Trabajo Del Cenozoico PDF
Trabajo Del Cenozoico PDF
Trabajo Del Cenozoico PDF
El Cenozoico y El Cuaternario
Profesor: Autor:
Ph.D. Douglas Noguera T.S.U. Fraymar Angulo.
T.S.U. José Ochoa.
T.S.U. Rubén Zerpa
T.S.U. José Sosa.
Ejido, Mayo 2020
1
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN 5
INTRODUCCION 6
DESARROLLO 7
El Cenozoico 7
El Paleógeno 8
El Paleoceno
El Eoceno 9
El Oligoceno 11
Presencia en Venezuela 12
Neógeno 13
Eoceno Inferior 17
El Eoceno Medio 18
2
Cuenca Barinas historia geológica del proceso Sedimentario 23
Cuaternario 25
El Pleistoceno 25
El Holoceno 26
CONCLUSIÓN
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICAS
3
INDICE DE FIGURAS
4
RESUMEN
La Era Cenozoica o Era Terciaria es la era geológica que se inició hace 65,5 ±0,3 millones de
años y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue
a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa "animales nuevos. El
Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía,
comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2.5 millones de años, cuando se inicia el
Período Cuaternario.
Podemos decir que la mayoría o un gran porcentaje del territorio nacional presentan un
registro sedimentario muy completo de los depósitos cenozoicos, periodo terciario, en los cuales
se reflejan los diferentes cambios en los ambientes de sedimentación.
5
INTRODUCCION
El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales responden a
las complejidades de le evolución geológica; sin embargo, a grandes rasgos podemos señalar la
existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran depresión central llanera y
la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la cordillera de Mérida, la sierra de
Perijá y la cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo
Guayanés.
6
DESARROLLO
CENOZOICO
Originalmente se le llamó era «kainozoico» por parte del geólogo John Phillips de origen
británico, en el año de 1840. La era cenozoica comienza justamente al final de la extinción de los
dinosaurios; durante la etapa del Cretácico-Paleógeno. La misma forma parte del período final de
la era del Cretácico. Sucedió aproximadamente hace 66 millones de años y se ha prolongado
hasta el tiempo presente; siendo considerada la tercera era de la historia de la tierra. La ubicación
de todos los seres vivos, incluidos los seres humanos, así como de los continentes se puede
rastrear hasta este período.
8
Neógeno. Comenzó hace unos 66 millones de años y acabó hace 23 millones de años. Con una
duración de unos 43 millones de años, el Paleógeno destacó especialmente por la evolución de
los mamíferos a partir de especies pequeñas y relativamente poco importantes como eran a
finales del Cretácico.
En la Imagen tomada como referencia del WEC 97 (Evaluación de Pozos), se puede apreciar
la sedimentación paulatina del frente de deformación asociado a la entrada de la placa del Caribe
frente a Sur América durante el paso del Paleoceno al Eoceno. Por su complejidad de han
resumido asociaciones de nombres formacionales genéticamente relacionadas con los eventos.
9
En este periodo se pueden mencionar la subdivisión de las siguientes épocas, las cuales se
dividen en:
El Paleoceno
El clima era cálido, uniforme y muy húmedo, sin grandes contrastes entre el ecuador y los
polos. Las selvas tropicales y paratropicales se extendían a latitudes mucho más altas que en la
actualidad. Los bosques subtropicales llegaban hasta las regiones polares, donde se
transformaban en bosques de hoja amplia y caduca desconocidos hoy en día, adaptados a las
estaciones de noche perpetua o de día continuo.
Cierto número de animales consiguieron seguir rutas árticas sin hielo entre:
Norte América y Europa occidental
Norte América y Asia oriental
No parece haberse intentado migraciones entre Europa y Asia, que estaban separadas por
mares interiores. África, India y Madagascar se encontraban aisladas. Pese a que las dos
Américas no estaban en contacto, ciertos mamíferos llegaron al sur. Los marsupiales
sudamericanos podían acceder a Australia a través de la Antártida.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleógeno&oldid=111205714.
