Manual de Quechua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

WWW.MARSHALLCURSOS.ES.

TL

CURSO DE QUECHUA
MARSHALL EN CONVENIO CON EL CETPRO
SEBASTIAN BARRANCA
2011
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

ALFABETO QHESWA
1. Tupanachisun castellanopi kaqta qheswapi kaqtawan hanllalli simikunata
huñu seq’ekunatawan. Ahinapi qhawarisun hayk’a seq’ekunatachus qheswa
simi mañakun castellanomanta chayta.
(Hacer una comparación de alfabeto castellano y quechua, para ver cuales
signos se ha hecho préstamo del castellano al quechua).

Castellano Qheswa
A A
B –
C –
CH CH CHH CH’
D –
E E
F –
G –
H H
I I
J –
K K KH K’
L L
LL LL
M M
N N
Ñ Ñ
O O
P P PH P’
Q Q QH Q’
R R
S S SH
T T TH T’
U U
V –
W W
X –
Y Y
Z --
29 20 + 11 = 31

2. Qheswa simi huñu seq’ekunqa iskay chunka soqtayoqmi, hanllalli


simikunataq phisqa.
Llapanpitaq kinsa chunka hukniyoq. (El alfabeto quechua queda constituido
de:
2
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

26 consonantes y de 5 vocales. Total 31 signos o grafías representativos).

CONSONANTES = Huñu seq’ekuna

L A P V P
A L A E O
V V L L S
I E A A T
A O T R -
L L A V
A L E
R L
A
R
OCLUSIVAS
SIMPLE P T CH K Q
ASPIRADA PH TH CHH KH Q
REFORZADA/GLOT P’ T’ CH’ K’ Q
AL
FRICATIVA S SH H
NASALES M N Ñ
LATERALES L LL
VIBRANTES R
SEMICONSONANTES W Y

VOCALES = Hanllalli simikuna

Anterior Central Posterior


Alta i u
Media e o
Baja a

Con respecto al uso de vocales algunos creen que solamente debe usarse 3
vocales (a, i, u). Pero este planteamiento hoy en día no tiene sustento ni
justificación, porque el pueblo quechua hablantes es bilingüe a excepción de
unos pocos.
Está comprobado, que fonéticamente el que habla quechua, aún el monolingüe
utiliza los 5 vocales, si bien es cierto en la pronunciación de algunas palabras
entre i-e, o-u existe un intermedio. Pero no se puede solucionar eliminando e-o,
habría que pensar como representar su equivalencia.
3
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

USO DE LETRAS = Seq’ekunata usana

1.- “H” En castellano es muda, pero en quechua tiene sonido como de J


aunque más abierto y suave como aspirada. Ejemplo:
heq’epay = atorarse, ahogarse
hucha = pecado
hamuy = ven, venir
“R” En castellano al inicio se pronuncia con énfasis, ejemplo: ratero,
romper, etc.
Mientras en quechua no tiene mucho énfasis. Ejemplo:
ruway = hacer
rantiy = comprar
rakiy = repartir
rit’i = nieve
“PH” Este consonante tiene el sonido como de F, pero aspirada. Ejemplo:
ch’aphra = arbusto
qhaphra = frágil
chhaphchiy = sacudir
“SH” Tiene sonido como aspirada, es fricativa.
Ejemplo:
hamushan = viene, está viniendo
rishan = está yendo
mikhushan = está comiendo
“W” Se usa como vocal y como consonante.
Ejemplo:
wañuy = morir (como consonante)
chawpi = centro (como vocal)
“Y” También se usa como vocal y como consonante. Ejemplo:
yawar = sangre (como consonante)
maypi = donde ( como vocal)
2. El idioma quechua no está sujeto a las reglas ortográficas del
castellano, ejemplo: Se usa “M” antes de “P” y “B”, pero en quechua
depende de la raíz de la palabra o verbo. Ejemplo:
wasin-pi = en su casa
qan-pa = de ti, tuyo
ham-puy = pase, bienvenido
kawsarim-puy = resurrección
3. Se usa letras o signos combinadas en la formación de su alfabeto,
como sigue:
Chh, ch’, kh, k’, ph, p’, qh, q’, sh, th, t’
Estos signos representativos se escriben de dos maneras:
De una letra: a, h, m, o, p, k, w, etc.
De dos o más letras: qh, ch’, chh

