan por medio de flechas, indicando la flecha la dirección del
aire. Si la tubería interna está cerrada, se representa con una línea transversal.
51
Otros accionamientos son la “seta”, “muelle”, “rodillo escamoteable”, “pulsador con
enclavamiento”, “leva”, “eléctrico”, etc.
FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA 1:
FUNCIONAMIENTO DE LA VÁLVULA 2:
Cuando se pilota la válvula con aire por Y, se pone en contacto P⇒B, A⇒R y S
está cerrado. Si se pilota la válvula por X, se comunica P⇒A, B⇒S y R está
cerrado.
52
acción externa para cambiar de posición, se dice que es biestable, de impulsos o
memoria.
Para poder realizar sistemas neumáticos es necesario seguir varios pasos por lo
cual es sumamente importante preparar una documentación detallada para que
conste en ella la versión definitiva que se puedo consultar en la norma
internacional ISO 1219 1 y ISO 1219 2. La documentación necesaria para un
documental ejecutivo es el siguiente:
a) Diagrama de bloques.
b) Diagrama de flujo.
c) Esquema de distribución.
d) Lista de todas las piezas utilizadas en el sistema.
e) Manual de instrucciones de servicio.
f) Información para el mantenimiento y la reparación o solución de fallas.
g) Lista de piezas de repuesto.
h) Fichas técnicas de los elementos.
En este tipo de esquema se reflejan todos los elementos que forman parte, de la
norma internacional ISO 1219 1 y ISO 1219 2 como se muestra en la figura 58.
Para el esquema de distribución los elementos deben incluirse según la dirección
de la propagación de la energía, esto es:
a) En la parte inferíos deben estar localizados los elementos de
abastecimiento de energía.
b) En la parte intermedia deben estar localizados los elementos de entrada de
señales, de procesamiento y de mando.
c) En la parte superior deben estar localizados los elementos de trabajo.
De ser posible deben dibujarse las válvulas de vías en posición horizontal y los
ductos en forma recta y sin cruces.
Todos los elementos se deben dibujar en posición normal.
53
Figura No 58, Esquema de distribución Neumática
Para que los esquemas de distribución sean más claros, los elementos se colocan
según sus funciones en diferentes planos y se incluye el sistema de numeración
por componente, el cual es el siguiente que se muestra en la tabla 8 de la norma
internacional ISO 1219 1 e ISO 1219 2:
54
etc.
.3, .5, .7 Elementos que influyen en el retroceso del elemento de trabajo.
02, .04, .06, Elemento ubicado entre elementos de mando y trabajo que influyen
etc. en el avance.
01, .03, .05, Elemento ubicado entre elementos de mando y trabajo que influyen
etc. en e l retroceso.
55
CAPITULO II NEUMATICA AVANZADA
Funcionamiento de circuitos
o Órganos de regulación
o Elementos de mando
o Emisores de señal
Los primeros gobiernan los elementos de trabajo. Los segundos, comandan los
anteriores y los emisores de señal detectan cuando deben actuar los elementos de
mando. Para explicar el funcionamiento de los distintos componentes hidráulicos
y/o neumáticos, es indispensable relacionarlos entre sí. Por eso se explican a
continuación algunos circuitos elementales con los que se podrá distinguir más
claramente el funcionamiento de los distintos componentes de éstos.
Representación de un circuito neumático.
56
2. Introducir una válvula auxiliar de cinco vías y dos posiciones, para controlar el
flujo de aire a cada grupo, el número de válvulas es igual al número de grupos
menos uno.
3. Se debe trazar una línea horizontal por cada grupo que haya.
5. Las de tres vías y dos posiciones que controlan el movimiento de los cilindros
se deben alimentar de la línea de grupo que corresponda.
57
No obstante, los productos son cada vez más complejos, y su ciclo de vida
disminuye constantemente. Además, resulta imperativo reducir constantemente
los costos de fabricación, lo que implica reducir el trabajo manual relacionado
directamente con el producto. De aquí que se utilizan varias herramientas de
diseño de los circuitos.
