Nota de Aula Geopolitica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

GEOPOLÍTICA

PRIMERA PARTE

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA GEOPOLITICA

CAPITULO I

1. FUNDAMENTOS TEORICOS.

1.1. ORIGEN DE LA GEOPOLITICA.


Las ideas y la acción geopolítica se remontan a la lejana antigüedad, ya que todos
aquellos estadistas, filósofos, estrategas, políticos, geógrafos, científicos, etc., que pretendieron
conocer el escenario físico del mundo de su época y que trataron de explicar la forma de ejercer

el poder en ese medio, actuaron con un pensamiento geopolítico.


Como ejemplos claros de la acción geopolítica tenemos a Solón (594 a.C.), Alejandro
Magno (336 – 323 a.C.), Mahoma (570 – 632 ), Carlomagno (768 – 814), Gengis Kan (1167 –
1227), Solimán II (1520 – 1566), Cromwell (1599 – 1658), Von Humboldt (1767 – 1835),
Bismarck (1815 – 1898), entre otros. Napoleón Bonaparte, evidenció su pensamiento
geopolítico cuando afirmó que “la política de un Estado está en su geografía”1. Sin embargo, es a
principios del siglo XX, en 1916, cuando el político sueco Rudolf Kjellen en su libro “El Estado
como forma viva” utiliza por primera vez el término “Geopolltik” (Geopolítica); a partir de

entonces se inicia el desarrollo teórico de esta ciencia.


Así, el profesor Kjellen, daba paternidad a una nueva disciplina que impondría a quienes
se
adentraban en sus campos un considerable estudio y reflexión, especialmente a quienes tienen
la
misión de conducir los destinos de los Estados Modernos. Las ideas allí expuestas
formarían
hondas raíces, no sólo entre los conductores y gobernantes, sino que ellas serían analizadas
y
profundizadas por estudiosos de casi todas las universidades de los diferentes países del
mundo,
pasando a constituir, en un breve plazo, en una de las ciencias que mayor interés han
despertado

entre aquellos que han dedicado su vida al estudio de las disciplinas políticas.
La obra de Kjellen considera al Estado como un organismo biológico, un "ser
vital
supraindividual", con vida y conciencia propias, que nace, crece y muere en medio de
permanentes
luchas y conflictos biológicos. Allí se señala al Estado dominado por dos influencias principales:
el
medio geográfico y la raza: y por tres influencias secundarias: la economía, la sociedad y
el

gobierno.

grupo Eldetérmino “geopolítica”


geógrafos recién alcanzó
políticos alemanes, su difusión endeelGeografía
del Departamento año de 1930,
de lapor parte de un
Universidad de
Munich y es el General Karl Haushofer (1869 – 1946), quien inicia el desarrollo de la moderna
Geopolítica.
En estos
numerosos últimos
países cincuenta
del mundo, comoaños el estudio
ciencia de la Geopolítica
orientadora de la verdadhageográfica
despertado
en gran interés del
los destinos en
Estado o como consejera del objetivo realista que debe considerar el conductor político. La
importancia inicial en los diferentes países se ha traducido en un posterior nacimiento de
"Escuelas Geopolíticas", que a su vez han sido incrementadas por numerosos estudios que sobre
estas materias se desarrollan en las universidades. Parece como si el repudio inicial aflorado hacia
esta disciplina durante la II Guerra Mundial, motivado por la incesante propaganda negativa de los
Estados que se denominaban libres. Hoy, como una reacción a ello, se ha transformado en un

1 Citado por: MAFRA R., Introducción al estudio de la Geopolítica, Escuela Superior de Guerra, Río de Janeiro, 1998.
GEOPOLITICA

sentimiento de busquen
estudiosos que simpatíaelhacia esta novel
verdadero ciencia,
significado creándose
de esta doctrinauna amplia
y cuál es el inquietud
campo queentre los
abarcan
sus áreas científicas.
Esta nueva ciencia, tan combatida en sus comienzos por todos aquellos que ven en ella un
estrecho
enlace con las ideas totalitarias, en esta última década ha ido poco a poco ocupando el
verdadero
lugar que le corresponde entre las disciplinas que estudian el desarrollo del
Estado.
La Geopolítica considera al Estado como un organismo supraindividual y, como tal, un
organismo
vivo que se halla empeñado en una lucha constante por la existencia. La Tierra, por
su
configuración natural, está dividida en cierto número de espacios que son el escenario de
esas
luchas entre los Estados. Este hecho condiciona una política encadenada al espacio, con
leyes
determinadas y constantes que afectan, en forma permanente, a los pueblos que actúan en
una
región, a medida que van haciendo su aparición en la Historia. Según Kjellen, hay grandes
espacios
continentales y oceánicos de carácter dominante y "espacios intermedios" "paisajes de
distensión"
en los que se entrechocan los esfuerzos opuestos de los cuadros espaciales mayores. El
conflicto
entre pueblos convierte a los espacios en "campos de fuerza", entrecruzados por "líneas de
fuerza".
Uno de los objetivos de la Geopolítica es el de proporcionar antecedentes sobre la
posible
aplicación y utilización de estas leyes espaciales en la política exterior del Estado y en el período
de
desarrollo. La eterna actitud beligerante de los pueblos entre sí obliga a que la política exterior
del
Estado prime sobre la interna. Las ideologías políticas y los sistemas de gobierno dan solidez
y
ayudan a obtener en forma más eficaz aquellos objetivos de carácter nacional dentro de
las

condiciones geográficas que se asienta el Estado.

2
LA
TALGEOPOLITICA CONSIDERA
ES UN ORGANISMO ALENCUENTRA
QUE SE ESTADO COMO UN ORGANISMO
EMPEÑADO SUPRAINDIVIDUAL
EN UNA LUCHA CONSTANTEYPOR
COMO
LA
EXISTENCIA.

1.2. EVOLUCION

CONCEPTUAL.

La conceptualización de la Geopolítica ha estado siempre relacionada al pensamiento


prevaleciente en cada momento histórico; inicialmente estuvo ligada estrechamente con la
Geografía y a medida que ha avanzado su estudio, se ha ido substituyendo ese inicial
determinismo geográfico, por un aceptable condicionamiento. Los principales conceptos

vertidos por los teóricos de esta ciencia son los siguientes:

1.2.1. Karl Ritter (1779 - 1859)


Este geógrafo alemán constituyó el punto de partida de la evolución conceptual de esta
ciencia y afirmaba que “Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia
del
globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con vistas a prever y
orientar

el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos”.


Fue uno de los iniciadores de los modernos estudios geográficos; siempre recalcó la
importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la Geografía y junto a Ratzel

constituyeron los más claros representantes del determinismo geográfico.

1.2.2. Fiedrich Ratzel (1844 - 1904).


Según este geógrafo alemán, considerado como el fundador de la moderna Geografía
Política, “La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y
condiciones
geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la
vida
de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven,
estando
su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el
sentido

geográfico necesario para gobernar”.


Ratzel fue un notable estudioso de la antropología cultural y por eso enfatizó dos
conceptos antropogeográficos fundamentales: La ubicación, considerada como la más
importante y el espacio, considerado como un concepto secundario; este pensador alemán
establece el condicionamiento de las actividades humanas, con respecto al medio físico,
sentando así las bases del determinismo geográfico. El es el precursor de la concepción

determinista y organicista de la Geopolítica.

1.2.3. Rudolf Kjellen (1864 – 1922).


Este pensador sueco afirmaba que “La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo
geográfico y significativamente , como soberanía”; calificaba al Poder como el atributo
más
importante del Estado, e incluso afirmaba que “El Estado no se ocupa de sus varias
actividades
con propósitos éticos o por el beneficio de sus ciudadanos, sino en su propio beneficio,
para
fortalecerse interior y exteriormente, para tener Poder”.

como un Kjellen mantenía


ser con la concepción
vida y conciencia biológica
propia, formulada
el mismo que nace,por Ratzel,
crece conceptuando
y muere inmerso enalluchas
Estado
y
conflictos ideológicos.

1.2.4. Harford Mac Kinder (1861 – 1947).


Este político y geógrafo inglés sostenía que “La Geopolítica estudia los hechos políticos,
considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la
importancia de los Estados; en este sentido, si bien no son determinantes, tienen gran
importancia

y deben tenerse en cuenta para orientar la política exterior”.


Mac Kinder sustentó el 25 de enero de 1904, una conferencia sobre el “Pivote geográfico
de la historia”, divulgando así su célebre teoría del Heartland, la cual influyó notablemente en el
pensamiento geoestratégico de inicios del siglo XX; en su pensamiento geopolítico sobresale la
causalidad geográfica de la historia universal, siendo uno de los principales exponentes del

determinismo geográfico

1.2.5. General Karl Haushofer (1869 – 1946).


Continuador de Kjellen y padre de la moderna Geopolítica, afirmaba que “Geopolítica es la
base científica del arte de la actuación política en la lucha a vida o muerte de los organismos

estatales por el espacio vital (Lebensraun )”.


Haushofer estableció la Escuela Geopolítica Alemana y junto con Otto Maull, Hermann
Lausenach y Ernest Obst, fundó la “Revista de Geopolítica”, el 15 de diciembre de 1923; para esta
Escuela, “La Geopolítica debe ser y será la conciencia geográfica del Estado”. El General Haushofer
ha sido sumamente cuestionado, ya que pese a ser uno de los más grandes teóricos de la
Geopolítica, la profundidad de su pensamiento influyó decisivamente en el desarrollo de la
ideología nacional socialista del III Reich alemán y posiblemente, en el estallido de la II Guerra

Mundial

Los pioneros de la teoría geopolítica: K. RITTER, F. RATZEL, R. KJELLER y K. HAUSHOFER.

1.2.6. Coronel Jorge Atencio.


Atencio sostiene que “Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores
geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter

político”.

1.2.7. General Augusto Pinochet.


Sostiene que “La Geopolítica es una rama de las ciencias políticas que, basada en los
conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y políticos, pasados
y
presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio

terrestre,
objetivos yanalizando susproyecciones,
estudiar sus múltiples y recíprocas
con el fin influencias (sangre
de lograr en – suelo),
el futuro para deducir
un mayor susy
bienestar
felicidad para el pueblo”.
Connotado
pensamiento profesor
geopolítico en elde Geografía
ejercicio Militar
del poder y Geopolítica,
supremo en Chile. aplicó exitosamente su

1.2.8. Vicens Vives.


Para este historiador español contemporáneo, “Geopolítica es la doctrina del espacio vital”;
resume los resultados de la Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis
explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplomáticos

contemporáneos.

1.3. CONCEPTOS ACTUALES DE GEOPOLÍTICA.


La Geopolítica actual ha abandonado ese tradicional determinismo geográfico y utiliza una
amplia y dinámica visión, que le permite relacionar e integrar todas las variables y
condicionantes que se suceden en los escenarios actuales; es así como el omnipresente triángulo
geopolítico adquiere mayor plenitud y vigencia. Cualquier concepto, análisis o estudio

geopolítico debe considerar la presencia e interrelación de: Espacio – ser humano – poder.

1.3.1. General Pierre Gallois.


Una de las definiciones modernas de Geopolítica, es la expresada por el militar francés Pierre
Gallois, en la Escuela Superior de Guerra Naval de París; él afirmó que la Geopolítica es “El
estudio de las relaciones que existen entre la conducción de una política de poder en el
plano

internacional y el cuadro geográfico en el que se ejerce”2.

1.3.2. William Fox.


Este profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, durante un coloquio organizado
por la O.T.A.N., definió a la Geopolítica como “La aplicación de la Geografía a los
asuntos

mundiales”, atribuyendo a esta ciencia una visión planetaria.3

1.4. LA GEOPOLÍTICA COMO CIENCIA.


La Geopolítica ha sido sumamente cuestionada; incluso, algunos tratadistas la han
considerado como una “pseudociencia”, principalmente por las consecuencias que trajo para el
mundo el desarrollo del pensamiento geopolítico alemán, con su clara incidencia en el estallido
de la II. Guerra Mundial. Fue entonces cuando la Geopolítica fue presentada como una

inconsecuente justificación para esa terrible conflagración.


Hoy es evidente la caracterización de la Geopolítica como una ciencia política que le ayuda al
estadista, al conductor y al estratega político, a la determinación del objetivo político para
conducir a su pueblo, hacia el bienestar común. Esta ciencia se orienta en torno al estudio de la

interacción de los tres elementos del triángulo geopolítico:


- El espacio físico, que puede ser un área específica, un Estado, región, continente o el
mundo .
- Los seres humanos que interactúan en el área geográfica en estudio y

2 GALLOIS PIERRE, Geopolítica. Los Caminos del Poder, Edic. Ejército, Madrid, 1992.
3 KLEIN JEAN, Prefacio de la obra “De la Geopolítica” de Karl Haushofer, Edit. Cameron, París, 1986.
- La forma
empleo delcomo los seres humanos influyen políticamente en ese medio físico, esto es, el
poder.

EL TRIANGULO GEOPOLITICO

PODER

ESPACIO SER HUMANO

La ciencia geopolítica
las características se desarrolla
del conocimiento en basepor
científico, al conocimiento geopolítico, el mismo que reúne
las siguientes razones:
- Son conocimientos fácticos ya que se basan en hechos reales.
- Los conocimientos geopolíticos trascienden los hechos, caracterizándole a esta ciencia
como predictiva y prospectiva.
- Son conocimientos analíticos, ya que cualquier estudio en esta disciplina se fundamenta en
el análisis profundo del espacio geográfico específico, los seres humanos que lo habitan y
el poder que en el se ejerce.
- Son conocimientos especializados, claros y precisos.
- Los conocimientos geopolíticos son susceptibles de ser sujetos a verificación y pueden ser
comunicados o divulgados
- Estos conocimientos se procesan en forma sistemática y por lo tanto metódica.
- Son conocimientos útiles, ya que sirven al estadista, al conductor y planificador político y
estratégico, al empresario, al historiador, al legislador, al militar, al educador, al

economista, etc.

1.5. EL PAPEL DE LA GEOPOLÍTICA.


La Geopolítica está llamada a desempeñar un papel trascendental y decisivo en la vida de los
Estados; esta disciplina científica permite asesorar tanto al estadista, como al estratega, para que

tomen decisiones acertadas y trascendentales, para el destino de las naciones.


Esta ciencia es de especial interés para el político y el estratega, ya que las influencias
geográficas provocan situaciones que afectan a la seguridad y al desarrollo de un Estado. Como

ciencia del estadista y estratega tiene el papel de asesorar a éstos, mediante lo siguiente:
- Explicación de las condiciones pasadas y presentes de un escenario geográfico
determinado.
- Diseño de escenarios políticos futuros, mediante la previsión y predicción de las
condiciones geográficas y políticas del porvenir.
- Orientación, guía y asesoría en la conducción política y político – estratégica, para
aprovechar la influencia de las condiciones geográficas en beneficio de los objetivos

nacionales y para establecer los objetivos políticos, en armonía con la realidad geográfica.
El papel de la Geopolítica, está representado en la siguiente analogía que presenta el Coronel

Von Chrismar Escuti, entre el Estado y una nave


:

“El estadista
objetivos (como
nacionales comandante
y objetivos o capitán)(puertos
geopolíticos debe conducir al Estado
intermedios), de(nave) al logro
acuerdo a unadelínea
los
geopolítica ( mapa de navegación), aprovechando al máximo los recursos del poder nacional
(nave, tripulación, combustible, ayudas, etc.) y las influencias de los factores geográficos
(aspecto común) para lograr, en las mejores condiciones de seguridad y desarrollo, el
cumplimiento del objetivo nacional y la promoción del bien común (arribar al puerto de destino
con la tripulación y nave en excelentes condiciones espirituales y materiales)”4.

EL PAPEL DE LA GEOPOLITICA
GEOPOLITICA ESPACIO

ESTADO
HOMBRE

NECESIDAD EXPLICA
VITAL DE PREDICE,
PREVE PODER
DESARROLLO
ORIENTA
Y SEGURIDAD

ESTADISTA

1.6. RELACIÓN DE LA GEOPOLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS.


La Geopolítica, como ciencia política, se relaciona con todas las disciplinas científicas que
involucren el estudio del ser humano, el espacio y el poder; las principales relaciones se

resumen a continuación:

1.6.1. La Geopolítica y la Geografía.


La Geografía constituyó, en los inicios del pensamiento geopolítico, la ciencia que sirvió de
base para su desarrollo teórico, evidenciándose el inicial “determinismo geográfico” de su
estructura doctrinaria; actualmente, se ha sobrepasado ese tradicional determinismo y ya sólo

tiene aceptación el indiscutible “condicionamiento geográfico”.


Todo estudio geopolítico requiere del indispensable aporte geográfico, ya que siempre se
inicia con el análisis completo de los factores geográficos del Estado o del espacio físico en
estudio; además, se debe tener presente que a través de la Geopolítica se desarrolla la

“conciencia geográfica de un Estado”5

1.6.2. La Geopolítica y la Estrategia.


La Estrategia nacional constituye el arte de preparar o aplicar el Poder nacional para superar
los antagonismos y alcanzar la conquista o mantenimiento de los objetivos fijados por la Política

4 Von Chrismar Escuti, Geopolítica, la ciencia y arte del estadista, Memorial del Ejército de Chile, Santiago, 1996.
5 Postulado del Instituto de Geopolítica de Munich.
nacional.
mantener En el estudio
y alcanzar, geopolítico
para se establecen
lograr el desarrollo los posibles
y la seguridad objetivos
de su pueblo.que un Estado deberá
Tanto
Poder la Geopolítica
y del como la Estrategia,
Potencial nacional, tienen particular
como instrumentos interés
necesarios en mantener
para el estudio del empleo del
y alcanzar los
Objetivos nacionales.
Hoy en día, la relación entre estas dos disciplinas adquiere una mayor importancia, ya que es
a través de los estudios geopolíticos y estratégicos, como se puede hacer frente a la

“incertidumbre” reinante en el escenario mundial actual.


Cuando un estudio geopolítico se fundamenta o se refiere integralmente a aspectos

estratégicos, se adentra en el campo de la geoestrategia.

1.6.3. La Geopolítica y la Historia.


Pese a las muchas definiciones de la ciencia histórica, quizás una de las más profundas y
apropiadas para este estudio, fue la expresada por Johann Droysen, en el sentido de que “La
historia es el conocimiento que tiene la humanidad de sí misma, su certidumbre respecto a su

propio ser”.6
El estudio científico de los conocimientos y acontecimientos acumulados a través de la
existencia de las naciones y el análisis causa – efecto de los mismos, determina el
establecimiento de “constantes”, a través de las cuales, se va explicando y estructurando los
principios y las leyes geopolíticas. También, es preciso indicar que el análisis de las constantes

históricas, representa un referente obligatorio, en las diversas apreciaciones geopolíticas.


Es necesario comprender cómo el escenario geopolítico mundial ha incidido en la
interpretación de la historia. Es preciso recordar que, con el advenimiento de la modernidad,
Hegel afirmó en el siglo XIX que debido a que el ser humano llegó a la plenitud de su espíritu, la
historia había terminado; algo parecido afirmó a finales del siglo XX, en plena posmodernidad, el

futurólogo Fukuyama; sin embargo, la historia sigue vigente.

1.6.4. La Geopolítica y la Sociología.


La Sociología, al estudiar la dinámica de los fenómenos sociales, analiza a uno de los
elementos permanentes del estudio geopolítico, como es el ser humano y permite explicar de

una manera científica, las diversas características de la estructura social de un Estado.


El estudio del componente sociológico de un Estado es decisivo para el desarrollo de los
análisis geopolíticos, en especial para estudiar los influjos de los aspectos cuantitativos y
cualitativos de la población, en determinado problema político. Por lo tanto, la Geopolítica y la
Sociología constituyen ciencias que se relacionan directamente, ya que están presentes en todo

problema político.

1.6.5. La Geopolítica y la Economía.-


Conceptualmente, la ciencia económica busca la satisfacción de las necesidades humanas y a
través de esto, el bienestar colectivo; es allí donde se relaciona directamente con la Geopolítica,
ya que las dos ciencias orientan sus esfuerzos hacia la búsqueda del bienestar de un Estado.

6 STERN F., Las variantes de la Historia : Desde Voltaire al presente, Random Hause, New York, 1972
Todo estudio geopolítico necesariamente debe involucrar el análisis económico y por tanto,
el estudio de las variables que en este campo se presentan, así como la forma en que inciden en
un pueblo y su espacio físico; esto adquiere cada vez una mayor importancia, debido a que la
omnipresencia económica ha sido y continúa siendo, la causa principal para el aparecimiento de
conflictos entre los Estados. Cuando los estudios se orientan preponderantemente al análisis

económico de un Estado o región, pasa a ser un estudio geoeconómico.

1.6.6. La Geopolítica y la Psicología Social.


Según Otto Klineberg, “La Psicología Social constituye el estudio científico de las
actividades del individuo al ser influenciado por otros individuos”.7 Producto de esta
permanente influencia entre individuos, surgen las relaciones de poder, los conflictos, etc.; en tal
virtud, el comportamiento social del hombre es determinante para explicar la evolución de las
sociedades y Estados; es allí donde se evidencia la relación de la Psicología Social y la

Geopolítica.
La Psicología Social de un pueblo ha sido determinante en su evolución, en todas las
épocas; los acontecimientos históricos han sido periódicamente alterados, por la acción de
pueblos cuyo carácter ha sido impregnado por el sello del medio en el que se desarrollan, como
por ejemplo: La incidencia del desierto y las mesetas del norte de Asia, en los pueblos mongol,
huno, tártaro; el influjo del extremado frío del norte europeo, en los pueblos bárbaros de fines de

la Edad Antigua.

1.6.7. La relación de la Geopolítica con otras disciplinas y saberes.


La Geopolítica se relaciona con todas las disciplinas y conocimientos que involucren la
actuación del ser humano, el estudio del medio físico y el empleo del poder. Dependerá del tipo

de estudio geopolítico y del problema político por resolver, la disciplina con la que se relacione.

1.6.7.1 La Geopolítica y la Prospectiva.


La Prospectiva constituye una técnica científica que actualmente ha evolucionado
constituyendo la mejor aliada de la planificación estratégica y geopolítica; su desarrollo se debe
en gran parte, a la imperiosa necesidad de encontrar una explicación lógica a la incertidumbre

de estos tiempos.
“La Prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente
de la fatalidad y que depende del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre
quiera emprender”8. La Geopolítica se vale de la prospectiva para vislumbrar estos escenarios y

desarrollar los cursos de acción, la línea de acción y la doctrina geopolítica del Estado.

1.6.7.2 Geopolítica, geoeconomía y geoconocimiento.


Actualmente muchas corrientes de pensamiento afirman que el poder del mundo recae en el
poder económico y en tal virtud, sostienen la preeminencia de lo económico sobre lo político.
Los pensadores norteamericanos son partidarios de ésta posición, la cual sostiene la

preponderancia de la geoeconomía.
Edwad Luttwak, miembro del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de
Washington, incluso habla del “reino de la geoeconomía”9 y afirma que luego del final de la

7 Citado en Introducción a la Psicología Social, Curso de Psicotécnica Militar, C.E.P., Río de Janeiro, 1993.
8 Mojica F., La Prospectiva, técnicas para visualizar el futuro, Legis Edit., Bogotá, 1991.
9 Citado en: Geoeconomía, el nombre del nuevo Juego Global, http://www. Mercado.com.ar/91, 1998.
Guerra Fría, se ha
en el futuro, la desvanecido la Geopolítica
verdadera dominación se yplanteará
sobrevieneenla términos
gran competencia comercial
económicos; ya que,
por eso, las
empresas globales que se originan de los tres “tecnopolos” (EE.UU., Japón y Europa Occidental),
solo obedecen a dos palabras claves “rentabilidad y productividad”10
Desde
afirma queotra perspectiva,
actualmente especialmente
el verdadero desde
poder el punto
reside de vista de Toffler
en el conocimiento; y sus
ya que sonseguidores, se
“tiempos de
conocimiento” y el poder del mundo y de cualquier espacio físico, lo detentará quien domine la
tecnología y la comunicación. Esta perspectiva sostiene por lo tanto, la supremacía del
geoconocimiento.
En
quegeneral, estos cuestionamientos
se ha generado a la vigencia de
la crisis de la “modernidad” la Geopolítica,
y los producto
cuestionamientos de“posmodernidad”,
de la la incertidumbre
ya han sido sobrepasados; el desarrollo de los actuales acontecimientos en el mundo, han
evidenciado una nueva proyección e importancia de esta ciencia, por lo que hoy, dentro del
debate posmodernista, se habla de la “Geopolítica del poder y el conocimiento”11. Más adelante,
cuando se aborde las doctrinas y teorías geopolíticas actuales, se realizará un estudio más
detenido de estos aspectos.
RELACION DE LA GEOPOLITICA CON OTRAS CIENCIAS
SOCIOLOGIA GEOPOLITICA

GEOGRAFIA SER HUMANO

HISTORIA
ESPACIO
ECONOMIA

PODER
PSICOLOGIA
SOCIAL

ESTRATEGIA

PROSPECTIVA

10 Ramonet I., Un mundo sin rumbo, Edit. Debate, Madrid, 1997.


11 Slater d., Geopolítica y Postmodernismo , Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
1.7 LOS PRINCIPIOS Y LEYES GEOPOLÍTICAS.
Es muy frecuente confundir los términos: ley y principio. Con el fin de comprenderles en

sus verdaderos significados, se analiza ligeramente lo que representa cada uno de estos conceptos:

- Principio
Conforme al concepto académico del vocablo, puede definirse como el origen y razón fundamental
de cada una de las primeras verdades a partir de las cuales se procede a estudiar cualquier
materia; deben por lo tanto ser lógicas y generales (pues de ellas pueden derivar otras
específicas); regulativas, ya que ellos -los principios- regulan una máxima norma de acción

geopolítica; y, objetivas. De allí que ellos tendrán un carácter permanente.

