Por Siempre - Plato. H

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

APUNTES PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA DE PLATO.

A la margen derecha del Río Grande de la Magdalena, está la población de


Plato, cuna de Saúl Montenegro el “Hombre que se volvió caimán por amor
.Localizada a los 9° 48¨ de latitud norte y a 74° 47” de longitud oeste del
meridiano de Grenwich; a una altura promedio de 20 metros sobe el nivel del

Los inicios de Plato, se remontan a las épocas prehispánicas. Asentamientos


Chimilas poblaban su extenso territorio que siglos más tarde, durante la colonia
dieron asiento a las haciendas ganaderas de los vecinos pobladores de
Tenerife. Poblado este, habitado por los indios pintaos, que compartían con los
españoles estas tierras, visitado regularmente por el párroco de Tenerife Fraile
José Nicomedes de Fonseca y Meza, quien un 8 de diciembre de 1626 celebra
la Santa Misa en honor de Nuestra Señora de la Concepción; fecha esta que es
tomada para celebrar del día de la fundación de Plato.

Durante décadas los Chimilas luchan por su territorio; algunos conquistadores


evitaban encontrarse con ellos temerosos de sus flechas y de su astucia
guerrera. En todos los enfrentamientos los Chimilas pierden hombres, como
también los españoles. No importa cuantos aborígenes vivían en el siglo XVII,
lo importante, es que estos siguen dando la pelea y sembrando el terror bien
por el río o bien por la tierra durante muchos años.

La guerra a los Chimilas y a sus aliados ocasionales llevó a la Gobernación de


Santa Marta a encomendar al Maestre de Campo José Frenando de Mier y
Guerra la pacificación de la Nación Chimila, y el Virrey Don Sebastián Eslava lo
comisionó para que abriera caminos entre Tenerife, Santa Marta y Cartagena,
pero también para que abasteciera las tropas y a las poblaciones ante los
permanentes asedios Chimilas.

Todos estos caminos conducían a consolidar el proceso de poblamiento


español en la Provincia de Santa Marta; aniquilar a los Chimilas y a sus
aliados ocasionales. Pero de lo que se trataba realmente era asegurar el libre
comercio, fundamentalmente de ganado, mercancías en general y esclavos; y
sobre todo defender los grandes latifundios que se fueron creando en el
corazón de la Provincia de Santa Marta.

El Maestre de Campo Mier y Guerra, en el año de 1744 inicia su campaña


poblacional desde el Banco, primer poblado en que da comienzo su obra
“pacificadora” en nombre de Dios y el Rey.

Una de las poblaciones que funda en la región Chimila es Nuestra Señora de


la Candelaria de Plato, el 2 de febrero de 1754, que ya existía como poblado
habitado por los indios Pintaos. Es bueno anotar que toda esta actividad
desplegada por Mier y Guerra obedece a un plan ya definido, Plato es solo un
punto estratégico en medio de varios pueblos fundados por él.
Para el año de 1755, el Maestre de Campo solicita una campana para la iglesia
e informa que la población pertenece a la jurisdicción de Tenerife y señala: “La
utilidad de esta fundación se origina y veráse experimentada en dos maneras:
la una haber como las demás ya fundadas en orden de canjear a los Chimilas
el terreno que con tan gran libertad en los pasados tiempos poseían y por
aquella parte como mayor sosiego; y otra, servir de reparo a los pueblos. Así
desde los pintaos como los demás establecidos en aquella provincia fueron
trasladados a ésta por orden del excelentísimo Señor Eslava a causa de las
ciertas evidencias que hubo de la población y compañía que hacían sus
naturales con los de la nación chimila en la que lograban mejor sus
emboscadas, asaltos y acontecimientos viniendo mas bien la comprobación de
todo estar aquella fundación a proporcionada distancia de la orilla del río
manejada por el referido caño llamado los Pintados”

El repoblamiento de Plato cumple una función dentro de la estrategia definida


por la Corona Española y ejecutada en estas tierras por sus virreyes,
gobernantes, capitanes, tenientes y maestres de campo. En síntesis la Corona
a través de Fernando de Mier y Guerra, había logrado contrarrestar la acción
de los Chimilas. Se había logrado un corredor que se iniciaba en Plato,
atravesaba San Ángel, Valencia de Jesús y subía a San Sebastián, de aquí se
deriva la importancia de la fundación de esta población. Ahora se podría
transitar con menos presión que antes

Por su notable progreso en 1815 esta población es erigida como Cantón y


cinco años más tarde (1820) Simón Bolívar, en Decreto firmado el 2 de
diciembre la eleva a la categoría de Villa por sus servicios y adhesión a la
causa de la República, y en el año de 1853 mediante ordenanza 007 del 10 de
diciembre, la población de Plato es elevada a la categoría de Municipio.

