MICROBILOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Bacillus cereus

Imagen: Bacteria Campylobacter jejuni

Clostridium botulinum

Bacteria E. coli

Imagen: S. aureus
Listeria monocytogenes

Imagen de la bacteria Salmonella

Imagen: Bacteria Shigella

Imagen:
Bacteria Vibrio
parahemolitico

Imagen:
Bacteria
Yersinia
enterocolítica
Medidas de prevención

Para evitar el contacto con gérmenes patógenos se sugiere:

 Lavarse las manos con agua caliente y jabón y cepillarse las uñas antes de manipular el alimento.
 Limpiar en forma periódica en agua con lavandina las rejillas y los estropajos.
 Usar utensilios inoxidables, resistentes a la corrosión, y limpios.
 Examinar y limpiar los armarios y los cajones donde se guarda la vajilla.
 Lavar y enjuagar la vajilla y los utensilios con detergente.
 Hervir y cocer los alimentos en forma adecuada.

 Eliminar los restos dispersos de los alimentos después de la cocción.


 Congelar los alimentos a las temperaturas idóneas y en el tiempo correcto, en los sitios adecuados de la heladera:
específicamente, los lácteos deben guardarse en los estantes superiores, la carne en los del medio y los alimentos cocidos en
recipientes cerrados.
 No volver a congelar los alimentos que fueron descongelados.
 Evitar el expendio de alimentos no autorizados o con falta de higiene evidente.
 Desechar latas de conservas abolladas u oxidadas, así como huevos con cascara sucia y blanda, o que flotan sumergidos en el
Pagua con sal.

CONCEPTO DE BACTERIA

El cuerpo humano normalmente alberga varios cientos de especies bacterianas y un número más pequeño de virus, hongos y
protozoos. La mayoría de ellos son comensales, ya que viven con nosotros sin causar daño.

Tabla 1
AREAS MAS COLONIZADAS DEL ORGANISMO

Ubicación Sitio anatómico específico


áreas húmedas: región inguinal, región axilar, espacio
Piel
interdigital de los pies.
Tracto respiratorio fosas nasales, faringe
Tracto digestivo boca, intestino grueso
Tracto genitourinario tercio anterior, uretra, vagina
PATOGENOS

FLORA DE LA PIEL

Staphilococcus (estafilococos):
epidermidis (90 % del total de germenes aerobios de la piel).
aureus: presente en cara y manos de “portadores nasales” de dicho germen.
Streptococcus (estreptococos).
Difteroides (corinebacterias), en folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
Propionibacterium ácnes.
Micrococcus.
Candida: sobre todo en personal sanitario.

Las distintas zonas de la piel soportan floras distintas, lo que gran parte está determinado por el grado de humedad disponible. A mayor
humedad, mayor flora, ya que ésta se relaciona con las glandulas sudoriparas.

Los staphilococcus y el propionibacterium producen acidos grasos que inhiben el crecimiento de los hongos.
El olor axilar se produce como resultado de la actividad de la flora bacteriana sobre las secreciones de las glándulas sudoriparas apocrinas
La secrecion de estas glandulas tomada de forma aseptica es inodora.

ZONAS DE LA PIEL CON MAYOR FLORA

Cuerto cabelludo, cara y oido.


Axilas.
Regiones urinarias y anal.
Plantas y espacios interdigitales de los pies.

FLORA DE LA NARIZ

Staphilococcus (Estafilococos).
aureus (20 % de la poblacion).
epidermidis.
Micrococcus.
Streptococcus (Estreptococos).
Difteroides.

FLORA DE LA CONJUNTIVA

Staphilococcus:
epidermidis.
aureus.
Streptococcus.
Propionibacterium acnes.
Haemophillus sp.
Neisserias sp.

FLORA DE LA BOCA

La cavidad oral es uno de los habitats microbianos mas complejos y heterogeneos del cuerpo.

Streptococcus del grupo viridans:


mitis.
mutans (relacionados con las caries).
sanguis.
Otros.
Otros Streptococcus no viridans.
Bacteroides.
Fusobacterium.
Actinomyces.
Trichomonas tenax.
Cándida.

La superficie de los dientes y los surcos gingivales contienen un gran número de bacterias anaerobias.

La placa es una película de células bacterianas, que se anclan en una matriz de polisacáridos secretada por los microorganismos.

Cuando los dientes no se limpian con regularidad, la placa se puede acumular rápidamente y la actividad de ciertas bacterias,
especialmente el Streptococcus mutans, puede dar lugar a la destrucción dental (caries). La prevalencia de caries guarda relación con la
dieta.

