Lipidos Cepunt PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

BIOMOLÉCULAS

ORGÁNCIAS Blgo.. Alex Morillos García


Blgo

LÍPIDOS
I. DEFINICIÓN
• Compuestos Ternarios, compuestos
por C,H,O

• Presentan gran
variabilidad (son muy
heterogéneos) con pocas
características en común.
II. CARACTERÍSTICAS
• Insolubles o
parcialmente solubles
en agua, pero solubles
en solventes orgánicos
no polares: éter,
benceno, cloroformo,
acetona, benzol, etc.
¿Porqué los lípidos no se disuelven en el agua?
• Su proceso de digestión es bastante lento.
• Pueden formar peróxidos, presentando olor y
sabor desagradable: RANCIDEZ.
• Sufren emulsificación por acción de la bilis
en el intestino delgado.
• En las moléculas lipídicas hay una alta
participación de hidrógeno:
• Están menos oxidados que los
carbohidratos (menor peso molecular), por
ello producen mayor cantidad de energía
por gramo.

La combustión de 1 g. de lípidos produce:

9 Kcal
• Al haber más H en la molécula lipídica
se formará más agua es su oxidación.

Los lípidos representan


una importante reserva de
agua (agua metabólica).
Así la combustión de un mol
de ácido palmítico puede
producir hasta 146 moles
de agua .
III. FUNCIONES
1. ENERGÉTICA:
• Reserva de alimentos en la mayor parte de
animales, a diferencia de los vegetales que
almacenan casi toda su energía como
carbohidratos.

Se pueden acumular en cantidades


prácticamente ilimitadas:
OBESIDAD.
• Se almacena como:
• Grasa: en los animales
• Aceites: en los vegetales (semillas).

GRASA ACEITES
2. ESTRUCTURAL:
• Constituye el 40% de la membrana celular:
fosfolípidos y lípidos derivados.
• En animales: colesterol
• En vegetales: ergosterol
3. TERMOAISLANTE:
• La grasa almacenada debajo de la piel
forma una capa que impide la pérdida de
calor producida por el tejido muscular.

Los animales que viven en


ambientes fríos (oso polar,
ballena) tiene gran cantidad
de lípidos debajo de la
dermis.
4. REGULADORA:
• Algunos lípidos actúan regulando la actividad
humana:
• Vitaminas liposolubles (A,D,E,K)
• Hormonas (estrógenos, andrógenos, etc)
COMPONENTES DE LOS LIPIDOS: ALCOHOLES
Glicerol (propanotriol o glicerina)
• Es el alcohol más común en los lípidos.
• Posee 3 C y 3 grupos OH.
Esfingol
• Es un alcohol complejo que posee 18
carbonos, dos grupos hidroxilo y un radical
amino.
ACIDOS GRASOS
• Cadenas carbonatadas que en su
extremo terminal presentan el grupo
carboxilo : COOH

Forma general: R-COOH


• La mayoría posee un número par de
carbonos, siendo los más comunes los de 16
y 18 carbonos.
• Poco abundantes en estado libre y como
ácidos grasos se les puede hallar en el
plasma.
• Pueden ser: saturados o insaturados.
Ácidos grasos saturados
• Presentan enlaces
simples entre carbonos.
• Son sólidos a temperatura
ambiente (sebo).
• Elevado punto de fusión.
• Llamados también NO
ESENCIALES (el
organismo los puede
fabricar).
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS
Ácido graso N° carbonos Fórmula
Butírico 4 C3H7 COOH
Caproico 6 C5H11 COOH
Caprílico 8 C7H15 COOH
Cáprico 10 C9H19 COOH
Láurico 12 C11H23 COOH
Mirístico 14 C13H27 COOH
Palmítico 16 C15H31 COOH
Esteárico 18 C17H35 COOH
Araquídico 20 C19H39 COOH
MNEMOTECNIA:

“Laura mira la palma de estela arana”


(12) (14) (16) (18) (20)
Los ácidos
grasos
saturados
son dañinos
para la salud.
Placa aterosclerótica
Propiedades Físicas:
• Son moléculas anfipáticos:
• Forman grasas sólidas.
• Solubles en solventes orgánicos
Propiedades Químicas:
• a) Reacciones de Esterificación:
Genera esteres, al unirse con alcoholes
en los lípidos
Propiedades Químicas:
• b) Reacciones de Saponificación:
Genera jabones al reaccionar con
bases fuertes.
Propiedades Químicas:
• Son ácidos débiles.
• Son resistentes a la oxidación,
halogenación y reducción.
Ácidos grasos insaturados
• Poseen 1 ó mas enlaces
dobles entre sus carbonos.
• Son líquidos a temperatura
ambiente (aceites).
• Bajo punto de fusión.
• Algunos son ESENCIALES
el organismo no los puede
sintetizar y es necesario su
ingestión en la dieta).
ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS
N° Enlaces Fórmula
Ácido graso carbonos
dobles
Palmitoleico 16 1 C15H29 COOH

