Pi Proyecto
Pi Proyecto
Pi Proyecto
INTEGRANTES:
o ANYOSA CARPIO, NAHUM
o ESPINOZA JUNCO, RODRIGO
o VILLACRIZ CONDOR, ANDERSON
o YATACO MARTINEZ, CARLOS ALBERTO
o VELIZ GAMARRA, VALERIA ALEJANDRA
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el modelo PEPSC de acorde al caso propuesto
con los conocimientos adquiridos, además de ello definir los tipos de procesos implementados
para el caso junto al correcto enfoque al que pertenece el sistema a implementar y desarrollando
de igual manera la Misión y Visión de la empresa ya que son parte fundamental de toda
organización.
1
2. LA EMPRESA
La presente Empresa se dedica al rubor de comercialización de Productos Electrodomésticos
apostando a convertirse en el líder del rubro, también en ofrecer a los clientes el mejor producto a
un precio adecuado apostando también por la innovación en tecnología que no solo faciliten o
mejoren la vida de los clientes sino también que estas innovaciones sean amigables con el medio
ambiente con el que la empresa tiene un gran compromiso y que estos y más productos puedan
contribuir al mejoramiento de la vida de quienes más lo necesitan cumpliendo también el
compromiso social.
2.1. Descripción
2.1.1.Razón social
Electronic Market.
2.1.2.Clasificación
Según la actividad económica: Sector terciario o de servicios comercial
Según su tamaño: Mediana Empresa
Según su estructura jurídica: Sociedad Anónima (S.A.)
Según su propiedad de capital: Empresa privada
Según el ámbito que cubre: Transnacional
Según el destino de los beneficios: Con fines de lucro
2.2. Cultura organizacional
Se cuenta con una muy buena cultura organizacional, logrando así, generar valor agregado a
la empresa y crear confianza en grupos de interés, clientes y accionistas. Además, esta
empresa tiene una imagen que refleja eficiencia, equidad, transparencia y responsabilidad, la
cual sólo puede ser alcanzada con una buena cultura acorde a sus necesidades.
2.2.1.Misión
Ser líder en el sector de Electrodomésticos al ofrecer una amplia variedad de productos,
adelantar nuevos productos electrodomésticos innovadores y a precios acorde a la
calidad del producto y que la mayoría de gente pueda adquirirlos.
2.2.2.Visión
Ser una empresa líder de comercialización de productos Electrodomésticos y tener en
cuenta altos estándares de calidad, además destacar en una amplia variedad de
productos con el objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
2.2.3.Estrategias
Los líderes de cada área son los principales mensajeros de la cultura del banco y
también los mentores de grandes e innovadoras ideas. En todo momento, los líderes
velan por mantener el enfoque que rigen los valores: alcanzar el equilibrio entre las
2
necesidades del negocio y los colaboradores. Esto lo consiguen gracias a la
comunicación horizontal, cercana, oportuna y permanente con sus equipos.
Como estrategia de fortalecimiento se alinea los objetivos estratégicos con las
competencias, destrezas, conocimientos y actitudes de sus colaboradores. Al hacer esto,
se ofrece a sus colaboradores programas diseñados para puestos específicos con el único
fin que desarrollen las destrezas necesarias para realizar su trabajo con la mayor
eficiencia, preparándolos para los retos del futuro. Asimismo, la empresa se asegura de
inculcar su cultura organizacional a sus nuevos colaboradores.[ CITATION Int20 \l 2058 ]
2.2.4.Objetivos
En esta organización, no solo se busca brindar el mejor servicio al cliente, sino que
también se trabaje para construir los cimientos del país con el que soñamos todos los
peruanos.