- El sentido de avance del cilindro (salida del vástago) se indica con el signo (+),
mientras que el retroceso (entrada del vástago) se representa con el signo (-).
- Las fases se describen por orden cronológico (entendemos por fase el cambio
de estado de un elemento de potencia, generalmente un cilindro).
- Diagrama de movimiento.
1. Espacio-fase.
2. Espacio-tiempo.
- Diagramas de mando.
58
para los circuitos secuenciales y en función del tiempo para los circuitos
programables. Esto se reduce en dos tipos de diagramas espacio-fase y espacio-
tiempo
59
Figura No 61, Diagrama Espacio-Fase
60
Figura No 62, Diagrama Espacio-Tiempo
Estos tipos de métodos se utilizan para evitar la sobre posición de señales en las
válvulas de mando y su característica principal es que utilizan varias líneas de
energía las cuales se van a alimentar en una cierta lógica o secuencia.
Los métodos secuenciales dependiendo de qué válvulas se utilicen pueden ser:
a) El método cascada.
b) El método pasó a paso mínimo.
c) El método pasó a paso máximo.
61
1.30 METODO DE LA CASCADA
Donde:
63
Figura No 66. Conexionado de una memoria de tres líneas de grupo
64
Figura No 67, Esquema representativo de grupos en el método cascada paso 1
65
Figura No 68, Esquema representativo método cascada paso 2
66
Figura No 69, esquema representativo método cascada paso 2
67
Figura No 70, Esquema representativo método cascada paso 2
68
Figura No 71, Esquema representativo método cascada
Al accionarse A3 se producirá A - .
69
Figura No 72, Esquema representativo método cascada fin del ejercicio
70
h) Dibujar tantas válvulas de memoria 3/2 como grupos existan, en un arreglo
horizontal y por debajo de las líneas de presión.
i) Dibujar válvulas “Y” a un lado de las válvulas de memoria y conectar su
salida a la señal de pilotaje de la válvula de memoria. Una señal de entrada sobre
la válvula “Y” provocara 3 funciones:
• Efectuar el movimiento de trabajo.
• Prepara al grupo siguiente.
• Borra el grupo inmediato anterior.
j) Se conectan las válvulas de memoria al grupo correspondiente teniendo
cuidado que el último grupo reciba energía y las válvulas de memoria se alimentan
directamente.
k) Se verifica que en el último grupo tenga presión.
l) Se conectan los sensores de cambio de grupo por debajo de las líneas de
presión y los sensores que no hacen cambio de grupo se dibujan por arriba de las
líneas de presión y se alimentan del grupo al que pertenecen.
NOTA : El método paso a paso mínimo se utiliza para aquellas secuencias de más
de dos grupos, debido a que se tiene en la secuencia de grupos una sobre
posición de señal en la primera válvula de mando.
TRES GRUPOS
71
I
II
I II
IV
V
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3
1 1 1 1 1
S1 S2 S3 S4 S5
EJERCICIO:
Aplicando el método paso a paso mínimo.
72
A0 A1 B0 B1
4 2
4 2
5 3
5 3 2
1
1
B0
1 3 2
A1
1 3
ACTIVA DESACTIVA
PREPARA 1 2
2
1 GRUPO 2
2 1 3
1 3
GRUPO 1 2 1
2
1 1
2 2
2
A0
B1
1 3 1 3
1 3
73
1.32 METODO PASO A PASO MAXIMO.
Este método presenta casi todas las características del método paso a paso
mínimo siendo la única diferencia la forma en la cual se divide la ecuación de
movimientos.
En este método todos los movimientos presentan cambio de grupo y por
consiguiente no van a existir sensores que pertenezcan a un grupo determinado.
4 2
4 2
5 3
5 3
1
1
ACTIVA DESACTIVA
PREPARA
1 1 1 1 2
2 2 2
2 2 2 2 1 3
1 3 1 3 1 3
1 1 1 1
GRUPO 3 GRUPO 4
GRUPO 2
GRUPO 1
2
2
2 B1 2
1 1 A1
1 3 B0
1 3
1 3
2 2
A0
1 3 1 3
74
CAPITULO III APLICACIONES INDUSTRIALES
75
Por lo general, la industria manufacturera se establece cerca de los sitios donde
se va a consumir el producto o bien en lugares donde la mano de obra es más
económica. Esta circunstancia, recibe un nombre: deslocalización y se trata de un
fenómeno extendido en todo el planeta y característico de la globalización.
