Comportamiento Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ética y Orientación Profesional Prof.

Lourdes Lizama
Tema: Comportamiento Profesional Inst. SRV
Curso: II de BTP Informática/ Admón. de Empresas Sección: Única Jornada:
Vespertina

Instrucciones: Con los datos que se le presentan deberá leer el contenido del mismo,
analizarlo y realizar el trabajo asignado.

Conceptos

La palabra profesión deriva del latín, de la preposición pro y con el verbo fateor, que
significa manifestar, declarar, proclamar. De estos vocablos surgen los sustantivos profesor
y profesión.

El ciudadano es el hombre que convive en la ciudad: El ser humano tiene conciencia de sí


mismo y por tanto, puede tomar conciencia que existe.

Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma
u otra con otros seres humanos; unas de manera indirecta, que son las actividades que
tienen que ver con objetos, y otras, de manera directa con los seres humanos, como son los
casos de educadores, periodistas, psicólogos, médicos, abogados, contadores, etc. Para
estos últimos son más evidentes las normas éticas de su profesión, puesto que deben tratar
permanentemente con personas en el transcurso del desempeño de su profesión.

La ética de cada profesión depende del trato y la relación que cada profesional aplique a
los casos concretos que se le puedan presentar en los ámbitos personal o social.

¿Qué es la ética? Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas


diferencias en el uso de las palabras ética y moral. Esto se debe a que ambas prácticamente
tienen el mismo significado y se relacionan entre sí. A saber, la palabra ética proviene del
griego Ethos (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del
latín mos, moris (costumbre, hábito).

Valores humanos Para evitar en gran medida los problemas de índole ético moral que
surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios
éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una
persona puede o no expresar en determinado momento.

La Ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión
racional y crítica sobre la validez de la conducta humana.

Ética y Orientación Profesional/Tema comportamiento ético/Lic. Lourdes Lizama pág . 1


La Moral es cualquier conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes
desde fuera del hombre, es decir, que le son inculcados o impuestos por la política, las
costumbre sociales, la religión o las ideologías.

“Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona,


siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados”.

1. Honestidad. Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de


superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
2. Integridad. Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la
inescrupulosidad, y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios
echando a un lado sus principios.
3. Compromiso. Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un
incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
4. Lealtad. Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la
adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
5. Ecuanimidad. Ser imparcial, justo, y ofrecer trato igual a los demás. Mantener la mente
abierta, aceptar cambios y admitir los errores cuando se entiende que se ha equivocado.
6. Dedicación. Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para
con los demás con atención, cortesía y servicio.
7. Respeto. Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre
determinación.
8. Responsabilidad ciudadana. Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
9. Excelencia. Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparados para ejercer su labor
con responsabilidad y eficacia.
10. Ejemplo. Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al
defender la verdad ante todo.
11. Conducta intachable. La confianza de otros descansa en el ejemplo de conducta moral
y ética irreprochable.

La ética y el comportamiento en sociedad

El cuestionamiento ético es inherente al actuar humano, por lo que resulta cotidiano


enfrentarse a situaciones que requieren de la toma de decisiones en el orden individual y
social. La toma de una decisión en lo general puede afectar a otras personas o algún
elemento del entorno, no es tarea sencilla. Lo anterior exige tener en cuenta los principios
éticos y obliga a plantearse una serie de preguntas que deben ser respondidas por un trabajo
de reflexión del individuo antes de tomar una decisión, pues cualquiera de ellas, por simple
que parezca, puede ser fuente de conflicto.

Actuar con inteligencia exige que consideremos bien la mejor manera de lograr nuestros
objetivos y también el valor de esos objetivos, de manera que nos propongamos sólo
objetivos éticamente aceptables. Las organizaciones públicas tienen la responsabilidad y la

Ética y Orientación Profesional/Tema comportamiento ético/Lic. Lourdes Lizama pág . 2


conveniencia de actuar según las normas de la ética y hacer prevalecer los valores que se
correspondan con la ética vigente. Ello le proporciona buena reputación, autoridad,
confianza y credibilidad por parte de la ciudadanía.