Esta cultura organizacional se construye sobre la base de valores comunes y un
propósito trascedente: “Acompañamos a los peruanos a alcanzar sus sueños, hoy”. Este
propósito se enmarca en tres pilares: liderazgo, horizontalidad y crecimiento. Líderes
enfocados en los objetivos y en el desarrollo de las personas. Una cultura que valora el
aporte de todos, abierto a escuchar opiniones diferentes. Una organización donde
puedes crecer profesional y personalmente.[CITATION Int19 \l 2058 ]
2.2.5.Principios o valores
La cultura de nuestra empresa está basada en valores. Es por ello que uno de los
requisitos importantes para formar parte de esta gran familia es estar en sintonía con
nuestros valores:
Integridad: para hacer lo correcto con transparencia y honestidad.
Espíritu de superación: que nos motiva a aprender y crecer constantemente.
Vocación de servicio: porque estamos siempre dispuestos a ayudar sin
esperar nada a cambio.
Innovación: porque debemos atrevernos y hacer que las cosas sucedan, de
manera diferente y siempre un paso delante de los demás.
Sentido del humor: para que disfrutemos de lo que hacemos y nos atrevamos
a reírnos de nosotros mismos.
Trabajo en equipo: que nos permita lograr resultados extraordinarios en
conjunto.
Estos valores se viven al máximo diariamente en todas y cada una nuestras oficinas.
3
Nuestra empresa no solo tiene compromiso con nuestros clientes en brindarles el mejor
producto a un precio adecuado sino también con el Medio Ambiente adecuando
nuestros procesos de entrega para la reducción de emisión de gases contaminantes en
nuestros vehículos repartidores sino también en las bolsas de reparto de nuestros
productos adecuándonos a estándares para que estos sean los menos contaminantes
posibles al medio ambiente.
2.3.2.Compromiso social
Nuestro compromiso con nuestra sociedad y con los sectores más desfavorecidos es
proceder con iniciativas como el deporte a través del apoyo de fundaciones que nos
permitan cumplir con nuestros objetivos con nuestra sociedad.
2.3.3.Reputación y rentabilidad
Gracias a las estrategias de capacitación continua, los colaboradores tienen las
facilidades de seguir creciendo, no solo al ritmo de las oportunidades, sino también al de
su talento.
Así, se premia y reconoce a todos aquellos colaboradores que demuestran
consistentemente compromiso, talento y viven al máximo los valores de la empresa.
Es por todo esto que, hasta el 2019, la empresa está catalogada en uno de los mejores
lugares para trabajar en el Perú.
3. ORGANIZACIÓN
3.1. Organigrama de la empresa - Enfoque funcional
4
Directorio
1. Planificación Estratégica
2. Medición y control de resultados
3. Estructura Organizativa
4. Planificación y administración de recursos
5. Análisis comparativo
6. Coordinación de todas las áreas
Gerencia General
1. Realización de actos administrativos
2. Ejecución de plan de Negocio
3. Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo
4. Dirección de Contabilidad
Departamento de Operaciones
1. Área de Ventas
1. Conocimiento de Ventas
2. Comunicación con cliente
3. Fijar objetivos
4. Solventar problemas
5. Organizativo y persuasivo
5
6. Servicio de Ventas
2. Área de Compras
1. Verificación del producto o servicio
2. Seguimiento de proceso de Compras
3. Área de Almacén
1. Verificación de Estado de Producto
2. Despacho de producto
3. Recepción de Producto
4. Distribución
5. Administración de Recursos
4. Área de Contabilidad
1. Valoración de Inventarios
2. Contabilidad de costes
3. Registros
4. Balances
5. Elaboración de estados Financieros
6. Inversiones
7. Presupuestos
Departamento de Informática
1. Preparación de informes técnicos
2. Administración de redes
3. Soporte a Usuarios
4. Creación y administrar las Bases de Datos
5. Generar proyectos para promover el uso de tecnología
6. Seguridad de la red
Departamento de Recursos Humanos
1. Reclutamiento
2. Selección capacitación y desarrollo
3. Entrenamiento
4. Auditoría personal
5. Análisis y evaluación de puestos
6. Investigación de personal
7. Calificación de méritos
Departamento Legal
1. Consultoría
2. Asesoramiento Jurídico
3. Representa y defiende
6
4. Redacción de Contratos
5. Elaboración de Programa Jurídico
Directrices
Gerencia general
Asesoria Apoyo
-Legal
-Informatica
-Marketing
-Compras
-Recursos humanos
-Presupuesto
-Contabilidad
Departamento de
Departamento de Caja
Entrega al Cliente
7
Proveedor Entradas Procesos Salidas Cliente
3.2.1.Proveedores
Externo:
o PolinPlast Perú: Compañía de fabricación de plástico en el Distrito de Lima.