Oleico 18 1 C17H33 COOH

Linoleico 18 2 C17H31 COOH

Linolénico 18 3 C17H29 COOH

Araquidónico 20 4 C19H31 COOH


H3C

Un ácido graso no saturado


(con un enlace doble)

HOOC

Un ácido graso no COOH


saturado (con cuatro
enlaces dobles)
CH3
Los ácidos grasos
insaturados son
benéficos para la
salud.
Propiedades QUÍMICAS
• Presentan bajo punto de
ebullición
• Presentan mayor solubilidad
en solventes orgánicos que
los saturados.
• Generan aceites. líquidos,
volátiles y aceitosos.
• Son termolábiles.
• Estos predominan en los
lípidos saponificables de
vegetales y en animales que
viven a bajas temperaturas.
Propiedades físicas:
• Rx de esterificación
• Rx. de
saponificación
• - Fácilmente se
halogenan, se
oxidan y se
hidrogenan para
convertirse en
margarina.
IV. CLASIFICACIÓN
LIPIDOS SAPONIFICABLES: LÍPIDOS NO
• 1. Lípidos Simples SAPONIFICABLES:
• Glicéridos • 1. Esteroides
• Céridos • 2. Terpenoides
• 2. Lípidos Compuestos • 3. Prostaglandinas
• Fosfolípidos
• Glucolípidos
• Esfingolípidos
LOS LÍPIDOS
Los lípidos

Se clasifican

Ácidos poseen
Saponificables Insaponificables
Grasos
Se dividen Se dividen

Lípidos Lípidos
Saturados Simples Complejos Terpenos Esteroides Prostaglandinas
Derivan de

Insaturados Se dividen Se dividen Se dividen

Acilglicéridos Céridos Hormonas


Fosfolípidos Glucolípidos Esteroles
(Grasas) (ceras) Esterorideas

son son son


Son
Hormonas Hormonas
Fosfoglicéridos Fosfoesfingolípidos Gangliósidos Cerebrósidos
Suprarrenales Sexuales
Aceites Sebos

Carotenoides Aldosterona Progesterona


Colesterol
Vitamina A,K Cortisol Testosterona

Membranas Relación
Reserva Estructural celulares Celular Vitamínica Estructural Biocatalizadora
LÍPIDOS
SAPONIFICABLES

1. LÍPIDOS SIMPLES
2. LÍPIDOS COMPUESTOS
1. LÍPIDOS SIMPLES
• Biomoléculas constituidas por un
alcohol más ácidos grasos, unidos entre
sí mediante enlaces tipo éster.
• Llamados lípidos neutros, ya que no
están cargados.
• Se clasifican en :
• 1.1 GLICÉRIDOS
• 1.2 CÉRIDOS
1.1 GLICÉRIDOS
• Formados por alcohol (GLICEROL) y
1,2 ó 3 ÁCIDOS GRASOS.

GLICEROL + ÁCIDO GRASO  GLICÉRIDO

¿QUÉ ES EL GLICEROL?

¿QUÉ ES UN ÁCIDO GRASO?


Formación de los glicéridos
• Se forman mediante ESTERIFICACIÓN
(forma enlace tipo éster).

Enlace éster:
• Se forma al reaccionar el grupo carboxilo
del ácido graso (COOH) y el oxidrilo
(OH) del alcohol, liberándose una
molécula de agua.
Formación de monoglicéridos
O
CH O H HO OC - R CH 2 - O - C - R
2

CHOH CHOH + H O
2

CH 2 OH CH 2 OH

Glicerol + Ac. Graso Monoglicérido


Formación de los diglicéridos
O
CH 2 O H HO OC - R CH -O-C-R
2
O
CHO H + HO OC - R CHO - C - R + 2H O
2

CH OH CH OH
2 2

Glicerol + 2 Ac. Graso Diglicérido


Formación de los triglicéridos
O
CH O H HO OC - R CH -O-C-R
2 2
O
CHO H + HO OC - R CHO - C - R + 3H O
O 2

CH O H HO OC - R CH O - C - R
2 2

Glicerol + 3 Ac. Graso Triglicérido


Triglicéridos
• Forma principal de almacenamiento de
lípidos en animales y plantas.
IMPORTANTE
LOS TRIGLICERIDOS:
• Mientras las cadenas
de sus A.G. sean más
cortas e insaturadas:
LÍQUIDOS.
• Mientras las cadenas
de sus A.G. sean más
largas y saturadas:
SÓLIDOS.
1.2 CÉRIDOS O CERAS
• Son ésteres de ácidos grasos con otro
alcohol (diferente al glicerol), de cadena
larga y peso molecular elevado.
• Son sólidas, quebradizas y untuosas al tacto.