Hoy, investigadores e historiadores no se han puesto de acuerdo sobre la fecha


exacta del la “fundación” de esta población, algunos consideran que fue el 8 de
diciembre de 1626 por el fraile José Nicomedes de Fonseca y Meza, y otros
afirman que fue el Maestre de Campo José Fernando de Mier y Guerra , el 2 de
febrero de 1754, con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Plato.

Sea cualesquiera de estas dos fechas, Plato hoy es una población en


desarrollo y paso obligatorio en la Transversal de los Contenedores que une el
centro del país con los puertos del Caribe Colombiano, con la construcción del
puente Antonio Escobar Camargo, el más largo del país (1073 mts) sobre el
majestuoso Río de la Magdalena.

ASPECTOS GEOGRAFICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL MUNICIPIO.

El Municipio de Plato, tiene una extensión territorial de 1.500,04 Kilómetros


cuadrados que representan el 6.6% del área total del Departamento, muy a
pesar de la pérdida de territorio por la creación de nuevos Municipios, Plato se
ubica actualmente en el segundo lugar entre los 31 municipios del
departamento según la extensión territorial, superado solamente por Santa
Marta. Con una población de 67.308 habitantes (Dane-2004)

La cabecera municipal se extiende sobre una superficie aproximada de 351


hectáreas. Los restantes 1.496.53 Km2 conforman la superficie rural del
municipio distribuida en 12 corregientos: Apure, Carmen del Magdalena, San
Antonio del Río, San José del Purgatorio, Los Pozos, Zarate, Aguas Vivas, El
Bajo, Buena Vista, Cerro Grande, Cienagueta y Disciplina.

En el sector rural se destaca una inmensa extensión territorial de terrenos


baldíos conocidos popularmente como los “Playones de Plato”, conformados
por el complejo cenagoso de Zarate y Malibú, reserva ictiologica y atractivo
ecotuiristico por la belleza de sus paisajes

La economía del municipio está basada en la ganadería, pesca y la agricultura,


su posición geográfica estratégica después de la construcción del puente sobre
el río Magdalena, conectando las dos troncales, ha permitido el surgimiento de
actividades emergentes como el comercio.

SU PATRIMONIO CULTURAL.

El Municipio es muy rico en manifestaciones y expresiones culturales, y su


patrimonio arquitectónico, artístico, cultural e histórico requiere una protección
especial, teniendo en cuenta que es la expresión de la historia recorrida y la
memoria colectiva del desarrollo del territorio

Su centro histórico, fue delimitado por la propia comunidad plateña, en


reconocimiento al valor cultural de su arquitectura, a la historia que ella se
refleja y el carácter especial que le da al paisaje natural que lo rodea, está
comprendido entre las calles 2 a 4, y las carreras 8 a 16.

Construcciones de comienzos del Siglo XX, son testimonio vivo de las


migraciones de sirios, libaneses e italianos que llegaron a estas tierras y se
quedaron. Con ellos se enriqueció la arquitectura, las costumbres y la cocina
criolla.

SITIOS DE INTERES HISTORICO Y CULTURAL

Puente “Antonio Escobar Camargo”, sobre el majestuoso Rió Grande de la


Magdalena, con 1.072 mts, paso obligado dentro de la carretera de los
Contenedores, que une la Costa con el interior del país.

Centro de Convenciones “Manuel Saumeth Núñez.” Amplia edificación para


celebraciones de eventos de todo tipo.

Monumento a La Leyenda del Hombre que se volvió Caimán, a orillas del Caño
de Plato, obra del escultor Marcel Lombana.

Parque Santander, sitio obligado para ser visitado, por su ambiente, en donde
propios y extraño se reúnen para la charla amena y degustar los jugos de frutas
naturales que se ofrecen bajo una frondosa vegetación
Plaza del Hombre que se volvió Caimán, antigua Plaza de las Vacas, su tarima
bautizada Luís Delio Gómez, en homenaje al creador del Festival, anualmente
en la segunda semana del mes de diciembre es el epicentro del Festival del
Hombre que se volvió Caimán.