- Ley
Es la forma constante e invariable en las relaciones necesarias que provienen de la propia

naturaleza, de las cualidades o condiciones de las cosas.


Muchas de las leyes geopolíticas no pueden ser aplicadas en la actualidad, debido

principalmente al desarrollo y progreso de la humanidad.

1.7.1 LOS PRINCIPIOS GEOPOLÍTICOS


Los principios geopolíticos constituyen los preceptos que han sido estructurados, en base
al desarrollo y aplicación del pensamiento político, fundamentados en el estudio de hechos

geopolíticos, históricamente evidentes. Los principales son los siguientes:

1.7.1.1 En todo espacio políticamente organizado hay un núcleo de cohesión.


Los espacios políticamente organizados – Estados - se han originado a partir de un
núcleo sólidamente cohesionado, el mismo que agrupa a la masa poblacional más representativa
cuantitativa y cualitativamente; en esta zona eje o corazón, se genera la vitalidad y potencial

expansivo que se propaga por el espacio, obligando a que este se extienda.


1.7.1.2 La existencia de un núcleo de cohesión determina el nacimiento de tres espacios
distintos.
El núcleo de cohesión o zona eje determina que en su periferia se formen los siguientes
espacios:
- Espacio nuclear o “heartland”
- Espacio intermedio o “hinterland”

- Espacio periférico o fronterizo.


Luego de que el núcleo se ha consolidado, inmediatamente se expande en las direcciones
que encuentra menor resistencia a su proyección; al chocar contra la irradiación de otros
núcleos, se genera un espacio fronterizo o periférico. Entre el núcleo y el espacio fronterizo se
desarrolla un espacio intermedio; la extensión de este espacio intermedio o hinterland está

sujeto al potencial que emana el núcleo o heartland. (Ver Anexo “A” MAPAS GEOPOLITICOS).
1.7.1.3 Cada espacio tiene una serie de líneas que le sirven de esqueleto o armazón.

Cada
permiten su espacio se relaciona
integración internamente
y desarrollo, o con losenotros
constituyéndose vías espacios, a través de
de comunicación y líneas que
a su vez,
cuando se extienden mas allá de la periferia, permiten la proyección del Poder del Estado.
Estas líneas o vías no tiene una función aislada, ya que proyectan una influencia integral,

en los ámbitos económico, político, militar y cultural.

1.7.1.4 La línea de expansión se proyecta según los grados de expansión del núcleo central.
El crecimiento del núcleo central o heartland, genera una línea de expansión que se
proyecta a través de etapas, con particulares características. La variación del núcleo provoca la
modificación de las fronteras y es por esto que el mundo, en su devenir histórico, ha presenciado
el surgimiento de potencias terrestres, las mismas que han proyectado la potencia expansiva de
su heartland hacia sus vecinos y de potencias marítimas, las que han proyectado su potencia

expansiva hacia áreas estratégicas del orbe.


El proceso de crecimiento del núcleo central y por lo añadidura del Estado, genera las

siguientes relaciones, detalladas en forma progresiva:


- Espacios considerados como “zonas de interés”, los mismos que constituyen
territorios hacia los cuales hay intereses o expectativas de carácter estratégico militar,
económico, ambiental, etc. Ejemplo de estos espacios representa el interés de los Estados Unidos

y otras potencias occidentales por la llanura amazónica.


- Espacios “bajo influencia”, los mismos que soportan una evidente presión o control
de carácter económico, ideológico, etc. Un ejemplo de esta dependencia, se puede evidenciar en

las relaciones de los Estados Unidos con los países de América Latina, con excepción de Cuba.
- Espacios bajo “protectorado”, sobre los que existe un control de carácter político,
económico y militar; estas entidades territoriales conservan su independencia interna, pero han
abdicado parcialmente su soberanía y autodeterminación internacional. El “protectorado” fue
usado muchas veces por las potencias colonizadoras occidentales, las mismas que se asumían el
manejo de la Defensa, los asuntos económicos y exteriores; como ejemplos tenemos a Marruecos
que constituyó un protectorado conjunto franco – español; Egipto fue en su tiempo, un

protectorado británico; Albania fue también un protectorado de Italia.


- Espacios “anexados”, los cuales pierden su independencia y pasan a formar parte
constitutiva del otro Estado, con las consiguientes influencias. Un ejemplo de esto sucedió en

1908, cuando la isla de Creta fue anexada por Grecia.


1.7.1.5 La expansión de todo núcleo de cohesión se realiza siguiendo tendencias previsibles y en

virtud de fuerzas espirituales, físicas y económicas.


Los Estados se expanden siguiendo tendencias que son previsibles, ya que siguen
generalmente la “línea de menor resistencia”; ésta circunstancia ha sido y es evidente, a lo largo
de la historia. Los pueblos se han expandido a través de su cultura (Grecia, Francia, Inglaterra,
misioneros, etc.); a través de proyecciones físicas (emigración de los pueblos germanos,
conquistas y colonizaciones, expansión de rutas marítimas y aéreas, etc.); y a través de tensiones
económicas (dominios de mercados, materias primas, recursos materiales, rutas comerciales,

etc.)

1.7.1.6 La expansión de los Estados provoca conflictos.


La expansión de los Estados provoca indefectiblemente conflictos, los cuales pueden ser
solucionados por dos formas:

- Por pacífica integración.


- Por subordinación de un Estado a otro, en forma pacífica o por las armas; lo cual ha
constituido una constante histórica.

FRONTERAS

HINTERLAND

HEARTLAND

COMUNICACIONES

FRONTERAS

TODO ESTADO
ESPACIOS TIENE YUN
DISTINTOS NÚCLEO
CAD DEELLOS
UNO DE COHESIÓN,
TIEN QUE
UNA DETERMINA EL NACIMENTO
SERIE DE LINEAS DE TRES
QUE LE SIRVEN DE
ESQUELETO O ARMAZON.

“No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globales, aprendiendo a
sortear sus torbellinos y aprovechar sus vientos.
Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar
con una brújula y una ancla.
La brújula: educación, información, conocimiento individual como colectivo.
El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos, para no
perdernos a dónde vamos”.
Manuel Castells
1.7.2 PRINCIPALES LEYES GEOPOLÍTICAS

1.7.2.1 Leyes de Ratzel


Ratzel (1844-1904) Profesor de Geografía en las Universidades de Munich antes de
anunciar su teoría y leyes sobre Geopolítica, es el primero que el estudio de la Geografía Humana;

relación del hombre con los aspectos físicos.


Ratzel, es el padre de la Geografía Humana. Escribió más o menos 25 libros. Algunos de
ellos son: "Tratados de Antropogeografía", "El tráfico y la guerra", "Estados Unidos de

Norteamérica", "Ensayos del crecimiento espacial de los Estados", "El espacio vital", etc.

Algunas de sus ideas básicas fueron las siguientes:

El hombre y la sociedad humana dependen del suelo en que viven.


El hombre necesita espacio para vivir y crecer, si le falta espacio está destinado a perecer

individual y colectivamente.
La lucha por el espacio es una consecuencia innegable de hechos biológicos, el Estado es
un

organismo vivo.
En la vida de las naciones, la relación del hombre con el espacio encuentra su última

expresión en la guerra.
El espacio es el elemento en el cual respira el cuerpo político y que al impulso de las leyes
en la naturaleza se expande y crece, se convierte así en parte inseparable del organismo del
Estado

mismo, en el "espacio vital".

- 1ra. Ley, Ley de Aumento de la Cultura.

"El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de la cultura".

De esta Ley, se puede desprender las siguientes conclusiones:

La existencia de una relación proporcional entre el espacio y el nivel cultural.

Que el aspecto cultural lleva encerrados dos conceptos: cultura y civilización.

La cultura actúa en el crecimiento del Estado.


Vemos el primer aspecto. se deja entrever que aquel pueblo de bajo nivel cultural
se
satisface con poco espacio, pues con lo que posee le es suficiente para satisfacer sus
necesidades.
Pero, a medida que sube el nivel cultural va sintiendo mayor número de necesidades pues no las
satisfacen sus productos sino disponen de todo lo necesario para su vida normal y es
indispensable que lo que falta se traiga desde el exterior. La midas sale fuera del territorio y se

desea poseer otras regiones para disponer del total de recursos que solucionen sus necesidades.
El segundo aspecto. En si esta ley se refiere a la cultura, civilización o a
ambas

simultáneamente.
Entendemos por cultura a las expresiones del espíritu que poseen los pueblos y
por
civilización a las manifestaciones materiales. Sin embargo, parecen que existen nexos de unión
entre ellas y hay momentos en que ambas van paralelas. La diferencia la podríamos apreciar en el

momento actualpero
norteamericana cuando, al elparecer,
admiran grado, delos hombresalcanzado.
civilización europeos consideran joven la cultura

El tercerbasado
Este concepto aspecto.
en Debemos
el anterior,observar comodeducir
nos permite la cultura
queactúa en el
hay tres crecimiento
ideas del Estado.
sobre el crecimiento
del Estado:

- Una actuando sobre la parte espiritual de la masa humana.

- Otra, actuando sobre la vida material de los pueblos.

- O bien, simultáneamente.
Hay países que emplean, en su afán de expansión primero la acción espiritual para después
ir a lo material, pues el Estado creador de las manifestaciones culturales que se divulga y
extiende
aumenta con ello su espacio de influencia; es el caso clásico de Francia y de Italia. Otro ejemplo
claro lo encontramos en Rusia, la que primero ha buscado actuar sobre el espíritu empapando a

masas humanas en su ideología y luego ha empezado a traerlas por la parte material.


El fenómeno ruso es muy interesante y entre nosotros hay cierta subestimación de ellos
pero no podemos olvidar que Rusia después de la II Guerra Mundial se ha levantado a la cúspide y
si no se ha lanzado a la conquista de mundo es por razones obvias; pero vive sin desperdiciar
ninguna ocasión para hacerse presente. Alemania antes de 1939 realizaba lo mismo en otros
países, aún en los americanos. Si el nacismo no se hubiera violentado o si, él no pierde la partida

hubiera seguido creciendo y quizás que sucedería en el mundo actualmente.


Aquí, en América del sur, podríamos considerar el problema del "justicialismo", que se
eliminó por sí mismo, pero que era una doctrina que iba en aumento. Ahora bien, desde el punto
de vista civilización el ejemplo más típico es el de los Estados Unidos de Norte América cuyo
crecimiento en el mundo se debe especialmente al alto grado de adelanto material que ha

alcanzado en este último siglo.


Hay un aspecto de civilización que no se toca comúnmente y que ha sido en todas las épocas
un índice de potencialidad, es el referido al vigor y cultura físicos que se manifiesta por una serie
de actividades de dicho carácter; es así como se pudo observar en Alemania antes de 1939 y en la

actualidad en los EE.UU. de N.A. y en Rusia.


Es obvio que en los campos de las Olimpiadas Mundiales se juega el prestigio, no solo
deportivo de las grandes potencias, sino que va envuelto el prestigio político como una

demostración de capacidad, poderío y calidad racial.

- 2da. Ley. Ley de Aumento de la Capacidad ciudadana.


La segunda ley dice "El crecimiento de los Estados debe ser precedido necesariamente por

un aumento de la capacidad de los ciudadanos".


Esta ley de Ratzel parece ser una confirmación o complementación de la anterior, pero aquí

ya mira un aspecto individual.


Podemos estimar que para lograr lo expresado en la primera ley, es necesario que los
hombres (masa) que integran el Estado hayan logrado un índice cultural y de civilización alto o
por lo menos que superen a otros Estados hacia donde va dirigido el crecimiento.

cúmuloA primera vista, parece


de actividades dentro que esta ley tales
del Estado, fueracomo
de gran simplicidad,
cultura sin embargo,
intelectual, desarrolloella encierra
físico un
y un alto
nivel de civilización que lo capaciten para la expansión.

índiceEl autor de
elevado considera
cultura yque cuando los
civilización componentes
superior, del Estado
solo entonces existehan logradoo internamente
capacidad un
fuerza expansiva
para lograr el crecimiento, pues una vez alcanzado dicho nivel y que el prestigio de sus científicos,
de sus técnicos, de sus maestros, jurisconsultos, artistas y literatos haya sobrepasado los límites
del Estado, serán ellos solicitados y considerados por los Estados vecinos.
El principal
nacional estímulo del aumento de la capacidad ciudadana es el mantenimiento colectivo
llamado patriotismo.

mejor Esta cualidad,


atributo de lasumada a las
grandeza otras virtudes
y felicidad de un ciudadanas,
Estado. La en una población
capacidad de los de calidad, es
ciudadanos y el
el
crecimiento del Estado se influyen recíprocamente. A mayor capacidad ciudadana, mayor presión
de crecimiento y viceversa. El crecimiento produce estímulos y nuevos desafíos a la superación de
los ciudadanos.
Los las
selección, principales
"pruebas estímulos
superablespara aumentar
progresivas" la capacidad
(Regla de Oro deciudadana
Toynbee). son: la educación, la
Uno de los aspectos más importantes de la capacidad ciudadana, es la capacidad militar y es
a la vez la que más directamente influye en la expansión del Estado. La capacidad ciudadana,
conjugada con el territorio y los recursos del Estado, constituyen el Poder Nacional. Dentro de
este

Poder Nacional, juega papel principal, el Poder Militar.


El aumento de la capacidad ciudadana no solo da una mayor felicidad y progreso a la
Nación,
sino que facilita todo el fenómeno de crecimiento del Estado: lo hace seguro, definitivo y
orgánico;

y posibilita que se realice oportuna y pacíficamente.

- 3ra. Ley. Ley de Crecimiento de los Estados.


"El crecimiento de los Estados se produce por la fusión y/o la absorción de unidades

políticas menores"
Para que un Estado pudiera anexar a otros más pequeños sin grandes dificultades, era
preciso hacer comulgar a sus ciudadanos con la propia ideología, es decir obtener que la masa

estuviera de acuerdo con la política del país del cual iba a formar parte.
Numerosos son los ejemplos históricos en que puede basarse esta ley: como la unificación
italiana que inicialmente despertó un movimiento ideológico que creó el ambiente propicio a la
casa Saboya. También puede citarse la Unidad Alemana y para los chilenos la anexión pacífica de

la Isla de Pascua.
Nuevamente debemos mirar a Rusia y creer que esta ley es aplicable al desarrollo de la
doctrina comunista; pues es un problema difícil el separar lo material de lo espiritual, ya que
parece no existe doctrina en que no vaya mancomunado el aspecto material con el moral.
Normalmente, el valor ideológico no varía en los pueblos en forma brusca sino lentamente pues el

aspecto espiritual tiene profundas raíces en la masa humana.


- 4ta. Ley. Ley de la variación de las Fronteras.

fuerza"La Frontera
y los cambiosesdeeleste
órgano periférico del Estado y como tal, la prueba del crecimiento es la
Organismo".
Las fronteras
del crecimiento son los de
o regresión contactos entreElsoberanías
los Estados. distintas.
núcleo vital, Su variación
en lo espacial, es elNacional,
y el Poder mejor índice
en lo
estructural, dan apoyo a la frontera.

de lasExiste un paralelismo
fronteras y el mayorbastante
o menorestrecho entre el crecimiento,
Poder Nacional del Estado. laLa
regresión
fronteray es
la perturbación
una línea de
equilibrio. Si éste se rompe, la frontera tiende a correrse hacia el lado donde el Poder Nacional es
más débil.

que seEltransmite
crecimiento del la
desde núcleo vital del
distancia, valeEstado
decir, produce una presión
desde antes expansiva
que el núcleo vitalsobre
en sulas fronteras,
crecimiento
tope las fronteras mismas.

directaEsto
connos lleva a meditar
la capacidad íntima,enpor
quecuanto
la resistencia
a mayordel órgano
rigor periférico
interior mayoresestaría en relación
posibilidades de
resistir cualquier acción exterior y mejores condiciones para extenderse.

- 5ta. Ley. Ley de las Areas Valiosas.


"En su crecimiento y expansión, e; organismo estatal trata de adquirir y añadir a sus
órganos
el territorio que es políticamente más valioso; líneas de costas, cuencas de ríos, llanuras y
regiones

ricas en recursos vegetales y minerales".


En esta ley de Ratzel las áreas de gran valor político pueden considerarse desde los puntos

de vista:
- Estratégico

- Económico
Ambos, tanto lo estratégico como lo económico puede ser ubicado ya sea cercano al
Estado
que crece, como alejado de él por cuanto las zonas estratégicas buscan dar seguridad o mantener
la acción dominadora del Estado poseedor. Ejemplo de ello lo tenemos en Inglaterra que buscó
durante su expansión imperial aquellas zonas de gran valor estratégico para mantener sus
dominios, ubicando su bandera en Gibraltar, Singapur, Las Malvinas, Sudáfrica, etc. Así mismo
los
EE.UU. de N.A. poseen una serie de islas que tienen un fin solo defensivo y de seguridad, como:

Guam, Hawai, Midway, Aleutianas y además el Canal de Panamá (Guantánamo en Cuba).


En el ámbito sudamericano nuestro país posee una zona de gran valor estratégico como son

las Islas Galápagos.


Las zonas económicas dan mayores riquezas al Estado poseedor, la historia nos muestra a
potencias como Inglaterra que mantuvo dominios y colonias en todo el mundo, de donde extrajo
una serie de materias primas que tonificaron su industria; lo mismo Francia, España y tantas otras

naciones.
Bolivia aspira a una salida al mar propia, Argentina y Chile disputan el control del extremo

más austral de Sud América.


- 6ta. Ley. Ley del Primer Impulso Expansivo.

"Al Estado
civilización primitivo,
en más el primer
alto grado impulso de expansión territorial le llega desde afuera, de una
de desarrollo".
La civilización
que impulsan, más adelantada
en el pueblo que recibellevada a Estados el
esta civilización, primitivos
deseo deproduce
ampliar con el tiempo estímulos
su territorio.
Esta ley
civilización se cumplió
a Creta y luego, especialmente, en alcanza
el Estado cretense los pueblos de ladesarrollo
un mayor antigüedad;
y esEgipto lleva
el quien su
luego
amplía su zona de influencia hacia Egipto y Asia Menor.

Norte Los
de fenicios fundanse
Africa, donde entre
creeotras ciudades
existía a Cártago
un Estado hacia auriñaciense.
primitivo el año 814 antesCártago
de Cristo en el
alcanza
positivamente más auge que Fenicia y sus deseos de expansión solo se frenan por su derrota ante
Roma.
Esta
del afán ley, repetidamente
colonialista antes de laconfirmada por layhistoria
I. Guerra Mundial se verificó, especialmente,
en la independencia en los casos
de Sud América.

- 7ma. Ley. Ley de la Transmisión y Aceleración de la Tendencia de

Crecimiento.

"La orientación general hacia la amalgamación transmite la tendencia de crecimiento

territorial de Estado a Estado y aumenta esta tendencia en el proceso de transmisión".


Al parecer Ratzel creía en la posibilidad de llegar al Estado Universal como consecuencia de
esta tendencia hacia la amalgamación, que se encuentra en casi todos los Estados. "En este

pequeño planeta, escribió, sólo hay espacio suficiente para un Gran Estado".
La anexión de dos o más Estados da mayor poder y se originan así mayores ambiciones. En
América del Sur encontramos la confederación Perú-Boliviana, creada por Santa Cruz, que
buscaba

extenderse hacia el Sur.


Vale también, como ejemplo, la avidez desatada en los Estados europeos por obtener
colonias en Asia, Africa y Oceanía, antes de 1914, afán que afectó aun a Estados Unidos que
guerreó con España arrebatándolo Cuba y Filipinas. No puede olvidarse el interés de muchos

países por la Antártica que vemos en la actualidad.


La séptima ley de Ratzel podría cumplirse con el correr del tiempo pues son muchos los
factores que día a día unen más los pueblos en bloques regionales y mundiales y que, ante un
posible conflicto, traerá como consecuencia la supremacía de uno y la amalgamación de
otros.

Bloque occidental o democrático y bloque socialista.

1.7.2.2 Leyes de Otto Maull

- Leyes de los Motivos Económicos


"En muchos movimientos de población que conducen a la expansión de un Estado,
desempeñan las causas económicas un papel esencial, combinándose en parte con otros motivos.

similarTiene
a larelación
Ley de con
los laMinerales,
Ley de Ratzel
pero referente a la anexión
más amplia, de áreas
puesto que valiosas,
abarca todos ylos
en aspectos
el fondo
económicos.
La satisfacción
económicas, de laseconómico
el desarrollo necesidades de lalavida
busca de un Estado
preservación requiere
natural de la de bienes
vida y riquezas
y salud de los
ciudadanos satisfaciendo las necesidades diarias de la vida.
De esto
Geopolítica, sonsesolo
deduce que eldedesarrollo
dos formas un mismoyproblema
la seguridad,
y por elementos fundamentales
consiguiente, de la
ambas constituyen
motivos iguales importantes para la evolución y crecimiento de los Estados.
Los principales
minerales, motivos
obención de económicos de la expansión
riquezas agropecuarias, suelen ser:comercial
competencia Obtención de competencia
(mercados), riquezas
industrial (mercados), necesidad de asegurarse las fuentes de recursos y las vías de comunicación.

- Ley de las Homologías Geopolíticas.

Esta Ley de las Homologías Geopolíticas, o de la "Tendencia de Reconquista" es una de las


más

deterministas, de las formuladas por eminentes autores de esta ciencia.


Otto Maull, en su obra Geografía Política, expresa los siguientes juicios acerca de este
fenómeno

que él denomina "homologías político-geográficas".


. "En algunas zonas, los distintos Estados que se forman sucesivamente, a través de
la
historia, suelen tener una configuración muy parecida, aunque se trate de pueblos
diversos

o entidades políticas variadas".


. "La evolución regresiva de los imperios conduce a un territorio residual, muchas
veces

idéntico al territorio originario".


. "En la fase de decadencia de los Estados, o el espacio se contrae hasta el núcleo
originario,
o se produce el despedazamiento que puede llegar con el tiempo a una verdadera

atomización estatal".
. "Al producirse la disgregación, se observa frecuentemente que las divisiones
producidas
siguen las líneas geográficas. (Límites naturales, límites étnicos o antiguos límites de
los

territorios anexados al Estado que se disgrega)".


. "La idea misma de espacio histórico de un Estado, facilita su manutención, recuperación
y

resurrección, después de alcanzar la fase culminante de su mayor extensión territorial"


De estas ideas, puede deducirse que el fenómeno de las homologías geopolíticas se presenta
en

diversas formas:
. Similitud en la configuración de distintos Estados, que han ocupado sucesivamente
un

mismo territorio. Por ejemplo, el Imperio Asirio y el Imperio Neobabilónico.


. Similitud en la configuración de un mismo Estado en dos fases importantes de su
ciclo
vital: al iniciar su expansión territorial (núcleo originario) y al terminar su regresión
(territorio residual). Actual caso de la Mongolia.

. Coincidencia
regresión, condelaslos límites
líneas de los (sean
geográficas trozosdeencarácter
que se natural
despedaza un Estado
o étnico) durante
o con los su
antiguos
límites de los territorios anexados. Por ejemplo, la disolución del Imperio Austro Húngaro.
. Existencia de dos
despedazarse. Ungrandes
Estado alternativas en la fase de por
que se ha caracterizado decadencia y regresión:
su flexibilidad contraerse o
para contraerse y
dilatarse es Francia.
- Influencia psicológica
especialmente de aquel de
que la posesión
marca por de
los límites unsuEstado
máximadeextensión,
un espacio
en el determinado
clamarais de
su expansión. Esta influencia se manifiesta facilitando la mantención o recuperación del
espacio alguna vez poseído por el Estado. Durante la II Haría Mundial, Alemania trató de
reconstituir el antiguo Imperio Alemán.
Como denominado
que hemos puede apreciarse
de lasson varias las geopolíticas;
homologías tendencias que pueden englobarse
tendencias que tienendentro de relación
estrecha esta ley
recíproca.
Para de
similitudes un líneas
mejorgeográficas,
análisis dellímites
fenómeno, podemos
o fronteras denominar
y homologías analogías propiamente
geopolíticas, geopolíticas, tales,
a las

a las similitudes de áreas, territorios, países o espacios.


Lógicamente, las analogías geopolíticas que se presentan con mayor frecuencia son las
líneas
naturales formadas por grandes obstáculos físicos, como son el litoral, las montañas elevadas, los

grandes ríos y otros accidentes similares.


El concepto expresado por Maull, acerca de la similitud de configuración sucesiva, puede
referirse a un mismo Estado, en fases distintas de su evolución, o bien a Estados distintos que
han
ocupado sucesivamente el mismo espacio geográfico. En el primer caso, lógicamente, la tendencia
a la reconquista será más intensa que en el segundo, ya que en este no existe propiamente una
continuidad política o histórica, de la nación o del Estado sobre el mismo espacio, sino una
identificación del nuevo Estado con otro antiguo. Por ejemplo, Francia, Estado distinto a la
antiguo
Galia, ha ocupado el mismo país o región natural, y se identifica bastante con su antecesor.
No
puede decirse lo mismo del Imperio Otomaño con relación al Imperio Bizantino. Sin embargo, la
"fuerza psicológica del pasado histórico", a que se refiere Vivens Vives, puede ser también en
este
caso de gran intensidad, cuando la identificación tiene profundas raíces étnicas y,
especialmente
cuando el recuerdo del Estado antiguo está simbolizado por gloriosas hazañas, embellecidas por la
leyenda, o por una cultura y civilización pródiga en ideas religiosas y obras de arte. Los antiguos
límites étnicos, económicos y culturales, especialmente lingüísticos, religiosos y artísticos,
juegan
en esta tendencia un importante papel, ya que señalan geográficamente el espacio que recibió la

influencia del Estado antiguo.