4
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

PALABRA Y ACENTUACION = Simiwan ch’iniwan

1. Palabra: Es la sílaba o reunión de sílabas que expresa una idea o nombre.


Ejemplo:
 Ch’aqwa = turba/discusión
 T’ikariy = florecer/prosperar
 Llaqtachapi = en el pueblito

2. Silaba: Es la letra o reunión de letras que se pronuncia en una sola voz,


ejemplo:
 a-pu-ku-na-man-ta = de los apus
 man-cha-ri-kus-pan-mi = cuando teme
 chhaph-chi-kun = tiembla

3. División de palabras por número de sílabas


En el idioma quechua muchas palabras son polisílabas y también
yuxtapositiva. Hay palabras que tienen hasta catorce o más sílabas, ejemplo:
 Ya-na-pay-ku-was-qay-ki-chis-man-ta-pa-cha-raq-mi
Desde el momento que ustedes me ayudaron

4. División de palabras por razones de acento


En castellano se divide en cuatro clases, las cuales son: aguda, grave, esdrújula
y sobreesdrújula.
Pero en quechua las palabras son graves, pues cada palabra tiene énfasis de
pronunciación en la penúltima sílaba, y esto es regla general en el idioma de
todo
qheswa simi.
Esto lo comprobamos en la pronunciación fonética del quechua hablante.
Sin embargo, también es aguda en algunos casos especiales como son:
vocativo, exclamación y posposición. Ejemplo:

Palabras graves:
 wasi = casa
 wasiyoq = dueño de la casa
 wasiyoqmi = es dueño de la casa
 wasiyoqpuni= legítimo dueño de casa

Palabras agudas:
Vocativo:
5
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 wawqelláy = hermano mío


 taytalláy = padre mío
 Diosnilláy = Dios mío

Exclamación:
 alaláw = que frío
 achaláw = que rico, hermoso
 arí = sí, efectivamente

Posposición:
 yaqapaschá = quizá, posiblemente
 erqeychá = debe ser mi hijo
 hinatayá = por favor

S U S T A N T I V O = Suti

Es toda aquella palabra que sirve para designar nombre de personas, animales,
objetos, fenómenos, etc. Ejemplo:
 Rafal = Rafael
 tawna = bastón
 wallpa = gallina
 wayra = viento

Clasificación de los sustantivos. Los sustantivos se clasifican según su estructura


en los siguientes:

Sustantivo simple.
Expresa solo el nombre. Ejemplo:

 Aurella = Aurelia
 mayu = río
 llaqta = pueblo

Sustantivo Compuesto.
Se añade algunos sufijos yuxtapositivas al sustantivo simple. Ejemplo:

 llaqtachapi = en el pueblito, aldea


 mankakunata = a las ollas
 alqotawan = al perro más

Sustantivos Propios.
Son los que nombran específicamente a personas con sus nombres de pila y
apellidos. Ejemplo:

6
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 Pedro Zankha Qespi = Pedro Zanca Quispe

También nombre de ciudades y naciones.

 Qosqo = Cusco
 Kuwa = Cuba

Sustantivos Comunes.
Son los que nombran genéricamente a cualquier ser animado e inanimado
según su especie, género y característica.

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO = Sutiq q’emeqninkuna

Los accidentes del sustantivo son: Género, número y caso.

GENERO.
El género señala el sexo de las personas y animales, también de las cosas por
su significado.
El idioma quechua no lleva artículo, pero tiene una palabra (adjetivo) para
determinar el género: ORQO, CHINA. Estas palabras se anteponen al nombre
cuando se quiere designar el sexo. Ejemplo:

 orqo asno = el burro


 china asno = la burra
 orqo alqo = el perro
 china alqo = la perra
 orqo khuchi = el chancho
 china khuchi = la chancha , etc.