8
o PLASTIFORM SAC: Compañía de fabricación de plástico en el distrito de
San Martín de Porres.
o Movistar: Servicios de internet, teléfono y cable
o Sedapal: Servicio de agua
o Proveedores de electrodomésticos del extranjero
Interno:
o Inversionistas
o Sistemas de ventas (software y hardware)
3.2.2.Entradas (5M)
Materiales:
o Productos electrodomésticos importados
o Estantes
o Plástico
o Cinta
Métodos:
o Procedimiento de ventas semiautomatizados.
o Maquinas:
o Computadoras
o Cámaras de seguridad
o Máquina de empaquetado
o Impresora
Mano de obra:
o Personal
Medio ambiente:
o Local ubicado de la empresa
3.2.3.Proceso
Registrar datos: Esta primera parte del proceso se encargará de registrar los clientes,
productos y los pedidos del cliente.
Confirmar pedidos: Verificar la existencia de los productos.
Aprobar descuentos
Cancelar pago de pedidos: El pago de los productos puede ser en efectivo o tarjeta
Generar boleta: Departamento de caja se encarga de brindar la boleta de
cancelación al cliente.
Preparar artículos: El almacén prepara el despacho de artículos para el cliente
entregándolos al departamento de “Entrega al cliente”.
9
Verificar el Kardex: Cantidad de productos entregados al cliente.
Entregar productos: Verifica los productos a entregar al cliente.
Verificar pago: Verificar la cancelación del pago con la boleta de venta.
Registrar entrega: Registrar la entrega haciendo firmar al cliente una “Guía de
entrega”.
3.2.4.Salidas
Bienes:
o Productos electrodomésticos
Servicio:
o Atención al cliente
3.2.5.Cliente
Externo:
o Comunidad en general
o Empresas privadas o públicas
o Cooperativas
o Asociaciones con y sin fines lucro
Interno:
o Empleados
3.3. Tipo de proceso: Según su jerarquía
Procesos:
Registrar datos:
Sub proceso: registrar los clientes, productos y los pedidos del cliente.
Confirmar pedidos:
Sub proceso: Verificar la existencia de los productos.
Aprobar descuentos
Cancelar pago de pedidos:
Sub proceso: el pago de los productos puede ser en efectivo o tarjeta
Generar boleta:
Sub proceso: Departamento de caja se encarga de brindar la boleta de
cancelación al cliente.
Preparar artículos:
10
Sub proceso: El almacén prepara el despacho de artículos para el cliente
entregándolos al departamento de “Entrega al cliente”.
Verificar el Kardex:
Sub proceso: Cantidad de productos entregados al cliente.
Entregar productos:
Sub proceso: Verifica los productos a entregar al cliente.
Verificar pago:
Sub proceso: Verificar la cancelación del pago con la boleta de venta.
Registrar entrega:
Sub proceso: Registrar la entrega haciendo firmar al cliente una “Guía de
entrega”.
3.3.1.Macroproceso Comercial
Procesos Estratégicos
o Direccionamiento Estratégico: Objetivos a cumplir por la empresa cuya
finalidad es de asegurar la sostenibilidad de esta y perdurabilidad de la
misma en un periodo largo pero determinado.
o Sistema integrado de gestión: Herramienta que sirve como una guía y que
también sirve para el mejoramiento de los recursos de la empresa al
momento de producción y que también contribuye al mejoramiento de la
Empresa.