Más difícil -por conflictivo- es establecer los verdaderos límites de la soberanía o
fronteras
políticas en cada período de la historia, de un mismo Estado o de sus antecedentes homólogos;
que

es la única manera de conocer la real extensión geográfica de su espacio histórico.


Sin embargo no debe subestimarse el efecto psicológico de las evidencias históricas o
arqueológicas, correspondientes al área de influencia económica o cultural o de la civilización

desaparecida o dividida del antiguo Estado.


La tendencia a la recuperación del espacio histórico del Estado crea graves problemas
internacionales, debido al hecho de que se superpone necesariamente con jurisdicciones
soberanas, de otros Estados. Un ejemplo típico, es la región de la Alsacia y la Lorena,
territorios
que han pertenecido sucesivamente tanto al espacio histórico de Francia como al de Alemania.

- Ley de la Independencia de la Periferia


"Las posiciones originarias se convierten generalmente en núcleo político del Estado.
Las

regiones adicionadas posteriormente, están unidas más flojamente al Estado original".


"Las peculiaridades naturales y culturales de las regiones agregadas, conjuntamente con
la
menor antigüedad en ellas de la idea del Estado, crean tensiones o diferencias internas y
determinan, finalmente, la desmembración del organismo espacial, que pierde primeramente y en

forma más fácil sus porciones exteriores". (Otto Maull).


Esta ley trata de demostrar que las áreas periférica están unidas más débilmente al
Estado
que aquellas situadas en su hinterland o en su núcleo vital, especialmente por la siguientes

razones:
. El "núcleo vital" por ser central es el motor que regula la vida de la demás regiones que
van

recibiendo menor acción mientras más alejadas se encuentren del centro.


. En muchos de los Estados las áreas periféricas son las más recientes o las menos
atendidas, o sea que en ellas, por razones geográficas (situación) e históricas
(anexiones
posteriores a la formación del Estado, etc.) está menos arraigado el espíritu patrio que en

el núcleo central.
. Están sometidas a una influencia en los órdenes político, económico, cultural y social,
por
parte de los Estados vecinos. Influencia que en el mayor número de casos es perjudicial y
disociadora. (Medios de difusión y propaganda colectiva especialmente televisoras,
radios,

periódicos, etc.).
. En las zonas periféricas no se ha realizado el proceso completo de anexión o han sido

relegadas en algunos aspectos. Dos circunstancias pueden presentarse:


Que los pobladores sean todos nativos del Estado y por tanto su adoctrinamiento y

adaptación a leyes y costumbres del país serán más fáciles; y,


Que los pobladores dependan de distintos Estados y con raza, religión y cultura diferente,
lo cual no solo dificulta su incorporación, sino, más aún, podría convertirse en el foco de la

insurrección y de constantes molestias.


. Que por su posición periférica están expuestas a invasiones o son causa de cesiones en
caso de una confrontación (tratados desfavorables por derrota en guerra, presiones

político-económicas, ambiciones, espíritu expansionista, etc.); y,


. En un período de regresión territorial por grandes desacuerdos o decadencia se pueden
producir Estados dependientes y enclaves territoriales que podrían arrastrar a las zonas
periféricas adyacentes, siendo enormemente perjudicial para la unidad y desarrollo del

Estado original.

- Ley de las Pausas Expansivas en las Fronteras Naturales.


"La expansión suele detenerse transitoriamente cuando se ha llenado toda una
región
natural".

Las fronteras
protección naturales
y disuadiéndole robustecen
de aventuras al Estadodey malas
imprudentes facilitan su evolución,
consecuencias con dándole eficaz
la evidencia de
los obstáculos naturales" (Otto Maull).
Generalmente,
expansivos tienden a los Estados anexar
conquistar, crecen yaocupar
impulsos, alternados
regiones concompletas
naturales pausas. oEstos impulsos
a completar la
conquista de regiones naturales parcialmente dominadas. Después de ocuparse cada región
natural, suele producirse una pausa en la expansión. En ese período, se consolida y amalgama la
región natural anexada y se aumenta el nivel cultural, la capacidad ciudadana y el poder nacional, a
un mayor grado, para poder traspasar las fronteras naturales e iniciar la conquista y anexión de
otras regiones naturales, con la debida preparación.
Laslasregiones
cambio, fronterasnaturales
naturalescorresponden generalmente
coinciden con las a áreas oque
ideas de resistencia, líneas decaso
en ese movimiento, en
son, a la vez,
líneas de pausa.

- Ley de la Conquista Pacífica o Violenta


"La incorporación de los pequeños Estados a los grandes puede tener lugar
pacíficamente
bajo la influencia de la idea de Estado común, pero en la mayoría de los casos es impuesta por la

fuerza" (Otto Maull).


"El crecimiento de los Estados va acompañado de otras manifestaciones de los pueblos,
las
cuales normalmente deben preceder a la realización de la conquista efectiva". "La guerra es la

lucha por el espacio geográfico". (Ratzel).


"La penetración pacífica será tanto más fructífera para el Estado conquistador,
cuanto

menor sea el nivel de cultura existente en el país conquistado". (Backheuser).

Esta ley se divide en dos partes principales:


. La anexión pacífica; y,

. La anexión por la fuerza


La anexión pacífica es consecuencia de la acción espiritual, metódica y aún psicológica llevada a

cabo por un país en cumplimiento de otras leyes geopolíticas tales como


. Aumento de la cultura (Primera Ley de Ratzel); y, aumento de la Capacidad ciudadana
(Segunda Ley de Ratzel), lo cual ejerce una superioridad intelectual que facilitará la
incorporación de aquellas regiones incultas o de escasa capacidad ciudadana
(educacional,

intelectual y física, valores morales y civiles, etc.).


. Anexión de "unidades políticas menores" (Tercera Ley de Ratzel) mediante la aplicación
de uno o de todos sus procedimientos: fusión, amalgamación o absorción. La
consolidación en sí requiere de un largo período de paz que ayude al crecimiento orgánico

del binomio hombre-ambiente.

. De la menor resistencia, que podrá ser pacífica o violenta, según la oposición presentada.
. Influencia expansiva y unificadora de las vías de comunicaciones, a lo largo de las cuales
puede ejercerse influencia.

. Crecimiento lento con


influencia pacífica y orgánico de los
un mínimo Estados, procedimiento
de violencia. querequiere
La acción pacífica requieremás
un tiempo
máximoy de
es
más duradera y definitiva.
. También
evoluciónpodríamos citar
biológica de otras ycomo
Henning la leyetc.
Korholz, de la oportunidad de expansión de Maull; de la

L a anexióno p
principios or laanteriores,
leyes fuerza o vpero
iolent
quea, que puede
además, o no presentarse
se manifiestan en la aplicación real de los
en las siguientes:

. Necesidad vital del crecimiento, que obliga a la acción rápida y violenta;


. De las áreas valiosas; de los motivos económicos; de la influencia expansiva y atractiva de

los minerales; etc., que casi siempre van acompañadas de acciones violentas y dominantes;
. De la aspiración de poseer salida al mar; del "mare nostrum", del primer impulso

expansivo, etc.
La causa principal para la consideración de estos dos tipos de anexiones: pacíficas y
violentas, radica en el grado de reacción o resistencia que pueda presentar el afectado, a menos
que por razones especiales que le sean altamente beneficiosas se fusionen (normalmente esto

presupone analogía de raza y costumbres, afinidad de idioma y cultura, etc.).


Se facilita la incorporación en forma pacífica cuando existe afinidad étnica, obedece al temor
de una acción de terceros intereses de mayor potencialidad o, como en la antigüedad, a alianzas o

legados dinásticos.
No consideramos las reunificaciones o las afinidades históricas que obedecen a otros

criterios, como los veremos posteriormente.


La historia de la humanidad es -y en eso concuerdan muchos geopolíticos- en sus bases, un
largo y cruento proceso de formación y desintegración de Estados, realizado por la fuerza. Las
contiendas bélicas de Europa en todos los tiempos nos enseñan que aunque trágica y dolorosa, en

esa la verdadera realidad.

Dos son indudablemente, los elementos más importantes en los problemas de anexiones:
. El militar (poder) y,

. El diplomático (acuerdos)
En las anexiones violentas parecerá que solo actúa el poder militar, como es natural,
auxiliado por el político y el económico. En cambio, las penetraciones demográficas,
económicas,
culturales ideológicas y religiosas, facilitan la acción pacífica, que se apoya en las rutas
internacionales que le sirven de vehículos admirables, apoyadas todas ellas por la acción

diplomática y consular que ha de sellar la acción.


De lo anterior se desprende que la construcción indiscriminada de vías nacionales e

internacionales es favorable al país poderoso, en perjuicio del débil.


Normalmente una acción pacífica realizada en forma programada y lenta es seguida por una
invasión violenta y dolorosa, con el fin de afianzar la primera y demostrar la capacidad y poderío
del Estado fuerte.

Mucho
ello,hemos deseanticiparnos
ha hablado, en
aúnconsiderar
al tratar de laselotras
que leyes que leadoptado
procedimiento son auxiliares,
lleva aalun
respecto; por
hecho real;
anexión, lo cual, por su propia naturaleza va en contra de lo que afirma el Derecho Internacional y
las resoluciones de los Organismos Mundiales que pretenden velar por su cumplimiento.

- Ley de los Estados Cuñas, Topes o Amortiguadores.


Maull dice: "Los Estados intermedios son países que sirven de separación entre dos fuertes

potencias rivales, su independencia la protegen celosamente sus vecinos".


"Los Estados topes tienen grandes dificultades para crecer. No pueden hacerlo en forma

sustancial mientras no cambien su condición de tales".


"Los Estados topes por definición, son áreas de resistencia a la expansión de los
poderosos

vecinos; mientras no sea roto el equilibrio que ayudan a mantener".


Cuando entre dos o más Estados poderosos existen pequeños Estados, éstos desempeñan el
papel de cuñas, topes o amortiguadores, entre las intensas influencias y presiones contrarias
proyectadas por los vecinos poderosos. Este tipo de Estados (topes) cumplen esa importante
misión, pero sus posibilidades de crecimiento son muy remotas. Más bien están expuestas a
servir
de campo de batalla, entre sus poderosos vecinos y a desaparecer, si el inestable equilibrio que

ellos contribuyen a mantener, llega a romperse.

- Otras Leyes de Maull


"El instinto de conservación es el as elemental de los motivos que imperen a desear la

posesión del espacio.


"La expansión de los diversos Estados es resultado de un proceso de selección o lucha por el

espacio y, en forma particular, referida al espacio de la lucha por la existencia".


Comentario: el objetivo de todo Estado es lograr un mayor desarrollo con la máxima seguridad,

para ello el Estado se debe fijar objetivos para alcanzar espacios que satisfagan sus aspiraciones.

1.7.2.3 Leyes de otros autores

Henning y Korholz
"Todos los Estados tienen necesidad de extender cada vez más sus fronteras; es una

tendencia o ansia de expansión".


El impulso orientado a extender su espacio, es una de las cualidades elementales y más

absolutas de todo Estado capaz de existir".


Comentario: El ansia del Estado de extender su espacio es una característica dinámica y es un
impulso que puede ser incontrolable, por ello este crecimiento de los países debe ser guiado
armónicamente y encausado por las realidades, en otra forma corre el peligro de ser el propio

Estado conquistador el que a la larga se paralice y aún llegue a desaparecer.


- Ley de las Puntas de Crecimiento Terrestres

"Cuandoo una
ensancharse punta formada
expandirse por una frontera
si su dinamismo penetra
es superior al delenmedio
un territorio cualquiera
circundante tiende
y tiende a sera
absorbido por este medio, en caso contrario".
Está relacionado con los enclaves territoriales y étnicos.
Ejemplos:
Argentina hacia Paraguay y Brasil (misiones).
Brasil hacia Argentina y Uruguay (Río Grande Do Sul)
Brasil hacia Perú
Colombia hacia Perú (Leticia)
Perú hacia Ecuador (Túmbez)

Ecuador hacia Perú (Zapotillo)

- Ley de los Enclaves Etnicos y Territoriales


"Cuando los Estados tienen manifiesta tendencia a la expansión crean enclaves en territorio
ajeno,
existe el indicio que el espacio entre el Estado expansionista y el enclave se halla en inminente

peligro de ser anexado".


Enclaves son aquellas posiciones atribuidas directamente a un soberano fuera de los límites de su

territorio patrimonial compacto.


Se relaciona con las puntas de crecimiento, los enclaves pueden ser de dos clases: étnicos y

territoriales.
Enclaves étnicos son los núcleos importantes de población extranjera, asentados cerca de la
frontera del Estado al cual esa población pertenece étnicamente, pero cuyo territorio está bajo
la

soberanía del Estado donde físicamente habita esa minoría.


Puede suceder que se transformen en puntas de crecimiento étnicas (más probable) o en enclaves

territoriales (poco probables).


Para que un Enclave Territorial sea considerado como tal debe estar completamente aislado por
el
Estado del territorio al cual no pertenece. Si existe contacto aunque sea marítimo no es un
enclave

sino una punta de crecimiento.


Los imperios coloniales están formados por territorios separados o por puntas de crecimiento,

pero no por enclaves.


Los territorios separados se diferencian de los enclaves en que son de gran tamaño y están
rodeados por varios Estados distintos, los enclaves están rodeados por el territorio de un
solo

Estado.

Ejemplo:
. Alsacia antes de ser anexada a Francia

. Berlín Occidental en la actualidad.

- Ley de Aspiración a Poseer una Salida al Mar.


"Toda nación civilizada trata de llegar al mar y obtener una costa donde existan o puedan
constituirse puertos buenos y utilizables durante todo el año. "Este impulso suele presentarse con

fuerza de ideala fija"


consecuencia: "Enviolenta
irrupción la actualidad, separar
del Estado citadodel mar
hacia a un oEstado,
la costa puedepor
su absorción tener como
el Estado
costanero".
"Uninquietudes
siempre Estado culturalmente
políticas, a nodesarrollado que no posea
ser que la navegación exentacosta marítimaaduaneros
de derechos de valor ycausará
por un
excelente río, le diera un substituto de costa marítima". El "impulso hacia un mar conveniente", es,
en el mundo civilizado actual, una de las fuerzas geopolíticas más irresistibles" (Henning y
Korholz).
Todos los Estados interiores que han alcanzado gran desarrollo se esfuerzan por conseguir

la salida al mar" (Otto Maull).


"Todo grupo social constituido busca salida al mar". (Historiador español Gonzalo de

Reparay).

“La aspiración natural de todo Estado, es el disponer de un mar libre". (Arthur Dix).
Toda nación aspira a poseer una salida al mar; esta tendencia se aumenta cuando un Estado
que ha tenido contacto con el mar, lo ha perdido. La salida propia al mar proporciona
relativa
ventajas al Estado, ya que puede utilizar el mar como vía de comunicación internacional e interna
y
como fuente de riqueza. Además el mar constituye una de las mejores fronteras naturales ya
que
es obstáculo y vía de comunicación al mismo tiempo y su delimitación es clara y precisa.
Sin
embargo, las relativas desventajas que tendrían los Estados mediterráneos son discutibles, ya
que
pueden desarrollarse y alcanzar un alto nivel económico y social sin necesidad de contar con
una
salida propia al mar, ya que el extraordinario auge de la aviación ha hecho
prácticamente

desaparecer el concepto de mediterraneidad.

- Ley de la aspiración de tener salida a mares distintos.

"Todo Estado trata de disponer salida a mares distintos".

Ventajas:
- Imposibilidad de bloqueo
- Seguridad
- Mayor cantidad de fronteras naturales
- Intercambio comercial.
- Desarrollo
- Explotación riquezas del mar.

- Vías de comunicación de costa a costa

Ejemplos:
- Francia hacia el Mar Norte, Cantábrico y
Mediterráneo.
- Rusia, Mar Blanco, Báltico, Negro, del Japón, Océano Artico e intenciones de salida
al
Indico.
- EE.UU., Pacífico, Atlántico, Golfo de México, Artico
(Alaska).
- Perú hacia el Amazonas buscando salida al
Atlántico.
- Brasil busca salida al Pacífico.
- Ley de aspiración a poseer toda la cuenca hidrográfica.

"Los Estados
totalidad". (Arthur Dix). que poseen parte de una cuenca hidrográfica, aspiran a poseerla en su
Los Estados
cuenca que poseen
hidrográfica sueleparte
estarde una cuenca
repartida hidrográfica
en áreas tienden
sucesivas, a poseerla
colocadas una enenelsu totalidad.
curso inferiorLa
y
otras en el superior del curso fluvial. En ese caso, el que posee el curso inferior tiene ventaja
estratégica sobre el o los Estados del curso superior, por que domina la entrada a la cuenca.
En otros entre
frontera caso, los
la cuenca
Estados.hidrográfica suele estar
El valor fronterizo repartida
del río a ambos
depende lados del río, eldecual
de sus características sirve de
obstáculo o
de río navegable que facilita el paso a través de él. En general, los Estados más poderosos
poseedores de parte de una cuenca fluvial, tienden a ocuparla completamente, sea remontando o
ojeando el curso fluvial o atravesándolo, según el caso. Esta ley es una de las formas en que se
manifiesta la ley del menor esfuerzo o de las líneas de menor resistencia.
Ejemplo: Expansión del PERU hacia los afluentes del AMAZONAS en el

ECUADOR.

CAPITULO II
TEORIAS
GEOPOLITICAS.- Y ESCUELAS

CONSIDERACIONES GENERALES.

poder Los pensadores


entre geopolíticos
los Estados, y ende
han tratado general, los estudiosos
estructurar de la historia
una explicación de lasyrelaciones
sistemática lógica de de
la
forma como el poder ha sido ejercido por el ser humano, en el diversos espacios físicos. Estas
hipótesis han sido sustentadas desde anteriores siglos y en su momento, han pretendido
explicar los sucesos que han alterado la historia humana; a éstas ideas sistematizadas se las
conoce como “teorías o doctrinas geopolíticas”.
Estos intentos
influenciados lógicoscondicionantes
por algunos de explicaciónbásicos
de las relaciones
como son: de
la poder entre
ideología del los Estados,
Estado o deson
la
corriente que formula la teoría, la Historia, la naturaleza geográfica y la cultura. Por lo tanto,
cada cuerpo teórico evidenciará la marca característica de la potencia en la cual se construyó y
presentó, integrándose muchas veces en verdaderas “Escuelas Geopolíticas”.

en dosPara una mejor


grupos: explicación
Las teorías de las iniciales
geopolíticas principales teorías
y las geopolíticas,
teorías éstas
geopolíticas serán presentadas
actuales; el horizonte
temporal entre estos grupos de teorías estará marcado por el inicio de la “Posmodernidad”,
acontecimiento sucedido entre 1989 y 1991 ( caída del muro de Berlín a finales de 1989, la
reunificación de Alemania en 1990 y la desintegración de la URSS., en 1991); posteriormente se
analizará de manera breve, las Escuelas Geopolíticas que son de interés para el presente estudio.

2.1. Primeras Teorías Geopolíticas.

2.1.1. Teoría del Poder Terrestre.


Esta doctrina fue construida por el geopolítico inglés Halford Mackinder; este profesor de
Oxford presentó en enero de 1904 un trabajo de investigación titulado “El pivote geográfico de
la Historia”; en su teoría, este pensador mostró a la Historia Humana como una parte del

“organismo mundial”.
El principal argumento fue de que desde un punto de vista geográfico, las combinaciones
de poder giran alrededor de un Estado eje o pivote, el mismo que siempre tendrá una extensión
considerable, pero de movilidad limitada con relación a las potencias marginales e insulares que

lo rodean. Este centro natural es Eurasia, a la que llamó “tierra central”, “tierra corazón” o

“Heartland”, la misma que estaría ubicada en el centro de la “isla del mundo”.


Mackinder afirmó que quien domine ese Heartland dominará la gran isla y por lo tanto el
mundo; esta concepción geopolítica influenció decisivamente en líderes políticos y militares. Se
considera que Adolf Hitler invadió la Unión Soviética y se alió con Japón, para conquistar la “isla
del mundo”.

“Quien gobierne a Europa Oriental dominará el Heartland; quien gobierne


el Heartland dominará a la Isla del Mundo; quien gobierne a la Isla del
Mundo dominará el Mundo”.
Sir Halford Mackinder

De hecho,
expansión esta teoríahacia
del comunismo pretendió ser aplicada
los Estados por la extinta
periféricos, siendo Unión Soviética,
enfrentada por mediante la
la llamada
“Estrategia de Contención”, desarrollada por las potencias occidentales y que corresponde a una
doctrina geopolítica que se analizará más adelante. (Ver Anexo “A”, MAPAS GEOPOLITICOS).

2.1.2. Teoría del Poder Marítimo.


Esta teoría fue construida por el Almirante norteamericano Alfred Thayer Mahan y
presentada en el año de 1904, sobre la base de las victorias y del exitoso bloqueo naval
emprendido las fuerzas de la Unión, en la Guerra Civil norteamericana y del análisis de la
historia naval. En su libro “Influencia del Poder Naval en la Historia” defendió la influencia del

mar en la consecución de la Política Nacional.


Para este tratadista “La base fundamental del poderío de los Estados es el Poder
Marítimo”, el mismo que está dado por seis factores, los mismos que son estudiados en función

del ejercicio y proyección del Poder Naval:


- La situación geográfica.
- Las características físicas del suelo.
- La extensión territorial.
- La población.
- El carácter nacional.

- La clase de gobierno.
Mahan se apoyó en los ejemplos históricos del desarrollo e influencia del Poder Naval
español, portugués e inglés, a través del cual esos Estados construyeron sus imperios. Sus ideas
incidieron en el desarrollo del Poder Naval no solo de los EE.UU., sino también de Alemania y
especialmente de Japón; este último país se convirtió en potencia mundial a raíz de sus victorias
navales en la Guerra Ruso – japonesa de 1905.
“La tierra es casi siempre un obstáculo, el mar es una planicie abierta. Una
nación capaz de controlar esa planicie, por medio del poderío naval, y que al
mismo tiempo consiga mantener una gran marina mercante, puede explotar
las riquezas del mundo”
Almirante A. Mahan

flotas El almirante
navales Mahanen
presentes construyó
todos loselmares,
escenario
con futuro de todos
bases en los EE.UU., a finales delpara
los continentes, siglodefender
XX. (las
los intereses
modernas, norteamericanos)
las mismas y fue
que midieron el artífice
sus fuerzas deguerras
en las la construcción
mundiales.de las grandes flotas

2.1.3. Teoría del Poder Aéreo.

Alexander Severski, un pensador ruso que se naturalizó en los EE.UU., sustentó la teoría
del Poder Aéreo, dividiendo el mundo en dos grandes “áreas de dominio aéreo”; la primera
correspondiente a los EE.UU., con un alcance de 5.000 millas (alcance del B-36, el bombardero
de mayor alcance en esa época) y la siguiente bajo dominio de la URSS.; las dos áreas tenían
como centro al corazón industrial del respectivo Estado. El área en la cual las dos áreas de
influencia se sobreponían, constituía el “área de decisión”, en donde los EE.UU. debía mantener
el predominio aéreo para garantizar su seguridad.

“El arma aérea es el arma suprema, ella sola puede irrumpir sobre el enemigo y lograr
la decisión, atacando en masa sus centros vitales”.

Estaendoctrina,
Seversky 1942 y fue iniciada por
adoptada por los
el General
EE.UU.; Giulio Douthet, en 1921,
esta superpotencia estructurada
mantuvo siemprepor
el
predominio de la llamada “área de decisión” durante la “Guerra Fría” (1945 – 1990) y fue el
antecedente del proyecto “Guerra de las estrellas”. (Ver Anexo “A”, MAPAS GEOPOLITICOS).

2.1.4. Teoría de las Pan – Regiones.

El General alemán Karl Haushofer presentó en 1930 su teoría mediante la cual, el mundo

estaría dividido en cuatro “Pan – regiones”:


- Pan – América, liderada por los EE.UU. y conformada por el continente
americano.
- Euráfrica, liderada por Alemania e integrada por Europa Occidental y Africa.
- Pan – Rusia, liderada por la URSS. e integrada por Europa Oriental, la India.

- Pan – Asia, liderada por el Japón e integrada por Asia Oriental y Oceanía.
Estas Pan – regiones constituirían áreas territoriales que abarcarían espacios
continentales y que posibilitarían el ejercicio de la “autarquía” (autosuficiencia económica). Esta
Teoría fue adoptada inicialmente por la Alemania de Hitler y a ello se debe la inicial alianza con
la URSS. y el intento de evitar la participación de Inglaterra en la II. Guerra Mundial. (Ver Anexo

“A”, MAPAS GEOPOLITICOS).

2.1.5. Teoría del Desafío y Respuesta.


El pensador británico Arnold J. Toynbee, en su obra “Estudio de la Historia”, realiza un
estudio de 22 civilizaciones, desde hace 6000 años hasta la Modernidad y culmina su obra, con
un planteamiento de las perspectivas de la actual “civilización occidental”. Este pensador analiza
también las consecuencias de los encuentros entre las civilizaciones contemporáneas, logrando

así estructurar su teoría.


Esta teoría afirma que las civilizaciones, en la medida en que aceptaron y vencieron los
desafíos y obstáculos, se afirmaron y desarrollaron; así mismo, cuando eludieron o cedieron ante
GEOPOLITICA
los retos y problemas, se disgregaron y desaparecieron. El colapso de los pueblos tendría las

siguientes características:
convierte en El fracaso de
minoría dominante); el la facultad
retiro de creadora de las
la mimesis elites (dedel
(imitación minoría creadora
modelo) se
por las
mayorías y la pérdida de la unidad social.
Toynbee afirmaba que el destino de los pueblos dependía de la actuación de sus “elites”
y señalaba que: “Después de una etapa de crecimiento, algunas sociedades humanas entraban en
un colapso, por la pérdida del poder creador de sus minorías dirigentes que, a mengua de su
vitalidad, pierden la fuerza mágica de influir sobre las masas no creadoras y de atraerlas".