Las grandes industrias del sector manufacturero intentan estar cerca del
consumidor con cadenas de suministros bien conectadas para poder ofrecer el
producto final a los clientes potenciales.
76
1.33.1 SIGNIFICADO DE MANUFACTURA
77
1.33.2 PRINCIPALES RUBROS DE LA INDRUSTRIA MANUFACTURERA
78
Tabla No 9, Tipos de Industrias Manufactureras
Industrias de
Industrias de
Industrias Basicas bienes de
bienes de equipo
consumo
• Plasticos • Maquinaria • Tejidos
• Acero • Herramientas • Muebles
• Metales • Materiales de • Calzado
• Etc transporte • Bebidas
• Etc • Alimentacion
• Electrodomesticos
• Etc
79
Figura No 85, Proceso moderno automatizado
80
Hoy en día el aprovechamiento del aire comprimido para realizar trabajo, es una
de las técnicas que ha contribuido con el mejoramiento y optimización de muchas
actividades o procesos que se requieren a diario para la transformación del
entorno y la adquisición de elementos para un mejor nivel de vida. Dentro de este
contexto de mejoramiento continuo, cumplen un papel fundamental los principios o
leyes físicas que se aplican a diario en la cotidianidad, así como en las diferentes
técnicas de producción a nivel industrial tales como sistemas electrónicos,
mecánicos, eléctricos, neumáticos e hidráulicos según las necesidades y
requerimientos específicos, o bien una integración de todas ellas, para poder
obtener mejores resultados en cuanto a la competitividad industrial, apuntando a
un mayor control de sus procesos mediante la automatización industrial.
81
La utilización de la fresa en el consultorio de odontología: Esta herramienta
trabaja con la energía que le suministra el aire a presión permitiendo el
movimiento rotativo para obturar.
82
Figura No 92, Montacargas de combustión interna
83
desarrollo industrial y por consiguiente de una sociedad que busca día a día
obtener un mejor nivel de vida aprovechando los recursos que la naturaleza nos
brinda. Son muchas las ventajas que se pueden obtener con los sistemas
neumáticos ya que brindan un gran rendimiento en comparación con otras
tecnologías gracias a su sencilla instalación y aplicabilidad.
84
1.37 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN DE MAQUINARIA
INDUSTRIAL
85
1.38 SEGURIDAD EN UNIDAD DE TRABAJO
Neumática
86
1.39 EJERCICIOS PRACTICOS
1.39.1 CONTROL DE LA PUERTA DE UN AUTOBÚS
El control de apertura y cierre de la puerta de un autobús es llevada acabo por el
chofer que acciona una palanca, pero sólo podrá operar si el autobús está parado
(es decir, con el freno de mano accionado). Además por normativa de seguridad,
todos los autobuses deben tener un pulsador exterior de apertura en caso de
emergencia. El control exterior e interior van conectados por una válvula selectora
de caudal. Por último se puede regular la apertura y cierre.
1.0 1 .0
1. 04 40% 1. 04 40%
1. 02 1. 02
2 2
1 1 1 1
1.4 2
1.6 1 .4 1 .6
2
2 2
1 3 1 3
1 3 1 3
2 2
1.2 1 .2
1 3 1 3
0.1 0 .1
87
1.39.2 ESTAMPADORA NEUMÁTICA
Máquina que aprovecha la deformación plástica del material para crear mediante
un golpe de estampa una determinada forma; Por ejemplo la acuñación de
monedas. Utilizamos un cilindro de simple efecto que portará la matriz estampa,
cuya velocidad de golpe se garantiza con un regulador unidireccional. Es asociada
por un operario mediante un pulsador de seta, de forma que solo estará operativo
cuando una mampara de metacrilato se cierre pisando un final de carrera e
impidiendo que el brazo del operario acceda por accidente a la herramienta.