Consultado: {10 de Mayo 2019}.
10
Durante el Paleoceno - Eoceno en Venezuela oriental, hacia el este la sedimentación no estuvo
influenciada por los frentes de deformación del Caribe, acumulándose los sedimentos finos de
talud continental (hemipelágicos) de la Formación Vidoño y los más arenosos de la Formación
Caratas.
El Eoceno
El clima del globo empezó a hacerse más cálido y la vegetación tropical alcanzó el interior de
los círculos ártico y antártico. Esto propició una diversidad de mamíferos mucho mayor de la que
podía mantener el Paleoceno. Olas migratorias de mamíferos cruzaron en todas direcciones los
continentes septentrionales, cuyas poblaciones regionales fueron cobrando más semejanza entre
sí, aunque sin perder su exclusividad. Las migraciones desde y hacia África, que se habían
iniciado en las postrimerías del Paleoceno, jugaron un papel fundamental. Los movimientos
migratorios parecen haber ido en descenso a partir del Eoceno medio.
Un régimen más frío y seco se abatió sobre el globo hacia finales del Eoceno, y las heladas
invernales reaparecieron en las latitudes altas. La vegetación tropical quedó restringida al
ecuador, y más cerca de los polos se desarrolló un nuevo tipo de paisaje: el bosque templado
mixto, similar al que hoy cubre Canadá y el norte de Europa. Seguramente empezó a formarse la
capa de hielo de la Antártida y la extensión de los hielos polares produjo un descenso del nivel
del mar. La desaparición del Estrecho de Turgai permitió el paso de los mamíferos asiáticos hacia
Europa, migración que tuvo efectos catastróficos sobre muchas especies europeas. La posibilidad
de explotar el nuevo paisaje de bosques estacionales propició la aparición de algunos mamíferos
actuales.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleógeno&oldid=111205714.
Consultado: {05 de Abril 2020}.
11
Imagen N° 4: Discordancia angular del Eoceno.
Fuente: Tomada del WEC 97
Figura N° 4: Discordancia angular del Eoceno
Fuente: Tomada del WEC 97
El Oligoceno
A finales del Eoceno, en un intervalo de sólo un millón de años, debió producirse un brusco
descenso de las temperaturas anuales. Los océanos se enfriaron en parte debido a la formación de
la corriente circumpolar Antártica. El clima se hizo más frío y estacional; repercutió
negativamente en los mamíferos más primitivos que estaban adaptados a climas más cálidos. A
principios del Oligoceno, los bosques de hoja ancha y caduca de los polos habían desaparecido y
a lo largo de Asia, Norte América y Europa, en las latitudes altas, se instaló una mezcla de
bosque de coníferas y bosque templado caducifolio.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleógeno&oldid=111205714.
Consultado: {05 de Abril 2020}.
Un punto importante es que durante el Oligoceno la tectónica era muy activa donde se
presume que gran parte de las áreas positivas se erosionaron, por esta razón se origina la
discordancia cuyo interés económico, es que permitió el entrampamiento del hidrocarburo en la
parte occidental de Venezuela.
12
Presencia en Venezuela
Hacia finales del Cretácico y comienzo del Paleoceno se marca un cambio significativo en el
régimen tectónico del norte de sur América, en Venezuela occidental, se sufrió el efecto de la
colisión de la placa de Nazca ubicada en océano pacífico y el occidente colombiano,
caracterizado por un evento orogénico en la cordillera oriental de Colombia, la cual se produjo
por ser un arco volcánico cerca del límite occidental, dando origen posteriormente al
levantamiento de la cordillera central ya preexistente y se forma una cuenca de ante país,
sedimentándose así el Grupo Orocué.
En el Paleoceno – Eoceno en Venezuela Nor-Central, la formaciones geológicas se encuentran
dentro de un fuerte corrimiento posiblemente partes del prisma de acreción del arco de las
Antillas, constituidos por los sedimentos de la formación Guárico; dentro de las cuales se
generaron cuencas extensionales asociadas a transcurrencia al sur del límite entre las placas del
Caribe y sur América.