“Las inferioridades geográficas, los obstáculos, son desafíos que se anteponen al proceso
de afirmación de las naciones. O estas superan esos desafíos y se afirman o no los
superan y son condenadas a la inercia o a la desintegración”.
Arnold Toynbee

enemigaSudeanálisis crítico de
la civilización; la Historia
además, le permitió
asignaba determinar
una importancia que alalos
decisiva facilidad llegaba
estímulos a ser
que tenían
los pueblos, los mismos que aumentaban en forma directamente proporcional a la intensidad de
las dificultades, siendo de carácter físico (ej., la incidencia de los desiertos ásperos en el pueblo
mongol) y de carácter humano (ej., Japón se desarrolló admirablemente luego de la derrota
sufrida en la II. Guerra Mundial)

2.1.6. Teoría de las Fimbrias.

N. John Spykman, Doctor en Filosofía y Director del Instituto de Relaciones


Internacionales de Yale, EE.UU., construyó su teoría geopolítica de las “fimbrias” o bordes,
siendo esta la base de la “Estrategia de Contención” que estructuró el mundo occidental, durante

la Guerra Fría, para hacer frente al poder soviético.


Esta doctrina constituyó una respuesta lógica a la aplicación de la teoría del Poder
Terrestre, planteada por Mackinder, sosteniendo que la mejor manera de enfrentar al dominio
del “corazón de la tierra”, sería la de ocupar los bordes o fimbrias de esa “Isla del Mundo”. A

estas fimbrias le dio el nombre de “Rimland”.


La ocupación y dominio del “Rimland” evitaría la expansión de la potencia que domine el
“Heartland”, negándole a ésta su proyección hacia el dominio de la “Isla del Mundo” y

consecuentemente del mundo.


El mundo occidental aplicó esta doctrina, ocupando el “Rimland” o los márgenes de la
URSS., desarrollando así la “Estrategia de Contención”; fue así como se estableció en Washington,
en 1949 la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), conformada por los EE.UU.,
Canadá y los Estados de Europa Occidental y Sur, para ocupar las fimbrias del Oeste de Eurasia;
la CENTO (Organización del Tratado Central), creada en 1955, con sede en Teherán, conformada
por Inglaterra, Irán, Irak (abandonó posteriormente), Pakistán, Turquía y con la adhesión
parcial de EE.UU.; ocupó las fimbrias del Centro –Sur de Eurasia; la SEATO. (Organización del
Tratado de Asia Sudoriental), fundada en Manila, en 1945, integrada por EE.UU., Inglaterra,
Francia, Australia, Filipinas, Nueva Zelandia, Pakistán y Tailandia, defendió las fimbrias del Este
de Eurasia.

“Quien controla el Rimland dominará Eurasia, quien domine a Eurasia controlará el


mundo”.
N. Spykman
31
comenzóEsta “Estrategia de con
a desmoronarse Contención” utilizada
la revolución para frenar la
fundamentalista deexpansión del y“socialismo
Irán (1979) real”,
con la caída de
Vietnam, Camboya y Laos en manos de regímenes comunistas (1975), lo que resquebrajó el
“Rimland”. (Ver Anexo “A”, MAPAS GEOPOLITICOS).

2.1.7. Teoría del Poder Perceptible.

El Coronel Ray Cline, Asesor del Consejo de Seguridad de los EE.UU. y consejero del ex
Presidente Reagan, presenta en 1975 su obra “Apreciación del Poder Mundial”, en la misma que
analiza las tendencias estratégicas de aquellos años. Este profesor militar, fue Director de la
Oficina de Operaciones de la C.I.A., en Europa y mantuvo siempre la idea de que a su país le
faltaba un espíritu agresivo para aprovechar su Poder.
El Poder Perceptible o Poder Geopolítico tendría la siguiente fórmula, aplicable a todo
Estado:

PP. = ( MC + E+ M ) x ( S + M )
PP. = Poder Geopolítico o perceptible.
MC. = Masa Crítica M. = Capacidad Militar (Fuerza)
E. = Capacidad Económica S. = Concepción Estratégica
V. = Voluntad de aplicar el Poder.

Aplicando
poderosos del orbeesta fórmula, que
y determinó Cline
27 “apreció” el Poder
de estos Estados Perceptible los
concentraban de2/3
los del
78poder
paísestotal
másy
que las dos superpotencias concentraban apenas el 15.15 %.

tambiénSegún
“zonaslapolitectónicas”:
aplicación de esta doctrina, existirían 11 “áreas geopolíticas”, denominadas

AREA GEOPOLITICA PODER


PERCEPTIBLE CONFORMACION

I. 81 - “Area de Defensa Interior de los


EE.UU.”: EE.UU., Canadá, México y

32
las Antillas.
- “Area Euroasiática”: Hungría,
ex Checoslovaquia, La ex URSS., Polonia
Rumania, la
ex Alemania del Este y Cuba.
II. 82

III. 39 - China, Corea del Norte e


Indochina.
- “Area de Europa
Escandinavos, Occidental”:
Irlanda, Países
Gran Bretaña,
Alemania, Francia, España, Países Bajos
IV. 102 Italia, Suiza, Austria y Portugal.

V. 44 - Mahgreb (Marruecos, Argelia y


Túnez) y la Arabia Oriental.
VI. 27 - India, Pakistán, Birmania y
Tailandia.
VII 14 - Indonesia, Malasia y Singapur.
VIII. 32 - Japón, Taiwan y Corea del Sur.
- América del Surpor( loconsiderada
área periférica) como
que se valoriza
solamente a Brasil, Venezuela y Argentina.
IX. 32

- Africa negra,
solamente a Zaire, valorizándos
Africa del Sur y Nigeria
X. 28
XI. 14 - Oceanía

De estas áreas, las más importantes serían la I. (Norteamérica), la II (Eurasiática) y

III (China e Indochina).


Finalmente, Cline escoge a 12 “miembros ideales” para conformar una “Alianza
Oceánica”, la misma que aglutinaría el 40 % del Poder Perceptible o Geopolítico; estos países
serían: EE.UU., Canadá, Gran Bretaña, la ex Alemania Federal, Francia, Italia, Los Países Bajos
(Holanda y Bélgica), Israel, Japón, Taiwan, Australia y Nueva Zelandia. Esta doctrina influyó
decisivamente en la Política Exterior de los EE.UU. en la década de los años 80. (Ver Anexo “A”,

MAPAS GEOPOLITICOS).

2.2. Teorías Geopolíticas en la Posmodernidad.

2.2.1. Introducción.
El llamado “orden mundial” se vio alterado por drásticas transformaciones que ocurrieron
en la última década del Siglo XX; particularmente después del aparente fin del “socialismo real”,
simbolizado por la caída del muro de Berlín, la reunificación de Alemania y la disgregación de la

Unión Soviética, con el consiguiente fin de la bipolaridad y del conflicto Este – Oeste.
Estos “cambios” no previstos, generaron el aparecimiento de varias opiniones y
concepciones de estrategas, geopolíticos, filósofos, sociólogos, historiadores, las mismas que
fueron expuestas a través de diversos trabajos de investigación y que se presentaron como
verdaderos “escenarios prospectivos”, conteniendo por lo tanto actores, hechos portadores de

futuro, eventos futuros, trayectorias y escenas.


Un “escenario” debe ser entendido como “Un conjunto formado por la descripción de una
situación futura, de un sistema y de una cadena de acontecimientos que permite que se pase de

una situación presente a una situación futura. Configura un conjunto coherente y posible de

acontecimientos a los cuales están asociados personas, grupos e instituciones.”


Un escenario estructura:
- Un conjunto de variables representativas del sistema.
- Un conjunto de actores.

- Una trayectoria.
Por lo tanto, los escenarios construidos por los referidos actores, con mayores o menores
posibilidades de adopción, se constituyen en verdaderas “Teorías Geopolíticas”, ya que cumplen
con los requisitos de una “teoría” y dejan claramente visibles las “condiciones geográficas” y las

“condiciones políticas” que posibilitan su ocurrencia.

2.2.2. Principales Teorías Geopolíticas referidas a los Escenarios.

2.2.2.1. Teoría de los Bloques ( O Zonas Monetarias).


El autor de esta teoría es el francés Jacques Perrouchon de Brochard, quien en 1991
presentó estos escenarios en su libro “Una mirada del futuro”. El mundo estaría dividido por los
responsables del “nuevo ordenamiento” en cuatro bloques o zonas monetarias, cada una

liderada por una o más potencias del Grupo de los 7.


En estos “bloques” regirían las monedas de los países líderes, con un valor por ellos
controlados, siendo además responsables por las relaciones con los otros bloques. Los países
“pobres” del hemisferio Sur, abastecerían de materias primas para la producción industrial de
los países desarrollados que integran el “bloque” y consumirían sus productos industrializados,

materializando un neocolonialismo económico.


Los bloques serían los siguientes:

ESPACIO GEOGRAFICO
DE DOMINIO MONED
BLOQUE LIDER A
“FEDERACION
AMERICAS” DE LAS EE.UU. CONTINENTE
AMERICANO DOLAR

“CONFEDERACION
EUROAFRICANA” ALEMANIA,
FRANCIA, GRAN
BRETAÑA E
EUROPA Y AFRICA EURO
ITALIA

ASIA,
(en elOCEANIA
Futuro) Y CHINA
“LIGA ASIATICA” JAPON YEN
“UNION DE REPUBLICAS
INDEPENDIENTES” EX URSS.,
IRAK, IRAN, TURQUIA,
ARABIA SAUDITA
SIRIA Y OTROS PAISES
RUSIA DE CERCANO ORIENTE. RUBLO
Ver Anexo “A” ( MAPAS GEOPOLITICOS).

2.2.2.2. Teoría de los Límites.


El autor de esta teoría, el francés Jean Rufin, presentó en 1991 estos escenarios en su libro
“El imperio de los nuevos bárbaros”. Según esta teoría, después del fin de la bipolaridad, los
Estados ricos del Norte nunca más necesitarán a los pobres del Sur, debiendo ahora tratar de sus

propios problemas y de su desarrollo.


Hoy estaría trazada una nueva frontera, que el autor denomina “limes”, en analogía con el

Imperio Romano ( cuando Políbio trazó una línea divisoria entre Roma y los bárbaros).
Para Rufin, se va diseñando un nuevo escenario en el cual está constituyéndose un límite,
al Norte del cual está el “nuevo imperio” (Estados ricos) y al Sur se ubican los “nuevos bárbaros”
(Estados pobres del Sur); los Estados del norte buscarán evitar a toda costa evitar una nueva

“invasión de los bárbaros” (inmigración de la miseria).


Además, según esta teoría, los problemas externos creados por los “Estados bárbaros”
serían resueltos por el “Imperio”, utilizando inclusive la fuerza (caso de Irak), quedando los
problemas internos por cuenta de los propios “bárbaros”, bajo la supervisión y control del

“Imperio” (caso de Ecuador / Perú)12.


Al “Imperio” no le interesa el desarrollo de los “bárbaros”; únicamente se interesan por
mantenerlos fuera de su espacio y por absorber sus materias primas. A los países próximos a los
“limes” se les ayuda en su desarrollo, par “fijar” a sus poblaciones y así evitar una “invasión” de
inmigrantes; es el caso de México, Irán , Argelia, Marruecos, etc. (Ver Anexo “A”, MAPAS

GEOPOLITICOS).

2.2.2.3. Teoría de la Incerteza ( O de la Turbulencia).


El autor de este escenario es el estratega francés Pierre Lellouche, asesor en asuntos
internacionales del Presidente Jacques Chirac, el mismo que en 1992 presentó esta Teoría en su

libro “El Nuevo Mundo: del orden de Yalta al desorden de las Naciones”.
Este geopolítico construyó el siguiente escenario para el siglo XXI:

“Después de la desintegración de la Unión Soviética y del fin


de la confrontación Este- Oeste, no habrá el esperado “Orden Norte
– Sur”, sino un “desorden mundial” que durará hasta tres décadas
(hasta el año 2025).”

Este desorden mundial se deberá a los siguientes factores:


- Revoluciones en las antiguas repúblicas soviéticas.
- Explosión demográfica incontrolable en Africa.
- Disturbios raciales y étnicos en los EE.UU.
- Amenaza nuclear de los países del norte de Africa sobre Europa.
- Rearme del Japón.

- Apertura comercial de China hacia Japón y los EE.UU.


En este escenario no se considera a América Latina como una “zona de inestabilidad”. A
pesar de sus desigualdades internas, está relativamente protegida de las grandes revoluciones
posibles (Africa, países islámicos, Cáucaso).

12 ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, op.cit.


2.2.2.4. Teoría de la Triada.-
El autor de esta teoría es el Club de Roma, precursor del G-7, en 1961presentó esta
doctrina que en ese año fue considerada como de difícil adopción y pretendía presentar al
mundo, dividido en tres bloques, de la siguiente manera:

BLOQUE LIDER INTEGRANTES

“AMERICANO” EE.UU. - ESTADOS AMERICANOS

“EUROPEO” ALEMANIA - EUROPA, EX URSS., NORTE DE AFRICA

“ASIATICO” JAPON - JAPON, TIGRES ASIATICOS,


DEL EXTREMO ORIENTE CHINA, AUSTRALIA, PAISES

Todos los bloques quedarían directamente bajo la influencia de los EE.UU., quien pasaría
a ser “Líder del mundo” (Discurso del ex Presidente Bush, en 1992); es sin duda el escenario que

se concretizó al final del siglo XX. (Ver Anexo “A”, MAPAS GEOPOLITICOS).

2.2.2.5. Teoría del Choque de Civilizaciones.-


El autor de esta teoría es el profesor norteamericano Samuel Huntington, un gran
estudioso de las civilizaciones que afirmó que los conflictos y guerras que se suceden en el

mundo, presentan las siguientes características:


- Hasta la Revolución Francesa ocurría entre reyes.
- Con la creación de los Estados – nación, los conflictos y las guerras van ocurriendo
entre Naciones, hasta antes la I. Guerra Mundial.
- Desde la I. Guerra Mundial, incluyendo la II. Guerra Mundial, la llamada “Guerra Fría”,
las guerras y conflictos se dan por “ideologías”; así en la Guerra Civil Española
(Comunistas vs. Fascistas); en la II. Guerra Mundial (demócratas / comunistas vs. Nazi
/fascistas) y el la Guerra Fría (demócratas vs. comunistas)

- Después de la “Guerra Fría, las guerras y conflictos se dan entre “civilizaciones”.


El escenario futuro que plantea Huntington, es por lo tanto, la ocurrencia de conflictos y
guerras entre civilizaciones. Para este pensador, la civilización es “el más alto y más amplio nivel

de identificación de un individuo con otros, en relación a los demás seres humanos.”13

Huntington identificó en el mundo actual, nueve civilizaciones:


- “Occidental”, comprendiendo a Europa Occidental, el Norte del continente Americano
(EE.UU. y Canadá), Australia y Nueva Zelandia.
- “Islámica” que comprende a los países musulmanes del Norte de Africa y Asia.
- “Cínica” o “Confuciana”, que abarca China y el Sudoeste de Asia.
- “Budista”, que comprende Mongolia, Nepal, Tailandia, Mjama, Camboya, Laos, Malasia
y Bengla Desh.
- “Latino Americana”, que abarca a los países latinoamericanos.

13 HUNTINGTON S, Op. Cit.

36
- “Ortodoxa”, que está centrada en Rusia y que incluye a los países balcánicos y eslavos.
- “Hindú”, que comprende la India.
- “Africana”, que abarca los países de Africa central y Sur.
- “Japonesa” que se centra en el Japón.
-

(Ver Anexo “A”, MAPAS GEOPOLITICOS).

2.3. PRINCIPALES ESCUELAS GEOPOLÍTICAS.

2.3.1. Escuela Determinista.


La Escuela Determinista tiene como base el pensamiento geopolítico alemán, caracterizada
por el determinismo geográfico; sus principales teóricos son: Ratzel, Kjellen, Haushofer, Mahan y
Mackinder, cuyas concepciones geopolíticas se analizaron ya, en el primer capítulo. Para los
defensores de esta Escuela, el medio físico “determina” las actividades humanas; Ratzel afirmaba
lo siguiente: “Dadme el mapa de un país y os podré decir qué podrá hacer allí el hombre”; según
este determinismo, la existencia del ser humano y por lo tanto del Estado, estará siempre
condicionada por las características diferenciales del escenario geográfico y por tanto, su
posición geográfica, superficie del territorio, a la influencia de los factores geofísicos
(morfografía, hidrografía, clima, flora, fauna), a los recursos que genere este espacio físico, a las

características de sus fronteras, etc.

2.3.2. Escuela Posibilista.


Tiene su base en el pensamiento francés, es contraria a los postulados deterministas y se
fundamenta en el desarrollo de la conciencia social de un Estado; afirma que el ambiente físico
no determina al hombre ni al Estado y este último no es una entidad política solamente orgánica,

sino ante todo, una unidad nacional y cultural.


El Estado para los posibilistas, no basa su existencia en la lucha por el espacio físico; su
principal característica es la de presentarle al ser humano, ilimitadas “posibilidades” para que
oriente el destino del Estado; esta Escuela mantiene la premisa que “la naturaleza propone y el
hombre dispone”. Los principales exponentes son los franceses Jean de la Blache, Jean Brunhes y

Camille Vallaux y el norteamericano Isahiah Bowman.

2.3.3. Escuela Integracionista.


Esta escuela trata de integrar las anteriores concepciones, afirmando que las posibilidades
de actuación del ser humano se realizan en función de un determinismo. A través de esta
concepción se incluyen los cambios tecnológicos y científicos y se incluyen también el espacio

aéreo, además del terrestre y marítimo.


Los principales defensores de esta Escuela son John Spykman, Alexander Seversky,
GEOPOLITICA
William Borden, y otros.

DOCTRINAS O TEORIAS GEOPOLITICAS

DOCTRINAS AUTORES
 PODER MARITIMO  Almirante Alfred Mahan
 PODER TERRESTRE  Sir Halford Mackinder
 PODER AEREO  General Douthet y A. Severski
 PAN REGIONES  General K. Haushofer
 DESAFIO Y RESPUESTA  Arnold Toynbee
 FIMBRIAS  N. Spykman

 PODER PERCEPTIBLE  Coronel Ray Cline

POSMODERNIDAD (CAIDA DEL MURO


1990 Y DESINTEGRACION DE URSS
DE LA BERLIN 1989, UNIFICACION DE ALEMANIA
1991)

 BLOQUES O ZONAS
MONETARIAS  J. Perrouchon de Brochard
 LIMES O LIMITES  J. Rufin
 INCERTEZA O TURBULENCIA  P. Lellouche
 TRIADA  Club de Roma
 CHOQUE DE CIVILIZACIONES
 S. Huntington

PRINCIPALES ESCUELAS GEOPOLITICAS

DETERMINISTA INTEGRACIONISTA POSIBILISTA

 SPYKMAN
 SEVERSKY
RATZEL
 38 etc.
BORDEN,
DE LA BLACHE
KJELLEN BRUNHES
MAHAN VALLAUX
HAUSHOFER BOWMAN, etc.
MACKINDER, etc.
GEOPOLITICA

39
GEOPOLÍTICA

SEGUNDA PARTE

ANALISIS GEOPOLÍTICO DE UN ESTADO

CAPITULO III

3. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.

3.1. ASPECTOS INICIALES.


El término Estado se origina en los inicios de la modernidad, al ser citado por primera vez
en la obra “El Príncipe”, de Nicolai Maquiavelo; en el Ecuador fue mencionado inicialmente por el
prócer Eugenio de Santa Cruz y Espejo; posteriormente en 1812, mediante la Constitución
quiteña se decide conformar el “Estado de Quito” y en la Constitución del año de 1830, se
constituye el “Estado de Ecuador”.14. Geopolíticamente, al Estado se le estudia en lo referente a

sus elementos constitutivos, su estructura y su ciclo vital.


Al Estado se le considera como un producto perfeccionado de la evolución de la sociedad,
responde a condicionantes históricos, geográficos y culturales que lo marcan y definen y, como
organización jurídico – política, se estructura en base a ciertos “elementos esenciales”,
“elementos estructurales” o también denominados “elementos constitutivos”. Es así como, para
la conformación de un Estado, es indispensable la presencia del espacio físico (territorio),

elemento humano (población), el poder político (gobierno) y la soberanía..


ESPACIO FISICO (TERRITORIO)

ELEMENTO HUMANO (POBLACION)


ESTADO

PODER POLITICO (GOBIERNO)

SOBERANIA

Elementos constitutivos del Estado

3.2 EL ESPACIO FÍSICO O TERRITORIO.

3.2.1 Consideraciones generales.


El espacio físico o territorio, constituye todo aquel espacio terrestre, marítimo o aéreo

sobre el cual el Estado ejerce el poder y por lo tanto, su orden jurídico y político tiene vigencia.
De acuerdo a la Constitución política vigente, “El territorio ecuatoriano comprende el de la
Real Audiencia de Quito con las modificaciones introducidas por los tratados válidos, las islas

14 TRUJILLO J., Teoría del Estado en el Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, CEN., Quito, 1994
40
adyacentes, el Archipiélago de Galápagos, el mar territorial, el subsuelo y el espacio

suprayacente respectivo”15; por espacio suprayacente se considera, al espacio aéreo, el espacio


exterior y la órbita geoestacionaria.

3.2.2 Las relaciones espaciales del espacio físico del Estado.

3.2.2.1 Estudio de la Situación geográfica.


Por “Situación geográfica” se entiende a la ubicación de un país en el globo terrestre,
considerada desde el punto de vista de su desarrollo y seguridad. Esta ubicación se analiza de
acuerdo a sus vecinos, al continente del país de estudio y a los centros de atracción mundial.

(Ver Anexo “A” MAPAS GEOPOLITICOS).

3.2.2.1.1 La Situación geográfica del país con respecto a sus vecinos.


Al analizar la situación vecinal se puede establecer las siguientes relaciones entre los

Estados vecino:

- Cuando un país con Poder nacional débil tiene por vecino a un Estado poderoso:
En este caso, la economía experimenta una creciente dependencia comercial hacia el país
más poderoso; así mismo, cuando el Estado vecino tiene un Poder militar significativamente
superior, provoca que el vecino débil sufra la influencia de éste, haciéndole progresivamente que
se constituya en un Estado satélite. Un ejemplo de esta situación, podría ser la relación entre

Brasil y Paraguay.
- Cuando no existe una diferencia significativa entre el Poder nacional de dos países

vecinos.
En esta situación puede surgir una contraposición de intereses que origina zonas de
intranquilidad y fricción internacional; esto provoca el aumento de gastos militares y una mayor
dedicación a la seguridad, sobre el desarrollo; un ejemplo de esta situación es la relación entre
Pakistán y la India, o entre Irán e Irak . Sin embargo, también puede darse el caso de que los
países de similar potencial nacional, colaboren entre sí, agrupándose en un frente común;
ejemplo de esta situación es la relación actual entre Francia y Alemania o entre Brasil y

Argentina.
Se puede determinar entonces, que la situación geográfica ideal de un Estado, con respecto

a sus vecinos, es la de que éstos tengan un Poder nacional menor.

3.2.2.1.2 La Situación geográfica del país con respecto al continente.


La situación del país, con respecto al continente del que forma parte, para que sea
ventajosa, debe ocupar una posición central, equidistante de los extremos, con vías de
comunicación que le permitan relacionarse con su continente, con espacios terrestres y
marítimos que posean recursos indispensables para la subsistencia de su pueblo y con espacios
o zonas que le permitan proyectarse hacia el exterior. Por ejemplo, la situación continental
apropiada de Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela en el continente americano y en el
caso inverso, la situación continental desventajosa de Paraguay en América, de Mongolia en Asia,

de Chad en Africa.
3.2.2.1.3 La Situación geográfica del país con relación a los centros de atracción mundial.

15 Constitución Política de la República del Ecuador de 1998, Artículo 2

41
Dentro
apropiada de los
hacia estacentros
situación geográfica,
de poder es importante
mundial, que obstáculos
sin que existan el Estado físicos
tenga una proyección
ni tecnológicos,
para aprovechar el comercio e incentivar las exportaciones locales; no es apropiada una excesiva
proximidad hacia esos centros ya que el poder que estos irradian, podría comprometer la
soberanía del Estado. Como ejemplo de esta circunstancia, se puede indicar que los países que se
ubican en el Pacífico Sur, como Colombia, Ecuador, Perú y Chile, tienen una situación geográfica
ventajosa, en cuanto a su proyección hacia los centros del poder mundial, ubicados en la “Cuenca
del Pacífico”, como son los EE.UU., Canadá, China, Japón, Singapur, Corea del Sur y, Taiwan.

3.2.2.2 Estudio de la Superficie del territorio.

La superficie del territorio constituye aquel espacio físico que proporciona al elemento
humano sustento y protección, permitiendo el desarrollo y la vida en el Estado. El análisis de las
características de la superficie del territorio, determinará sus condiciones positivas y negativas

para permitir el desarrollo del Estado.

3.2.2.2.1 La Superficie y la población.


La superficie del territorio es relacionada con la cantidad de la población, estableciéndose
los diferentes indicadores demográficos a través de cuyo análisis se concluye en la capacidad y

potencialidad que tiene de la superficie de un territorio, para permitir el desarrollo de la vida


Se estima que las mayores dificultades a las que se enfrentará la humanidad, en el futuro
inmediato, se derivan de la sobrepoblación y esto provocará una serie de conflictos nacionales e
internacionales, derivados de la falta de capacidad de los territorios en sostener física y
económicamente a su población; en épocas pasadas esta circunstancia demandaba la expansión
de los Estados más poderosos a costa de los débiles y actualmente esta relación se ha orientado

más bien a la dominación económica de las potencias sobre los países subdesarrollados.