1.0 1 .0
1. 04 1. 04
1.4 2 1 .4 2
1 3 1 3
2 2
1.2 1 .2
1 3 1 3
0.1 0 .1
88
1.39.3 SECUENCIA POSIBLE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO
Con dos cilindros de doble efecto A y B pretenderemos hacer la secuencia A+ B+
A- B-. Puede ser una operación de taladrado: la pieza a taladrar avanza por una
cinta transportadora de forma que el cilindro A la sujeta mientras que el B baja con
la herramienta y la taladra; concluida la operación se retira la sujeción y sube la
broca.
2.0 2.0
S0 S1 S2 S3 S0 S1 S2 S3
1.0 1.0
2.1 2.1
1.1 4 2 4 2 1.1 4 2 4 2
1 3 1 3 1 3 1 3
1 3 1 3 1 3 1 3
1 3 1 3 1 3 1 3
0.1 0.1
89
1.39.4 SECUENCIA POSIBLE CUATRO CILINDROS SIMPLE EFECTO
Considere una operación de fijación provista de cuatro cilindros de simple efecto,
dos de situación y dos de fijación, propiamente dicha. Cada pulsador controla dos
de ellos; primero se aprieta el pulsador P1 para que los cilindros 1 y 2 posicionen
la pieza contra el tope; después se aprieta el pulsador P2 y actúan los cilindros 3 y
4.
B C D B C D
A A
1.4 1.4 2
2
1.2 1.2 2
2
1 3 1 3
1 3 1 3
0.1 0.1
90
1.39.5 SECUENCIA DE UN CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON
REGULADOR DE VELOCIDAD
Regular la velocidad de avance de un cilindro de doble efecto. Se desea que
accionando un pulsador “a” avance el vástago de un cilindro de doble efecto y con
otro pulsador “b”, conseguir el retroceso, de tal forma que el avance se realice a
velocidad controlada y el retroceso libre.
1.0 1.0
1.1 1.1
4 2 4 2
1 3 1 3
1 3 1 3
1 3 1 3
0.1 0.1
91
1.39.6 SECUENCIA DE CILINDRO DE DOBLE EFECTO CON DOS
ACCIONADORES
Un cilindro de doble efecto deberá iniciar su carrera cuando se accione un
pedal y un botón, si se deja de accionar cualquiera de estos elementos el
vástago del cilindro regresara a su posición inicial. Diseñar el esquema de
distribución.
1 .0 1 .0
1 .1 1 .1
4 2 4 2
5 3 5 3
1 1
1. 02 1. 02
2 2
1 1 1 1
1 .2 1 .4 1 .2 1 .4
2 2 2 2
1 3 1 3 1 3 1 3
0 .1 0 .1
92
1.39.7 SECUENCIA DE PASOS CON ACCIONAMIENTO CON RODILLOS
ESCAMOTEABLES.
93
A0 A1 B0 B1 C0 C1
4 2 4 2 4 2
5 3 5 3 5 3
1 1 1
2
1 1
2
2 2
2 C0
B0
C1
1 3
1 3 1 3
1 3
2
2
2 B1
A1
A0
1 3
1 3
1 3
94
1.39.8 REGULACION DE VELOCIDAD EN EL CILINDRO DE DOBLE
EFECTO
Armar un circuito donde se tenga 3 posibilidades de regular la velocidad de
un cilindro de doble efecto utilizando válvulas de escape rápido.
1 .0 1 .0
1. 01 2 1. 02 1. 01
2 2 1. 02 2
1 1
1 1 1 1
1 1
4 2 4 2
4 2 4 2
1 .3 1 .2 1 .3
1 3 5 3
1 .2
1 1 3 5 3
1
50%
0 .1 0 .1
95
1.39.9 METODO CASCADA, ELEVADOR DE CAJAS
DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO:
a) Una vez detectada la caja, el operador presiona un
pulsador y la caja es elevada por el cilindro neumático 1.0
b) Una vez confirmada la caja en la parte superior, es
empujada al segundo transportador de rodillos por cilindro
neumático 2.0
c) Una vez empujada la caja al segundo transportador
retrocede el cilindro neumático 2.0 y luego el cilindro 1.0,
quedando el dispositivo listo para uno nuevo.