ALCOHOL (diferente del glicerol) + Ac. Graso de cadena larga 


CERA + H2O
• Son insolubles en agua, con función
protectora de células y tejidos, lubrican la
piel y sirven de repelente al agua en las
plumas de las aves.
• Las encontramos en la formaciones
dérmicas en animales (pelos, plumas),
cubriendo hojas y frutas, en el serúmen del
oido, etc.
• Ejemplos:
• Palmitato de miricilo: • Lanolina: cera de
cera del panal de abeja. la lana
• Cutina: cera vegetal secretada por el tejido
epidérmico que evita la pérdida de agua (cubre
hojas, tallo, frutos).
Spermaceti en el cráneo del cachalote
2. LÍPIDOS COMPUESTOS

• Ésteres de ácidos grasos que al


hidrolizarse dan:

alcohol + ácidos grasos + otros compuestos

• Son compuestos POLARES.


• Se encuentran casi de forma exclusiva
en la membrana celular.
Los lípidos compuestos
pueden ser:

• FOSFOLÍPIDOS
• GLUCOLÍPIDOS
• ESFINGOLÍPIDOS
1.1 FOSFOLÍPIDOS o Fosfoglicéridos

• Formados por glicerol + 2 ácidos


grasos + ácido fosfórico.

• El 1er ácido graso:


saturado
• El 2do ácido graso:
insaturado
• En algunos fosfolípidos un amino alcohol
(base nitrogenada) reacciona con el ácido
fosfórico formando fosfolípidos más
complejos.

-
+ + -
+ -
+
+ -
+ -
+ - -

REGIÓN POLAR REGIÓN NO POLAR


PROPIEDAD DE LOS FOSFOLÍPIDOS
• Son de naturaleza ANFIPÁTICA: poseen una
parte polar y otra no polar.

• Parte no polar (hidrofóbica): ácidos grasos


(2) Parte polar (hidrofílica): ácido fosfórico +
aminoalcohol + + glicerol
Fosfolípidos

Bilayer Spherical Micelle


• En medio acuoso:
• Las cabezas
polares se pone en
contacto con el
agua.
• Las colas no
polares se alejan
del agua.
• Forman monocapas,
bicapas, micelas y
liposomas.
Fosfolípidos importantes:
• Fosfatidilcolina (lecitina)
• Más abundante en las membranas biológicas.
Fosfolípidos importantes
• Cardiolipinas
• Membrana
mitocondrial y
cloroplasto.
• Fosfatidiletanolamina
(cefalina).
• Fosfatidilserina.
• Plasmalógenos.
• Fosfatidilinositol.
1.2 GLUCOLÍPIDOS

• Formados por glicerol + 2 ácidos


grasos + un carbohidrato.

X X: glucosa
galactosa
manosa
• Se encuentran formando
parte de las bicapas
lipídicas de las
membranas de todas las
células, especialmente de
las neuronas.
• Se sitúan en la cara Glucolípido
externa de la membrana (receptor)
celular, en donde realizan
una función de relación
celular,, siendo
celular
receptores de moléculas
externas que darán lugar
a respuestas celulares.
1.3 ESFINGOLÍPIDOS

• Formado por esfingosina (alcohol) +


ácido graso + otro compuesto
FOSFOESFINGOLÍPIDO CEREBRÓSIDO GANGLIÓSIDO
• Fosfoesfingolípidos: Cuando el
ceramido se une al ácido fosfórico
y éste a su vez a una base
nitrogenada (colina o
etanolamina).
• Cerebrósidos: Cuando el
ceramido se une a una hexosa
(glucosa o galactosa). Se les
encuentra en el cerebro y vaina
de mielina. Entre ellos tenemos:
querasina, cerebrón, nervón, oxinervón,
etc.
• Gangliósidos: Formados por el
ceramido, dos moléculas de
hexosa y ácido siálico. Se hallan
en las neuronas ganglionares
LÍPIDOS NO
SAPONIFICABLES
1. ESTEROIDES
2. ISOPRENOIDES
3. PROSTAGLANDINAS
1. ESTEROIDES
• Derivados del esterano o anillo
ciclopentanoperhidrofenantreno.
• A) Esteroles: Como el colesterol (más
abundante esterol del organismo), vitamina D,
sales biliares, estradiol.
• B) Hormonas esteroideas:
• Hormonas suprarrenales (aldosterona, cortisol,
dehidroepiandrosterona).
• - Hormonas sexuales (progesterona, testosterona).
2. ISOPRENOIDES

• Derivados del isopreno o del terpeno.


• Son moléculas lineales o cíclicas que
cumplen funciones muy variada.
• Entre los que se pueden citar:
• Esencias vegetales: como el mentol, el geraniol,
limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina, farnesol.
• Vitaminas: como la vit.A, vit. E, vit.K.
• Pigmentos vegetales, como los carotenos y la xantofila.
3. PROSTAGLANDINAS
• Son derivados del ácido araquidónico.
• Son en su mayoría hormonas de acción local.
• Involucradas en el dolor, fiebre y la inflamación.
• Acciones:
• Estimulan la contracción uterina
• Ejercen protección gástrica.

También podría gustarte