Así mismo podemos decir que las áreas de máxima subsidencia se ubicaron al norte del estado
Falcón en este tiempo (Eoceno Tardío).
Durante el Paleoceno – Eoceno en Venezuela oriental, podemos mencionar que hacia el este,
la sedimentación no tuvo influencia por los frentes de deformación del Caribe, acumulándose los
sedimentos finos de talud continental (hemipelágicos) de la Formación Vidoño y los más
arenosos de la Formación Caratas.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleógeno&oldid=111205714.
Consultado: {05 de Abril 2020}.
13
Figura N° 6: División cronoestratigráfica del Paleógeno
Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleógeno&oldid.
NEÓGENO
El Neógeno en Venezuela está marcado por importantes periodos formadores de montañas
(orogénicos), los cuales son consecuencias directas de la interacción de las placas del Caribe y
Sur América.
15
Figura N° 9: Cuadro de Correlación de unidades litoestratigráficas del ciclo terciario inferior del
occidente de Venezuela
Fuente: https://Geologia de Venezuela Gonzales de Juana
En este cuadro se puede observar las formaciones presentes durante el Eoceno, Paleoceno y
Maestrichtienses; también se destacan las Formaciones productoras de crudo por excelencia
como los son la Formación Misoa, Mito Juan, Colon y Gobernador.
La formación Misoa son arenas más limpias
Durante el Eoceno Medio se produce la invasión de la Cuenca de Barinas por mares de
poca profundidad en los cuales se deposita la Formación Gobernador, arenosa en su totalidad
muy similar a Misoa.
Al final del ciclo se produce una subsidencia general en la mayor parte de la cuenca y al
norte de la cadena andina donde se deposita la Formación Paují totalmente es Lutítica con
grandes espesores.
Sobre Paují en la Costa centro-oriental del lago aparece la formación Mene Grande,
turbidítica de ambientes aún más profundos.
En el Paleoceno en Venezuela Occidental
Se pueden diferenciar las tres provincias sedimentarias:
Provincia Deltaica: Se depositaron las formaciones del grupo Orocué
Provincia de Plataforma: Se caracteriza por ambientes de bancos calcáreos interdigitados
con facies clásticas francamente marinas, progradando paulatinamente sobre los ambientes
16
deltaicos; está representada por la Formación Guasare constituida por arenisca calcárea y no
calcárea, lutitas con intercalaciones pequeñas de calizas localmente conchíferas. A su vez se
encuentra la F. Marcelina constituidas por extensas capas de carbón, indicativo de un ambiente
parálico.
Provincias de Surcos Turbidíticos o Provincia Geosinclinal: parecen estar ocupadas por
espesas secuencia aloctónas de ambiente “flysch” en la parte oriental de la provincia.
Eoceno Inferior
Durante este periodo se observa algunos procesos de inestabilidad producto de la erosión
de menor cuantía debido a incisión fluvial por la progradación deltaica sobre la plataforma.
Se definen tres provincias que son:
Provincias Fluvial: cubre toda la cuenca de Maracaibo, en el sur en forma
regresiva desde el ambiente paludal de la F. los Cuervos se pasan transicionalmente a la F.
Mirador de ambiente fluvial con predominios de facies arenosas de alta energía, es decir de
espolones aluviales, canales fluviales y zonas intermedias de planicie aluvional.
