Tarea Semana 5 Derecho y Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sociedades Comerciales

Paula Galleguillos

Derecho y empresa

Instituto IACC

25/05/20
Desarrollo

Análisis comparativo de las diferentes sociedades comerciales:

Las sociedades comerciales son personas jurídicas reguladas por el derecho privado que se forman por la

unión voluntaria de dos o más personas naturales o jurídicas, quienes con un mismo objetivo comercial, se

asocian a través del aporte de un capital con la finalidad de obtener lucro para posteriormente distribuírselo

entre ellas.

Las sociedades comerciales son entes ficticios creadas por las personas naturales con el propósito de hacerlas

titulares de derechos y deberes, por lo que son representadas por las personas que las conforman.

*Principales características de las diferentes sociedades comerciales:

DE ACUERDO AL OBJETO DE QUE TRATEN:

SOCIEDADES COMERCIALES: el Código de Comercio en su Artículo 3° establece taxativamente todos los actos

de comercio que las sociedades comerciales pueden tener como objeto.

SOCIEDADES CIVILES: a diferencia de las sociedades mercantiles, las sociedades civiles no tienen como objeto

la realización de las actividades mercantiles que el Código de Comercio señala.

DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUEN:

- DE PERSONAS: presenta un número mínimo de socios, no se constituyen por periodos de larga duración, ya

que casi siempre la vida de esta persona jurídica se extingue junto con la vida de las personas naturales que

la conforman. No tienen capitales muy elevados, lo que les imposibilita de alguna manera el acceso a los

créditos bancarios o a comercios de gran importancia.

- DE CAPITAL: las sociedades de capital suelen ser grandes empresas cuyo interés está enfocado en el capital

y no en los socios que la conforman. Son constituidas por periodos que van y adquieren fácilmente créditos

bancarios, y la oportunidad de desarrollar grandes proyectos.


DE ACUERDO A SU FORMA:

- SOCIEDADES COLECTIVAS COMERCIALES: todos los socios de manera individual administran la sociedad o a

través de la designación de un representante, así cada uno de los socios será individualmente responsable de

todas las obligaciones de la sociedad de forma ilimitada.

- SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: son parecidas a las sociedades colectivas, lo que las

distingue es que en las sociedades de responsabilidad limitada cada socio se limita al monto de capital que ha

aportado o a un monto superior que debe especificarse en el documento de escritura de la sociedad. El

nombre de una sociedad de responsabilidad limitada puede tener el nombre de uno o más de los socios o

una referencia al objeto social de la sociedad y debe terminar en la palabra limitada. En caso contrario, cada

socio es ilimitadamente responsable por todas las obligaciones de la sociedad.

- SOCIEDADES EN COMANDITAS: algunos de los socios (comanditarios) aportan todo o parte del capital de la

sociedad sin ningún derecho de administrar los asuntos de la misma. La responsabilidad de estos socios se

limitará a la contribución que hubiere hecho. Uno o más de los otros socios son designados socios

administradores o gestores y los mismos tendrán una responsabilidad ilimitada por las deudas y pérdidas de

la sociedad. Si el capital de los socios con responsabilidad limitada está representado por acciones, la

sociedad se denomina sociedad en comandita por acciones. Si no, se denomina sociedad en comandita

simple.

- SOCIEDADES ANÓNIMAS: son personas jurídicas que se forman constituyendo un patrimonio único pagado

por los accionistas. La responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de sus respectivos aportes de

forma individual. La sociedad anónima puede establecerse como abierta o cerrada y es administrada por un

directorio, cuyos miembros pueden ser sustituidos cuando así lo decidan sus socios. Las actividades de las

sociedades anónimas siempre se reputan como comerciales en la legislación chilena, aunque esta se haya

constituido para realizar actos que pudieran estimarse como civiles.

CAUSALES DE EXTINCIÓN DE UNA SOCIEDAD: El contrato de la sociedad puede ser disuelto a voluntad de sus

socios o por cualquier motivo que esté establecido en los estatutos de la sociedad; sin embargo, se dan casos
en que sus socios en vez de disolverla, dejan sin movimiento a sus empresas, lo que les acarrea riesgos y

gastos innecesarios, por lo que es recomendable proceder de acuerdo a lo que la legislación estipula para

cerrarlas. La disolución puede darse por diversas razones:

*POR VOLUNTAD DE LOS SOCIOS:

• Voluntad: la sociedad puede terminar por común acuerdo de los socios.

• Cumplimiento de plazo: muchas veces las sociedades se constituyen por un periodo determinado de

tiempo y si cumplido el mismo no se renueva el contrato se disuelve.

• Condición: las sociedades se crean en algunos casos con ciertas condiciones para seguir operando, por

ejemplo, que uno de los socios se desarrolle en otra actividad, al cumplirse la condición, el contrato llega a su

término.

