TP 2 Articulos ''Desocupados'' y '' Ponencia ... '' + Material Audiovisual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UBA. Carrera Abogacía. Materia. CPO. Teoría General del Derecho del Trabajo.

Cátedra. Dr. Omar N. Yasín.

Comisión 422 - 1° cuatrimestre 2020 – Fecha de exposición oral del presente trabajo es el
08-04-2020 de 14 a17, hs.

La modalidad será a través de grupo de whatsapp, en la que los estudiantes deberán exponer
oralmente, sus producciones de este trabajo y que puedan dar cuenta de la lectura profunda y
pertinente de tal elaboración. Es decir, a medida que transcurra la clase el docente a cargo irá
señalando una pregunta de esta guía y se espera que algún estudiante se proponga a exponer
en forma espontánea, o bien se indicará qué estudiante debe exponer.

Se trata como dijimos que la exposición sea sostenida y apoyada en el material de lectura, o
visualización.

Bibliografia.

Fernandez Enguita M. “Desocupado” Revista. Se. Aguafuerte 1988.

Yasin, Omar Nills. Ponencia oficial al XIX Congreso Iberoamericano de DTSS 30 octubre al 1
Noviembre 2013 Bs.As.

Material audiovisual: programa de TV. Trabajo Argentino, Crónica HD. Youtube. Programas de
18/8/2019 y 22/09/19 entrevistas a Dr. Horacio García Director general de Migraciones y Dr.
Alejandro Nato, respectivamente.

Guia de preguntas. La exposición de las elaboraciones es oral durante el horario de la clase en


la fecha indicada.

Artículo: Desocupado.

1.- El autor señala un contexto de “fatalismo del trabajo”, cómo puede relacionarlo con la
categoría conceptual de Actividad creadora. Explique, fundado en la mirada del texto que el
trabajo puede ser de otro modo.

El autor hace referencia al ‘’fatalismo del trabajo’’ como la necesidad de una persona de
obtener un trabajo remunerado y que gracias a esa actividad prestada, recibas un dinero a
cambio (una remuneración) para poder cubrir las necesidades básicas (comer, vestirse, etc),
receptado como ‘ganaras el pan con el sudor de tu frente’.

Nos enfrentamos a una cultura, en la que nos complace más buscar la satisfacción en el
consumo. Es por ello que muchas veces, una persona busca un empleo pero, ese interés de
una persona a someterse corporalmente a una actividad (entiéndase trabajo) no está enfocado
en que si la tarea que va a realizar nos gusta o no, sino por el interés económico que ella nos
va a generar.

Que por estar pensante en la obtención de una buena remuneración o los beneficios que nos
va a generar, estamos realmente pensando en la búsqueda de las satisfacciones en el
consumo.
2.- Describa, según el autor, el papel del trabajo “en la vida de la gente a lo largo de la
evolución de la sociedad”.

El trabajo tuvo un avance conflictivo y contradictorio en la época del capitalismo, la


Organización actual de trabajo son construcciones sociales que se fueron dando con el tiempo,
de esta forma mostrando que el trabajo paso por un largo proceso hasta llegar a lo que es hoy.
El trabajo jugo un papel distinto a lo largo de la historia en las personas. Se puede ver en este
texto como se habla de los campesinos que trabajaban a domicilio, los artesanos, los esclavos,
los indígenas, los vagabundos, los cuales todos se muestran como trabajadores de las épocas.

En estos podemos ver como el trabajo evoluciona porque arranco siendo un trabajo de
recolección y caza que luego paso a ser de agricultura y ganadería. Se muestra como el trabajo
era con jornadas cortas y en donde ellos mismos se manejaban los tiempos trabajando para
vivir el dia a dia mostrando asi la diferencia de lo que se hace hoy que es trabajar para darnos
diferentes gustos en cosas que capaz ni se usan. Como muetsra el actor en el siglo XVII l se
dicto una ley en el parlamento la cual obligaba a los artesanos a trabajar en determinado
tiempo de esta manera vemos como la jornada libre que se tenia paso a estar manejada por
los patrones.

