Trabajo de Racionalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Presentado por:

Seleny García 2017-1073


Víctor Santos 2017-1195
Karina Núñez 2017-1212
Tami Vargas 2017-1223
Keidy Ventura 2017-1248

Sección:
J210

Asignatura:
Introducción a la Filosofía

Tema:
El Racionalismo

Facilitador (a):
René Alejandro Rojas

Fecha:
31-07-2018
El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se
complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento
que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con
el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de


los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto
las matemáticas. 

(Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia


que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición
al empirismo, que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia
sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza,
Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del
feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. 

Tipos de racionalismo

 Racionalismo trascendente: En esta corriente se destaca el aporte de Platón


quien expresó que como el mundo de la experiencia estaba en movimiento y
cambio constante no era posible confiar en ello.
 Racionalismo inmanente: Dentro de este racionalismo se da a conocer los
pensamientos creados por René Descartes acerca de sus ideas innatas.
 Racionalismo teológico: Este tipo de racionalismo tiene su base en el aporte
realizado por San Agustín, quien expresó que Dios es el espíritu que siempre
guiará a la humanidad en su totalidad.
 Racionalismo lógico: Tipo de racionalismo que tiene su base en la idea de que
el pensamiento llega a ser la única fuente con la cual el conocimiento es posible.
 Racionalismo gnoseológico: También se le conoce como racionalismo
epistemológico. Es una forma de conocimiento basado en la introspección o en
la reflexión frente a la extrospección o la observación del mismo empirismo. La
experiencia en este tipo de racionalismo llega a ser la única fuente de
conocimiento.
 Racionalismo psicológico: En este la razón llega a ser superior a la voluntad y
a la emoción.
 Racionalismo metafísico: Sostiene que la realidad tiene un carácter racional.
 Racionalismo innatista: Es el tipo de racionalismo que acepta las ideas innatas
de los hombres, o sea, aquellas ideas que no fueron adquiridas a través de los
sentidos.
 Racionalismo religioso: Este le da un valor mucho más exclusivo a la razón.
Esta es la que se toma en cuenta en el campo de la negación y de las verdades
humanas. Este racionalismo afirma que Dios existe, pero a la vez niega sobre
los atributos de este.
 Racionalismo matemático: Tipo de racionalismo que tiene su base en la
búsqueda de la razón matemática, donde se opone el probabilismo, el cual
explica que lo único a lo cual se debe aspirar es a la verosimilitud y a la
probabilidad.
 Racionalismo intelectualista: Este vincula a la razón con otras facultades,
principalmente aquellas que son afectivas del hombre. Esta expresa que la base
del conocimiento se centra en el pensamiento y en la experiencia.

Fundamento del Racionalismo

Se basa en el raciocinio como herramienta principal para obtener conocimiento. Esta


corriente filosófica no busca replantear la realidad ni los fundamentos de la misma,
tampoco pretende percibir al ser humano como una entidad superior o inferior a su
entorno, por el contrario, describe al ser humano como un ser pensante, racional e
integro que está capacitado para aprender y crear.

Este movimiento tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo
XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la
principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en
un segundo plano.

Características

• Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la razón.


• El hombre posee ideas innatas.
• Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las
verdades absolutas.
• La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio.
• Están en contra de todo aquello a lo que no se pueden llegar mediante la razón.
• Nunca puede prevalecer la fe a la razón.
• Para los filósofos racionalistas las matemáticas y la geometría, son las ciencias
en las que hay que basarse.
Máximos representantes del Racionalismo

• René Descartes
(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia,
1650) para él nada parece merecer confianza, nace
así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos
engañan, el pensamiento no merece confianza, se
cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias
que parecen seguras, la matemática y la lógica
(problema cartesiano) En Descartes, no es posible
el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos
nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a
todo enunciado teórico.

 Gottfried Wilhelm Leibniz

(Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Pensador y


matemático Alemán. Inventó el cálculo
infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la
Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de
las iglesias cristianas. Para Leibniz las substancias
infinitas que forman la estructura metafísica de los
seres, las llama "Mónadas", que hacen referencia
a la unidad, lo cual nos lleva a representarla como
elemento último e indivisible.

 Spinoza
(1632-1677) Fue un filósofo holandés.
Su pensamiento: La noción de la sustancia que
es aquello que existe por sí mismo y es conocido
por sí mismo. Esta definición implica que entre el
orden del conocimiento y el orden de la realidad
existe una correspondencia perfecta.
La realidad como un todo único, en el que cada
parte remite a la totalidad y en ella encuentra su
justificación y fundamento.
Opina que la sustancia creada debe entenderse
necesariamente como una sustancia producida
por Dios.
Aportes del Racionalismo a la Filosofía
• Se aspira a dar a la filosofía una claridad y una certeza semejantes a las de la
matemática.
• A pesar de su admiración  por el éxito de la ciencia moderna, los filósofos
racionalistas siguen pensando que la filosofía aporta conocimiento sobre la
realidad.
• La búsqueda de ideas claras, evidentes, precisas concisas, clarificando los
objetivos y las metas que conllevan a la educación.
• La aplicación del método matemático en todas las áreas del conocimiento.

También podría gustarte