• Fin del negocio: las sociedades se crean con objetivos específicos en determinadas ocasiones, por ejemplo,

la creación de un complejo recreacional, entonces al estar listo la sociedad puede disolverse. *POR

INSOLVENCIA DE LA SOCIEDAD: • Pérdida total de los bienes sociales: cuando la sociedad sufre la pérdida de

sus bienes sociales que le impiden seguir funcionando, por ejemplo, la destrucción del edificio donde

funciona. • Muerte de un socio: es aplicable esta causal siempre y cuando no se haya convenido que la

sociedad continuará con los herederos del socio fallecido. • Incumplimiento de aportes pactados: en caso de

que alguno de los socios no cumpla con lo pactado en los estatutos de la sociedad, los demás socios podrán

demandar la disolución de la sociedad. Generalmente el proceso de disolución consiste en dejar constancia a

través de una escritura pública donde los socios convienen en disolver la sociedad. "CASO DE DISOLUCIÓN DE

EMPRESA:" *Disolución de diario La Nación: El 6 de septiembre de 2012 la Superintendencia de Valores y

Seguros (SVS) recibió un hecho esencial de parte del directorio de la Empresa Periodística La Nación, el que

informaba de una convocatoria a Junta Extraordinaria de Accionistas para someter a aprobación la disolución

y liquidación de la sociedad. A esta decisión se opusieron los sindicatos y los accionistas minoritarios, dueños

del 31 %, que en su mayoría eran propiedad de la sociedad privada Colliguay, compuesta en ese entonces por

tres particulares. Esta sociedad comercial daba trabajo a 117 personas, y cerró sus puertas tras 95 años de
funcionamiento, según se decretó en la junta extraordinaria de accionistas con el voto a favor de los

representantes del Estado. Esta disolución fue por Insolvencia de Sociedad, pero los propietarios de Colliguay

se enfrentaron al Estado porque consideraban que no había razones económicas que justificaran el cierre de

la sociedad.

Diferencias entre la Sociedad de responsabilidad Limitada y la Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada: La sociedad de responsabilidad limitada es la forma societaria más común en Chile y en el

extranjero, ello obedece a la búsqueda de la limitación de la responsabilidad dentro de esta. Los socios

responden hasta el monto de sus aportes y la cantidad que además de ello estipulasen. En esta sociedad

todos los socios administran por sí o por mandatario elegido de común acuerdo y en que su responsabilidad

se limita al monto de sus aportes o a la suma que se establezca en los estatutos. Podrá ser administrada por

un administrador, por todos los socios conjuntamente o incluso por un directorio. Por otro lado, las Empresas

individuales de responsabilidad limitada son sociedades en que los socios responden hasta el monto de sus

aportes. Para modificar sus estatutos deben cumplirse con las mismas formalidades exigidas para su creación

y se encuentra regulada por la Ley 19857, y cuando existan lagunas jurídicas por lo establecido en el Código

Civil y en el Código de Comercio. Estas empresas son muy similares a las sociedades de responsabilidad

limitada, por lo que en todo aquello no previsto en la regulación especial deberán aplicarse las normas de las

sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad limitada. Sus principales diferencias son: La EIRL o

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, sólo puede estar formada por una persona, en cambio la

Sociedad de Responsabilidad Limitada debe estar formada por al menos 2 socios, pero se puede hasta un

máximo de 50 socios. La EIRL debe tener sólo un giro específico que dice relación una actividad económica

específica, en cambio la Sociedad de Responsabilidad Limitada por puede tener varios giros relacionados a

distintas actividades económicas. La EIRL no puede incorporar a nuevos socios, para hacerlo deberá

transformarse a una Sociedad por Acciones o Sociedad de Responsabilidad Limitada, en cambio la SRL puede

incorporar a nuevos socios con el consentimiento de los demás socios. Casos en que la EIRL es más

conveniente: Como EIRL, la empresa tiene estas características: Es siempre comercial. Su administración está
a cargo de un titular que tiene la representación judicial y extrajudicial. Está sometida a las normas del

Código de Comercio. Puede ser determinada o indefinida. Las EIRL tienen como objetivo ayudar a una

persona a crear una personalidad distinta a la suya, y poder separar así tanto sus patrimonios como

actividades. Este tipo de empresa es aconsejable para una persona que busca realizar un negocio en el cual él

pueda ser la persona que toma las decisiones, con ausencia de socios. Por ejemplo, si Pedro quiere

emprender creando una PYME, y tiene el dinero suficiente y no quiere compartir la toma de decisiones, esta

es la mejor opción.

Bibliografía

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2012/09/24/la-nacion-se-cierra-tras-90-anos-de-historia-

periodistica/ https://radio.uchile.cl/2012/09/06/directorio-convoca-a-junta-de-accionistas-para-disolver-

empresa-periodistica-la-nacion/

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

También podría gustarte