Instrucciones para realizar trabajo

1. Lea detenidamente el contenido o teoría del tema.


2. Analice el tema y elabore un resumen del mismo
3. Explique los casos 1 y 2 sobre el comportamiento profesional contestando las preguntas
de la pauta y llegue a una conclusión, escríbala porque es su defensa.
4. Responda las siguientes preguntas.
 Menciona brevemente una definición de ciudadano.
 ¿Qué es un profesional y cuál es su papel en la sociedad?
 Menciona los significados de ética y moral y su importancia en el desarrollo del
profesional.
 Menciona los valores más importantes de la ética y describe al menos tres de ellos.

Caso de estudio 1 Después de descubrir que una alumna tuiteó un mensaje grosero sobre
ella, una maestra de escuela confrontó a la adolescente durante una clase sobre etiqueta en
las redes sociales. Al preguntarle a la alumna por qué pública mensajes tan nocivos que
podrían perjudicar la reputación de la maestra, la alumna respondió que en ese momento
estaba enojada. La maestra respondió que estaba muy molesta por las acciones de la
alumna, exigiendo que la alumna se disculpara públicamente por su transgresión, y la
alumna se disculpó. Una vez que la alumna se disculpó la maestra le dijo a la clase que no
permitiría que mocosos impertinentes la llamaran así.

Pautas para el ponente Use las siguientes preguntas para orientar la discusión sobre el
caso entre los alumnos. ¿Estuvo mal el comportamiento de la alumna? De ser así, ¿por qué?
Después, ¿cuáles eran los objetivos de la maestra en esta situación? ¿Cómo debería haber
abordado el mal comportamiento la maestra? ¿Debería haber perdonado lo que hizo la
alumna o haber tomado un enfoque distinto? Si consideran que las acciones de la maestra
estuvieron mal, ¿por qué lo piensan? ¿Es distinto el acoso cibernético al acoso cara a cara?
De ser así ¿cuál es la diferencia? ¿Cómo deben manejar los profesores como profesión este
tipo de malas conductas de los alumnos? ¿Deben tener una norma o deberían actuar a su
criterio?

Caso de estudio 2 Un equipo de investigación de un laboratorio reconocido publicó un


artículo en una prestigiosa revista académica. El artículo fue considerado un documento
innovador que respondió una pregunta importante en un campo científico. Los trabajos
producidos en un laboratorio normalmente incluyen a muchas personas del laboratorio
como autores, pero el primer autor que se acredita es el principal científico responsable por
los resultados de la investigación. El primer autor de este artículo era una investigadora

Ética y Orientación Profesional/Tema comportamiento ético/Lic. Lourdes Lizama pág . 3


postdoctoral, que trabajaba con su supervisor en ese momento. Después de que la
investigadora se cambió a otro trabajo, otros investigadores en el mismo laboratorio no
lograron repetir los resultados siguiendo exactamente los mismos métodos. El ex-
supervisor, sospechando mala práctica científica de parte de la investigadora, le solicitó que
volviera al laboratorio a repetir sus experimentos y confirmar la autenticidad de los
resultados, pero ella se negó. Una investigación institucional 15 sobre el experimento
concluyó que no había pruebas concluyentes de que se hubieran alcanzado esos resultados,
pero también que no había evidencia concluyente de mala práctica o falsificación. El
artículo fue retractado por el laboratorio sin el consentimiento de la investigadora. Esa
retractación dañó la carrera y la reputación de la investigadora en la comunidad científica.

Pautas para el ponente Use las siguientes preguntas para orientar la discusión sobre el
caso entre los alumnos: ¿La investigadora tenía la obligación de regresar al laboratorio para
repetir los resultados? ¿Por qué o por qué no? La decisión de retractar el artículo se basó en
dos factores: la falta de evidencia que corroboren los resultados de la investigadora y que el
laboratorio no fue capaz de repetir los resultados. ¿Esos estándares serán los correctos?
Supongamos que hay cuatro autores en el documento, incluyendo a la investigadora y el
supervisor. ¿Deben el supervisor y los otros autores compartir la responsabilidad por las
irregularidades? ¿Y si se cree que es así que razones respaldan esta conclusión?

Ética y Orientación Profesional/Tema comportamiento ético/Lic. Lourdes Lizama pág . 4

También podría gustarte