FLORA FARINGEA

Streptococcus:
grupo viridans
S. pyogenes (Beta Hemolítico del grupo A)
S. pneumoniae (neumococo)
Staphylococcus:
epidermidis.
aureus.
Especies de Neisseria.
A veces: Neisseria meningitidis.
Haemophilus influenzae.

Algunos de los componentes de la flora en individuos sanos son potencialmente patógenos (ej: neumococo, Strep.pyogenes,
Haemophilus).

FLORA DEL PULMÓN

Pneumocystis carinii (en muchas personas, según algunos expertos)

El tracto respiratorio es bastante estéril en condiciones normales, a pesar de la entrada continua de organismos con la respiración.

FLORA DE LA URETRA ANTERIOR

Staphylococcus epidermidis.
Estreptococos, sobre todo alfa hemoliticos.
Enterococcus feacalis.
En ocasiones:
Corinebacterias y bacilos gramnegativos.

En los pacientes con sondas Foley permanentes puede aparecer Cándida en la orina.

FLORA DE LA VAGINA

Experimenta cambios en su flora con la edad.


Antes de la pubertad predominan staphilococcus, streptococcus, difteroides y escherichia coli.
Luego de la pubertad predomina el Lactobacillus aerophillus, y la fermentación del glucógeno por esa bacteria es responsable del
mantenimiento de una pH ácido, lo que evita el crecimiento excesivo de otros organismos vaginales.
Se encuentran algunos hongos, incluyendo Cándida, que puede proliferar para causar candidiasis si el pH vaginal aumenta y disminuyen
las bacterias competidoras.
El protozoo Trichomonas vaginalis se puede hallar en mujeres sanas.

Lactobacillus
Lactobacillus y células epiteliales de la vagina (CDC).

FLORA DEL ESTOMAGO

El estómago, por su acidez, puede considerarse una barrera contra la penetración de bacterias extrañas al tracto intestinal. La cantidad de
bacterias presentes en el estómago es generalmente baja y, en sus paredes, podemos encontrar:

Lactobacilos.
Streptococcus (Estreptococos) acidotolerantes.

Estas bacterias aparecen poco despues del nacimiento, estando bien establecidas a la semana de vida.

FLORA DEL INTESTINO DELGADO

Lactobacilos.
Estreptococos.
Enterobacterias.
Especies de bacteroides.
Candida.

En primera parte del intestino delgado, adyacente al estomago, es muy acida y se parece al estomago en su flora normal. A medida que el
ph se hace alcalino aumenta el numero de bacterias.

FLORA DEL INTESTINO GRUESO (COLON)

En el intestino grueso la gran mayoría de las bacterias son anaerobias 95 – 99 %.


Especies de bacteroides.
Especies de fusobacterium.
Enterococo feacalis.
Enterobacterias.
Escherichia coli.
Especies de Klebsiella.
Salmonellas.
Pseudomonas.
Eubacterias.
Bifidobacterias.
Lactobacillus.
Especies de Clostridium.
Staphilococcus aureus
Estreptococos.
Candida.

GERMENES PRESENTES EN LA MATERIA FECAL

Especies de bacteroides.
Bifidobacterias.
Eubacterias.
Coliformes.
Enterococo feacalis.
Candida.

En el intestino existen varios protozoos inócuos que pueden ser considerados parte de la flora normal a pesar de ser animales ej:
Entamoeba coli.

SAPROFITOS La biota saprófita que esperamos encontrar en las muestras de nariz, faringe, nasofaringe y oído es la siguiente:

Nariz

 Staphylococcus epidermis

 Staphylococcus aureus

 Branhamella catarrhalis

 Streptococcus pneumoniae

Boca y faringe

 Streptococcus (no del grupo A)

 Lactobacillus

 Branhamella catarrhalis

 Neisseria, especies no patógenas

 Staphylococcus epidermis

 Micrococcus

 Veillonella (cocos gramnegativos anaerobios)

 Bacteroides sp., Fusobacterium

 Espiroquétidos
 Haemophilus influenzae

 Difteroides

 Streptococcus pneumoniae

 Candida albicans

 Bacilos gramnegativos (E.coli, Klebsiella, etc.)

 Haemophilus sp.