Iglesia de Parroquial de La Inmaculada Concepción, bello templo edificado a


comienzos del siglo XX, es el eje de la religiosidad de esta comunidad. Se
conserva un lienzo de la Inmaculada Concepción, llamado por la feligresía. del
Camarín

LA POESIA EN PLATO

“Cuando un pueblo traduce en versos su sentir, es porque es un pueblo rico en esperanzas, ya


que hasta en la tristeza que refleja un poema, aparece dibujado muy claro, el lazo indisoluble
que lo une al pasado, y lo hace vibrar con emociones intensas, y lo proyecta a u porvenir
promisorio, repleto de promesas fecundas y de alegrías sin fin.
Plato es un pueblo que ha cantado, y que al ritmo de su música y de sus versos, ha sabido
darle escape con mucha sal y gracia, a las vicisitudes e incongruencias de la vida, amarga,
compleja y cruel, al mismo tiempo que amable”
Oscar Peña del Toro

Estos son algunos de nuestros poetas, que en tiempo pasado engalanaron el


Parnaso Plateño:

Oscar del Toro Escobar:


Escribió toda su obra literaria en un tiempo fulminantemente corto, para luego
abandonar la poesía y dedicarse a otros menesteres.

Alfonso Alfaro Alfaro


El poeta de la nostalgia, del amor incomprendido, ya que se adelantó a su
propia muerte. Creó un mito alrededor de sí mismo, de su vida transida por el
dolor de su cuerpo y de su alma. Padeció un mal tremendo e incurable, el de su
propia vida y su inmensa soledad.

Rafael Cotes Alfaro


Poeta embebido en la naturaleza, de la escuela de José Eustaquio Rivera.
Como pocos lo han hecho amó entrañablemente su pueblo.

Carlos H. Escobar
Es el poeta de la sencillez, con lama de bohemio, que amó el amor, que amó a
la vida, que amó a las mujeres como nadie.

Wilfrido Saumeth Ramos


Fue amante de su sangre y de su pueblo.Trajinó por muchos caminos en sus
versos y con la misma facilidad con que su adentra en las veredas lorquianas,
asume la vena romántica, y escribe sonetos arrancados de su alma
enamorada.

Otto Saumeth del Toro


El prosista en versos y el rimador en prosa, cuya poesía ha deslumbrado por
todos los horizontes, ha hecho cita con la tristeza y con amor, con el crepúsculo
y con los mares ignotos.
Poeta que se estremece con una gota de rocío como el canto de un pájaro.

De la década de los años 50, podemos mencionar a tres mujeres, ellas también
de alguna forma representan la nueva generación de poetas plateños.

Margarita Ospino Yépez


La poetisa ardiente, que llora y tiembla por un beso presentido, que se
estremece ante el olvido inminente, que lleva su corazón tatuado de piedad, y
que considera que se puede morir de muchos modos, y que se muere con el
hastió, y como con la propia muerte. Sueña con la paz y con la felicidad.

Luz Maria Peña París


La poetisa de la duda, del sentido trágico de la vida, de la ternura vivida, y del
contraste de las cosas y los seres.

Nazly Mulford Romanos.


La mujer, el problema de género, así como el amor no comprendido, hacen de
esta poetisa una de las más comprometidas con el mundo de la mujer de hoy y
su papel en la construcción de un mejor futuros.

De esta generación,.especial mención a William Hernández Ospino: Filosofo,


bibliotecólogo y músico. Publicó en Madrid España: Escritos de la ausencia y de
la espera (poemas), Las mujeres del Magdalena en la guerra de la Independencia y
La leyenda del Hombre Caimán (cuentos).

Son estos algunos poetas que con su sangre, con su pluma con su estilo y con
su alma, han dejado para el futuro muy bien librada la imagen de Plato, tierra
que los vio nacer y a la que amaron y aman entrañablemente.

