Trabajo - Fiorella Cordova PDF
Trabajo - Fiorella Cordova PDF
Trabajo - Fiorella Cordova PDF
SEMESTRE: XIII
2020
INDICE
1. RESUMEN…………………………………………………………………………….
2. INTRODUCCION……………………………………………………………………..
3. MARCO TEORICO…………………………………………………………………..
3.1 HISTORIA DEL SISTEMA TRACKLESS
3.1.1 SIGNIFICADO DEL SISTEMA
3.1.2 CONCEPTO
6. RESULTADOS………………………………………………………………………..
7. CONCLUCIONES…………………………………………………………………….
8. BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………………
RESUMEN
De acuerdo con el estudio internacional, nuestro país alcanzó 81.55 puntos en el Índice
de atractivo para la inversión, su nivel más alto en los últimos cinco años.
Esta puntuación representó, además, un salto relevante con relación al 2016, en donde se
ubicó en el puesto 28. Asimismo, el 2017 y 2018, Perú llegó al número 19, con 74.26
puntos.
Esta nueva cifra ratifica al Perú como el segundo país más atractivo en América
Latina para invertir en minería y afianza su liderazgo.
Este sistema fue iniciado en Canadá por la Cia. Internacional Nickel Ontario en el año
1960 que junto a la construcción de rampas o túneles con gradiente se interconectaban a
las labores subterráneas y ellas a su vez conectaban con la superficie. Este desarrollo era
principalmente era el obviar dificultades en el armado y desarmado de equipos pesados
para ser transportado al interior o al exterior para fines de mantenimiento siendo limitados
en trabajo y por consiguiente tiempo.
3.1.2 CONCEPTO
Cuando hablamos de minería sin rieles lo primero que pensamos es en equipos que se
usan para limpieza y transporte pero este tipo de sistema vas más allá para involucrarse
en la parte operativa del minado mecanizado.
APLICACIÓN DEL SISTEMA SIN RIELES
Es decir se aplica a:
Entre los alcances favorables del sistema con una buena mecanización son:
Incrementa la productividad.
Aumenta la producción que compensará a la baja de precios de los minerales.
Disminuye los costos de producción y operación.
Capacita al trabajador, logrando su especialización.
Genera nuevas industrias de servicios por lo tanto nuevas fuentes de trabajo.
Alcanza mejores índices de rentabilidad y gran eficiencia.
Mejora las condiciones laborales o niveles de ambiente de trabajo del minero.
Las rampas deben cumplir con una serie de características físicas o condiciones
funcionales, de acuerdo a su labor propia para permitir la completa libertad de
accionamiento a través de ellas y la mayor eficiencia, entre estas características se tiene:
Sección.
La sección del frente debe satisfacer las necesidades según sean las actividades a
desarrollarse en la misma, condicionada con las especificaciones técnicas de los
equipos que las utilizaran. Así pues, en el caso de una labor de acceso principal se
contara con un diseño de amplias dimensiones tal que sea posible transitar con
vehículos de transporte, equipos de trabajo. etc.
Gradiente.
Se define como gradiente de operación a la máxima pendiente que pueden tener las
rampas para que la maquinaria opere en ellas con la mejor eficiencia. Obviamente
todo equipo de sus mayores rendimientos en superficies horizontales, pero para los
casos de rampas, los estudios hechos muestran que las minas en operación adoptan
como gradiente optima 10%, pudiéndose aumentar hasta el 15% sin repercusiones
extremas y condicionados a las exigencias de las labores.
Superficie de rodamiento
La calidad del piso de las rampas es fundamental para las operaciones, pues de su
consistencia, uniformidad y mantenimiento depende mucho la buena marcha de las
mismas. En lo posible se debe tratar de mantener una superficie homogénea, y si las
condiciones lo permiten, una estructura definitiva por ejemplo concreto, para evitar
serios problemas como desgaste excesivo y no uniforme en las llantas, constante
patinamiento, presiones incorrectas, deslizamientos, etc. Estas superficies deben estar
en constante supervisión para que no se presenten acumulaciones de material, y que
el declive sea adecuado para que el agua presente siempre vaya a las cunetas o
canales de recolección.
Drenaje.
El control del agua dentro de las rampas es de mucha importancia puesto que así se
logra un mejor mantenimiento y una superficie más segura. Una cuneta lateral será
necesariamente para conducir el agua presente en la rampa misma junto con los
accesos directos, y sus dimensiones aumentaran con la mayor presencia de líquidos.
Los canales transversales a distancias regulares serán puestos de acuerdo a las
condiciones de humedad siendo por lo general cada 15 – 20 metros, los que con el
declive superficial impedirán la posición del agua sobre el piso mismo.
4.3 SISTEMA DE RAMPAS
Para la explotación dentro de los tajeos serán de uso corriente y conveniente equipos
LHD (Load Haul Dump = Carga Transporte Descarga) y Trucks o camiones para uso
subterráneo de perfil bajo con los que se agiliza la evacuación del mineral, ya sea
enviándolo por un echadero principal a un nivel general de transporte en camiones al
exterior, o desde la misma labor cargando a los camiones.
4.3.1 Ventajas:
4.3.2 Desventajas:
Las rampas pueden ser construidas en tres tipos: En forma de "Y", en “Espiral”, en
"Zig-Zag", Basculantes y otros tipos.
Estas rampas son muy poco usadas y casi nada en el Perú, generalmente es aplicable
dentro de pequeñas vetas o cuerpos de mineral. Consiste en hacer una rampa
superior para acceso de materiales y otros servicios, en especial relleno; y otra rampa
inferior donde se espera la descarga del mineral extraído de los tajeos.
Es un sistema que une 2 niveles, se realiza dentro del yacimiento, en este circula todo
el equipo motorizado, nos sirve como medio de transporte y llevar la secuencia de
minado. En los extremos de esta rampa se hacen ventanas, para las operaciones de
minado.
La gradiente para estas rampas deben ser entre 7% a 12% y no mayor porque sería
esforzar mayor a los equipos, puesto que no podrían restituir fuerza al equipo por
mantenerse la misma pendiente en toda la longitud de la rampa, de nivel a nivel.
4.4.3 FORMA DE ZIG –ZAG
Actualmente una de las más usadas por empresas mineras, que se está empleando el
sistema de minería trackless, este tipo de construcción de rampas en forma de zig-zag
tiene las siguientes características:
Son accesos y/o especie de cortada a la veta (tajo), el cual se inicia con un piso inicial
en gradiente negativa de menos 15%, el que será rebatido de acuerdo a los cortes
que sean necesarios, hasta llegar a un piso final de gradiente de 15%, o dependiendo
del equipo a utilizarse o de la distancia de la basculante,
4.6 SIMULACION DEL METODO DE MINERIA SIN RIELES A UTILIZAR
CASO: APLICACIÓN DEL SISTEMA SIN RIELES –MINA ARCATA
El yacimiento de la Unidad Arcata, presenta los niveles: Nv. 4600, Nv. 4530, Nv. 4460.
1. Si bien es cierto que los costos de inversión para los desarrollos en el método
por basculantes es alto, esto se ve recompensado con el aumento de la
producción de 668 TM/mes que produce el tajo Julia por el método
convencional a 2 630 TM/Mes, por el método mecanizado por basculantes y
sumado el periodo de recuperación de 58 meses a 15 meses.