 Enterococos

 Staphylococcus aureus

 Neisseria meningitidis (meningococo)

 Streptococcus pyogenes

Oído externo

- Flora de la piel (Streptococcus pneumoniae)

- Pseudomonas aeruginosa

- Stahylococcus epidermis

Tracto respiratorio

Areas que generalmente albergan microorganismos. Diferentes micrococos pigmentados, Staphylococcus epidermidis taphylococcus
aureusPeptostreptococcus spp. son abundantes en la saliva y en la superficie de los dientes. Los Streptococcus pyogenes están presentes
en un porcentaje del 5 al 10% de los sujetos sanos. Los streptococcus pneumoniae pueden encontrarse hasta en un 25% de los individuos
normales. Las Neisseria spp.pigmentadas, Branhamella catarrhalis, Veillonella spp. y Corynebacterium spp. son comunes en la saliva y
en las encías La familia de las enterobacterias está bien representada, siendo Escherichia coli, Klebsiella spp. y Enterobacter spp.los más
comunes en la saliva y sobre la superficie de los dientes. La distribución de los microorganismos en el tracto respiratorio se puede ver en
la Tabla 3.

Tabla 3
MICROORGANISMOS DEL TRACTO RESPIRATORIO

Microorganismo Ubicación Enfermedad


Acinetobacter spp. Nasofárinx Meningitis, neumonía bacteriana
Actinomyces spp. Boca, amígdalas Actinomicosis, cálculos salivales
Arachnia propionica Boca Actinomicosis
Bacterionema matruchotii Sup. dentaria gingival No determinada
Bacteroides spp. Boca, amígdalas Absceso pulmonar grangrena
pulmonar
Bacteroides pneuosintes Faringe Enfermedad crónica de las meninges
(rara).
Bifidobacterium spp. Boca Actinomicosis.
Campylobacter sputorum Nasofárinx, encías, superficie No determinada
dentaria, saliva
Candida albicans Boca, faringe Algorra, neumonitis
Corynebacterium spp. Boca, nariz Endocarditis bacteriana subaguda,
absceso pulmonar
Enterobacteriaceae Boca, faringe Neumonía, absceso pulmonar
Enterococcus Boca, amígdalas, nariz Bacteremia, meningitis, neumonía,
endocarditis
Eubacterium spp. Boca No determinada
Fusobacterium spp. Boca, amígdalas Angina de Vincent?, Absceso
pulmonar
Haemophilus spp Boca , nasofárinx Laringotraqueobronquitis, meningitis,
neumonitis, bacteremia, conjuntivitis.
Lactobacillus spp. Boca, saliva Endocarditis bacteriana (muy rara)
Leptotrichia buccalis Boca, sup.dentaria No determinada
Micrococcus spp. Boca, amígadalas No determinada
Moraxella spp. Nasofárinx Conjuntivitis
Neisseria spp. Boca, nasofárinx Meningitis
Peptostreptococcus spp. Boca, amígdalas Gangrena pulmonar, faringe absceso
pulmonar
Propionibacterium acnes Nariz Acné, endocarditis
Rothia dentocariosa Boca Absceso
Selenomonas sputigena Nasofárinx No determinada
Staphylococcus aureus Boca, nasofárinx, nariz Neumonía, otitis absceso
Staphylococcus epidermis Boca, nasofárinx, nariz Endocarditis bacteriana subaguda
Streptococcus pneumoniae Boca, amígdalas, nariz Neumonía, conjuntivitis, meningitis,
otitis
Torulopsis glabrata Boca Infecciones tracto urinario
Treponema denticola Boca No determinada
Treponema refringens Boca Angina de Vincent?
Veillonella spp. Boca, amígdalas Endocarditis bacteriana
Vibrio sputorum Boca No determinada
Streptococcus grupo viridans Boca, faringe Endocarditis bacteriana subaguda

Areas generalmente estériles. La laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquíolos, los alvéolos y los senos accesorios de la cara son
habitualmente estériles. La contaminación por algún microorganismo es ocasional, pero los mecanismos de defensa se encargan de
eliminarlos eficientemente.

Tracto gastrointestinal

Areas que generalmente albergan microorganismos. La parte del tuvo digestivo que invariablemente alberga microorganismos es el
intestino grueso, aunque ocasionalmente también pueden recuperarse de íleon bajo en sujetos normales, como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4
MICROORGANISMOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