Lo que fue ocurriendo en el siglo XVI en Inglatera con la Revolucion Industrial es que surgieron
las maquinarias que reemplazaban la mano de obra de los artesanos y campesinos a los cuales
se los expulso de sus tierras sin nada solo con su fuerza de trabajo, a los cuales se les daba la
consigna de ingresar a las fabricas o ser vagabundos, los cuales terminaban no muy bien
porque los herían, iban presos o los mataban.

Durante el capitalismo se puede ver que se da la máxima explotación del trabajo indígena,
pero al ver que estos no funcionaban como querían incorporaron a los esclavos negros. Con el
ingreso del capitalismo se vive para trabajar y producir solo para el beneficio empresarial y la
Máxima producción.

3.- El autor señala un pensamiento de antropología occidental y una contradicción.


Explíquela por favor.

En el texto, el autor refiere en uno de sus párrafos que Marshall Sahlins señala que La
antropología occidental había tenido un doble PREJUICIO respecto de los pueblos: se
imaginaban a los pueblos primitivos trabajando constantemente solamente para poder llegar a
cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, pero por el otro lado no dejaba de señalar su
‘’haraganería congénita’’. Pero, había otra realidad reflejada, estos pueblos primitivos tenían
necesidades limitadas y trabajaban hasta donde se veían obligados a hacerlo para cubrirlas,
dando lugar a tener momentos de ocio.

Lo que intenta mostrar con este pensamiento es que uno puede realizar una labor sin
necesidad de explotación de la fuerza de trabajo, y pone como ejemplo a estos pueblos
primitivos que no veían la necesidad de realizar mas allá de lo que ellos se proponían y
buscaban apenas cubrir lo suficiente para la subsistencia de los mimos.

4.- Cómo explica el autor la economía campesina. Y el trabajo de los artesanos? Describa
desde el artesano trabajador y el empleador.

El autor hacer referencia a la economía campesina como aquella que supone mayores
cantidades de trabajo, que trae aparejado la posibilidad de acumulación y la diferenciación
social. Se conserva la característica de buscar un equilibrio entre esfuerzo de trabajo y
satisfacción de las necesidades.
Esta economía campesina tiene como característica la subsistencia y autosuficiencia. El autor
tomo como ejemplo la economía campesina de Rusia y llego a la conclusión de que cuanto
mayor era la capacidad de trabajo de una familia, menos trabajaban los miembros y viceversa.
Es decir que, cada familia tiene sus necesidades marcadas (rigidas), de acuerdo con sus
dimensiones, y las cubre de acuerdo con sus posibilidades, sea con mucho trabajo de pocos o
con poco trabajo de muchos, según como se distribuyan las capacidades laborales de sus
miembros.

La imagen del laborismo artesano, lo imaginamos inclinado de sol a sol sobre la rueca, el telar
o el yunque. Se trataba de gente orgullosa de su condición de trabajadores y capaces de lograr
grandes esfuerzos, a su vez estaban ‘’arropados’’ por una cultura gremial que consideraba al
trabajo como un alto valor; eran trabajadores independientes, autónomos, con ideas firmes
sobre qué era un nivel de vida decente y suficiente, sobre qué era una jornada justa, y a su vez
daba una gran importancia al libre control de su propio tiempo que, más allá de un cierto
límite, tenía una marcada preferencia sobre el ocio.
El artesano podía decidir por sí mismo cuándo empezar y cuándo terminar su trabajo, cuándo
interrumpirlo, cuándo ralentizarlo y cuándo intensificarlo. Ellos, mantenían un grado de
control y autonomía en su trabajo.
También le daban importancia a la calidad del producto de su trabajo mas que a la cantidad, y
a la dignidad del proceso de trabajo mas que a los resultados de la renta .

5.- Qué particularidad encuentra el autor en el trabajo a domicilio de campesinos.