3.2.2.2.2 Las extensiones relativas.


La superficie del territorio esta constituida, en la mayoría de países, por áreas que son
aptas para el desarrollo de la vida y por otras que son inhóspitas. Los Estados se han visto
obligados a incorporar progresivamente estas áreas inhóspitas y convertirlas en tierras
productivas, como en los casos de Holanda, la misma que incorporó a extensiones de mar e
Israel, que añadió extensiones de desierto; sin embargo, también se nota el efecto contrario
cuando el avance del desierto, la erosión y la deforestación va destruyendo tierras fértiles, como

en el caso del Sahara, o en menor grado, en la provincia de Loja, en el sur del Ecuador.

3.2.2.2.3 Relación entre las áreas del territorio.


Normalmente, la población de un territorio tiende a agruparse en aquellas zonas que le
ofrecen una mayor perspectiva de vida y estas zonas no son uniformes en la totalidad del
espacio físico de un Estado, en especial en el continente americano, por lo que se producen
espacios poblaciones con características particulares y espacios no habitados ni aprovechados
significativamente, lo que determina que se generen cierta relación interna entre estas áreas,
constituyendo las “áreas vinculadas” y “áreas desvinculadas” y dando lugar a las llamadas

“fronteras interiores del Estado” .


3.2.2.2.4 Relación entre la superficie del territorio y la seguridad militar.

valor La extensión
defensivo; deimplica
esto la superficie
que laterritorial de un Estado
mayor superficie de unespaís
directamente proporcional
involucra un con su
mayor capacidad
de protección del territorio nacional, en especial de su núcleo vital; un ejemplo claro de esta
relación, es la excelente capacidad defensiva del Estado ruso a través de la historia y un ejemplo
contrario es el caso de los Estados balcánicos.

3.2.3 Influencia política de los factores geofísicos.

3.2.3.1 La Morfografía.

3.2.3.1.1 Influencia de las tierras altas.


Para establecer la influencia de las tierras altas o montañas, es necesario analizar la
ubicación, extensión y altura que éstas tienen, con relación a los Estados vecinos y al propio

territorio nacional.
En circunstancias ideales, las montañas constituyen el mejor accidente geográfico para
demarcar un límite político internacional; por ejemplo, los Pirineos separan a España de Francia,
los Andes a Chile de Argentina, los Himalaya separan a India de China. En el ámbito interno,
pueden constituir un obstáculo al desarrollo e integración de un Estado, cuando dividen sus
regiones; como por ejemplo la cordillera de los Andes divide al Ecuador en tres regiones, lo que

históricamente ha dificultado la integración y desarrollo del país.


La psicología de los pueblos montañosos es muy peculiar y se han caracterizado, a través
de la historia, por aglutinar sociedades conservadoras y amantes de su terruño; por ello, estas
superficies no han facilitado la formación de grandes Estados y al contrario, en las tierras altas
se han constituido siempre Estados pequeños en extensión, como Suiza, Grecia, Albania,

Afganistán, Nepal, etc.

3.2.3.1.2 Influencia de las tierras bajas.


Las tierras bajas concentran a las grandes poblaciones, a las extensiones agrícolas y a los
centros industriales; esto se debe a su fertilidad, a la facilidad de comunicación y a la constante
movilidad social hacia estas tierras. Por lo tanto, los Estados que aquí se forman son casi siempre

extensos y poderosos.
La psicológico de los pueblos que se asientan en las tierras bajas, está caracterizado por
sociedades que están abiertas a los cambios políticos, al progreso y que defienden su libertad
individual, pero que no tienen la misma consistencia de los pueblos montañeses para defender
su territorio. A estas sociedades les preocupa de una manera prioritaria el comercio y la

producción.
Por sus características propias, las tierras bajas facilitan el desarrollo de grandes Estados,
tanto en su superficie como en su poderío; como ejemplo se puede citar a EE.UU., Brasil, Francia,

etc.

3.2.3.1.3 Influencia de las llanuras desérticas.


La influencia política de las llanuras desérticas está directamente relacionada con la

ubicación y extensión de estos espacios, con relación a los Estados vecinos y al propio territorio.
Los desiertos constituyen una apropiada frontera internacional; por ejemplo, el desierto
Nubio separa a Egipto de Sudán, el Sahara sirve de frontera a Libia y Chad, el Gobi separa a
Mongolia de China. En el medio interno, constituye un obstáculo al desarrollo e integración de

un
los Estado, como
países nor el desierto de Atacama en Chile, el de Sechura en el norte del Perú, el Sahara en
- africanos.
Las menos
espacios llanuraspoblados
desérticas
enpresentan
el globo serias dificultades
terrestre. a lalavida
Dentro de animal ydevegetal,
psicología siendo del
los pueblos los
desierto, se puede expresar que la naturaleza agreste de este medio ha determinado que sus
habitantes constituyan sociedades inestables, conservadoras y de una histórica vocación
guerrera.

“Tierras fértiles = hombres indolentes; tierras ásperas = hombres duros”.

HERODOTO

3.2.3.2 Influencia de la hidrografía continental.

3.2.3.2.1 Aspectos generales.


La proyección de poder de las sociedades se inició a través de los ríos y fue así como las
grandes civilizaciones se originaron precisamente en las cuencas hidrográficas continentales y a
través de éstas proyectaron su impulso expansivo; el río Nilo fue la cuna de la civilización
egipcia; en el Eufrates y el Tigris se originaron las grandes culturas de Asia Menor; en el río

Amarillo se desarrolló la civilización china.


Los ríos pueden constituir fronteras naturales bien definidas, como por ejemplo el río
Grande que separa EE.UU. y México, el río Putumayo que en una parte limita a Ecuador con
Colombia y posteriormente a este país con Perú. Además las cuencas hidrográficas facilitan la

integración de los Estados, especialmente en el plano económico.


Los ríos ejercen una permanente influencia de carácter cultural, económica y política
sobre los territorios que abarcan sus cuencas y por ello, los Estados tratan de alcanzar el
predominio e incluso el dominio absoluto de las mismas; estos afanes de dominación
hidrográfica han sido evidentes a lo largo de la historia y por ello han constituido verdaderas

constantes geopolíticas.

3.2.3.2.2 Constantes geopolíticas relativas a la hidrografía continental.


- “Los ríos navegables estimulan el transporte y generan la cohesión social de los
pueblos”. Como ejemplos se puede citar al río Paraná en Sud América, al Nilo en Africa

Nor Oriental, al Danubio en Europa Oriental, etc.


- “Los Estados que poseen acceso a una rivera o parte de un curso de agua, aspiran al
dominio completo de la cuenca hidrográfica”. Un ejemplo de esto es el dominio que

alcanzó el Perú de la cuenca hidrográfica del Marañón, a costa del Ecuador.


- “Todo Estado ubicado en la zona de influencia de una gran río navegable, aspira a llegar
hasta sus riveras”. Como ejemplo de esta constante fue la expansión de Prusia hacia el

río Rhin, del Ecuador y Colombia hacia el Amazonas, etc.


- “Todo Estado expansionista o colonizador que ha logrado establecerse en la
desembocadura de un río navegable, aspira a remontar sus aguas hacia sus fuentes”. Un
ejemplo de esta constante es la ambición peruana de dominar las nacientes de los ríos
del oriente ecuatoriano.

- “Para dominar el tráfico por los ríos, los Estados aspiran a dominar los territorios
adyacentes”.

3.2.3.3 Influencia de la hidrografía marítima.

3.2.3.3.1 Aspectos Generales.


Con posterioridad a la proyección de los pueblos a lo largo de los ríos, los avances
tecnológicos determinaron que los Estados proyecten su poder a través de los mares y mediante
su dominio, dominaron el escenario mundial en determinadas épocas; como ejemplo se puede
citar el poder adquirido y proyectado por Inglaterra, en especial hasta antes de la I. Guerra

Mundial.
El mar constituye un espacio de comunicación y de invalorable flujo comercial y cultural;
los Estados a lo largo de la historia se han desarrollado económicamente gracias a la utilización
de las líneas de tráfico marítimo, a través de las cuales se ha desplazado y se desplaza la riqueza
de las naciones; por estas razones, a través de los mares los pueblos proyectan su poder

económico y su cultura.
Los mares representan también fronteras estables, no sólo entre Estados sino también
entre civilizaciones. Por ejemplo, el mar Mediterráneo ha separado y separa a la civilización
Occidental de la musulmana; el mar Egeo ha separado a las culturas griega y turca; el mar
Adriático separa los pueblos balcánicos de la bota itálica; la Gran Bretaña ha mantenido a través
de la historia una posición privilegiada, en cuanto a su seguridad, gracias a que está rodeada de

mares y a su poderosa flota naval.


Para valorar la seguridad que presta el mar, como frontera marítima de un Estado, es
necesario tomar en cuenta tres factores: el poder marítimo del Estado, las características

defensivas de las costas y las características de las costas vecinas y opuestas.


La importancia del mar para que los Estados mantengan su independencia, logren niveles
aceptables de desarrollo y proyecten su poder, han sido notorios en la historia, por lo que se han

establecido ciertas constantes geopolíticas.

3.2.3.3.2 Constantes geopolíticas relativas a la hidrografía marítima.


- “Todo Estado aspira a disponer de un mar libre”. El ejemplo evidente de esta constante
se presenta en Rusia, ya que este país ha sido un Estado continental, sumamente
extenso pero rodeado de mares fríos con puertos no permanentes, lo que le ha obligado
a expandirse hacia occidente, para asegurar puertos permanentes en los mares mar

Báltico y Negro.
- “Todo Estado tiende a lograr varios accesos a los mares”. Los Estados que ya poseen
salida a un mar tratan de lograr otros accesos a éste y también la salida a otros mares;
como resultado de esta tendencia, absorben a los territorios que se encuentran en el
medio; como ejemplo, la expansión de los EE.UU. buscando el acceso al Océano Pacífico,
lo cual logró luego de aproximadamente tres décadas (1858 - 1884); la creación y la
influencia de EE.UU. sobre Panamá ejemplifican la tendencia norteamericana para
asegurar el acceso a los dos océanos. Actualmente, debido a los nuevos esquemas de
dominio mundial, los Estados poderosos, antes que procurar la conquista física de otros
accesos a los mares, tratan de dominar económica y culturalmente a los países

intermedios.
3.2.3.4 El Clima.

El climaeconomía
alimentación, ejerce unay considerable influencia
fundamentalmente en elen la vidade
carácter humana, especialmente
los pueblos. en la salud,
Ya no se habla de un
radical determinismo climatológico, porque en los últimos años el hombre es quien ha
modificado las características de su entorno, de manera peligrosa y con efectos desastrosos.
Loshan
tórrida, países con climasdeficientes
experimentado insalubres niveles
o rigurosos, como son
de desarrollo conlos que sea los
relación ubican en laque
Estados zona
se
ubican en regiones de clima templado. En los países de gran extensión como Brasil, Rusia, China,
EE.UU., los pueblos reciben los beneficios de diversos tipos de clima, lo que origina una variedad
de producción; sin embargo, existen casos especiales como el del Ecuador, el mismo que siendo
un Estado pequeño, por estar ubicado en la línea ecuatorial y encontrarse atravesado por
cordilleras montañosas, disfruta de una gran variedad de climas.
Los factores que influyen de una manera más directa en el clima, son la temperatura y las
lluvias.

“El hombre de clima templado es menos vigoroso que el del Norte, y más
razonable que el del Sur ”.
JEAN.BODIN

Los el
no tienen pobladores de los sitios
mismo desarrollo de temperaturas
intelectual extremas
y físico que aquelloscomo la región
pueblos que setropical y los
ubican en polos,
regiones
templadas; además, las posibilidades de desarrollo económico limitan la existencia humana en
estas regiones extremas, por lo que no favorecen la conformación de Estados poderosos.
Las regiones
favorecen de clima
el desarrollo templado,
de la vida con latemperaturas
y facilitan formación deque varían
Estados entre 5 yExisten
poderosos. 15 grados C.,
Estados
que debido a su gran superficie, tienen el influjo de diversos climas; sin embargo sus núcleos
vitales se encuentran en la región templada, por ejemplo Brasil (Río de Janeiro, Sao Paulo) y
Sudáfrica (Ciudad del Cabo).

traídoLas variaciones
como y rigores
consecuencia del clima,
grandes han determinado
transformaciones la movilidad
geopolíticas; comodeejemplos
pueblos,se
lo pueden
que ha
citar : La acción de los pueblos “semitas”, agobiados por la sequía del desierto, sobre
Mesopotamia en el 3er milenio a.C. En el 2do milenio a.C., durante el período Micénico, se
producen en Grecia grandes desplazamientos de población, provocados por los cambios de
clima, lo que determina la ola migratoria “doria” más conocida como la invasión de los “egeos”.
Desde los años 375 a 568 d.C., se producen en Europa las grandes migraciones o la “invasión de
los pueblos bárbaros”, las mismas que se deben a los cambios climáticos desfavorables en el
norte del continente, agravados por el aumento de población y por el avance de los “hunos”;
estos hechos determinaron la caída del Imperio Romano de Occidente y el fin de la Edad Antigua.
En la actualidad España, Francia e Italia enfrentan como una seria amenaza, la tendencia
migratoria de los habitantes del norte de Africa, causadas por el clima desértico y las
condiciones de pobreza de Marruecos y Argelia.

3.2.3.5 La Flora .
La vegetación y concretamente las plantas existentes en un territorio, han constituido un
estímulo para el desarrollo de su pueblo; es así como muchos países han basado, en
determinadas épocas, su economía en las plantas alimenticias y textiles.

dominioEn de
diversos períodos
superficies de la historia,
de cultivo muchasalimenticias
para plantas transformaciones se debieron
y textiles; a la búsqueda
por ejemplo, y
la primera
Guerra Púnica se originó por el intento de los imperios romano y cartaginés, de apoderarse de
Sicilia, que era el granero del Mediterráneo occidental; , en los siglos VII y VIII, los árabes
invadían territorios aptos para el cultivo de palmeras datileras; en los siglos XIV y XV, españoles,
portugueses y luego ingleses, disputaban la conquista de territorios de ultramar donde se
cultivaba las “especies”.

debidoEnal esta transición


progresivo del segundo
y dramático al tercer
deterioro milenio, la flora
del ecosistema, lo queadquiere
hace queuna
lasdimensión
extensionesvital
de
bosques y las selvas constituyan uno de los bienes más preciados de la humanidad, por lo que se
han convertido en un asunto de interés global; incluso dentro de la línea geopolítica del Brasil, la
defensa de la Amazonía constituye un asunto de máxima preocupación, debido al inusitado
interés de las potencias mundiales por esta región.

3.2.3.6 La Fauna.
Los animales han incidido en los cambios geopolíticos suscitados en determinadas épocas,
en especial por su importancia económica en cuanto al aprovechamiento alimenticio e industrial
(pieles, huesos, etc.); como ejemplo, podemos citar al estímulo provocado por la cacería del
armiño y la marta, lo que determinó que Rusia ocupara a partir del siglo XVI, extensas zonas
deshabitas del Norte de Asia; el conflicto entre Inglaterra y Holanda, en el siglo XVII, por la pesca

del arenque en el Mar del Norte.


En el futuro, la incontrolable explosión demográfica mundial y la progresiva escasez de
alimentos para sostener al ser humano, obligará necesariamente a que los Estados dominen y

aprovechen los espacios marítimos y el control de la fauna existente en los mismos.

3.2.4 Influencia política de los bienes económicos.

3.2.4.1 Consideraciones generales.


Por “bienes económicos” se considera al conjunto de riquezas de todo orden que posee un
Estado y que constituyen la base para su desarrollo y poder económico, así como para su

seguridad.
El poder económico que alcanza un Estado constituye un elemento básico de su Poder
nacional; el país que no posea los bienes económicos necesarios para su desarrollo pasa a

depender de otros Estados, quedando expuesto a los intereses de estas potencias.

3.2.4.2 Los recursos naturales.

3.2.4.2.1 Recursos alimenticios.


Siempre ha constituido una preocupación especial de los Estados el disponer de los
alimentos que garanticen la sobrevivencia de su población, sin depender de otros países; así
también, no existe una total autosuficiencia de las naciones en lo relativo a la producción y
consumo de alimentos y en la medida en que cada Estado solvente por sí mismo las necesidades
alimenticias de su pueblo, con productos extraídos de su propio suelo, su Poder nacional será

mayor.
No todos los Estados están en condiciones de extraer los recursos alimenticios vitales de
su suelo y esta circunstancia determina que la mayoría de países se vean obligados a disponer de

fuentes de necesarios.:
transporte abastecimiento externo, así
Esta condición como
hace que de lasEstados
estos vías deadquieran
comunicación
nivelesy de
dedependencia
medios de
hacia las potencias que los proveen de alimentos.
La capacidad
clasificación dedesarrollados
de países un Estado por solventar sus necesidades
y subdesarrollados; los países vitales está asociada
subdesarrollados con la
se definen
apoblación
aquellos yque no están en capacidad de solucionar por si solos las necesidades vitales de su
por lo cual, mantiene altos niveles de dependencia del exterior y consiguientemente
su economía es inestable y subordinada.

3.2.4.2.2 Las materias primas.


Constituyen todos los bienes, tal cual ofrece la naturaleza y son de decisiva importancia
para la producción industrial. La utilidad de estas materias primas está en relación directa con la
capacidad tecnológica del Estado, es así como muchos países desarrollados no poseen materias
primas en su territorio, viéndose obligados a importarlas; sin embargo, a través de su superior
desarrollo tecnológico, transforman estos recursos materiales en riqueza y por lo tanto, en
Poder nacional. Con los países subdesarrollados ocurre lo contrario, ya que son muchas veces
ricos en materias primas pero, a falta de capacidad tecnológica, tienen que exportarlas y

posteriormente importan los productos ya elaborados.

3.2.4.2.3 Las Fuentes naturales de energía.


La energía aprovechada del sol, el viento, el agua, carbón, el petróleo, etc., constituyen las
fuentes naturales de energía que aprovechan los Estados. Inicialmente el viento y el carbón

fueron los recursos primordiales, para dar paso en el siglo XX al petróleo.


El carbón reemplazó a la energía muscular y hasta inicios del siglo XX constituyó la
principal fuente de energía; actualmente se continúa empleando este recurso en diversos

procesos industriales y en la fabricación del acero.


El petróleo constituye un gran estímulo de desarrollo de los Estado; en los inicios de la
segunda mitad del siglo XX, el control de su producción y comercialización determinó cambios
geopolíticos y geoestratégicos notables, al ser usado como una “arma económica”. Se cree que
una gran parte de los conflictos y guerras producidos en el siglo XX, responden a la lucha de
intereses petroleros; por ejemplo, la invasión que realizó el Perú, al Ecuador, en el año 1941, con
la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro que legalizó uno de los actos de rapiña más
condenables en la Historia americana, fue originada por la rivalidad de intereses entre las
compañías Standard Oil y Royal Dutch Shell;16 estas mismas transnacionales desencadenaron
en la primera mitad del siglo XX la Guerra del Chaco, que enfrentó durante tres años a los dos

países más pobres de América del Sur, Bolivia y Paraguay.17

3.2.4.3 El desarrollo industrial.


Se considera como la capacidad que tiene un Estado para elaborar las materias primas y
transformarlas en productos manufacturados, útiles para el bienestar de la población; de la
capacidad de producción que tenga un país dependerá su nivel de riqueza, el abastecimiento
interno, la capacidad de exportación y por añadidura, el grado de dependencia hacia otros
Estados.

16 AYALA MORA E., La Nueva Historia del Ecuador, Ensayos Generales, Vol. 12, VIII, La Cuestión limítrofe en el Ecuador,
C.E.N., Edit. Grijalbo E. Ltda., Quito, 1992.
17 GALEANO EDUARDO, Apuntes para el Fin de Siglo, Edit. El Conejo, Quito, 1998.
El nivel
tecnológica y adesuindustrialización
Poder nacional; de
los un Estado
países está directamente
subdesarrollados relacionado
extraen a su
y exportan lascapacidad
materias
primas pero no cuentan con el conocimiento y la capacidad tecnológica suficiente para realizar
la prospección e industrialización de las mismas; esto determina que la dependencia hacia los

países desarrollados sea cada vez mayor.


Los estímulos políticos que presenta la industria, determina que los países con poder
industrial busquen mantener y acrecentar ese poder, mediante el control del comercio y de los
mercados de obtención de materias primas. La lucha por el control de los mercados ha
provocado conflictos y guerras, como la Guerra del Opio, entre China e Inglaterra (1840 – 1842),

la Guerra ruso –japonesa (1904 – 1905), etc.

3.2.4.4 El Transporte.
El movimiento de los recursos que posee y necesita un Estado, desde y hacia los centros de
comercio, tanto en el interior como hacia el exterior del territorio, tiene clara incidencia en la
generación de riqueza; la capacidad comercial de un Estado tiene directa relación con la

disponibilidad de medios de transporte terrestres, aéreos, fluviales y marítimos.


La infraestructura de transportes que posee un Estado, influye decisivamente no solo en el
“desarrollo” del país, sino también en su seguridad, siendo indispensable especialmente en la
ejecución de las “acciones estratégicas preliminares” (movilización, concentración y despliegue).
Por lo tanto, al construir pistas de aterrizaje, puertos, carreteras, es necesario analizar su
importancia no solo para el desarrollo regional o nacional, sino también su implicación
estratégica desde el punto de vista de la seguridad nacional. Es preciso recordar que durante la I.
Guerra Mundial, en la Batalla del Marne, los transportes urbanos de París transportaron en un

tiempo récord, a las Unidades militares que habrían de salvar la capital francesa.

3.2.4.5 La Autarquía.
Se define a la autarquía, como la capacidad económica que posee un Estado, para
satisfacer las necesidades de su población, con los recursos propios de su territorio; esto
involucra el desarrollo de un complejo y sincronizado sistema de producción y consumo que

garantizan la supervivencia del país, incluso si éste se encontrase aislado o sujeto a un bloqueo.
La completa autarquía no existe, incluso se puede afirmar que es una utopía, ya que las
actuales tendencias globalizadoras e integracionistas, han convertido a este planeta en una
relativa “aldea global”; incluso ni siquiera las grandes potencias mundiales son autosuficientes,
ya que requieren de materias primas y de una constante y dinámica circulación de capital, a

través del comercio para mantener sus niveles de crecimiento económico.


La política internacional y la irregular relación entre Estados, ha determinado que en
ciertos momentos de la historia, algunos países adquieran ciertos niveles de autosuficiencia,
motivados o exigidos por la coyuntura del momento. Por ejemplo, el Estado paraguayo del Dr.
Gaspar Rodríguez de Francia, quien a partir de 1814 y ante el bloqueo de Argentina, cerró las
fronteras de su país para fortalecer el desarrollo interno y gobernar un Estado prácticamente
autárquico. En 1975 al Estado chileno gobernado por el General Augusto Pinochet Ugarte, le tocó
enfrentar la oposición y el bloqueo de las principales potencias, lo que fue un estímulo para el
desarrollo científico – tecnológico del país. Cuba soporta uno de los bloqueos económicos más
extensos de la historia, desde la década del sesenta hasta la fecha y esta circunstancia ha exigido
que el Estado trate de ser autosuficiente, con sus escasos recursos disponibles.

ESTUDIO GEOPOLITICO DEL TERRITORIO


VECINAL
•ESTUDIO DE LA
SEGURIDAD MILITAR CONTINENTAL
SITUACION
•RELACIONES GEOGRAFICA CENTROS DE PODER MUNDIAL
ESPACIALES
SUPERFICIE Y POBLACION
•ESTUDIO DE LA
SUPERFICIE DEL EXTENSIONES RELATIVAS
TERRITORIO ENTRE AREAS DEL TERRITORIO

MARITIMA SEGURIDAD MILITAR

TEMPERATURA TIERRAS ALTAS


PRECIPITACIONES
•MORFOGRAFIA TIERRAS BAJAS
•INFLUENCIA DE
LLANURAS DESERTICAS
LOS FACTORES
GEOFISICOS •HIDROGRAFIA CONTINENTAL

MARITIMA

TEMPERATURA
•CLIMA
PRECIPITACIONES
(ALIMENTOS -INDUSTRIALES.-
•FLORA SELVAS)

•FAUNA
•FUENTES DE
ENERGIA
•INFLUENCIA •RECURSOS MINERALES
POLITICA DE LOS
BIENES
•RECURSOS ALIMENTICIOS
ECONOMICOS
•DESARROLLO INDUSTRIAL

•AUTARQUIA

3.3 LA POBLACION O ELEMENTO HUMANO.


3.3.1 Consideraciones generales.

El elemento
asentada humano de
en su territorio, unnacionales
sean Estado estáo constituido
extranjeras,por todalas
sobre la población que se
que se ejerce la encuentra
autoridad
constituida.
La población
geopolítico, constituye
el ser humano el ente dinámico
es estudiado como uny actor
vivificante
socialdel
queEstado; desde
lucha por el punto
ejercer de vista
el poder en
un entorno físico determinado.
Las concepciones
geográfico geopolíticas
y afirman la evidencia actuales
de un descartan la vigencia
“condicionamiento” del antiguo
del territorio sobre eldeterminismo
ser humano;
esto se manifiesta en la preocupante y progresiva alteración del medio ambiente por la acción
humana.
En general,
nacimiento el elemento
o naturalización, porhumano de un Estado
no ciudadanos está
y por los constituido
extranjeros quepor los ciudadanos
residen por
en su territorio
y el estímulo político que proporciona esta población al Estado, se analiza desde dos

perspectivas: desde el estudio de los factores cuantitativo y cualitativo.

3.3.2 Estímulo político de los factores cuantitativos de la población.

3.3.2.1 Aspectos generales.


El estudio de los factores cuantitativos de la población comprende el análisis de todos
aquellos elementos demográficos que en forma de índices, estiman la dinámica del

comportamiento poblacional que sucede en un territorio.

