Comportamiento Profesional
Comportamiento Profesional
Comportamiento Profesional
Lourdes Lizama
Tema: Comportamiento Profesional Inst. SRV
Curso: II de BTP Informática/ Admón. de Empresas Sección: Única Jornada:
Vespertina
Instrucciones: Con los datos que se le presentan deberá leer el contenido del mismo,
analizarlo y realizar el trabajo asignado.
Conceptos
La palabra profesión deriva del latín, de la preposición pro y con el verbo fateor, que
significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos profesor
y profesión.
Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma
u otra con otros seres humanos; unas de manera indirecta, que son las actividades que
tienen que ver con objetos, y otras, de manera directa con los seres humanos, como son los
casos de educadores, periodistas, psicólogos, médicos, abogados, contadores, etc. Para
estos últimos son más evidentes las normas éticas de su profesión, puesto que deben tratar
permanentemente con personas en el transcurso del desempeño de su profesión.
La ética de cada profesión depende del trato y la relación que cada profesional aplique a
los casos concretos que se le puedan presentar en los ámbitos personal o social.
Valores humanos Para evitar en gran medida los problemas de índole ético moral que
surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios
éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una
persona puede o no expresar en determinado momento.
La Ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión
racional y crítica sobre la validez de la conducta humana.
Actuar con inteligencia exige que consideremos bien la mejor manera de lograr nuestros
objetivos y también el valor de esos objetivos, de manera que nos propongamos sólo
objetivos éticamente aceptables. Las organizaciones públicas tienen la responsabilidad y la
Caso de estudio 1 Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero sobre
ella, una maestra de escuela confrontó a la adolescente durante una clase sobre etiqueta en
las redes sociales. Al preguntarle a la alumna por qué pública mensajes tan nocivos que
podrían perjudicar la reputación de la maestra, la alumna respondió que en ese momento
estaba enojada. La maestra respondió que estaba muy molesta por las acciones de la
alumna, exigiendo que la alumna se disculpara públicamente por su transgresión, y la
alumna se disculpó. Una vez que la alumna se disculpó la maestra le dijo a la clase que no
permitiría que mocosos impertinentes la llamaran así.
Pautas para el ponente Use las siguientes preguntas para orientar la discusión sobre el
caso entre los alumnos. ¿Estuvo mal el comportamiento de la alumna? De ser así, ¿por qué?
Después, ¿cuáles eran los objetivos de la maestra en esta situación? ¿Cómo debería haber
abordado el mal comportamiento la maestra? ¿Debería haber perdonado lo que hizo la
alumna o haber tomado un enfoque distinto? Si consideran que las acciones de la maestra
estuvieron mal, ¿por qué lo piensan? ¿Es distinto el acoso cibernético al acoso cara a cara?
De ser así ¿cuál es la diferencia? ¿Cómo deben manejar los profesores como profesión este
tipo de malas conductas de los alumnos? ¿Deben tener una norma o deberían actuar a su
criterio?
Pautas para el ponente Use las siguientes preguntas para orientar la discusión sobre el
caso entre los alumnos: ¿La investigadora tenía la obligación de regresar al laboratorio para
repetir los resultados? ¿Por qué o por qué no? La decisión de retractar el artículo se basó en
dos factores: la falta de evidencia que corroboren los resultados de la investigadora y que el
laboratorio no fue capaz de repetir los resultados. ¿Esos estándares serán los correctos?
Supongamos que hay cuatro autores en el documento, incluyendo a la investigadora y el
supervisor. ¿Deben el supervisor y los otros autores compartir la responsabilidad por las
irregularidades? ¿Y si se cree que es así que razones respaldan esta conclusión?