ORGANIZACIONES CULTURALES:

En el municipio de Plato, gradualmente se viene haciendo conciencia de la


necesidad urgente de fortalecer y enriquecer la riqueza cultural existente, esto
ha llevado a que surjan una serie de organizaciones no gubernamentales para
apoyar los programas que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Cultura desarrolla en el país, estas son:

Fundación Cultural Tacumbé: Coordinador Pedro Caraballo, dirección Vía 14


N. 19ª-37. Teléfono: 4851096. funculturaltacumbé@latinmail.com.

Fundación Festival Folclórico del Hombre que se volvió Caimán: Presidente:


Julián Corro Pertuz. Dirección: calle10 N.12-54 Tel: 4850489
festicaimán@hotmail.com
Fundación Renacer Cultural: Coordinador Guillermo Choperena Ramos.
Dirección: calle 2 N. 12-11. Tels: 4840594 – Cel 3012097532 Email:
renacercultural@hotmail.com

GRUPOS FOLCLORICOS:

Danza de Los Indios Chimilas: Coordinador: Emiro Ospino Piña. Dirección:


Barrio 7 de Agosto.

Grupo Folclórico Tacumbé: Bailes Cantaos de la región del Río: Coordinador:


Edgar Marenco. Dirección: Vía 14 N. 19ª-37. Teléfono: 4851096.
funculturaltacumbé@latinmail.com.

GRUPOS MUSICALES

Corazoncitos Plateños: Música de acordeón. Directora: Norma Cortina. Casa


de la Cultura.

Coro Polifónico Iglesia parroquial: Directora: Alcira Díaz. Casa Cural Parroquial.

Los Candelosos: Música tradicional, Gaitas y Millo. Barrio San Rafael.

Banda “Ocho de Diciembre”. Música popular: Director: Fidel Cardozo.


Dirección: Barrio: Siete de Agosto

EVENTOS

1. Festival de la Leyenda del Hombre que se volvió Caimán: se celebra en


el mes de diciembre con la presentación de grupos folclóricos,
orquestas, concursos de música de acordeón, canotaje y lanzamiento de
atarraya.

2. Festival Intercolegial de Danzas Folclóricas. Colegio De la Inmaculada


Concepción. Segunda quincena de octubre.

3. Los Carnavales: se celebran en la misma fecha del resto del Caribe


Colombiano.

4. Para finales del mes de junio se celebran las Corralejas; fiestas estas
que ya estaban un poco olvidadas.

LA LEYENDA DEL HOMBRE QUE SE VOLVIÓ CAIMÁN

La leyenda tiene sus orígenes en la mitología de nuestros antepasados


Chimilas, recreada y enriquecida por diferentes generaciones a través de la
tradición oral y recogidas por Virgilio Andrés Difilippo Meriño, en unas crónicas
publicadas en el diario El Heraldo por los años 40; otro elemento para tener en
cuenta en la historia del festival es el empecinamiento de Edgar Elías Romanos
Moisés, de sacar adelante la leyenda, por eso debemos agregar como evento
catalizador de todo este proceso que confluye en la realización del primer
festival, aquel febrero del año 1965, cuando Romanos Moisés, se enfunda el
primer disfraz de Hombre Caimán que salió a luz pública.

ALGUNAS COSTUMBRES PLATEÑAS.

Como pueblo que nació y creció de frente al Magdalena, generó toda una
cultura alrededor del río, expresada en mitos, leyendas, relatos, hábitos
alimenticios, actividades de supervivencia, juegos, rondas, creencias y formas
de aprovechar los ratos de ocio; todo esto conformaron un conjunto de
costumbres que arraigadas en todo un colectivo social, permitieron darle
identidad al municipio.

Dentro de este conjunto de costumbres que nos identifican, están las tertulias
familiares en las puertas de la calle, generalmente después de las seis de la
tarde, núcleos familiares y vecinos intercambiaban situaciones, sucesos y
eventos del diario discurrir de la localidad, sin faltar los relatos de espantos,
demonios, aparecidos, brujas; simultáneamente los niños se recreaban con sus
juegos y rondas: el escondido, Emiliano, El Maíz, Arroz con leche, El tren, La
penca escondida, Las Mulas; señalar que de igual manera existieron una serie
de juegos y rondas diurnos como bailar el trompo, la bolita de uñita, el terreno,
la Marisela, el juego de muñecas y de los carritos.

Otro elemento característico de nuestras costumbres es el gran sentido de la


solidaridad, puesto de manifiesto en el intercambio de alimentos, enseres y
herramientas; pero también en las calamidades, las visitas a enfermos, el
sentido pésame en los velorios es una gran evidencia de esto.