3.3.2.2 La cantidad de población.


Comprende el estudio del número de habitantes que en un espacio temporal o lapso
determinado, existen en el territorio. Debido a que el exceso de población del planeta constituye
una de las causas principales para los grandes males de la humanidad actual y ciertamente será
para muchos el principal problema que enfrente la humanidad al inicio de este nuevo milenio, el

número de habitantes tendrá connotaciones de orden interno y externo.


En cuanto al estímulo político en el orden interno del Estado, es necesario relacionar la
cantidad de población con la superficie total del Estado, así como ubicar las áreas densamente
pobladas y aquellas que son deshabitadas. Cuando la cantidad de población es excesivamente
numerosa, con relación a la extensión de un territorio, se generan graves problemas, los mismos
que conducen al estallido de conflictos bélicos o a grandes migraciones; Europa es un ejemplo
claro de esta circunstancia, ya que desde las grandes migraciones germánicas del siglo IV y V que
determinaron la caída del Imperio Romano, hasta las que se realizaron en los siglos XVIII, XIX y
XX hacia América del Norte y Sur, respondieron, entre otras causas, a una necesidad de aliviar la

explosión demográfica del viejo continente.


En el caso inverso, cuando la población de un Estado es significativamente menor, con
relación al tamaño del territorio, surgen también graves problemas, derivados de la incapacidad
de ocupar todo el espacio físico y consecuentemente, el Estado está en peligro de sufrir
frecuentes escisiones territoriales ; un ejemplo de esto es el Ecuador, el mismo que para una
superficie original de aproximadamente 900.000 kilómetros cuadrados18, (al fundarse la
República en 1830), contaba con 500.000 personas.19 de las cuales la mayoría eran indígenas
sometidos a servidumbre, lo que no permitió ocupar el espacio territorial y determinó una
progresiva y dramática usurpación territorial, por parte de sus vecinos.

18 I.G.M., Atlas Universal y del Ecuador, Quito, 1995.


19 BORJA E., Cuadernos de Geopolítica, SENDIP, Quito, 1981.
3.3.2.3 La ocupación del espacio por la población.
La población se distribuye en un territorio, obedeciendo a factores de orden cultural,
político, económico y sobre todo de carácter geográfico. El ser humano ha poblado su espacio
físico, no solo ocupando áreas favorables en lo climático y geográfico; el hombre ha llegado hasta
los sitios más inhóspitos y alejados, obedeciendo a diversos impulsos de expansión,

especialmente en lo relacionado a la búsqueda de riquezas naturales.


En el Ecuador, la distribución poblacional inicial se alteró radicalmente con la conquista
española y fue así como los conquistadores emplearon medidas efectivas de control del espacio
como son las siguientes: La fundación de ciudades, la reducción de los indígenas y implantación
del sistema productivo europeo (obrajes, minas etc.)20. Esta organización colonial propició una
abrupta caída de población; la población indígena se redujo de 1´000.000 a 400.000, entre los

años 1500 y 157021.


En los inicios del período republicano, la población ecuatoriana trató de ocupar las áreas
de mayor perspectiva agraria y fue así como surgió un gran flujo poblacional hacia la cuenca del
río Guayas y recién en 1845 comenzó la ocupación sistemática de la región amazónica. En 1908,
con la culminación de la vía férrea Sierra –Costa, el General Eloy Alfaro acelera la ocupación del
espacio nacional; la crisis a la que llega la economía serrana, fundamentada en el agro, provoca
el segundo movimiento poblacional de gran magnitud hacia Quito, Guayaquil y la cuenca del

Guayas.
A partir de 1920, la sociedad ecuatoriana afronta una nueva crisis, provocada por el
derrumbamiento del latifundio serrano, la caída de la economía cacaotera y la inestabilidad
política, lo que provoca el llamado “tercer gran movimiento poblacional”, caracterizado por las
migraciones rurales hacia Quito y Guayaquil, provocando graves problemas políticos y sociales

que son el origen de los problemas internos actuales del país.

3.3.2.4 Estructura de la población.


La población posee componentes diferenciales que establecen un valor cuantitativo, en lo
referente al género, edad y ocupación, estos componentes inciden de diferente forma en la vida

de un Estado.
La diferenciación en cuanto al género (masculino y femenino) tiene poca incidencia en un
Estado, debido a que la comparación numérica entre estos géneros es casi similar, siendo muy
raro el país que mantiene una diferencia significativa.
Las población de un Estado, diferenciada por edades, es un indicador clave del desarrollo
humano; normalmente se puede establecer cuatro fajas o grupos de edad: Infantiles (hasta 14

años); jóvenes (hasta 19 años); adultos (hasta 59 años) y ancianos (de 60 años en adelante).
En los países desarrollados, la mayor cantidad de población se ubica por sobre los 20 años,
mientras que en los subdesarrollados la masa poblacional se ubica en los jóvenes de hasta 19
años; esto se debe a que las expectativas de vida en los países desarrollados es mayor; en los
países subdesarrollados, la mortalidad infantil alcanza índices excesivos, lo que incide en esta

relación.
Si se considera que una de las mayores amenazas para el mundo actual es la

20 AYALA MORA, GOMEZ NELSON, Ocupación del Espacio, Op. Cit.


21 AYALA MORA, SAENZ A. Y PALACIOS D., La dimensión demográfica de la historia ecuatoriana, Op. Cit.
52
sobrepoblación, también conocida como explosión demográfica, los Estados tratan de adoptar

políticas de control
con relación de natalidad,
a al adulta; esto ya selo queevidenciando
está implica una en
futura disminución
los países de la población infantil,
europeos.

3.3.3 Estímulo político de los factores cualitativos de la población.

3.3.3.1 Aspectos generales.


El estudio de los factores cualitativos de la población implica el análisis de todos los
elementos culturales que, con el influjo de los valores cuantitativos, inciden decisivamente en la

vida del Estado.


El crecimiento de un Estado tiene como base necesaria el crecimiento espiritual y
económico de su pueblo; la capacidad de un país para ejercer la influencia necesaria sobre el
espacio físico en el que se asienta y sobre el que le circunda, está directamente relacionada con

el desarrollo cultural de su población.

3.3.3.2 Las razas y etnias.


La diferenciación racial constituyó en los siglos pasados, un factor que incidió
significativamente en el desarrollo y sobretodo, en la Unidad de la población de un Estado; fue
así como las migraciones de grupos humanos pertenecientes a diversas razas, supieron imprimir

un carácter distintivo a los territorios que arribaban.


Se puede establecer que en la actualidad no existe una “pureza racial”, por lo que la
influencia de este factor ha pasado a tener una menor significación; por lo tanto se puede hablar
con un mayor fundamento de aspectos étnicos, lo cual es aceptable y significativo. Sin embargo,
es importante anotar que varios filósofos posmodernistas, en especial Michel Foucault, en su
obra “Genealogía del racismo” afirma que en estos tiempos, la relación entre Estados está dada
por la “diferencia con el otro”; para este pensador eso es el racismo y por lo tanto, el racismo se
ha convertido en “razón de Estado”, ya que así se podría determinar lo excluyente y lo no

excluyente.
Actualmente surge la etnia como un concepto y una realidad cultural incuestionable; los
elementos que definen la concepción étnica de una nación son: “los vínculos genealógicos y de
presunta ascendencia, la movilización popular y las lenguas, costumbres y tradiciones

vernáculas”22.

3.3.3.3 La cultura.

3.3.3.3.1 El hecho cultural.


La cultura es considerada como la “herencia social del ser humano”; su influencia en el
desarrollo del Estado es decisiva ya que caracteriza a un pueblo, al establecer una marca
formativa sobre las generaciones. En términos generales, constituyen el conjunto de
conocimientos espirituales y adelantos tecnológicos que alcanza un pueblo a través del tiempo y

que se van transmitiendo de generación en generación.


La cultura es tan importante que, a finales del siglo XX, las identidades culturales se
sobrepusieron a otras características de las poblaciones y producto de esto, se sucedieron
grandes transformaciones y conflictos; incluso para muchos pensadores, la desintegración de la
antigua URSS. y de Yugoslavia, se debió al influjo de presiones culturales.

“LA POLITICA YA NO ES EL CAMPO DE BATALLA DONDE SE DIRIME LA SUERTE DE


LA HISTORIA.
22 SMITH ANTHONY, LAS
La Identidad SOCIEDADES
Nacional, SE MUEVEN
Trama Editorial, MAS BIEN AL COMPAS DE GRANDES
Madrid, 1997.
RUPTURAS CULTURALES QUE PERMEAN 53 A LOS PODERES Y CONDICIONAN SU
RUMBO”.
JORGE CASTAÑEDA.
3.3.3.3.2 Cultura y Civilización.
Para Huntington la civilización es “el agrupamiento cultural humano más elevado y el
grado más amplio de identidad cultural que tienen las personas y se define por elementos
objetivos comunes como la lengua, religión, historia, costumbres, instituciones y por la
autodefinición subjetiva de la gente.”23. Spengler en cambio afirmaba que la civilización es el

destino inevitable de la cultura.


Hoy estos conceptos cobran especial significado, ya que a partir de la caída del muro de
Berlín y del consiguiente fin de la Guerra Fría, la política mundial empezó a definirse en torno a
lineamientos culturales, ya que el equilibrio de poder entre las civilizaciones comenzó a cambiar.
Según Huntington, está surgiendo un orden mundial basado en la “civilización”; por lo tanto, las
nuevas guerras se desarrollarán entre civilizaciones y si un Estado se localiza en la llamada
“línea de fractura” (límite entre civilizaciones) tendrá mayores posibilidades de verse
involucrado en los conflictos entre civilizaciones.24

“CADA CIVILIZACIÓN SE CONSIDERA EL CENTRO DEL MUNDO Y ESCRIBE SU


HISTORIA COMO EL DRAMA CENTRAL DE LA HISTORIA HUMANA”.

SAMUEL HUNTINGTON.

3.3.3.4 La identidad nacional.


Uno de los mayores estímulos y lazos de unión, entre la población de un Estado, constituye
la “identidad nacional”; este sentido colectivo de pertenencia está directamente relacionado con

la capacidad que tiene un Estado, para enfrentar las amenazas.


Actualmente se definen los siguientes aspectos que caracterizan a una “identidad
nacional”: Un territorio histórico o patria; recuerdos históricos y mitos colectivos; una cultura de
masas pública y común para todos; derechos y deberes legales iguales para sus miembros y

economía unificada que permite la movilidad territorial de sus miembros.25


Las identidades nacionales tienen un componente étnico y otro cívico, y se encuentran
arraigadas la conciencia colectiva de los pueblos. De la profundidad con que estas identidades se
mantengan en el pensamiento de la población, dependerá no solo la cohesión interna del Estado,

sino también la intensidad de los conflictos.

3.4 LA SOBERANIA.-
3.4.1 Aspectos conceptuales.-

23 HUNTINGTON SAMUEL, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997
24 Una mayor información se encontrará en el capítulo referente a las Teorías Geopolíticas.
25 SMITH ANTHONY, op. cit..

54
interésA como
travéssedemaneja
la historia,
este esta acepción
término y a lapolítica ha tenido
influencia diferentespolítica
de la realidad significados; debidosin
circundante; al
embargo, para efectos de este estudio, los más importantes son los siguientes:
En 1576,
Jean Bodin como
definía a laun reflejo del
soberanía pensamiento
como absolutista
“El poder supremo de la
sobre losépoca, el politólogo
ciudadanos francés
y súbditos, sin
restricciones legales”; cincuenta años después, Hugo Grotius la definió como “aquel poder cuyos
actos no pueden invalidarse por ninguna voluntad humana”; para Kelsen “soberanía es la
autoridad suprema”.
A continuación
soberanía se que
: “Es el poder presentan diversas
tiene un Estado definiciones, que integran
para gobernarse el ymarco
a sí mismo conceptual de
de representarse la
ante
los demás. Es el derecho que tiene el estado para organizarse y regirse con independencia de
toda intromisión política extranjera. Es el conjunto de poderes que constituye la nación
políticamente organizada. Es la capacidad del Estado para ejercer derechos y contraer
obligaciones internacionales al influjo de la solidaridad de intereses. Es el poder del Estado,
considerado en su forma suprema, en su autoridad superior. Es el derecho que tiene un pueblo
de regular sus condiciones de existencia”.26

3.4.2 El Poder nacional del Estado.

3.4.2.1 El estudio del Poder.-


El Poder es entendido en diversa formas y con diferentes connotaciones; por ejemplo,
Ephraim Fischoff lo describe como “La capacidad o autoridad para dominar a los hombres,
refrenarlos y controlarlos, obtener su obediencia, coartar su libertad y encausar sus actividades

en direcciones determinadas”
Para Robert Greene, el poder es amoral y éste se basa en la capacidad de ver las
circunstancias, en lugar de ver el bien y el mal; es además, un juego social en el que, por sobre

todo, hay que estudiar y comprender a la gente.27


Para Maquiavelo, el Poder del Estado se fundamenta en dos hechos: En las buenas leyes y

en las buenas armas28. y, en su expresión más simple, es la capacidad de imponer una voluntad.
El poder es una síntesis de voluntades y medios de todo orden, destinados a asegurar el
orden, equilibrio, coherencia y desarrollo. Una aplicación del poder comprende dos elementos
básicos: la voluntad de actuar y la capacidad de los medios para lograr los objetivos. La Política,
el poder y la estrategia forman una trilogía fundamental en la “teoría del poder”; una política es
el farol que ilumina el poder y orienta a la estrategia. Es a través de la aplicación del poder que
se alcanzan los objetivos fijados por la política.
TEORIA DEL PODER

POLITICA

PODER ESTRATEGIA
26 DIRECCION DE SOBERANIA DEL MM.RR.EE., Glosario de términos geográficos usados en delimitación, demarcación y
asuntos de soberanía, Quito, I.G.M., 1998.
27 GREENE ROBERT, Las 48 Leyes del Poder, Espasa, Madrid, 1999

28 Citado por GRANDA D., en La transición al capitalismo, Edit. Universitaria, Loja, 1993.
3.4.2.2 Tipos de Poder.
Se puede hablar de la existencia manifiesta de dos tipos de poder: el poder latente y el

activo.

- El poder latente.-
Es aquel que está presente en un escenario político, pero que no es evidente; sus dos
formas esenciales, a través de las que se manifiesta, son las siguientes: el prestigio y el honor

nacional.
El prestigio es una cualidad distintiva de un Estado, la misma que se ha ido constituyendo
a través de la historia, por la práctica en el ejercicio del poder nacional; un ejemplo de esta

circunstancia, corresponde al prestigio alcanzado por Inglaterra, Israel, EE.UU., entre otros.
El honor nacional corresponde a la lucha por la existencia que ha desarrollado un Estado, a
través de su historia; está muy relacionado al prestigio y muchas veces ha sido necesario que
incluso se llegue a la guerra. Esta reputación es celosamente guardado por cada generación; un

ejemplo de esto es el sentido del honor nacional inglés.

- El poder activo.-
En este tipo de poder, los Estados recurren a la amenaza, para imponer su voluntad

política; a éste corresponden el uso de la fuerza, la disuasión y la presión.


El uso de la fuerza está materializado por el conflicto armado o la guerra; se aplica este
poder cuando se los medios y las circunstancias favorecen o exigen el empleo coercitivo de la

fuerza.
La disuasión se logra mediante la real amenaza del empleo de la fuerza y la diferencia en el
poder de los Estados, debe ser significativamente favorable al que emplea esta estrategia. Una
verdadera disuasión no solo implica el contar con los medios suficientemente superiores, sino

que ante todo, el Estado debe tener la voluntad de empleo del poder.
La presión constituyen las acciones desarrolladas por un Estado, las mismas que, sin llegar
a la amenaza directa, influye en otro Estado, para conseguir los objetivos propuestos. Esto se
realiza a través de una estrategia de presencia, mediante alianzas, propaganda, etc.; en estas

acciones, la guerra psicológica desempeña un papel decisivo.

3.4.2.3 Naturaleza del Poder.


El poder podría tendría su origen de acuerdo a dos aproximaciones: de Dios y de la
sociedad. El poder sería de naturaleza divina y provendría directamente de la divinidad hacia el
gobierno de los seres humanos; esto fue aceptado y aplicado por las naciones de la antigüedad y
del medioevo. El monarca gobernaba por “derecho y voluntad divina” y el poder del Estado era

empleado para cumplir los objetivos trazados por el rey.


A partir de la modernidad, el poder es producto de la voluntad popular, específicamente
de “pueblo soberano”; desde esta aproximación, se atribuye el origen del poder a las sociedades.

3.4.3 El Poder nacional, Estado soberano y soberanía.-


El Poder nacional constituye la capacidad espiritual, física y material que tiene un Estado,
para mantener la cohesión interna e imponer su voluntad sobre otros Estados, evitando que
estos incidan desfavorablemente en su conducta; es el resultante de la interacción de las
expresiones política, económica, psicosocial y militar. Cuando este Poder se refiere a la cohesión
interna, se denomina Poder interno y cuando se orienta a influir sobre la conducta de otros

Estados, se denomina Poder externo.


Cuando a través del desarrollo, aplicación o proyección del Poder nacional, un Estado tiene
la suficiente capacidad y autoridad para mantener su independencia y autodeterminación, se
considera que es realmente un “Estado soberano” y la característica distintiva del mismo es la
“soberanía”. Por lo tanto, hay una relación directamente proporcional entre Poder nacional y
soberanía; a mayor Poder nacional, mayor soberanía.

CAPITULO IV

4. LA CONTEXTURA DEL ESTADO.-

4.1. CONSIDERACIONES GENERALES.


En todo Estado se puede distinguir ciertos componentes que determinan su estructura y

que constituyen la presentación física del mismo. Estos componentes son:


El Heartland o núcleo vital, el Hinterland o espacio de crecimiento, las fronteras y las

comunicaciones.

Ver en el ANEXO “A” (MAPAS GEOPOLITICOS)

4.2. EL HEARTLAND O NUCLEO VITAL.

4.2.1. Aspectos conceptuales.


En todo espacio geográfico, existe una zona de mayor “atracción”, en la misma que se
concentra la mayor parte de la población y que se convierte en la zona de cohesión; esta zona
reúne las condiciones para ejercer el dominio sobre todo el Estado y pasa a ser el “núcleo vital”
del mismo. A esta zona se denomina Heartland o núcleo vital y su muerte significaría

indefectiblemente la muerte del Estado.


Normalmente este núcleo vital es la zona más importante y debe estar localizada en una
posición central, para que con su irradiación logre el desarrollo armónico del Estado. En su
crecimiento, el Heartland va anexando áreas menores, lo que hace que el espacio que lo rodea se

acorte.
Casi siempre, el Heartland de un Estado es el área más densamente poblada, con mejor
infraestructura de comunicaciones y donde se localizan los ejes del poder político. En esta zona

se ubica la capital del Estado y es el centro cultural y económico más importante.


En algunas ocasiones, junto con el Heartland original, surgen otros núcleos de cohesión, lo
que determina que un mismo Estado tenga su núcleo vital bicéfalo, dividido en dos áreas
diferentes; un ejemplo de esta condición es el Estado ecuatoriano. El Ecuador tuvo su Heartland
en Quito, pero debido a los movimientos poblaciones ( segunda gran movilidad poblacional a
finales del siglo XIX) Guayaquil pasó a ser también parte de este núcleo vital, lo cual no pudo ser
aprovechado para lograr un desarrollo y armónico del Estado y una mejor presencia en las
fronteras; esto se debió a los intereses e inclinaciones regionalistas de las oligarquías costeñas y

serranas.
Algunos Estados se han visto obligados a cambiar la ubicación de su Heartland, para lograr
una irradiación más armónica del poder de su núcleo vital; por ejemplo, Brasil bajo la
presidencia de J. Kubitschek, en 1960, trasladó la capital desde Río de Janeiro hacia la nueva

ciudad de Brasilia.

4.2.2. Consideraciones geopolíticas sobre el Heartland.


- La existencia de un núcleo de cohesión determina el nacimiento del núcleo vital o
Heartland .
- La muerte del Heartland significaría la muerte del Estado.

- La ubicación del núcleo vital incide en el desarrollo armónico del Estado.


- La situación en la que se desarrolla el Heartland afecta al espacio de crecimiento y a

las fronteras.
- El Estado se expande, en la medida del poder que irradia su núcleo vital.

4.3. EL HINTERLAND O ESPACIO DE CRECIMIENTO.

4.3.1. Aspectos conceptuales.


El Hinterland de un Estado, es el espacio de crecimiento que está situado entre el
Heartland y la frontera exterior; este espacio es flexible y está directamente relacionado con el
poder que va generando el núcleo vital. Esta estructura del Estado debe ser analizada desde tres
perspectivas: Como fuente de recursos, como factor de seguridad y en lo relacionado al

desarrollo del Estado.


En lo relacionado al desarrollo del Estado, este espacio físico permite el crecimiento del
núcleo principal y de los núcleos secundarios; esto se cumple, cuando las características físicas y
humanas de este espacio, permiten mejorar la calidad de vida la población de los núcleos,

generando las condiciones para satisfacer sus necesidades básicas.


Este espacio decrecimiento actúa como fuente de recursos para los núcleos, a través del
abastecimiento de materias primas y de recursos vitales para la sobrevivencia y para la
generación de riqueza. Cuando esto no es posible, el Estado comienza a expandirse más allá de

sus fronteras iniciales, en procura de estos recursos.


Además, este espacio de crecimiento debe tener la dimensión y las características físicas

adecuadas, para proporcionar una relativa seguridad al Heartland y a los núcleos secundarios.

4.3.2. Consideraciones geopolíticas sobre el Hinterland.


- El desarrollo de los núcleos humanos que van poblando y expandiendo el
Hinterland, se realiza siguiendo algunas tendencias, las mismas que son previsibles, debido a la

conducta histórica que caracteriza a los Estados.


- En todo espacio hay un núcleo de cohesión, que da unidad al Hinterland o espacio

que lo rodea, en proporción directa a la fuerza de atracción que este ejerce.


- La existencia del núcleo de cohesión, determina que a su alrededor surja una zona

intermedia o Hinterland, que sirve de conexión al Heartland con la periferia (fronteras)


- Cuando el núcleo vital o Heartland, durante su continuo crecimiento llega a un punto
de saturación, absorbe al Hinterland inicial y es entonces cuando el Estado busca otros espacio

de crecimiento fuera de su territorio.

4.4. LA FRONTERA.

4.4.1. Las fronteras exteriores.


En su acepción más general, la frontera es el confín de un Estado. Este confín no debe ser
entendido como un simple límite o línea imaginaria; es un espacio en el que se encuentran las
representaciones de la fuerza y del crecimiento de dos o más Estados vecinos.

Laslos
irradian fronteras
núcleos constituyen
vitales de losespacios
Estadossensibles
y por lo que
tantosufren
éstas la
se influencia
contraen odel poder que
expanden. Su
estabilidad es de vital importancia para la seguridad y el desarrollo del Estado, y para el ejercicio
de su soberanía; por lo tanto, la estabilidad de las fronteras están directamente relacionadas con

el Poder nacional del Estado.


Según Otto Maull, las fronteras tienen las funciones de separar lo propio de lo ajeno,
proteger el territorio nacional, aislarlo si es necesario y facilitar el intercambio, cuando es
conveniente. Para Jacques Ancel, la frontera separa, pero también aproxima, cuando se trata de
países altamente civilizados.
En la antigüedad este concepto era desconocido y en el Imperio Romano los “limes” o zona
fronteriza era apenas la línea que separaba a Roma de los reinos bárbaros. Recién en la baja

Edad Media, con el emperador Carlomagno, surgen las primeras nociones de frontera.
El término frontera tiene muchos significados; su simple mención ha sido sinónimo de
peligro, preocupación y conflictos; para el militar está relacionada con el “deber” y el “servicio”;
para el comerciante es una “oportunidad de obtener riqueza o enfrentar a la competencia”; para
el periodista es “noticia”, para el pueblo del interior es “protección”, etc. En fin, las fronteras de
los Estados han variado y continuarán modificándose, mientras hayan poderes antagónicos e
intereses contrapuestos; las fronteras más estables fueron las europeas, hasta el

derrumbamiento del socialismo real y la unificación alemana.


En América Latina, las fronteras han sido y son sensibles, debido principalmente a la
ambigüedad con que fueron establecidas por la administración colonial española y a la influencia

de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados.


Generalmente, las fronteras que han sido más estables, son aquellas que se han
establecido cuando los Estados ha sido separados por obstáculos naturales como el mar,

desierto, cadenas montañosas y ríos

4.4.2. Las fronteras interiores.

4.4.2.1. Aspectos conceptuales.


Dentro de un Estado, también pueden presentarse “fronteras interiores” y son aquellas
que abarcan espacios geográficos terrestres, bajo la soberanía de un Estado, que no están

vinculados total y efectivamente a la acción del gobierno central y/o regional.


En estos espacios se dificulta el desarrollo de las actividades humanas y productivas,
debido a diferentes causas; las principales son: la excesiva separación física entre estas áreas y el
núcleo vital del país; la ausencia de vías e infraestructura de comunicaciones, la influencia
económica y cultural extranjera, el abandono o despreocupación de los gobiernos central y
seccionales, y la percepción que tiene su población, de constituir un ente diferente, separado y/o
postergado del resto de la población nacional. Estas fronteras interiores siempre han existido y
existen en los Estados, tornándose críticas cuando estas separaciones se deben a aspectos
culturales; un ejemplo de este hecho, constituye Turquía, en donde hay una evidente “frontera

interior” de carácter cultural, entre el pueblo kurdo y el pueblo turco.


En los Estados se presentan espacios geográficos que están desvinculados del desarrollo
nacional, los mismos que, según la intensidad de este problema, se clasifican de la siguiente

manera:
4.4.2.2. Clasificación de las áreas desvinculadas.