Provincia Deltaica baja: Ocupa la mayor parte del Lago de Maracaibo, pasa por
transición a la F. Trujillo, la F. Misoa constituye el intervalo más significativo de esta provincia;
Van Veen considera que las F. Mirador y Misoa forman un enorme complejo fluvio deltaico
Plataformas de Barbacoas: Contiene la F. Valle Hondo de facies deltaico
arrecifales; sobre la F. Humocaro del Paleoceno aparece un intervalo chamosítico con abundantes
Briozoarios, denominada F. Quebrada Arriba, típicamente de ambientes detrás de arrecifes
17
Figura N° 10: Cuadro de las Provincias Sedimentarias del occidente de Venezuela
Fuente: https://Geologia de Venezuela Gonzales de Juana
El Eoceno Medio
En la cuenca Barinas se nota el efecto de la migración del eje subsidente hacia el sur y al
dejar de ser un lugar de tránsito de sedimentos estos se comienzan a acumular en los ambientes
deltaicos de la F. Gobernador.
18
Las nuevas zonaciones micro paleontológicas están basadas en foraminíferos planctónicos
e indican que estas unidades son del Eoceno medio superior como lo son las zonas de
Orbulinoides, beckmanni entre otros.
Ciclo Terciario inferior, Venezuela Oriental Historia Geológica del Proceso Sedimentario
19
Provincias de Surcos flysch: Surcos de Barquisimeto y de Portuguesa se encuentra
la F. Matatere, F. Trujillo
Caracteres distintivos de las unidades litológicas del ciclo terciario inferior Venezuela
Occidental
El periodo es francamente regresivo y las facies marinas. (F. Los Cuervos y F. Marcelina)
Formación los Cuervos se caracteriza por arcillitas, lutitas con intercalaciones de capas de
carbón.
Formación Guasare se caracteriza por unas capas de calizas fosilíferas intercaladas con
lutitas y areniscas, localmente glauconíticas.
Formación Marcelina se caracteriza por una secuencia de ambiente paludal con capas de
carbón
Durante el maestrichtienses se inicia una retirada general de los mares cretácicos del
borde sur de la cuenca.
Grupo Santa Anita consta las Formaciones Vidoño, San Juan y Caratas.
20
Caracteres distintivos de las unidades litológicas
El levantamiento de la cadena andina produjo una antefosa que se fue rellenando con
sedimentos continentales de espesores considerables, característicos de las formaciones
Parángula y Rio Yuca
Hacia la terminación norte se acumularon esporádicamente sedimentos fluvios lacustres
conocidos como la Formación El Pegón y Guamacire
Cuenca de Falcón Historia Geológica del proceso Sedimentario
CUATERNARIO
El Pleistoceno
21
en Venezuela oriental, básicamente en la península de Paria, en la vertiente sur, las facies
proximales de los sedimentos de la Formación Río Salado, se pueden ubicar dentro de esta
sedimentación característica de conos aluviales piemontinos. La formaciones Mesa y Guiria
también se pueden considerar que comienzan la sedimentación en el límite Plioceno-Pleistoceno,
aun cuando la edad de sedimentación asignada corresponde a todo el Pleistoceno Temprano y
Pleistoceno Medio.
Durante el Pleistoceno Temprano, todas las formaciones que se han incluido en el límite
Plioceno-Pleistoceno, continuaron su desarrollo sedimentario. En el Pleistoceno Medio se
caracteriza por un aumento importante en las variaciones de temperatura, con respecto al
Pleistoceno Temprano, así como la amplitud de las mismas, lo cual produjo glaciaciones e
interglaciaciones de gran magnitud. Varias formaciones que iniciaron su ciclo sedimentario en el
Pleistoceno Temprano continuaron su desarrollo en el Pleistoceno Medio.
En Venezuela, el Pleistoceno Tardío, ha sido relativamente bien estudiado y documentado, en
comparación con el Pleistoceno Temprano y Medio. Las terrazas marinas calcáreas y sedimentos
correspondientes al último interglaciar, han sido ampliamente descritos y se han efectuado
dataciones que han permitido establecer correlaciones con otras áreas del Caribe.
El Holoceno
Esta sedimentación está desarrollada desde hace 10.000 años y comprende la amplia variedad
de ambientes sedimentarios que se han mantenido con la transgresión marina en las líneas de
costa, plataformas continentales, regiones insulares y todas las áreas continentales. En el Golfo de
Venezuela y la bahía de Calabozo se están distribuyendo y acumulando sedimentos de la
plataforma somera en las zonas litorales y costeras, así como sedimentos fluviales y paludales en
los planos de la región de Sinamaica-Cojoro y Barra de Maracaibo-Bahía de El Tablazo.