De igual manera el fervor religioso, especialmente con el Catolicismo,


afianzándola con la obligatoriedad para los estudiantes de Escuelas y Colegios
la asistencia a la Santa Misa dominical; así como en la celebración de la
Semana Santa, que se iniciaba el viernes de Dolores, con la procesión de
Nuestra Señora de los Dolores, un ambiente propicio para el recogimiento y la
reflexión, música clásica, programas radiales alusivos a la muerte de Jesús, las
campanadas del reloj de la iglesia se silenciaban para darle paso al sonido de
las matracas; se elaboraban toda clase de dulces, bebidas refrescantes,
alimentos con base en pescados e hicoteas, todo en cantidades considerables
para brindar a los visitantes.

En la Semana Mayor, no se podía consumir carne de otro tipo al relacionado


anteriormente, como tampoco cortar leña, árboles, arbustos, y aquel que osaba
bañarse el jueves y Viernes Santo después del mediodía, su cuerpo se podía
cubrir de escamas.
En las celebraciones religiosas alegres, es decir las Fiestas Patronales,
especialmente la de La Virgen del Carmen, San Martín de Loba, San Roque,
Inmaculada Concepción, esta última la patrona de los plateños, La Virgen del
Camarín. Se acostumbraba a estrenar ropa por parte de los niños y niñas para
asistir a la Misa y Procesión, todos con un atado de espermas encendidas
acompañaban al Santo o Santa por las principales calles del pueblo,
indudablemente que las procesiones eran amenizadas por la Bandas musicales
locales, los juegos pirotécnicos no podían faltar durante las novenas al frente
del Templo Parroquial.

En octubre, la celebración de los Bautizos de las Muñecas de Pan. se


convirtieron en otro elemento de cohesión social. Elaboraban panes con
figuras de muñecas, arreglándolas con mucho cuidado; y aquellos jóvenes con
algún tipo de simpatías entre los organizadores de los bautizos se convertían
en los Padrinos. Estos se celebraban en medio de músicas de gaitas,
acordeones o cañas de millo; una vez finalizada la ceremonia, procedían a
comerse las muñecas de pan.

En diciembre con la llegada de la Navidad, se celebró durante décadas la


novena con cantos de Pajarito, nueve noches, desde el 15 hasta el 24 de
diciembre, hombres y mujeres cantándole al nacimiento de Jesús, a las fiestas
y a la vida. Después de la Navidad se celebraba las fiestas de la calles, una
manera alegre de despedir un año y recibir el otro, desde la calle El Sol, hasta
la Plaza de Las Vacas, amenizadas inicialmente estos fandangos con gaitas,
millos, música de viento, con el tiempo le dieron paso a los equipos
electrónicos.

Hoy, la diversión de los plateños, está polarizada, los jóvenes encuentran el


esparcimiento en los salones de Billares y buchacaras, en donde por lo general
se expenden bebidas alcohólicas; el juego de naipes y el dominó es muy
popular en todas las clases sociales y es normal todas las tardes ver grupos en
las puertas de las residencias entregados a esta diversión. Los domingos
muchos practican el Tejo o se van al estadio a ver jugar fútbol, deporte este
muy popular en todas las edades.

CULINARIA PLATEÑA

Famoso y reconocido nacionalmente es el suero, base de la dieta alimenticia


de los hogares plateños, ya sea acompañado con yuca o con las distintas
variedades de bollos, también el queso ya sea de masa o picado es muy
apetecido en la mesas familiares a la hora de sus comidas.

Como todo pueblo cercano al río y a un complejo cenagosos, el pescado sea


este el bocachico, el bagre o la cachama hace parte del amplio menú de la
culinaria plateña, sea preparado frito, sudado o guisado; siempre acompañado
de la yuca, el platano y el ñame; con un vaso de agua de panela con limón
También hay que agregar dentro de la gastronomía de esta zona del país, los
sancochos trifásico elaborados con tres carnes: res, gallina y cerdo; como
también los arroces de cerdo, de gallina y de buche de pavo entre otros, los
pasteles de cerdo o de gallina o con ambos ingredientes, acompañados
siempre con la yuca o petacones. Es de mencionar que en nuestra cocina
criolla gracias a la influencia de familias sirias y libanesas en la gastronomía
plateña se ha introducido con buena aceptación los quibes,