4.4.2.2.1. Zonas críticas


Estos espacios se presentan cuando sus condiciones poblacionales, de infraestructura y de
servicios se encuentran en desmedro y presentan rasgos naturales extremos, dificultándose la

accesibilidad, la habitabilidad, el auto sostenimiento, el desarrollo y la integración.


La carencia de una estructura vial y de conexión entre las diferentes localidades, ausencia
de servicios básicos, especialmente en las ciudades más importantes, climas adversos, suelos
poco aptos para la agricultura etc., pueden ser factores que inciden en la determinación de las

zonas críticas.

4.4.2.2.2. Zonas intermedias


Estas zonas, por sus características naturales y poblacionales, pueden tender hacia
condiciones críticas y no críticas. Pese a contar con una adecuada infraestructura vial, estas
Zonas están catalogadas como de escasos recursos económicos y servicios no adecuados para el
desarrollo de la escasa población, sin que reciban el apoyo eficiente para satisfacer los

requerimientos de sus habitantes.


Las actividades económicas en esta frontera interior, o área desvinculada, se basan
principalmente en trabajo artesanal, en escasos cultivos y en una incipiente actividad forestal; la
extracción de los recursos naturales es muy limitada, por ausencia de mano de obra calificada y
de tecnología apropiada. Las características físicas y de clima, hacen que algunas áreas sean

inhóspitas para el asentamiento y ocupación del territorio.

4.4.2.2.3. Zonas no críticas


Corresponden a aquellos espacios desvinculados, cuyas condiciones naturales, siendo

extremas, han sido disminuidas por la acción del hombre.


A pesar de contar con los servicios básicos que permiten el normal desenvolvimiento
poblacional, la densidad por Km es baja, debido fundamentalmente a las adversas condiciones
2
del medio.

“En las fronteras, el soldado eclipsaba al estadista”

Memorias de Adriano

4.4.3. Estudio geopolítico de las fronteras

4.4.3.1. El Núcleo vital y las fronteras.-


El poder que irradia el heartland incide directamente en la seguridad y el desarrollo de las
fronteras; si el núcleo vital es sólido y fuerte, sus fronteras reflejarán esa solidez y fortaleza; así
mismo, la debilidad del núcleo vital se evidenciará en el abandono y en la fragilidad de las

fronteras.
Las fronteras proporcionan seguridad al heartland, para que éste continúe irradiando su
poder al hinterland y a las propias fronteras. Para esto, deben soportar las presiones internas y
externas; por ello, son protegidas por tropas y recursos tecnológicos, para mantener su
delimitación.

4.4.3.2. Leyes geopolíticas referentes a las fronteras.-

4.4.3.2.1. Ley de variación de fronteras (Cuarta ley de Ratzel)


“La frontera es el órgano periférico del Estado, y como tal, la prueba de su fuerza y

crecimiento”.
El Estado , como organismo viviente, proyecta su potencial o debilidad hacia las fronteras;
por lo tanto, respondiendo a esta exigencia interna, las fronteras se dilata expandiéndose o se

contraen, como resultado de la decadencia de este organismo político.


Como ejemplo de esto, los EE.UU., Brasil, Rusia, China, entre otros, son Estados que por
efecto de la fuerza de su núcleo vital, se han expandido, alejando progresivamente sus fronteras

y por lo tanto, aumentando su territorio.


El ejemplo contrario sucede con Ecuador, Bolivia, México, Turquía, etc.; estos Estados,
debido a diferentes etapas de decadencia, a través de su historia, han visto como sus fronteras se

contraen, disminuyendo el espacio de crecimiento y achicándose por lo tanto su territorio.

4.4.3.2.2. Ley de los Estados cuñas, topes o amortiguadores. (Otto Maull, Henning y Korholz)
Otto Maull afirmó que “Los Estados intermedios son países que sirven de separación entre

dos potencias rivales, por lo que su independencia es protegida por sus vecinos“.
Henning y Korholz sustentaron que “Los Estados cuñas son pequeñas formaciones
situadas entre las fronteras o zonas de influencia de grandes naciones. La rivalidad entre sus

vecinos es para éstos, un seguro de vida muy ventajoso”


Estos Estados tienen mucha dificultades para crecer; sin embargo, al estar situados entre
dos potencias, la rivalidad existente entre éstas, determina que garanticen su independencia,
debido a que este Estado actúa como amortiguador de las presiones de sus vecinos. Ejemplos de
esta circunstancia son: Mongolia, ubicada entre la ex URSS. y China; Nepal, entre China y la India;

Bélgica, entre Alemania y Francia, etc. (Anexo “A” Mapas geopolíticos)


Es necesario aclarar que, cuando se produce un conflicto armado entre las potencias
vecinas, el Estado amortiguador muchas veces se convierte en campo de batalla y su suerte es
decidida por los resultados de la guerra (Polonia en la II. Guerra Mundial, experimentó la
invasión de las dos potencias vecinas: Alemania y la URSS); o puede permanecer neutral (Suiza
en la II Guerra Mundial) o aliarse con una de las potencias: (Bélgica con los aliados, en la

mencionada guerra).
Existen otras leyes geopolíticas que involucran necesariamente a las fronteras; sin
embargo, éstas serán abordadas en el próximo capítulo, cuando se analice el crecimiento del

Estado.

4.4.3.3. Consideraciones geopolíticas referentes a las fronteras.


- Las fronteras, al ser la “piel” del Estado, reflejan lo que en su interior sucede y son
una proyección de su ciclo vital; por lo tanto, estas evidenciarán por anticipado el crecimiento o
muerte de esta entidad política.
- Las fronteras son flexibles y sensibles, cambiado continuamente a través de la
historia, por efecto de la potencialidad del núcleo vital y las presiones de los Estados vecinos.

-
diferenciado Las fronteras más
y proporcionan enseguras
primer son aquellas
lugar que como
seguridad, se apoyan
pasoen un obstáculo
inicial natural bien
para el desarrollo de
las mismas.
-
del interior Laspaís.
del fronteras proporcionan seguridad a los núcleos vitales y garantizan el desarrollo
- Las
homogéneas; están fronteras de un a Estado
condicionadas no tienen
las realidades una configuración
geográficas ni características
y humanas imperantes en cada
sector.
- Los Estados poderosos normalmente tienen ventajas en los litigios fronterizos con
sus vecinos.
- Las fronteras interiores de un Estado inciden desfavorablemente en el desarrollo y
seguridad interna, formándose áreas desvinculadas que pueden ser críticas, intermedias y no
críticas.
- En lo relacionado a las fronteras interiores, es de vital importancia el fortalecer las

áreas vinculadas e incorporar las áreas desvinculadas al desarrollo y seguridad nacional.

4.5. LAS COMUNICACIONES.

4.5.1. Aspectos conceptuales.


Las comunicaciones unen el núcleo vital con el espacio de crecimiento y las fronteras del
Estado, permitiendo la irradiación de su poder y por lo tanto la presencia de éste, en todo el
territorio. Esta estructura, semejante al esqueleto del ser vivo, unen la estructura del Estado,
permitiendo el flujo de bienes económicos y las decisiones políticas, militares y jurisdiccionales.
La vida activa y la dinámica política y cultural del Estado, se cumplen a través de estas vías de

comunicaciones que son de carácter comercial, cultural, político y militar.


Estas comunicaciones se realizan a través de vías terrestres, marítimas, aéreas, fluviales y
de los medios técnicos de comunicaciones, como son la televisión, radio, satélites, internet,

teléfonos, etc.

4.5.2. Influencia de las comunicaciones.


La influencia que ejercen las comunicaciones en la vida del Estado, son de carácter

político, económico, cultural y militar.


En el campo político, las comunicaciones permiten el acceso del gobierno a todo el Estado,
procurando lograr la participación ciudadana y su real integración a la vida política de la nación.
Un ejemplo de esta influencia constituyeron en su tiempo, la vía del Inca, los chasquis, la
infraestructura vial del imperio Romano, el ferrocarril Tras- siberiano y el ferrocarril Quito -

Durán.
En el campo económico, a través de las comunicaciones se desarrolla e integra el mercado
y comercio interno y externo; esto es de decisiva importancia en la integración económica y

social de la población, especialmente en los actuales tiempos de “globalización”.


En el aspecto cultural, a través de las comunicaciones se difunde la lengua, religión, las

ideas, el arte y la técnica que están presentes en la vida del Estado.


En lo militar, las vías de comunicación son decisivas para el desarrollo de las acciones
estratégicas preliminares: la movilización, la concentración y el despliegue; así mismo, son de

vital importancia
operaciones para interna.
de Defensa el apoyo administrativo a los repartos de las fronteras y para las

4.5.3. Consideraciones geopolíticas sobre las comunicaciones.


- Las comunicaciones son el esqueleto que sostiene y une las estructuras del Estado.
- La infraestructura de las comunicaciones en el área fronteriza, facilita el comercio y
la integración con otros Estados; sin embargo, puede afectar la capacidad y el valor defensivo de
las fronteras.
- La forma como están estructuradas las comunicaciones, puede indicar cómo se
desarrolla el Estado y cuáles son sus proyecciones.
- Los ejes de comunicaciones favorecen la expansión de los núcleos geo - históricos de
un Estado.
- Las comunicaciones influyen en todo aspecto relacionado a la seguridad y desarrollo
del Estado.
- El tráfico que se realiza a través de las vías de comunicación fomenta el
entendimiento político y la unidad nacional.

CAPITULO V

5. EL CICLO VITAL DEL ESTADO.-

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES.


El Estado, por ser conceptuado como un organismo vivo, nace, se desarrolla y también
muere; este proceso está influenciado por las condiciones estructurales y coyunturales que

caracterizan al escenario geopolítico en el que se desenvuelve.


En estos tiempos de posmodernidad, caracterizados por la incertidumbre y por la
ocurrencia de significativos cambios en el equilibrio geoestratégico, la humanidad ha asistido al
nacimiento y muerte de numerosos Estados, alterándose una vez más el mapa político del
mundo. Entre los Estados que en estas últimas décadas han dejado de existir, se cuenta a la ex
Checoslovaquia, ex U.R.S.S., Ex República Democrática Alemana y con anterioridad: el Tíbet, el ex
Vietnam del Sur. Entre los Estados que nacieron en estos últimos años, se puede citar a los
siguientes: Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Croacia, Ucrania, Armenia, Azerbaiyán,

Eritrea, etc.

5.2. EL NACIMIENTO DEL ESTADO.

5.2.1. Formas de nacimiento.


Pese a las llamadas tendencias integradoras y globalizadoras, y a la aparente búsqueda del
“Estado universal”, la realidad es muy diferente y, en lugar de disminuir el número de Estados,
en esta última década han nacido nuevas entidades políticas; los Estados nacen de acuerdo a las

siguiente consideraciones:

5.2.2. EL nuevo Estado nace en detrimento de un Estado antiguo.


Un Estado nace como producto de la separación de espacios territoriales,

correspondientes a un Estado originario, debido a las siguientes causas:

5.2.2.1. Creación de núcleos vitales en sitios alejados del territorio.


Como producto de la expansión del Estado original, aparecen nuevos núcleos vitales
alejados del Heartland primario; estos centros fueron adquiriendo importancia económica,
política , cultural y militar, por lo que surgió un momento en el que su población sintió la
necesidad de conformar una entidad política independiente. Durante el siglo XIX y comienzos
del XX., el colonialismo entra en crisis y se desarticulan los grandes imperios coloniales
(Inglaterra, España, Francia, Portugal), cediendo ante los afanes libertarios de los núcleos vitales

que se conformaron en sus colonias de América, Asia y Africa.

5.2.2.2. Existencia de dos o más núcleos vitales.


Cuando existen dos o más núcleos vitales, se puede producir la fusión de estos centro,
originándose así un nuevo Estado. Como ejemplos se puede citar a la fusión de los núcleos
vitales de Caracas, Bogotá y Quito, que conformaron a finales del siglo XIX, la efímera Gran
Colombia. La unión de los núcleos vitales de Génova, Venecia, Roma, Milán, Nápoles, y otros,

conformaron en el siglo XIX el Estado italiano.


5.2.2.3. Disgregación de un “gran núcleo vital”

Esto sucede
voluntaria cuando
o por la un como
fuerza; gran Estado,
productocondeunesto,
poderoso
nacen núcleo
nuevosvital de disgrega
núcleos en forma
que estructuran
Estados nuevos; un ejemplo constituyó la disgregación del poderoso Estado soviético, en la
última década del siglo XX; esto originó el nacimiento de nuevos Estados, como Ucrania,
Armenia, Bielorrusia, Georgia, etc.

5.2.2.4. Incapacidad del núcleo vital para mantener unidos a los otros núcleos menores.
La potencia que emana el núcleo vital no ha sido capaz de mantener la unión de los
núcleos menores; fue así como en 1903, nace el Estado de Panamá, como resultado de la
incapacidad del núcleo vital colombiano, para mantener unido a este núcleo secundario. Lo
propio sucedió en Africa, cuando en 1991 Eritrea nació como Estado independiente,

separándose de Etiopía.

5.2.3. El Estado nace con elementos nuevos, a través de impulsos exteriores..


Pueden surgir Estado, estructurándose con elementos nuevos y ocupando territorios que
pertenecen a otro Estado de menor relevancia; un ejemplo de esta circunstancia es el nacimiento
del Estado de Israel, en 1948, en territorios que ese entonces les pertenecían a los pueblos

árabes.

5.2.4. Estímulos para el nacimiento del Estado.


Los Estados nacen por la acción de diversos estímulos , que pueden ser de naturaleza

pacífica o violenta.
Los estímulos generados por acciones pacíficas, son producto del influjo de imperativos
políticos, culturales, económicos, etc. Un ejemplo de esta circunstancia constituye el nacimiento
del Estado de Panamá, en forma pacífica y por necesidades políticas y económicas (interés de

EE.UU. en la construcción del canal)


Los estímulos generados por acciones violentas, son los más frecuentes en la historia y
resultan de una “guerra de independencia”; como ejemplos se pueden citar: las guerras de
independencia que originaron los Estados en Latinoamérica; las guerras de independencia de los

Estados africanos, etc.

5.3. EL CRECIMIENTO DEL ESTADO.

5.3.1. Aspectos generales.


Luego de su nacimiento, el núcleo vital del Estado comienza a crecer, en forma similar a un
organismo vivo; es así como el Heartland crece, ocupando espacios del Hinterland y empujando
a éste, hacia la periferia. Como resultado de este desarrollo el Estado presiona sobre sus vecinos,
procurando asegurar un espacio de crecimiento más allá de su territorio original; esta expansión

es explicada a la luz de algunas constantes, que se presentan como leyes geopolíticas.

5.3.2. Leyes geopolíticas que explican la expansión de los Estados.

5.3.2.1. Ley del aumento de la cultura. (Primera ley de Ratzel)

“El espacio de los Estados aumenta con el crecimiento de las cultura”.


El potencia cultural que va desarrollando un Estado, permite convertir sus espacios
pasivos en activos, ya que el alto grado de cultura y las necesidades derivadas del mismo

(culturales, políticas
cultura griega y económicas),
expandió exigen que de
el Estado macedonio estaAlejandro
se expanda haciaalcanzando
Magno, espacios exteriores; así, la
su crecimiento
hasta la India. En el polo opuesto, cuando un Estado mantiene una incipiente capacidad cultural,

el espacio vital que posee le es más que suficiente.


La cultura incide en el crecimiento de los Estados, a través de influjos espirituales,

materiales o con una combinación de los dos anteriores.


La acción espiritual presidió el crecimiento de los imperios Español, Otomano, (expansión
de la fe), de la ex URSS. (expansión del socialismo real), entre otros. Estos Estados, en su tiempo,
privilegiaron la acción espiritual e ideológica, como paso inicial para el dominio material
efectivo. Entre los Estados que en su expansión han dado una mayor importancia a la parte

material, figuran los EE.UU., Gran Bretaña y últimamente el Japón.


El aumento de la cultura de un Estado, puede darse a través de diversas manifestaciones
como: la eficiencia y prestigio de sus diplomáticos, el turismo, literatura, las artes, periodismo, la
cultura física (especialmente el deporte), la educación, la capacidad de técnicos y científicos, el

desarrollo industrial, éxitos tecnológicos, etc.

5.3.2.2. Ley del aumento de la capacidad ciudadana (Segunda ley de Ratzel).


“El crecimiento de los Estados debe ser precedido necesariamente por un aumento de la
capacidad de los ciudadanos, materializado en ideas, producción comercial, actividad misionera,

etc.”
Para lograr los postulados de la primera ley, anteriormente analizada, Ratzel establece la
importancia de la preparación individual de los ciudadanos; esta preparación individual
configura el establecimiento de una cultura superior a la del Estado hacia el que se orientará el
crecimiento. Un claro ejemplo histórico, es el caso del Imperio Romano, el mismo que gracias a la
capacidad de sus ciudadanos, evidenciada por su alto nivel cultural, por la capacidad militar,
técnica y psíquica de sus hombres, superaron a las otras poblaciones del mundo antiguo
europeo, logrando una gran expansión del Estado; sin embargo, cuando estas virtudes
empezaron a decaer y el romano se dedicó a disfrutar la riqueza, a perseguir a sus enemigos
internos, a desvalorizar la profesión militar y a frecuentar el circo y otras bajase humanas,

Roma comenzó a retroceder, hasta fenecer.


Existen varios aspectos que, pueden aumentar o minimizar la capacidad ciudadana y son
los siguientes:

- La cantidad y calidad de los ciudadanos.


Si los ciudadanos constituyen una población que en su mayoría es productiva y con
tendencias progresistas, contribuirán sin duda al crecimiento del Estado. En caso contrario,
como pasa en los países subdesarrollados, pasarán a ser parte del gran problema de

sobrepoblación.

- El tamaño del Estado.


Existen Estados grandes, con una gran capacidad ciudadana, como EE.UU., Brasil, Rusia,
China, etc. y Estados grandes, con una pequeña capacidad ciudadana, como Sudán, Chad, El
Congo, Indonesia, etc. También hay Estados pequeños, con una gran capacidad ciudadana, como
Israel, Gran Bretaña, Alemania. Y Estados pequeños con una pequeña capacidad ciudadana,
como El Salvador, Honduras, Haití, etc.

Estos
cultural, queejemplos determinan
determinan queoel
el aumento tamaño delde
disminución Estado está en función
la capacidad de factores de orden
ciudadana.

- El patriotismo.
Cuando los individuos, a través de sus lazos de identidad común, desarrollan un
sentimiento de pertenencia hacia su Patria, desarrolla un firme e inquebrantable sentimiento
interior; este sentimiento se denomina patriotismo y es un aspecto decisivo para apreciar la

capacidad ciudadana de un pueblo.

5.3.2.3. Ley de anexión de unidades políticas menores (Tercera ley de Ratzel).


“El crecimiento de los Estados se produce por la fusión, amalgamación y absorción de las

Unidades políticas menores”


Para que un Estado pueda anexar unidades políticas menores, debe establecer primero un
“puente ideológico”, a fin de convencer al gobierno y población de estos Estados, de la necesidad
y ventaja de tal anexión.

Ratzel establece tres fase en la anexión de unidades políticas, menores:


- La fusión: Es considerada como un proceso político – militar que consiste en la
unión de una unidad política menor, a una unidad política mayor; ejemplo de este proceso

constituye la fusión de Ecuador, Colombia y Venezuela para constituir la Gran Colombia.


- La amalgamación: Es considerada como un proceso integral (psico - social, político,
económico y militar) ejercido por el Estado potencia sobre la población de la unidad política
menor, hasta lograr su aceptación; un ejemplo de este proceso es la anexión de Texas a los

EE.UU., en 1845
- La absorción: Consiste en un proceso final, como resultado de la anexión de una
unidad política menor; este proceso puede ser pacífico o violento. Ejemplo de esta condición, es

la anexión del Tíbet a China, entre 1959 y 1965.

5.3.2.4. Ley de variación de fronteras (Cuarta ley de Ratzel)


“La frontera es el órgano periférico del Estado y como tal, la prueba del crecimiento es la

fuerza y los cambios de este organismo” (Cuarta ley de Ratzel).

Esta ley fue analizada en el anterior capítulo.

5.3.2.5. Ley de las áreas valiosas. (Quinta ley de Ratzel).


“En su crecimiento y expansión, el Estado tiende a incluir secciones políticamente

valiosas: líneas de costas, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos.”


Uno de las máximas motivaciones que tiene un Estado, es la de expandirse para dominar
áreas valiosas; ya sea en los Estados vecinos o más allá de éstos. Estas áreas de gran valor
político se analizan desde el punto de vista estratégico y económico.
Como áreas de importancia estratégica, se considera a aquellas que permitirán a un Estado
la preparación, aplicación o proyección de su Poder. Como ejemplo de esto tenemos la toma de
posesión de las islas Galápagos, que en 1832 realizó el Ecuador; el dominio de Gran Bretaña
sobre las áreas estratégicas de Gibraltar, Suez, Adén, Hong Kong, Malasia, Malta, etc., realizado
para asegurar el dominio de los mares, etc. En general, las áreas de importancia estratégica son
ubicadas en sitios que permiten el acceso al mar, el control de rutas marítimas, la posesión de

cuencas hidrográficas,
comunicaciones, confluencias
nudos viales, deáreas
estrechos, ríos denavegables, estrechos
valor cultural, científicomarítimos, centros
o político, entre de
otras.

ya queLas
le áreas de importancia
aseguran económica
la posesión de materiasson también
primas estímulos
y riquezas para la para
necesarias expansión de Estado,
la sobrevivencia
de su población y el desarrollo de su potencial nacional. Ejemplos de esta circunstancia,
constituye la expansión de los países europeos para asegurar en los siglos XVI, XVII y XVIII, el
control de colonias de ultramar.

5.3.2.6. Ley del primer impulso expansivo (Sexta ley de Ratzel).


“Al Estado primitivo, el primer impulso para su crecimiento territorial, le llega desde

afuera, de una civilización en más alto grado de desarrollo”.


La imagen y ejemplo de una potencia, suscita en un Estado de menor desarrollo, una
motivación hacia su propia expansión. Este impulso llegado desde el exterior, se manifiesta

inicialmente de las siguientes formas:


- La asimilación de una cultura superior.
El Estado receptor asimila un influjo cultural del exterior, el mismo que le permite
adquirir un grado cultural mayor a sus vecinos; como ejemplo de esta asimilación cultural
podemos tomar al impulso que recibió Chile, de los inmigrantes europeos, principalmente en sus
FF.AA.; esto contribuyó a su expansión, a costa del Perú y Bolivia.

- La inmigración de individuos de calidad técnico profesional.


La llegada a un Estado, de ciudadanos de grandes capacidades científicas y técnicas,
permite que éstos propaguen su calidad al resto de la sociedad, permitiendo así el desarrollo del

país; ejemplos de esta condición son los Estados de Israel y los EE.UU.

- El aumento de la capacidad ciudadana, antes y durante la independencia del Estado.


Esto sucede en los Estados que adquieren su independencia, luego de un período de
dominio colonial de una potencia; estos Estados deben aumentar su capacidad ciudadana,
especialmente orientada a la seguridad, para evitar que los países vecinos aprovechen su
fragilidad y se expandan a su costa; ejemplo de esto constituyen los Estados africanos, los
mismos que luego de su independencia mantuvieron frecuentes luchas entre sí, beneficiándose

los que mantuvieron una mejor capacidad ciudadana.

- La tendencia de los Estados menores para reconstruir al Estado original o inicial.


Luego de que el Estado original se fracciona o fenece, entre los Estados que se forman,
surgen algunos que se desarrollan para tratar de restablecer el Estado origina; por ejemplo,
actualmente Rusia se expande para reconstruir un Estado similar a la antigua URSS; Servia trata

de crecer para volver a establecer otra Yugoslavia, bajo su liderazgo.

- La necesidad de expandirse en una dirección diferente al empuje exterior.


Cuando un Estado es presionado por otro más fuerte, que incluso ha tomado parte de su
territorio, este Estado trata de compensar esta situación, expandiéndose a costa de otro menor,
generalmente en la frontera opuesta. El Perú fue presionado por Chile, perdiendo territorio y
autoestima, a raíz de la guerra del Pacífico, en 1879-1883; para compensar esta situación, se

expandió hacia el norte, invadiendo el Ecuador en 1941-1942.


- Penetración del Estado “A” en el Estado “B”, impulsado y apoyado por el Estado “C”.

Unde
ejemplo Estado se laexpande
esto es en otro
penetración de vecino,
Vietnamcuando
(Estadoexiste unaCamboya
“A”) en potencia(Estado
que apoya
“B”),esta acción;e
apoyado
impulsado por la ex URSS. (Estado “C”); esto se realizó en 1979 y determinó la derrota de Pol Pot

y sus Kmmer rojos.


5.3.2.7. Ley de transmisión y aceleración de la tendencia de crecimiento (Séptima ley de

Ratzel).
“La orientación genera hacia la amalgamación, transmite la tendencia de crecimiento

territorial de Estado a Estado y aumenta esa tendencia en el proceso de transmisión”.


Ratzel era partidario de la constitución del “Estado universal”, a través de la tendencia que
tienen los Estados hacia la amalgamación. Actualmente, el intento más fehaciente por lograr esta
amalgamación, es la Unión Europea, la misma que a pesar de las divergencias internas, continúa
avanzando en este proceso, llegando incluso a establecer un “Ejército Europeo” a partir del año
2005. En América, esta ley se cumplió con La Gran Colombia en 1822, La Confederación Peruano
– boliviana de 1836, La Federación de las Provincia Unidas de Centroamérica en 1823; sin

embargo, las tres confederaciones tuvieron una existencia breve.