Como parte del drenaje de la Sierra de Falcón el río Mitare está formando un delta en el
Golfete de Coro y a lo largo de la costa occidental de Falcón existen playas constructivas y
erosivas. De igual manera en la costa central de Venezuela desde Puerto Cabello hasta Cabo
Codera en una franja angosta, con plataforma continental que rápidamente se hace profunda,
dominada por acantilados de las rocas ígneas metamórficas de la Cordillera de la costa.
Desde Puerto La Cruz a Cumaná, es una costa típica de sumersión en que los escarpados son
abruptos y los sedimentos afloran directamente cara al mar. Hay poca sedimentación a lo largo de
22
las líneas de costa, y en algunas áreas como la Bahía de Mochima se encuentran desarrollos
locales de sedimentación calcárea con crecimientos de colonias de corales y organismos
asociados. El mayor aporte de sedimentos fluviales en este tramo es por el curso del río
Manzanares, en Cumaná.
En el área del golfo de Paria y delta del Orinoco se encuentran costas bajas y cenagosas con
una gran acumulación de sedimentos, principalmente del río Orinoco y río San Juan. Los
sedimentos del Orinoco en el desarrollo del delta acarrean y forman las diversas facies deltaicas,
en estos ambientes transicionales a lo largo de la línea de costa (Van Andel, 1967).
En algunas de las regiones insulares, a partir de la transgresión holocénica, se ha desarrollado
una importante sedimentación de carbonatos como es el caso del archipiélago.
Los Roques, Aves de Barlovento, Aves de Sotavento, La Orchila, La Blanquilla, La Tortuga,
Isla de Aves, y en algunas áreas locales de la isla de Margarita.
En las áreas continentales la sedimentación fluvial con los diversos ambientes y facies se
extiende en las zonas de llanuras y mesetas, principalmente en los afluentes del Orinoco por las
vertientes occidental y septentrional de los afluentes que provienen de la Cordillera de Los Andes
y Cordillera de la Costa.
La sedimentación lacustre se encuentra en los sistemas más importantes: el lago de Maracaibo
y el lago de Valencia. En el subsuelo de la costa oriental del lago de Maracaibo se están
desarrollando depósitos de turbas, en un proceso sedimentario que se inició desde principios del
Holoceno (Delgado, 1987; Scherer y Jordán, 1988).
En los Andes venezolanos se encuentra la sedimentación fluvial en los valles internos formado
depósitos en el piedemonte, abanicos y conos aluviales, así como el acarreo de sedimentos y
erosión en los valles modelando las terrazas fluviales que se están formando actualmente.
23
CONCLUSIÓN
Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos
estaban ya presentes hace más 65 millones de años), aunque el Homo Sapiens no apareció hasta
hace unos 200.000 años. Donde dio origen a las nuevas especies tanto vegetales como animales,
que aún existen en la actualidad y son participes en estudios continuos por científicos e
investigadores de las épocas pasadas, así mismo podemos discernir que en el Periodo Cuaternario
en la época Pleistocenica se origino Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes
mamíferos (megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos
anatómicamente modernos. Da comienzo la reciente Edad de Hielo, aunado a eso en la época del
Holoceno se da el Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Cenozoica
https://app.slidebean.com/p/458PdtTqWE/Formacin-Colon-y-Mito-Juan
http://paleogenetime.blogspot.com/2008/10/clima-y-temperatura.html
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleógeno&oldid=111205714.
https://www.monografias.com/docs/%C3%89ras-Geol%C3%B3gicas-Flora-Y-Fauna-
F3JJP99JBZ
http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/el-cenozoico-en-venezuela.html
https://transboundary.tamu.edu/media/1272/norma.pdf
https:// WEC97, Evaluación de pozos
25