LOS CARNAVALES:

En las primeras décadas del siglo xx, el municipio de Plato se convirtió en


centro de desarrollo económico del Bajo Magdalena, atrayendo a núcleos
humanos provenientes de los diferentes pueblos ribereños, cada uno
enriqueció enormemente una de las tradiciones populares de mayor arraigo, los
carnavales, llegándose a considerar en esta época el mejor Carnaval de los
pueblos ribereños

Cuatro días llenos de colorido, alegría, maizena; con gallegos, Brujas, Ánimas,
Monos, Capuchones, indios, Farotas, Coyongos, Pajaritos, Maya, Comedias,
Negritos, Diablos, Goleros, Tigres y Salones Populares de bailes, amenizados
con las agrupaciones musicales locales.

PERSONAJES DESTACADOS

ANTONIO ESCOBAR CAMARGO: Doctor en derecho y ciencias políticas del


colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Representante a la cámara,
Senador de la República, consejero de Estado, integrante de la comisión del
ministerio de relaciones exteriores, embajador especial ante la OEA, miembro
principal de la asamblea nacional constituyente y embajador de Colombia ante
el gobierno del Quirinal en Roma.

Fue nombrado Gobernador del departamento del Magdalena, tomando


posesión el 12 de octubre 1949, desempeñando el cargo hasta la culminación
del período presidencial de Mariano Ospina Pérez.

JOAQUIN PEÑA VILLAREAL, Nace el día 3 de noviembre de 1862 y muere


en su pueblo natal el 21 de agosto de 1945.Hijo de Don Ramón Peña y Doña
Esther Villareal. Desde muy temprana edad viaja a los Estado Unidos a seguir
estudios de Medicina, química y farmacia en la Universidad Médica de Nueva
Cork en 1882, y estudios de postgrado en ginecología.
A su regreso y en el ejercicio de su profesión, a la cual dedicó todas sus
energías y conocimientos además de su considerable fortuna, nunca cobró a
quienes solicitaban su servicio. Desempeñó las funciones de Representante al
Congreso Nacional, Diputado a la Asamblea del Magdalena, Concejal en varios
periodos y Alcalde Municipal durante la administración del doctor Enrique Olaya
Herrera
GABRIEL ESCOBAR BALLESTAS: Realizó sus primeros estudios en la
escuela de la maestra Ana América, logra llegar a la Complementaria, donde
termina sus estudios secundarios, con todo el bagaje recibido, se inscribe en la
Universidad Nacional en la carrera de medicina, donde logra graduarse de
médico, decidiendo pagar el servicio militar como profesional de la medicina y
ante excelente desempeño, llama poderosamente la atención al general
Gustavo Rojas Pinilla, quien lo lleva al palacio de San Carlos, para convertirse
en el medico de cabecera de la familia del presidente de la República.

Murió en un accidente aéreo frente al municipio que lo vio nacer, el 2 de abril


de 1957, en su honor, el primer centro educativo de secundaria en el municipio
lleva orgullosamente su nombre

MANUEL SALVADOR OSPINO MOLINA: Nació el 6 de junio de 1892 en el


hogar de Félix Ospino Campo y Casta Molina de Ospino. Desde muy joven
incursionó en la política municipal, siendo por muchos años Jefe único del
Partido Liberal. Odontólogo de profesión, pero ingeniero por vocación, visionó
el Proyecto de las Compuertas de Plato y la construcción del puente sobre el
Río Magdalena que uniría las poblaciones de Plato y Zambrano.Desempeño
los cargos de Alcalde, Personero, gestionó la construcción del primer
Acueducto del Municipio, Concejal y Diputado; mas tarde a nivel Departamental
fue Diputado y a nivel Nacional Representante a la Cámara. Contrajo
matrimonio con Doña Isaura Peña Camargo de cuya unión nacieron 11 hijos.