5.3.2.8. Ley de la necesidad vital de crecimiento:


“El instinto de conservación es el más elemental de los motivos que impelen a desear la
posesión del espacio” “La expansión de los Estados es el resultado de un proceso de selección o
lucha por el espacio y, en forma particular, referida al espacio de la lucha por la existencia” (Otto
Maull).
“No tiene destino ningún país que no tenga una irradiación o influencia superior a su

propia extensión geográfica” (Spikman)


“Todos los Estados tienen necesidad de extender cada vez más sus fronteras que es una

tendencia o ansia de expansión” (Henning y Korholz).


Los Estados mantienen un gran impulso para proyectar su poder, irradiando su fuerza más
allá de las fronteras; esto sucede por la necesidad que todo organismo tiene: la de crecer.
Factores importantes para este crecimiento son: el aumento de la población y el progreso
científico y técnico. Actualmente el Estado con más inclinación a la aplicación de esta ley es
China.

5.3.2.9. Ley de las homologías geopolíticas:


“En algunas zonas, los distintos Estados que se forman sucesivamente, a través de la
historia, suelen tener una configuración muy parecida, aunque se trate de pueblos diversos o
entidades políticas variadas” “La evolución regresiva de los imperios conduce aun territorio

residual muchas veces idéntico al territorio originario” (Otto Maull).


Existe una tendencia de crecimiento en los Estados, orientadas hacia la reconstitución de
antiguos Estados, que generalmente fueron potencias que ocuparon el mismo territorio en
épocas pasada. Ejemplos de esta situación son: el intento de reconstitución del imperio franco de
Carlomagno, a manos de Luis IV y de Napoleón Bonaparte; el intento del Perú por reconstituir el

Virreinato del Lima.


5.3.2.10. Ley de los enclaves étnicos y territoriales:

ajeno, “Cuando
existe ellosindicio
Estados de manifiesta
alarmante tendencia
y seguro de quea la
el expansión, crean enclaves
espacio comprendido en el
entre territorio
Estado
expansionista y su enclave, se hallan en inminente peligro de ser anexado.” (Hennig y Korholz).
Generalmente
constituyen núcleos pueden establecerse
poblaciones enclaves
extranjeros, étnicoscerca
ubicados y territoriales. Los enclaves
de la frontera étnicos
del Estado; un
ejemplo de la aplicación de esta ley, constituyen los enclaves musulmanes, los mismos que se
ubicaron en Europa (Balcanes), en Africa del norte y en la Asia.

huyenEndeellaEcuador es interna
violencia conocidadela su
existencia
país) ende las
enclaves de ciudadanos
provincia fronterizas colombianos
de Sucumbíos (que
y
Esmeraldas, lo cual pone en peligro la presencia soberana del Estado, en esos sitios periféricos.

corta Los enclaves


distancia de territoriales son ejemplo
la frontera. Un áreas soberanas de un
de esto fue Estado,
Berlín ubicadas
occidental dentro de otro,
(perteneciente a laa
República Federal Alemana), incrustado en el territorio de la ex República Democrática
Alemana.

5.3.3. Consideraciones relativas a las formas de crecimiento de los Estados.


5.3.3.1. “La expansión de los Estados se realiza siguiendo tendencias previsibles y en virtud de

fuerzas o tensiones de carácter espiritual, física, económica y militar”


En su expansión, los Estados siguen tendencias que se puede prever; éstas se proyectan a
través de fuerzas espirituales (la religión, las artes, la ideología, la ciencia y técnica); por fuerzas
físicas (emigración y en general movilidad poblacional); por fuerzas económicas (dominio de
mercados, rutas aéreas y marítimas, comunicaciones en general, recursos energéticos, etc.) y por
fuerzas o tensiones de carácter militar ( imposición de doctrina, venta masiva de armamento,

inclusión de asesores o técnicos militares, etc.)


5.3.3.2. “La dilatación
resistencia, del física
ya sea espacio político se realiza de preferencia por las líneas de menor
o demográfica”
Cuando un Estado se expande, en la parte física, sigue las líneas naturales menos difíciles,
evitando grandes accidentes del terreno, como montañas, grandes ríos, etc. Por eso, las rutas que
han seguido los ejércitos, han sido casi siempre similares; lo único que ha cambiado es el tiempo

histórico y los actores.


Cuando el Estado se expande, sigue la línea demográfica de menor resistencia,
orientándose por las áreas menos habitadas, evitando encontrarse con grandes conglomerados

humanos.
5.3.3.3. “Los Estados de área pequeña, cuyos pueblos poseen una vitalidad grande, tienden a

dilatar el espacio de que disponen inicialmente”.


Las grandes potencias se originaron de iniciales núcleos de cohesión que fueron pequeños;
así, El Imperio Romano se originó de una pequeña aldea del Tíbet; Estado Unidos se estructuró
de algunas ciudades coloniales de la costa atlántica; el Imperio Mongol se formó de una aldea de

nómadas que fueron creciendo hasta dominar una parte del mundo.
5.3.3.4. La expansión de los Estados conduce fatalmente a un conflicto que sólo puede
solucionarse en dos formas: por mutua y pacífica integración o por subordinación de un
Estado a otro”.

La pacífica
seguridad, integración
económicas de un Estado,
o culturales; Ecuadora se
otro más poderoso,
integró se daa la
pacíficamente porGran
motivaciones
Colombia de
en
1822. La subordinación de un Estado a otro se da en forma pacífica o violenta; como ejemplo, en

1588 Escocia quedó subordinada a Inglaterra.

5.4. LA MUERTE DE LOS ESTADOS.

5.4.1. Aspectos generales.-


Los Estados también llegan a su muerte; la historia es un vasto cementerio de Estados que
concluyeron su ciclo vital; algunos como Asiria, Babilonia y Bizancio, para nunca más aparecer y

otros como Polonia, Hungría, Croacia, etc., para nuevamente surgir en el escenario mundial.
El Estado muere de manera natural o violenta; su muerte natural se produce cuando llega
a un estado de decadencia. La muerte violenta es por acción de la guerra (Imperio Asirio 612
a.C.), desastres naturales o suicidios colectivos. La muerte natural se da cuando un Estado, en

progresiva decadencia desaparece.

5.4.2. Formas de muerte de los Estados.-

5.4.2.1. Por senilitud del Heartland.-


Esta forma de muerte sucede cuando el crecimiento de un Estado se ha detenido y como
resultado de desacuerdos y luchas internas, se degenera en conflictos y descomposiciones
internas, que llevan al Estado al colapso. Un ejemplo de esta situación, es la decadencia y muerte
del Imperio Romano (año 410).

5.4.2.2. Por desaparición del Heartland.-


El núcleo vital de un Estado puede morir por efectos de la emigración masiva o por muerte
de sus miembros; esta emigración masiva sucedió con el pueblo hebreo, en su “diáspora” en el
año 132. La muerte o eliminación de la población del núcleo vital, sucedió en la destrucción de

Cartago, en el año 146 a.C., durante la Tercera Guerra Púnica.

5.4.2.3. Por separación del Heartland.-


El núcleo vital se separa, dando lugar a la formación de dos o más Estados; este fenómeno
puede darse por dos circunstancias: por decisión voluntaria o por aspectos coyunturales. Como
ejemplos se pueden citar la separación de los Países Bajos en 1830, dividiéndose en Bélgica y
Holanda; En 1919, luego de la I. Guerra Mundial, el Imperio Austro – Húngaro se divide en
Austria y Hungría. En 1993 se desintegra Checoslovaquia y se conforman Eslovaquia y la

República Checa.

5.4.2.4. Por integración de uno o más Heartland.-


La integración de uno o más núcleos vitales, para formar un todo, se realiza por medios

violentos o en forma voluntaria.


Como ejemplos: Entre 1859 y 1870, mediante la guerra de unificación italiana, los Estados
de las Dos Sicilias, Cerdeña, Lombardía, Toscana y otros, conforman el Estado Italiano. En 1862,
bajo el liderazgo de Von Bismarck, Prusia, Bavaria, Hanover, Hesse, Westfalia, Silesia y otros
GEOPOLITICA
Estados, se integran y conforman el Estado Alemán.

73
GEOPOLÍTICA

TERCERA PARTE

LA APRECIACIÓN GEOPOLÍTICA DE UN ESTADO

CAPITULO VI

6. LA APRECIACION GEOPOLITICA,

6.1. CONSIDERACIONES INICIALES.-


El escenario mundial en este cambio de milenio, enfrenta a los Estados a una serie de
amenazas, desafíos y contradicciones; tanto es así que con mucha razón se ha afirmado que “las
viejas reglas ya han caducado y las nuevas todavía no se conocen”. Esto permite establecer que
lo único evidente, en el escenario mundial actual, constituye la “incertidumbre” y frente a ésta, la
alternativa válida a la que puede recurrir un Estado es el diseño de un mapa, lo más aproximado

a la realidad venidera y esto se consigue con la elaboración de la Apreciación Geopolítica.


Concomitante con esa incertidumbre que rodea al escenario mundial, hoy más que nunca
surge la necesidad de que los Estados estén liderados por verdaderos “ estadistas”; esto es, por
líderes que deben poseer la suficiente capacidad y carisma para conducir a su pueblo hacia un
futuro de bienestar y felicidad. Por lo tanto, el estadista recurre permanentemente al
asesoramiento del geopolítico, el mismo que a través de la apreciación, aporta con los

argumentos necesarios y evidentes para que el conductor político tome la “ decisión política”.

6.2. NATURALEZA DE LA APRECIACION GEOPOLITICA.-


Toda apreciación, en cualquier campo que se realice, involucra el desarrollo de un proceso

de investigación que obligatoriamente se cumple en, por lo menos, dos momentos:


- La reunión de antecedentes o información útil y relevante sobre el problema
presentado.
- El establecimiento de conclusiones y recomendaciones para la solución del
problema.
-
En cuanto aque
consideraciones la deben
Apreciación Geopolítica,
observarse ésta estudio
en cualquier debe además
o análisisorientarse en base a tres
geopolítico:

- El Estado es un organismo vivo, en constante evolución.


- Deben estar siempre presentes las tres constantes que estructuran el “triángulo

geopolítico”:
El espacio
El ser humano

El poder.

74
6.3. FINALIDAD.-

La finalidad
problema políticoque persigue ladesde
determinado, Apreciación
el punto Geopolítica, es influjos
de vista de los la de llegar a la solución
geográficos, de un
para asesorar
acertadamente a los conductores políticos y estratégicos, en la toma de decisiones.

6.4. CARACTERISTICAS DE LA APRECIACION.-


6.4.1. Científica.-
La Geopolítica es una ciencia política y esto implica que utilice el conocimiento científico;

por lo tanto, durante la Apreciación Geopolítica debe observarse lo siguiente:


- La Apreciación debe procesar conocimientos basados en hechos reales.
- Los conocimientos procesados en la apreciación deben trascender los hechos,
fundamentándose en el análisis profundo del espacio geográfico específico, de los seres
humanos que lo habitan y del poder que en él se ejerce. Deben ser susceptibles de verificación y
pueden ser comunicados o divulgados
- Estos conocimientos se procesan en forma sistemática y por lo tanto metódica y
deben servir al estadista, al conductor y planificador político y estratégico, al empresario, al

historiador, al legislador, al militar, al educador, al economista, etc.

6.4.2. Integral.-
La Apreciación analiza todos los factores geopolíticos, no solo desde el punto de vista del
que realiza la apreciación, sino también de las fuerzas que se opongan a la solución a
presentarse y esto se debe a que la solución geopolítica afectara integralmente a todo el Estado y

no a elementos o campos aislados.

6.4.3. Permanente.-
Al ser la Geopolítica una ciencia orientadora de la política, las apreciaciones que sobre ella
se realicen deben ser actualizadas permanentemente, para que el nivel de decisión pueda
resolver los problemas en forma acertada. El mantener una apreciación sin actualizar,

involucraría aceptar un escenario ya pasado.

6.5. METODOLOGIA DE LA APRECIACION GEOPOLITICA.-

6.5.1. Consideraciones Generales.-


La Apreciación Geopolítica se estructura en base a conocimientos científicos, los mismos
que son obtenidos mediante métodos y procedimientos que se van complementándose hasta
encontrar la solución geopolítica, la misma que debe cumplir con los criterios de verdad

requeridos.
La Geopolítica utiliza los métodos y procedimientos que se emplean en las ciencias

políticas, geográficas, históricas y económicas, siendo los principales:


- El Método Inductivo, a través de los procedimientos descriptivo, de filiación,

correlación, narrativo – histórico y cartesiano, principalmente.


- El Método Deductivo, que utiliza esencialmente los procedimientos de observación,

descripción, explicación comparación y cartesiano.


6.5.2. Pasos previos al inicio de la apreciación.-

- Como en todo proceso de investigación científica, antes de iniciar la Apreciación


Geopolítica es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Definir y analizar el problema político planteado.
- Ubicar el escenario geográfico a ser estudiado.
- Analizar la “intención política” de la autoridad que dispone la realización de la
apreciación.
- Analizar el tiempo requerido para la realización de la apreciación y establecer los
recursos que ésta demandará.
- Ubicar el marco referencial, así como la bibliografía y cartografía básica, para
desarrollar la apreciación.
- No existe una estructura rígida para la apreciación; ésta deberá diseñarse en las
características y exigencias del problema a resolverse y por lo tanto, en la naturaleza de la

investigación.
6.5.3. Desarrollo de la Apreciación Geopolítica del Estado, orientada a dar solución a un

problema político que tenga connotaciones externas:


1) Análisis de los Objetivos del Estado.
a) Objetivos Nacionales Permanentes.
b) Objetivos Nacionales Actuales
c) Constantes nacionales históricas y geográficas.
d) Areas geográficas históricamente valiosas, críticas, tensas o que han

sufrido modificaciones geopolíticas.


2) Análisis de la Situación Geopolítica del Estado.
a) Elementos constitutivos del Estado.
b) Contextura del Estado.
c) Ciclo Vital del Estado.

d) Conclusiones particulares de la Situación Geopolítica del Estado.


3) Análisis de la Conclusiones particulares y formulación de escenarios y Cursos de
Acción Geopolíticos.-
a) Análisis de las conclusiones particulares, tomando como referentes a las
leyes y principios geopolíticos.
b) Análisis de las conclusiones particulares, tomando como referentes a los
Objetivos del Estado.
c) Posibles Objetivos Geopolíticos del Estado.
d) Posibles Objetivos Geopolíticos de otros Estados que afectan al propio.
e) Vulnerabilidades del Estado.
f) Factores dominantes sobre la seguridad y desarrollo del Estado.
g) Construcción de los escenarios probable y deseable.

h) Cursos de Acción Geopolíticos.


4) Análisis y comparación de los Cursos de Acción Geopolíticos.-
a) Confrontación de los Cursos de Acción del Estado con los posibles
Objetivos Geopolíticos de otros Estados.
b) Comparación entre los Cursos de Acción Geopolíticos.-

c) Curso de Acción Geopolítico que se recomienda.


5) Solución Geopolítica.-
a) Determinación de la Línea de Acción Geopolítica.
b) Recomendaciones y Objetivos Geopolíticos Parciales, aplicados a los
Campos de Acción del Poder Nacional.
c) Deducciones para la formulación de la “Doctrina Geopolítica del Estado”.

6.5.4. Desarrollo de la interno:


problema político Apreciación Geopolítica del Estado, orientada a dar solución a un

1) Análisis de los Objetivos del Estado.-


a) Objetivos Nacionales Permanentes.
b) Objetivos Nacionales Actuales
c) Constantes nacionales históricas y geográficas.
d) Areas geográficas históricamente valiosas, críticas, tensas o que han

sufrido modificaciones geopolíticas.


2) Estudio Geográfico del Estado.
a) Las relaciones espaciales.
b) Los factores fisiográficos.
c) Características físicas de las fronteras.

d) Conclusiones particulares del factor geográfico.


3) Estudio Sociológico del Estado.
a) La Población.
b) La Educación y Cultura.
c) La Salubridad.
d) Conclusiones particulares del factor sociológico.
4) Estudio Psicológico del Estado.
a) La identidad y unidad nacional.
b) La comunicación social,
c) Las masas críticas y grupos de presión.
d) La moral e idiosincrasia nacional.

e) Conclusiones particulares del factor psicológico.


5) Estudio Político del Estado.
a) El Poder Político y la Doctrina del gobierno actual.
b) La Función Judicial
c) La Función Legislativa
d) El sistema electoral y los partidos políticos.
e) La organización político - administrativa del Estado.
f) La Política Externa.

g) Conclusiones particulares del factor político.


6) Estudio Económico del Estado.
a) La Política Económica
b) La Capacidad Financiera y Fiscal.
c) La Capacidad Comercial
d) La Capacidad de Producción.
e) La Estructura Industrial.

f) Conclusiones particulares del factor económico.


7) Estudio Militar del Estado.
a) Las FF.AA. y la Seguridad Externa
b) Las FF.AA. y la Seguridad Interna
c) Las FF.AA. y el Apoyo al Desarrollo.

d) Conclusiones particulares del factor militar.


8) Análisis de la Conclusiones particulares y formulación de Cursos de Acción
GEOPOLITICA
Geopolíticos.-

a)
b) Posibles Objetivosdel
Vulnerabilidades Geopolíticos
Estado. del Estado.
c) Factores dominantes sobre la seguridad y desarrollo del Estado.
i) Construcción de los escenarios probable y deseable.

d) Cursos de Acción Geopolíticos.


9) Análisis y comparación de los Cursos de Acción Geopolíticos.-
a) Comparación entre los Cursos de Acción Geopolíticos.-

b) Curso de Acción Geopolítico que se recomienda.


10) Solución Geopolítica.-
a) Determinación de la Línea de Acción Geopolítica.
b) Recomendaciones y Objetivos Geopolíticos Parciales, aplicados a los

Campos de Acción del Poder Nacional.


(Ver Anexo “A”, MAPAS y ESQUEMAS GEOPOLITICOS).

APRECIACION GEOPOLITICA DEL ESTADO


OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES
ACTUALES

ANALISIS DE LOS CONSTANTES NACIONALES HISTORICAS


OBJETIVOS DEL
ESTADO GEOGRAFICAS

AREAS GEOGRAFICAS HISTORICAMENTE VALIOSAS

CRITICAS, TENSAS
QUE HAN SUFRIDO MODIFICACIONES GEOPOLITICAS
RELACIONES ESPACIALES
TERRITORIO FACTOR FISIOGRAFICO C
O
N
C
FACTOR GEOECONOMICO L
ELEMENTOS U
POBLACION
CONSTITUTIVOS DEL S
ESTADO ASPECTOS CUALITATIVOS I
ASPECTOS CUANTITATIVOS
O
N
E
PODER POLITICO Y PODER INTERNO
SOBERANIA S
ORGANIZACIÓN POLITICA -
ANALISIS DE LA PODER EXTERNO
SITUACION -
GEOPOLITICA INTERFERENCIAS -
-
DEL ESTADO
FRONTERAS P
NUCLEO VITAL A
CONTEXTURA DEL
ESTADO R
ESPACIO DE CRECIMIENTO T
I
COMUNICACIONES
C
NACIMIENTO U
L
CRECIMIENTO Y DESARROLLO A
CICLO VITAL DEL R
ESTADO DECADENCIA Y REGRESION E
S
PELIGROS Y AMENAZAS

REFERENTES:
ANALISIS DE
LAS •LEYES Y PRINCIPIOS GEOPOLITICOS
CONCLUSIONES •OBJETIVOS NACIONALES
PARTICULARES 78•OBJETIVOS GEOPOLITICOS
Y •
FORMULACION •VULNERABILIDADES DEL ESTADO
CONCLUSIONES
PARTICULARES

ESCENARIO
PROBABLE

ESCENARIO
DESEABLE

VENTAJAS

FRENTE A DE LOS CURSOS DE ACCION GEOPOLITICOS DE OTROS ESTADOS

SOLUCION
GEOPOLITICA FACTORES DE
COMPARACION ACCIONES
ESTRATEGICAS
RECOMENDADAS

BIBLIOGRAFIA
- ACAGUE, Manual Básico de Geopolítica, Santiago, 1998
- AYALA MORA, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 12, GRIJALBO Edit., Quito, 1992.
- BASAVE F., Teoría del Estado, Edit. IVS, México, 1995.
- BARBERIS J., Nociones Generales de Geopolítica, Quito, 1995
- BLANCO ANDE, El Estado, la Nación, el Pueblo y la Patria, Edit. San Martín, Madrid, 1985.
- BORJA E., Cuadernos de Geopolítica, SENDIP, Quito, 1981.
- CASTRO J., Geopolítica, una visión del Perú y sus posibilidades, E.I.R.L., Lima, 1998.
- COHEN S., Geografía y política en un mundo dividido, Edic. Ejército, Madrid, 1980.
- ELIADE M., El mito del eterno retorno, Alianza Edit., Madrid, 1982.
- Escuela Superior de Guerra, Geopolítica, Introducción al Estudio, Río de Janeiro, 1998
- GALLOIS P., Geopolítica. Los caminos del Poder, Edic. Ejército, Madrid, 1992.
- GRANDA DANIEL, La transición al capitalismo, Edit. Universitaria, Loja, 1993.
- GREENE ROBERT, Las 48 Leyes del Poder, Espasa, Madrid, 1999
- HAUSHOFER K., De la Geopolítica, Edit. Cameron, París, 1986
- HELLER H., Teoría de Estado, FCE., México, 1971.
- HUNTINGTON S., El Choque de Civilizaciones, Paidós, Barcelona, 1997
- MAQUIAVELO N., El Príncipe, Edit. Andreus, Cali, 1979.
- MONCAYO P., Geopolítica, Poder y Seguridad, ESPE, Sangolquí, 1994.
- PINOCHET A., Geopolítica, Quinta edición, Santiago, 1984.
- REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA, varios números.
- REVISTA MEMORIAL del Ejército de Chile, varios números.
- SLATER D., Postmodernismo y Geopolítica, Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
- SMITH ANTHONY, La Identidad Nacional, Trama Editorial, Madrid, 1997.
- STERN F., Las variantes de la Historia : Desde Voltaire al presente, Random Hause, New

York, 197

79
2

- STURMER C., Geopolítica y Geoestrategia, Edit. Rocarme S.A., Callao, 1982.


- TAYLOR P., Geografía Política, Trama Edit., Madrid, 1994.
- TOFFLER A., El Cambio del Poder, Plaza y Janés, Barcelona, 1992.
- VON CHRISMAR E., Geopolítica, Edit. I.G.M., Santiago, 1968.
- YOURCENAR M., Memorias de Adriano.
- www.monografías.com ANEXO “A” MAPAS Y ESQUEMAS
GEOPOLITICOS

CONTEXTURA DEL ESTADO

FRONTERAS

HINTERLAND

HEARTLAND

COMUNICACIONES

FRONTERAS
ESTADOS AMORTIGUADORES O TOPES

RUSIA
ESTADOS
TOPES

MONGOLIA
( MONGOLIA Y
NEPAL )

NEPA
CHINA

INDIA

TEORIA DEL PODER TERRESTRE

HALFORD MACKINDER (1904)


“AREA PIVOTE”
“HEARTLAND”
“TIERRA CORAZON”
EUROPA

CERCANO
ORIENTE PAISES

REGIONES MARGINALES

BASES EXTERIORES O INSULARES


ECUADOR
GEOPOLITICA

TEORIA DE LAS PAN - REGIONES


GENERAL KARL HAUSHOFER (1930)

PAN
RUSIA

EURAFRICA PAN
ASIA
PAN
AMERICA

TEORIA DEL PODER AEREO


ALEXANDRE SEVERSKY (1942)

ZONA DE
ACTUACION DE
CORAZON FUERZAS AEREAS,
INDUSTRIAL TERRESTRES Y
DE LOS EE.UU. NAVALES
CORAZON
INDUSTRIAL
SOVIETICO

ZONA DE
DECISION

ZONA DE ZONA DE
DOMINIO AEREO DOMINIO
DE LOS EE.UU. AEREO
SOVIETICO

83
GEOPOLITICA

TEORIA DE LAS FIMBRIAS Y LA GEOESTRATEGIA DE CONTENCION


N. JOHN SPYKMAN (1942)

OCEANO

“HEARTLAND
AMERICA EUROPA
” “CORAZON
DEL NORTE TERRESTRE”
OTAN SEATO
AFRICA
OCEANO
PACIFICO
AMERICA CENTO
OCEANO
DEL SUR INDICO

OCEANO
ATLANTICO
AUSTRALIA

“RIMLAND” O FIMBRIAS DEL


HEARTLAND

TEORIA DEL PODER PERCEPTIBLE


CORONEL RAY CLINE (1975)

I XI
VIII
IX II III
IV VII
VI
V

84
GEOPOLITICA

TEORIA DE LOS BLOQUES


Escenario de JACQUES PERRUCHON DE BROCHARD (1991)

UNION DE
REPUBLICAS
SOBERANAS
(Casa del Rublo)

CONFEDERACION LIGA
EUROAFRICANA ASIATICA
FEDERACION (Casa del EURO) (Casa del Yen)
DE LAS
AMERICAS
(Casa del

TEORIA DE LOS LIMES O LIMITES


Escenario de JEAN RUFIN (1991)

NORTE: NUEVO IMPERIO

SUR: NUEVOS BARBAROS

85
GEOPOLITICA

TEORIA DE LA TRIADA
Escenario del “Club de Roma” (1961)

BERLIN

TOKIO
WASHINGTON

BLOQUE
BLOQUE ORIENTAL
EUROPEO
BLOQUE
AMERICANO

TEORIA DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES


Escenario de Samuel Huntington (1996)

6
1
1

1
6 4
9
2
2
5 7 3
4
2
2

5 8
1

86
GEOPOLITICA

1.OCCIDENTAL 2. ISLAMICA 3. SINICA (CONFUCIANA) 4. BUDISTA 5. LATINO AMERICANA 6.ORTODOXA 7.


HINDU 8. AFRICANA 9. JAPONESA.

87

También podría gustarte