Procesos Claves
o Gestión de compras: Área encargada de tramitar las compras de los
productos para el abastecimiento de los almacenes de la Empresa.
o Gestión de almacén y despacho: Área encargada de la recepción de
productos adquiridos por la empresa para el abastecimiento de la misma y
despachos de los productos a clientes según la modalidad que hayan
escogido y el abastecimiento de las sucursales.
o Gestión de ventas: Área encargada de realizar las ventas a los clientes
satisfaciendo sus necesidades y promover la adquisición de más productos
con el objetivo de alcanzar metas de ventas.
o Gestión post venta: Área fundamental con el objetivo de conocer la opinión
de los clientes los clientes así mismo el cómo evalúan los productos de la
empresa también con un objetivo claro el reconocer lo que se puede mejorar
en los procedimientos de ventas.
Procesos de apoyo|
11
o Gestión de sistemas: Esta área es una de las más fundamentales de la
empresa ya que brinda soporte a los empleados que presenten
inconvenientes en todos los niveles de la Empresa
o Gestión de talento humano: Área encargada de captar a nuevos empleados
cumpliendo las características del puesto a asumir y evaluando el desempeño
de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
o Gestión de administración: Área fundamental con el propósito de utilizar
los recursos humanos, materiales o financieros de una empresa con un fin de
alcanzar un objetivo propuesto.
4.
12
Mapa de procesos
Procesos Estratégicos
Asesoria Recursos
Presupuesto Marketing
legal Humanos
Procesos Claves
Atención al Preparar Registrar
facturacion Verificar pago Alamcén distrubución
cliente artículos entrega
Procesos de apoyo
Gestión de
Recursos
Contabilidad. sistemas- Compras
humanos.
Informática.
13
Atención al cliente: Es el área que se encarga de las implementaciones para los
clientes antes, durante y después de la compra. También, tiene la función de
realizar el cumplimiento y la satisfacción del servicio y producto hacia el cliente
Presupuesto: Es el responsable de desarrollar y concluir la ejecución de un plan
que recoge todas las operaciones y recursos para lograr los objetivos marcados de
la empresa
Asesoría legal: Se encarga de atender los asuntos legales que surjan respecto a las
actividades que realiza la empresa y de la organización de las internas de la
empresa también y la elaboración de documentos legales y de contrato.
asesoría de Marketing: Se del desarrollo de estrategias de ventas que ayudan a la
empresa para tener una mayor rentabilidad, dándose a conocer, mejorar la oferta,
aumentar las ventas y utilidades, optimizar recursos y, sobre todo, hacer que los
clientes sean leales al producto o servicio.
14
Mantenimiento: Cada cierto tiempo la empresa invierte en mejorar,
debido a que hay una necesidad de optimizar el nivel de producción. Por ello a
través de diversos mantenimientos se logrará un buen resultado y a la vez se
adecúa a la actualidad del mercado
Infraestructura: Son todos los recursos que tiene la empresa para que se
desarrolle todas las operaciones y funciones que establece la empresa. La
infraestructura que tiene la empresa son los útiles de oficina, instalaciones,
instrumentos de seguridad, etc.
Gestión de RR.HH.: Encargado de reclutar al personal para el desarrollo de las
funciones, así como de encargarse de las capacitaciones del puesto a realizarse
informática: Encargado Automatizar los procesos operativos y proporcionar
información clave y útil para la toma de decisiones.
4.1. Diagrama de operaciones de procesos – DOP
Orden de Entrega
Verificar Verificar Verificar Pago
Disponibilidad Disponibilidad
Producto Producto
Orden de Pedido
Analista Inspección 1
Comentarios Operación
Combinada
15
Almacén
Carga de Modulo
Toma de Datos
Inspección Datos
Analista Inspección 0
Comentarios Operación 0
Combinada
Almacén 0
Consulta Catálogo
Disponibilidad
Producto
Comprobante de
Pago
Traslado 70
Comprobante
Descuento
Método de Pago
Elaboración de
Orden de pedido
Traslado Orden de 15 150
Pedido
16
Fecha Transporte 6
Operador Demora 1
Analista Inspección 2
Comentarios Operación 0
Combinada
Almacén 2
Recepción Orden
Pedido
Consultar
Productos
Traslado de 60
Producto
Registro Entrega-
Atención Cliente
Actualizar Kardex
5. MARCO TEORICO
5.1. Planificación estratégica
5.1.1.Misión
5.1.2.Visión
Es el futuro al cual la organización quiere llegar teniendo en cuenta las actuales y las
esperadas tendencias sociales, tecnológicas, económicas y las propias de la
organización.