JOSÉ WILFRIDO SAUMETH RAMOS:, Nace el 10 de octubre en el hogar de


Transito Saumeth y Romualda Ramos. Poeta, ensayista y periodista. En la
década de los años 50 fue Alcalde Municipal y Diputado del Magdalena. Su
actividad periodística y literaria le llevó a dirigir la Revista “Bohemia” en cuyas
páginas escritores nacionales y latinoamericanos como Jorge Luís Borge y
Pablo Neruda con cierta regularidad remitían sus trabajos literarios para
engalanarla .Su obra poética elogiada por poetas como Luís Carlos “El Tuerto”
López, Miguel Rash Islas, Néstor Madrid Malo está dispersa en diferentes
revistas literarias del país y del exterior. Fue miembro de la Academia de
Historia de Plato. Muere en su Plato natal a los 87 años, el 31 de mayo de 1996

WILLIAM JOSÉ HERNÁNDEZ OSPINO: Sus estudios en filosofía,


bibliotecología y música, posibilitaron armonizar en este plateño la
investigación, la poesía y la producción escrita; dentro de sus primeros trabajos
se cuenta el Diccionario Bilingüe sobre ciencias de la Información, publicado en
Turrialba, Costa Rica; el perfil de bibliotecólogo y su interesantes trabajos, lo
llevan a ser escogido para organizar la Biblioteca del Congreso de la
República, otro trabajo de importancia, Las mujeres del Magdalena en la
guerra de independencia de España; en poesía incursiona con el libro Escritos
de la ausencia y de la espera, dando recitales por varias ciudades europeas;
en cuentos, publicó la verdadera leyenda del Hombre Caimán.

ALFREDO MIGUEL CHOPERENA RAMOS: Nace en el hogar del comerciante


y ganadero Guillermo Choperena Herrera y Enilda Ramos Reyes, es el tercero
de cinco hermanos. Su formación elemental fue en el Jardín de María, bajo la
orientación de la maestra Carmen Camargo; bachiller del Colegio San José de
Barranquilla; los estudios universitarios los realizó en la Fairleigh Dickinson
University, en Teaneck, New Jersey, graduándose como ingeniero eléctrico en
el año 1975.
Dentro de su producción cabe mencionar el desarrollo del sistema automático
de pruebas clínicas para la compañía DuPont; creador del sistema Acces, un
equipo de pruebas clínicas con técnica de inmunología.
Actualmente se desempeña en la compañía Johnsosn y Johnsosn en Los
Ángeles, California, como vicepresidente mundial de investigación y desarrollo
en los sistemas de control de infección y esterilización de equipos quirúrgicos.

VIRGILIO ANDRÉS DIFILIPPO MERIÑO: A pesar de haber nacido en el Cerro


de San Antonio y de formarse intelectualmente en el Colegio Pinillos de
Mompox, este ilustre hombre, que en Plato, además de desempeñarse como
secretario del juzgado, era el organista en la iglesia parroquial y buen escritor
con una imaginación inigualable, logró a través de una serie de crónicas que
fueron publicadas en un diario de la ciudad de Barranquilla, tejer la versión de
la leyenda del Hombre caimán que circulaba a través de la tradición oral local.

MANUEL SALVADOR SAUMETH NÚÑEZ: destacado músico, arreglista y


solfista, cursó estudios de música con Lucho Bermúdez, logrando conformar la
agrupación musical Santa Cecilia en la zona bananera. Cuando llega a su tierra
natal le da un giro radical a las agrupaciones existentes, incorporando las
partituras en las piezas musicales, organiza una agrupación musical con una
camada de jóvenes promesas locales, Armonía del Magdalena, pero sus
triunfos en el concierto regional los obtiene con la “Orquesta Saumeth y sus
plateños”, la cual dirige hasta el día de su muerte el 11 de noviembre de 1973

WILSON CHOPERENA .Músico y compositor, autodidacta. Desde temprana


edad se dedica a la música en las Bandas del su pueblo natal Plato. Su celebre
“Pollera colorá”, es hoy por hoy nuestra carta musical en el mundo. Muchas
Orquestas, Bandas y Grupos hoy en su amplio repertorio tienen montada esta
cumbia como homenaje a un bello país Colombia.

LUÍS ALBERTO RAMOS SABALLETH: Reseñar la vida de este hombre, es


recoger un poco de cada expresión de la cultura popular local y regional.
Músico, trompetista de la Orquesta Saumeth y sus Plateños; carpintero,
maestro de música; futbolista, arbitro; hizo parte de grupos folclóricos del
carnaval local como Gallegos, Brujas, Ánimas y toda clase de disfraces,
logrando alegrarlo por más de cincuenta años.