Microorganismo Ubicación Enfermedad


Achromobacter spp. Intestino grueso, íleon bajo Infecciones post-operatorias, post-
traumáticas
Acidaminococcus frementans Intestino grueso No determinada
Acinetobacter calcoaceticus Intestino grueso, íleon Infecciones post-operatorias
Aeromonas spp. Intestino grueso, íleon bajo Diarrea (rara), septicemia (rara),
osteomielitis
Alcaligenes faecalis Intestino grueso, íleon bajo Gastroenteritis (rara), bacteremia
Bacillus spp. Intestino grueso Intoxicación alimentaria, infección herida
Bacteroides spp. Intestino grueso, íleon bajo Peritonitis, absceso, colecistitis, enteritis
Bifidobacterium spp. Intestino grueso Diverticulitis, peritonitis
Butyriviberio fibrosolvens Intestino grueso No determinada
Campylobacter spp. Intestino grueso Diarrea
Candida albicans Intestino grueso, íleon bajo Complicaciones post-operatorias
Clostridium spp. Intestino grueso, íleon bajo Intoxicación alimentaria, coledocistis,
colecistitis, enterocolitis
pseudomembranosa
Corynebacterium spp. Intestino grueso, íleon bajo No conocida
Enterobacteriaceae Intestino grueso, íleon bajo Absceso, peritonitis, bacteremia, diarrea,
fiebres entéricas, fiebretifoidea
complicaciones post- operatorias y post-
traumáticas, meningitis, endocarditis,
intoxicación alimentaria
Enterococcus Intestino grueso, íleon bajo Peritonitis, colecistitis, complicaciones ,
post-operatorias
Eubacterium spp. Intestino grueso Diverticulitis, peritonitis
Flavobacterium spp. Intestino grueso, íleon bajo Meningitis, peritonitis
Fusobacterium spp. Intestino grueso, íleon bajo Absceso, bacteremia
Lactobacillus spp, Intestino grueso, íleon bajo No conocida
Mycobacteria spp. Intestino grueso, íleon bajo No por bacterias habituales
Mycoplasma spp. Intestino grueso, íleon bajo No determinada
Peptostreptococcus spp. Intestino grueso, íleon bajo Colecistitis, absceso, peritonitis,
mionecrosis
Propionibacterium spp. Intestino grueso Endocarditis
Pseudomonas aeruginosa Intestino grueso, íleon bajo Gastroenteritis, meningitis, bacteremia,
complicaciones postoperatorias
Ruminococcus bromii Intestino grueso No determinada
Sarcina spp. Intestino grueso No determinada
Staphylococcus aureus Intestino grueso, íleon bajo Absceso pancreático, enteritis, intoxicación
alimentaria, complicaciones de
enterocolitis, pseudomembranosa
Veillonella spp. Intestino grueso No determinada
Streptococcus grupo viridans Intestino grueso, íleon bajo No conocida
Vibrio spp. Intestino grueso, íleon bajo No por bacterias habituales

Areas generalmente estériles. Aunque el estómago y el esófago se contaminan con bacterias cada vez que se ingiere alimento, la
población bacteriana no sobrevive bien en estas dos áreas . De igual manera, el intestino delgado (excepto el íleon distal),el hígado y la
vesícula están libres de bacterias o sólo las albergan transitoriamente. Lo mismo ocurre con el peritoneo. La presencia de
microorganismos en estos sitios se debe a enfermedades subyacentes, como carcinoma o bien alcanzan estos sitios después de una ruptura
del intestino grueso.

Relación bacterias aeróbicas anaeróbicas en el colon. Existe una gran variedad de especies de bacterianas en el colon y la relación
entre las bacterias aerobias y anaerobias está en favor de lasanaerobias . En la Tabla 5 se muestra la frecuencia relativa de las especies
bacterianas.

TABLA 5
FRECUENCIA RELATIVA DE ESPECIES BACTERIANAS EN LA FLORA FECAL

Rango Porcentaje Microorganismo(s)


1 12.0 Bacteroides vulgatus
2 7.0 Fusobacterium prausnitzi
3 6.5 Bacteroides adolescentia
4 6.0 Ebacterium aerofaciens
6 4.5 Bacteroides thetaiotaomicron
7 3.6 Eubacterium eligens
9 3.2 Eubacteriumbioforme
11 2.3 Bacteroides distasonis
28 0.7 Bacteroides ovatus
29 0.6 Bacteroides fragilis
59 - 75 0.13 Enterococus faecalis
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y otras 37 especies
76 - 113 0.06
bacterianas

Tracto Genitourinario

Areas que generalmente albergan microorganismos. En la superficie de los genitales externos se encuentran Staphylococcus
epidermidis, Streptococcus del grupo viridans, Enterococcus, Peptostreptococcus, Corynebacterium spp.,Mycobacterium spp. , varios
integrantes de la familia Enterobacteriacea, Bacteroides spp., Mycoplasma spp. y Candida albicans. Estas se detallan en la Tabla 6.