El autor, encuentra la particularidad que en el trabajo a domicilio de los campesinos, éstos


tenían la ventaja de poder atender en buena parte a sus necesidades de subsistencia con el
trabajo agrícola, pero siempre dependiendo de que tenga la libertad para poder hacerlo, algo
que no podían hacerlo los artesanos, ya que éstos que tenían una especie de libertad de decir
hasta donde trabajaban para satisfacer sus necesidades, eran dueños de sus tiempos,
empezando y terminando cuando ellos lo deseaban.

Entiendo que el trabajo a domicilio de campesinos es el trabajo realizado por los campesinos a
quienes se les propiciaban las materias primas y herramientas para la producción de
determinados productos.

6.- Cuente que distinción hace el autor respecto de los pueblos primitivos como del artesano.
Qué coincidencias encuentra con lo tratado en el TP 1.- sobre la película “Los compañeros” ?
Señales alguna por lo menos 2 dos coincidencias que Usted vea.

El autor diferencia en que los pueblos primitivos, nos encontramos frente a formas de trabajo
sometidas a mecanismos de coerción externos. El cazador primitivo o el campesino están a
merced de la relación entre sus necesidades y la fuerza productiva familiar, así como de los
cambios ecológicos, la aleatoriedad de las cosechas o la presion demográfica.

En cambio, el artesano y el trabajador por cuenta ajena a domicilio, por su parte, dependen de
los precios del mercado o de la fuerza de intermediarios. Pero en ningún caso se ejerce una
coerción directa sobre el proceso de trabajo mismo. No obstante, esta coerción, por si misma,
tampoco es muy útil cuando el trabajador controla lo esencial de su proceso de trabajo.

Lo que se vio en la película los compañeros …


7.- Haga una exposición breve de qué explica el autor sobre la Edad Moderna y el
capitalismo.

Con la entrada a la Edad moderna lo que se termina de afianzar es lo que comenzó con el
Capitalismo, se desarrolla la gran industria, el artesano desaparece , el esclavo deja de serlo a
cambio de un salario y el campesino ingresa a las ciudades en busca de conocimiento fabril.
Con el ingreso de todos ellos a las ciudades surge una nueva clase social llamada proletariado
en cual se caracteriza por soportar duras horas de trabajo las cuales eran interminables y el
ingreso al trabajo de los niños y mujeres por salarios mínimos que no les alcanza para
satisfacer sus necesidades básicas.

Durante esta etapa la revolución Industrial logra grandes cambios tecnológicos y científicos. La
tierra deja de ser fuentes de riquezas la cual se sustituye por el comercio surgiendo de esta
manera la propiedad privada y un incipiente Capitalismo, al cual solo le importaba la
propiedad privada de los medios de producción, la extracción de la plusvalía que se crea en la
producción por una clase de propietarios privados, los dueños de las fabricas, y la distribución
de los bienes a una economía basada en el mercado.

8.- Formule 3 preguntas que Usted le haría al autor de esta obra. Escríbalas y ahora
cuéntenos qué espera saber con las preguntas que realizó?

A que dé debe el titulo de la obra?, debido a que al fin y al cabo el texto hace mucho incapie a
que la desocupación no era bien vista.

Porque se detuvo en dar muchas explicaciones de manera detallada y bien descriptiva de


cómo eran las torturas, detenciones o muertes debido a la falta de ingreso por parte de los
trabajadores campesinos, artesanos a las fabricas.

Porque cuando explica la diferencia entre artesano, campesino, pueblos primitivos es tan corta
y poco clara, siento como que alguna carcateristica principal de cada grupo falta.

Con las preguntas que realice lo que esperaba era esclarecer un poco mas el texto debido a
que varias veces tuve que releer el texto en algunos puntos en particular debido a que no se
me fue del todo claro.

9.- Finalmente, el autor sostiene que la “adaptación de los trabajadores al sistema fabril no
fue tarea fácil”. Explique por qué. Señale esta postura con lo visto en la clase.