1 2 3 4 5=1
1.0
2.0
96
S4 S2 S1 S3
50%
50%
50%
50%
4 2
4 2
5 3
5 3
1
1
2
2 S4
1 3
S2
1 3
4 2
5 3
1
S1
2
1 3
2 S3
1 3
1 3
97
1.39.10 DESARROLLAREMOS EL SISTEMA NEUMÁTICO CON LA
SIGUIENTE SECUENCIA A+ B+ | A- B-
98
1.39.11 METODO SECUENCIAL A+A-B+B-C+C-
A0 A1 B0 B1 C0 C1
A+/A-/B+/B-/C+/C-
4 2 4 2 4 2
5 3 5 3 5 3
1 1 1
2
2
A0
B0
1 3
1 3
4 2
5 3
1 2
A1
4 2
1 3
5 3
1
2
4 2 B1
1 3
5 3
2 1 2
C1
1 3 1 3
99
1.39.12 METODO SECUENCIAL PASO A PASO A+B+C-/C+D+/D-A-
B-
A0 A1 B0 B1 C0 C1 D0 D1
A+B+C-/C+D+/D-A-B-
4 2 4 2 4 2 4 2
5 3 5 3 5 3 5 3
1 1 1 1
2
2
2 A0
2 C1
2
1 3
D0 1 3
A1
1 3 B1
1 3
1 3
I
II
III
1 2 1 2 1 2
2 1 3 2 1 3 2 1 3
1 1 1
2
2
C0 2
B0
1 3
1 3 D1
1 3
1 3
100
1.39.13 METODO SECUENCIAL CASCADA
101
A0 A1 B0 B1 C0 C1
4 2 4 2
4 2
5 3 5 3
5 3
1 1
1
2
2
A0
B0
1 3
1 3
I
II
III
IV
4 2
2
A1 Grupo 2
5 3
1 3
1
4 2
B1 5 3
Grupo 3
1 3 1
4 2
2
1 1 Grupo 4
5 3
Grupo 1
1
2 2 2
C0 C1
1 3 1 3 1 3
102
1.39.14 SISTEMA NEUMATICO PARA ACCIONAR DOS CILINDROS
DE DOBLE EFECTO A Y B CON TEMPORIZADOR Y
PRESOSTATO
CILINDRO A CILINDRO B Y
50%
90%
50%
4 2
4 2
5 3
1
5 3 2
1
1 3
12
2
50 3
1
2
1 3 3
2 2 12 1
2 Y X
1 3 1 3
1 3
103
RECOMENDACIONES
• Tener en cuenta las diversas técnicas de aplicación que les podemos dar a los
módulos didácticos en la simulación de automatismos, considerando que su uso
tiene que ser el adecuado y con la responsabilidad que amerita.
104
CONCLUSION
105
CONCEPTOS BÁSICOS
Definición y conceptualización
El sistema SI es derivado del MKS. Unidades frecuentemente empleadas en
neumática:
1.41.1 FUERZA:
Definiremos una Fuerza F (N) a aquella necesaria para mover un cuerpo de masa
M (Kg) imprimiéndole una aceleración a (m/s2) en la dirección del movimiento.
106
Figura 1, Esquema de definición de fuerza
107
Figura 2, esquema representativo de Trabajo (L)
Ejemplo: En un sistema neumático, el trabajo estará dado por la fuerza que ejerce
el cilindro multiplicada por la carrera a recorrer del mismo.
1.41.3 PRESIÓN:
108
Figura 3, presión
También:
1 bar = 0.981 Kp/cm2 (en la práctica 1bar = 1 Kp/cm2)
1 bar = 14,2 Lb/ Pulg2
Ejemplo En un sistema neumático, la fuerza se aplica por la presión del aire que
actúa sobre el área de un pistón en movimiento en un cilindro. A medida que el
109
pistón se mueve, la fuerza neumática actúa a través del largo de la carrera del
pistón.