OSCAR ARTURO SAUMETH ALFARO: Cualquier desprevenido coterráneo lo


asocia con su inseparable Land Rover “Mi Delirio”; además de esto, este
personaje que estudio cinco años en el Pinillos de Mompox, graduándose de
Bachiller en el Liceo Celedón en la ciudad de Santa Marta en el año 1951, es
un poeta oculto en sus composiciones, algunas de ella grabadas, Sueño
Tropical, Cielito Castro, Morenita ideal, Gloria del Mar, entre otras; pero
también hizo parte de una de las expresiones representativas del Carnaval
plateño, con Las Brujas, durante décadas deleitó a sus paisanos con la
picardía de sus versos contra todo aquello que atentara con las buenas
costumbres en la parroquia.

ÁLVARO LEMMON BALLESTAS: Músico, compositor y humorista, sus


primeras incursiones en el campo musical fue con las agrupaciones locales,
Los Planetarios y más tarde con la orquesta Saumeth y sus plateños, decide
buscar nuevos horizontes, dirigiéndose a la capital del país, donde se hace
famoso en el programa televisivo sábados felices, donde lo bautizaron como
“El Hombre Caimán”. Dentro de su producción discográfica vale mencionar una
dedicada a su tierra natal, titulada “Mi terruño”, letra de su hermano Carlos
Alberto González Ballestas.

JUAN DE DIOS PARRA MARTÍNEZ: Por las venas de este hombre corre la
sangre juglar, su cercano parentesco con Alejandro Durán, lo estimularon a
forjar su propia identidad en la cultura popular plateña, como tamborero,
acordeonero, bailador de las Danzas de Indios, Farotas y Negros, excelente
cantador de Pajarito.

Isidoro “El Chiro” Torres Silva: Este personaje es extraído las entrañas de la
Ciénega de Zárate, es por esto que un manto de excepcionalidad marcó su
vida. En primera instancia no cumple años, apenas tiene ochocientos
cincuenta y dos meses, es por esto que aún no se ha casado; duerme sobre
dos hamacas; cuando va por la calle, está concentrado contando los pasos,
pero también tiene una gran facilidad para componer versos, por su mente han
pasado políticos, gobernantes, empleados y ciudadanos, así como el acontecer
de la localidad quedaron plasmados en los versos del Chiro.

Edgar Elías Romanos Moisés “El Hombre Caimán”: Descendiente de


familias libanesas que se establecieron en las primeras décadas del siglo xx en
la localidad, desde joven se inquietó por la historia, costumbres, mitos y
leyendas del municipio; esto no le permitió seguir los pasos a su padre en los
negocios; pero sí logró darle sentido a una leyenda que estaba plasmada en un
documento. Precisamente, ese día del mes de febrero de 1965, con un disfraz
de Hombre caimán, confeccionado por Chía Urda, empieza un largo,
enriquecedor y a veces desalentador camino de Edgar Elías Romanos Moisés
por sacar adelante eso que cuarenta años nos identifica no sólo en el contexto
nacional sino en el plano internacional, el festival de la Leyenda del Hombre
que se volvió caimán.

Armando Ballestas Saumeth: Estudio leyes en la corporación Universitaria de


la Costa; fue personero, miembro del concejo y alcalde encargado, todo esto
en el municipio de Plato; en el plano departamental, además de ser secretario
general de la gobernación, ocupó una curul en la asamblea departamental
como diputado. Incursiona en el campo de las letras, el periodismo y la poesía,
en el año 2001 sale a la luz pública su libro titulado “La Clásica…Amor y pena
de El Hombre Caimán”

Personajes pintorescos:

En la historia de nuestro municipio también se inscribieron unos personajes con


una gran notación, esa legión de personajes pintorescos que bien vale la pena
recordar: Erlinda, Medrano, Busca la aguja, Toño Lila, La Papelito, La Pigua, El
loco Víctor, Pichirilo, La Pesito, El Inquieto, Ruñio, Cacharrito, Irma, Caballito
Handón, Bollo de Platano, El vacila, Richol, Paz caballero Paz y otros más que
engalanaron las calles de nuestro pueblo.

Esta recopilación fue realizada por el Grupo de trabajo de la Fundación


RENACER CULTURAL, coordinación de Guillermo Choperena y Armando
Amador Fernández

También podría gustarte