Nebulosa
Nebulosa
Nebulosa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente
hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una
importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas
por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los
restos de estrellas ya extintas o en extinción.123
Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y
en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas
puesto que estas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas
muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que muchas nebulosas presentan intensos
episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst.45
Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos
celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de
estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas indebidamente nebulosas; se trata de
una herencia de la astronomía del siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico
contemporáneo.6
Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías según la naturaleza de su emisión (o
falta de ella).
Índice
1 Nebulosas oscuras
2 Nebulosas de reflexión
3 Nebulosas de emisión
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Nebulosas oscuras
En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí
absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la
presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Un ejemplo típico
es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur, y también es muy famosa
la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden
asimismo observarse por sobre la franja brillante de la Vía Láctea que atraviesa el cielo.8910
Nebulosas de reflexión
Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes como
para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa. Generalmente,
estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a la estrella, y su espectro
es similar al de las estrellas cuya luz reflejan. El caso más representativo es la nebulosa en torno de
la estrella Mérope en el cúmulo abierto de las Pléyades (M45).1112
Nebulosas de emisión
En este caso, el más común, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la
transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas calientes. En
Astrofísica estos objetos se denominan Regiones H II y son fundamentales a la hora de analizar la
composición química y las propiedades físicas de las nebulosas (y de las galaxias en las que se
encuentran) gracias al análisis de su espectro, compuesto por multitud de líneas de emisión de los
elementos químicos que albergan. La línea de emisión más brillante e importante es H-alfa (de la
Serie de Balmer del hidrógeno), localizada en la zona roja del espectro (a 6562,82 Å), siendo este el
motivo por el que dicho color domine en las imágenes tradicionales de nebulosas de emisión. Pero
también se detectan líneas de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro.
Dependiendo de la naturaleza de la nebulosa de emisión, se subdividen en dos grupos totalmente
distintos.131415
El resto (o «remanente») de supernova es el material liberado en la titánica explosión que pone fin
a las estrellas masivas. El gas de este tipo de nebulosas puede ser afectado tanto por la propia
energía entregada por la supernova, como por la emisión de una posible estrella de neutrones (un
púlsar) en su seno. Tal vez el ejemplo más famoso de resto de supernova sea la Nebulosa del
Cangrejo (M1, en la constelación de Tauro).
Véase también
Nebulosa protosolar
Referencias
«los secretos del cielo en el invierno y las nebulosas en la Universidad de Alicante». actualidad
universitaria. 14 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de junio de 2018.
Portillo, Germán (31 de agosto de 2018). «Nebulosas:qué son, cómo se forman y tipos».
Meteorología en Red. Consultado el 10 de junio de 2019.
Romero, Sarah (15 de marzo de 2019). «Las nebulosas más espectaculares del universo - Nebulosa
Dumbbell». MuyInteresante.es. Consultado el 10 de junio de 2019.
Universidad Autónoma del estado de México. «Las nebulosas». Archivado desde el original el 29
de mayo de 2018. Consultado el 28 de mayo de 2018.
«What Is a Nebula? | NASA Space Place – NASA Science for Kids». spaceplace.nasa.gov.
Consultado el 10 de junio de 2019.
«Nebulosas oscuras: Todo lo que debes saber al respecto». Conozcamos los planetas, la luna, el
sol, y todo el sistema solar. 15 de septiembre de 2017. Consultado el 10 de junio de 2019.
«Presentan primer ejemplo de nebulosa oscura». Diario El Día. 15 de agosto de 2012. Consultado
el 10 de junio de 2019.
Córdoba, Diario. «El murciélago celeste». Diario Córdoba. Consultado el 10 de junio de 2019.
Hamuy/Maza (2010). Supernovas: el explosivo final de una estrella. Ediciones B. ISBN 978-956-
304-041-8.
Enlaces externos
grin.hq.nasa.gov/BROWSE/gallaxies.html