17
decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.[CITATION SCH \l
2058 ]
5.1.3.Valores en la empresa
18
Figura 3. Gestión, Responsabilidad social empresarial, (2020)
19
CITAR TEORIAS SOBRE DOP FUENTES CONFIABLES
El diagrama de operaciones del proceso (DOP) es un diagrama que muestra las operaciones
principales del proceso y las inspecciones presentes en este. Por tal motivo solo se utilizan
los símbolos de operación e inspección al momento de elaborar un DOP. Además, en su
elaboración no se incluye quién realiza el proceso ya que se enfatiza en el proceso por sí
mismo. Mediante esta herramienta es posible conocer las operaciones e inspecciones
correspondientes a un proceso siguiendo un orden cronológico. Es por esto que las
operaciones e inspecciones deben de estar debidamente numeradas. Las aplicaciones del
DOP se dan tanto para procesos de fabricación como para procesos administrativos. Sirve
como herramienta para diagnosticar los problemas actuales de los procesos en el nivel más
general, para entrar a un mayor detalle se 14 requiere de otras herramientas. (Salas,2013)
20
5.7. Diagrama De flujo de datos – DFD
CITAR TEORIAS SOBRE DFP FUENTES CONFIABLES
La representación gráfica de un proceso, como un ente individual, se puede realizar
mediante una herramienta denominada diagrama de fujo o flujograma (en esta obra se
utilizan indistintamente ambas denominaciones). Esta herramienta gráfica fue ideada por
programadores informáticos en la década de 1940, aprovechando métodos de
representación ya existentes. Dada su facilidad de interpretación, y a pesar de que su
popularidad en el campo informático disminuyó, fue aprovechada en el mundo empresarial
y demostró ser de gran utilidad para ilustrar gráficamente los procesos y con ello, hacer
más visible y evidente este concepto abstracto. (Álvarez,2012)
Los diagramas de flujo también conocidos como flujogramas es una representación gráfica
mediante la cual se representan las distintas operaciones de que se compone un
procedimiento o parte de él, estableciendo su secuencia cronológica. Clasificándolos
mediante símbolos según la naturaleza de cada cual. Se les llama diagramas de flujo porque
los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la
operación, en pocas palabras son la representación simbólica de los procedimientos
administrativos. (Anónimo, 2009)
6. BIBLIOGRAFÍA
21
Fernández, F. A. (2017). Recompensar el liderazgo estratégico. Obtenido de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2017/DIEEEA57-
2017_Repensando_LIderazgo_Estrategico-Etica_x13x_FAFM.pdf
SCHVARCER, J. S. (2014). Como empezar una empresa con éxito. Editorial PAX. Obtenido de
https://www.academia.edu/13729089/Jack_S._Fleitman_Schvarcer
Álvarez, J. M. P., & Manuel, J. (2012). Configuración y usos de un mapa de procesos. AENOR-
Asociación Española de Normalización y Certificación.
Salas Campos, M. C. (2016). Análisis y mejora de los procesos de mercadería importada del centro de
distribución de una empresa retail.
Semana 05:
A1 Presentación de la Empresa a analizar
A1 Elementos de un Proceso modelo PEPSC
A1 Tipo de Proceso
A1 Tipo de Enfoque
A1 Elementos del Planeamiento estratégico
Semana 10:
A2 Mapa de Procesos
22
A2 Diagrama de Operaciones (DOP)
A2 Diagrama de Análisis de Procesos (DAP)A2 Diagrama de Flujo
23