• Presión Atmosférica: al nivel del mar es de 14,7 psi (Lb/pulg2); la presión es más
baja arriba del nivel del mar, y más alta debajo del nivel del mar. Esto también
permite que el aire pase a través del filtro de admisión en un compresor, dentro del
cilindro cuando el compresor está en la carrera de admisión, y la presión en el
cilindro está por debajo de la presión atmosférica.
Figura 4, Presión
110
1.41.5 TEMPERATURA:
1.42 MASA:
1.43 VELOCIDAD:
111
1.43.1 ACELERACIÓN:
Unidad:
Tendremos una aceleración de 1 m/s2 cuando la velocidad (V) aumente a razón
de 1m/s por cada segundo transcurrido.
1.44 CAUDAL:
Se llama Caudal o gasto de un fluido, al volumen de fluido que pasa por una
sección en la unidad de tiempo.
Esta cantidad de fluido podemos expresarla de dos formas, en masa o en
volumen. El caudal másico y el caudal volumétrico están relacionados a través de
la densidad del fluido, que en el caso de los gases es variable con la presión y la
temperatura.
112
Las características esenciales del estado gaseoso son:
• Un gas tiende a repartirse uniformemente por el interior del recinto que lo
contiene.
• La densidad de un gas depende de su presión y temperatura.
• La masa de un gas presenta una resistencia prácticamente nula a los esfuerzos
de corte.
Donde:
113
1.46.1.2 LEY DE GAY LUSSAC
114
Tabla 3, equivalencias de unidades del sistema SI con el sistema Técnico
115
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.areatecnologia.com/NEUMATICA.htm
2. automatizacionindustrialconneumatica.blogspot.com/.../antecedentes-de-la-
neumatica....
3. http://www.festo.com/didactic
4. http://www.reporteroindustrial.com/temas/Tendencias-en-sistemas-
hidraulicos-y-neumaticos+121935
5. http://www.elchapista.com/compresores_depositos_acumuladores.html
6. http://sistemcontrol.blogspot.mx/2008/02/sistemas-neumaticos.html
7. https://www.caracteristicas.co/industriamanufacturera/#ixzz4xxxXhL
8. www.solocursos.net/neumatica_e_hidraulica
9. www.imaticingenieria.com
10. http://automatica.mex.tl/imagesnew/5/0/1/4/2/NEUMATICA%20GUIA%201..
pdf
11. http://www.areatecnologia.com/que-es-la-neumatica.htm
12. http://www.neumac.es/storage/pdf/113/MOTORES%20NEUMATICOS_FOL
LETO%20GENERAL%20Rev0105.pdf
13. https://automotiontest.wikispaces.com/file/view/TIPOS+DE+MOTORES+NE
UM%C3%81TICOS+E+HIDR%C3%81ULICOS+EXISTENTES.pdf
14. www.scribd.com
15. docplayer.es
16. automatizacionindustrialconneumatica.blogspot.com
17. sistemcontrol.blogspot.com
18. automotiontest.wikispaces.com
116
8. P. Croser, F. Ebel: Neumática básica. Festo Didactic. Esslingen 2003. ISBN
3-540-00022-4.
9. Automatismos Eléctricos, Neumáticos e Hidráulicos. Rev: 3.1, Juan Manuel
Pomeda. Recuperado: http://roble.pntic.mec.es/jpoi0000/apuntes-t6.pdf
10. Ezcorza, Manuel (n.f.). Método de Cascada. Recuperado el 14 de marzo de
2012:http://www.mescorza.com/neumatica/neumaejer/electroneumatica/intu
itivos/indice.htm
11. Mejía, C., Álvarez, J., Rodríguez, L. (2010). Manual de preparación para
olimpiadas nacionales de mecatrónica. Recuperado el 14 de marzo de 2012
de: http://es.scribd.com/doc/62921348/8/Metodo-paso-a-paso-Simplificado
12. Serrano, A. (2008). Neumática. España: Thomson Editores.
13. “Dispositivos Neumáticos”. Deppert y Stoll. Editorial Marcombo. 1986
14. “Neumática e Hidráulica”. Creuss Antonio. Editorial Alfaomega. 2007
117