Fue una tarea difícil debido a que tanto los trabajadores artesanos como los campesinos y los
pueblos primitivos no se adaptaban a la idea de que los retiren de sus tierras solo con la mano
de obra y sin darles mas nada a cambio, a su vez no fue una tarea fácil debido a que los mismo
no cumplían un horario de jornada laboral ni cumplían ordenes de un patrón sino que
simplemente ellos manejaban todo a su gusto y de acuerdo a las necesidades que querían
cubrir.

Podría asociarlo con las clases del el punto de vista que se trata de un trabajo en relación de
dependencia el cual requiere las dos partes el trabajador que da su fuerza de trabajao a
cambio de una remuneración que se la paga el empleador en este caso seria el trabajo
esclavizado y con respecto al trabajo de manera autónoma en el cual el trabajador trabaja por
su cuenta sin depender de nadie y manejar sus horarios de la jornada laboral y su ingreso de
remuneración en el texto se refleja con el trabajo independiente como lo llama el autor.
Artículo: Ponencia.

1.- Cómo entiende el autor la relación actividad creadora – intercambio económico.


Fundamente.

El autor empieza haciendo referencia a la definición de trabajo en la ley de contrato de


trabajo. Ésta ley la define en otras palabras diciendo que el trabajo tiene como objeto la
actividad productiva y creadora del hombre en si y debido a ello, da lugar a un intercambio con
un fin económico; a su vez se hace la pregunta si primero se realiza la actividad creadora y
luego se produce el intercambio económico del cual da pie a pensar ya en otro concepto para
definirlo. Esto lleva a tener que empezar a tratar la libertad de trabajo y la dependencia
laboral.

2.- Qué explica el autor sobre “libre albedrío laboral”. Usted comparte? Explique.
*Referencia de programa Trabajo Argentino, emitido 2019 canal Crónica TV

3.- Coinicide Ud con el autor en la siguiente frase: “Esa estructura de respuesta puede no
estar actualmente a la altura…”. Sí? En qué sentido. No? Qué propone Ud?

Coincido con el autor

4.- Explique y clasifique la parasubordinación en los términos que emplea el autor.

El autor hace referencia a la parasubordinacion como el sujeto que labora fuera del
vínculo jurídico de la dependencia clásica, prestando una colaboración permanente,
coordinada y preponderantemente personal con una empresa, en el marco de un
contrato civil o comercial, realizando su labor con criterios organizativos semipropios y
asumiendo los riesgos económicos empresarios y que, se encuentra en una posición
de hiposuficiencia negocial que lo priva de una real libertad de contratación.
Se da una doble clasificación de parasubordinados:

1. trabajadores atípicos: dentro de ellos se encuentran trabajadores informales, los


seudoindependientes , dependientes periféricos, trabajadores precarios,

2. abogados litigantes

5.- Señale por lo menos 3 características del “teletrabajo”. Explique las empleadas.

El teletrabajo es el trabajo realizado por el trabajador en su domicilio. Posee ciertas


características entre las que se pueden destacar:

No es un tipo de contrato de trabajo: El teletrabajo no resulta ser una tipo de contrato de


trabajo sino una modalidad en la forma de realizar una prestación laboral.

Ahorro de tiempo y costos de movilidad. Debido a que la prestación laboral se realiza desde el
domicilio, se ahorra el tiempo de viaje y el costo del cual implica la movilidad (tren,
subte,colectivo,etc)arau
6.- Respecto de las conclusiones del autos: cuáles encontró? Nombre y explique las mismas.

7.- Respecto de la frase: “obtener un trabajo o morir de inanición “ qué relación conceptual
puede encontrar con los temas de la clase? Encuentra alguna similitud con la actualidad.
Ejemplifique.

Material audiovisual:

Programas de 18/8/2019 y 22/09/19 entrevistas a Dr. Horacio García Director general de


Migraciones y Dr. Alejandro Nato, respectivamente.

8.- En relación al concepto “libre albedrío laboral” que brinda este autor, cómo se conjuga
entonces con la situación de los migrantes y qué posición se puede tomar respecto a admitir
trabajadores migrantes en competencia con los trabajadores nacionales.

También podría gustarte