TABLA 6
MICROORGANISMOS DEL TRACTO GENITOURINARIO

Microorganismo Ubicación Enfermedad


Acinetobacter spp. Uretra anterior, vagina Uretritis, complicaciones de la
instrumentación y de la cirugía
Bacteroides sp. Genitales externos Complicaciones de la cirugía (mujeres)
Bifidobacterium sp. Vagina No conocida
Candida albicans Genitales externos, vagina, uretra Candidiasis
anterior
Chlamydia spp. Uretra, vagina Uretritis, cervicitis, enfermedad recién
nacido, linfogranuloma venéreo
Clostridium sp. Vagina Complicaciones de la cirugía, aborto
Corynebacterium spp. Genitales externos,vagina, uretra No determinada
anterior
Enterobacteriaceae Genitales externos, vagina, uretra Pielonefritis, cistitis, Bacteriuria
anterior
Enterococcus Genitales externos, vagina, uretra Pielonefritis, cistitis, bacteriuria
anterior
Fusobacterium spp. Genitales externos, vagina No determinada
Gardnerella vaginalis Uretra anterior, vagina Vaginitis
Lactobacilus spp. Vagina Ninguna
Moraxella spp. Vagina Complicaciones post-parto,post-operatorias y
del recién nacido (raro)
Mycobacterium spp. Genitales externos, vagina, uretra No por bacterias habituales
anterior
Mycoplasma spp. Genitales externos, vagina, uretra Uretritis inespecífica?
anterior
Neisseria spp. Genitales externos, vagina, uretra No por bacterias habituales
anterior
Peptostreptococcus spp. Genitales externos, vagina Complicaciones post-parto, post-operatorias
fiebre puerperal
Sarcina spp. Genitales externos, vagina Complicaciones post-parto, post-operatorias
(raras)
Staphylococcus aureus Genitales externos(raro), vagina, Uretritis, furunculosis
uretra anterior
Staphylococcus Genitales externos (raro) No claramente establecida
S. saprophyticus coagulasa negativa produce infección urinaria (mujeres jóvenes)
Streptococcus agalactiae Vagina Enf. del recién nacido, endocarditis, absceso,
meningitis miocarditis, osteomielitis,
septicemia
Trichomonas vaginalis Uretra anterior, vagina Vaginitis
Streptococcus grupo viridans Genitales externos(raro), vagina, Ninguna
uretra anterior

Areas generalmente estériles. Como regla general, el resto de las estructuras del tracto genitourinario se encuentran estériles.
Piel, Oido y Ojos

Areas que generalmente albergan microorganismos. Los microorganismos que alberga la piel refleja los contactos, hábitos, profesión,
etcétera, de cada uno de los individuos. Los microorganismos se encuentran en un número relativamente bajo. Entre ellos está
Stapahylococcus epidermidis, que sobrepasa a Staphylococcus aureus, ocasionalmente Streptococcus pyogenes, Corynebac-terium spp.,
Propionibacteriumacnes, Mycobacterium spp. y una buena variedad de levaduras no -patógenas, cuyo detalle se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7
Microorganismos de la piel, oído y ojo

Microorganismo Ubicación Enfermedad


Acinetobacter sup. Piel Complicaciones en pacientes inmunocomprometidos
Bacillus spp Piel Iridociclitis, panoftalmitis, meningitis y bacteremia
pacientes inmunocomprometidos
Candida albicans Piel Paroniquia (rara)
Chlamydia trachomatis Incierta Tracoma, conjuntivitis por inclusión
Corynebacterium spp Piel, oído, ojo Endocarditis bacteriana, complicaciones de la cirgía
cardíaca
Epidermophyton floccosum Piel Infecciones de piel, pie de atleta
Haemophilus aegyptius Ojo Enfermedades del ojo
Haemophilus influenzae Ojo Enfermedades del ojo
Micrococcus spp Piel No determinada
Moraxella spp Ojo Enfermedad del ojo
Mycobacterium spp Piel Micobacteriosis (Piel)
Neisseria spp Ojo, piel No por bacterias habituales
Peptostreptococcus spp Piel No conocida
Pityrosporum ovale Piel Caspa?
Propionibacterium spp Piel Acné, endicarditis bacteriana
Sarcina spp Piel Complicaciones pacientes inmunodeprimidos
Staphylococcus aureus Piel, oído, ojo (raro) Antrax, furúnculos, impétigo, mastitis
Staphylococcus epidermidis Piel, oído, ojo Acné, endocarditis, complicaciones de la cirugía
cardíaca, tromboflebitis.

También podría gustarte