En otros casos no es necesario anteponer el adjetivo arriba indicado, porque


tiene designación específica en forma directa. Ejemplo:

warmi = mujer qhari = varón


sipas = señorita wayna = joven
wallpa = gallina k’anka = gallo

Los sustantivos sin especificar el sexo, es decir neutros. Ejemplo:

wawa = bebé erqe = niño/niña


rumi = piedra wasi = casa
khiska = espina q’epi = bulto,atado

NUMERO.
7
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Es el accidente gramatical que sirve para indicar unidad y pluralidad. Se


distinguen dos números, singular y plural. Ejemplo:

Singular:
punku = puerta mallki = árbol
qocha = laguna perqa = pared
llaqta = pueblo p’uku = pocillo

Plural.
Se obtiene añadiendo al sustantivo singular los siguientes sufijos: “kuna, yku,
nchis”. Ejemplo:

punkukuna = puertas mallkikuna = arboles


llaqtakuna = pueblos p’ukukuna = pocillos

Singular Plural
1º per. ñoqa = yo ñoqanchis = nosotros ñoqayku = nosotros
2º per. qan = tu qankuna = ustedes
3º per. pay = él/ella paykuna = ellos/ellas

CASO.
Es la terminación que se da al sustantivo para variar su significado. Son sufijos
o relatores distintivos del caso y son los siguientes:

Acusativo “ta”
Señala el objeto en forma directo, a veces indirecto.
Ejemplo:

Directo:
 mankata apamuy = trae la olla
 wawata p’achachiy = víste al bebé
 t’antata rantimuy = compra el pan

Indirecto:
 Luistapas waqyamunin = también llamé a Luis
 wawqeytan yanapamusaq = le ayudaré a mi hermano
 qowitachá munashan = seguro quiere cuye.

Ilativo “man”
Marca el objeto indirecto en la oración o la dirección en el adverbio. Ejemplo:
 taytaykimansi willanki = Dice que avises a tu papá
 ñañaykimanmi saqesqa = había dejado a tu hermana
8
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 maymanmi kay ñan rishan = a donde irá este camino


 ch’isimanñas ripunqa = dice que en la noche se va

Ablativo “manta”
Indica separación del objeto, movimiento desde una fuente, origen y
procedencia. Marca el adverbio.
Ejemplo:
 kunanmantaqa aman rimankichu = no debes hablar desde ahora
 trigomantan t’antaqa ruwakun = el pan se hace de trigo
 kay waskhaqa ch’awarmantan = esta soga es de cerda
 Layomantan hamushani = estoy viniendo de Layo

Locativo “pi”
Indica siempre al adverbial en la oración en relación con el lugar tiempo y
medio de transporte. Ejemplo:

 maypin rumu kashan = donde está la yuca


 iskay killapin yachaqashaq = aprenderé en 2 meses
 caballopin tiyuyki hamusqa = tu tío vino a caballo
 wasipiñan samasaq = descansaré ya en la casa

Instrumental “wan/piwan”
Indica la relación de un sujeto con un acompañante o un objeto como medio
para ejecutar una acción.
Ejemplo:

 qanwanmi rimayta munani = quiero hablar contigo


 torowanmi llank’asaq = trabajaré con la yunta
 alqowan michiwan … = el perro con el gato …
 takllawan chakmasaq = voy a arar con chakitaclla
 Pablopiwanmi hamusqa = había venido con Pablo
 ñoqapiwanmi risun = iremos conmigo

Dativo “paq”
Indica el destino o la utilidad que tiene una cosa, expresa provecho o daño de la
acción verbal. Ejemplo:

 mamaykipaqmi kay qolqeqa = este dinero es para tu mamá


 muhupaqchu kay papa = esta papa es para semilla?
 qolqellapaqñan imapas = todo es para dinero

Genetivo “q/pa”

9
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Indica el sustantivo poseedor, asimismo forma pronombres posesivos. “q” se


usa cuando el nombre termina en vocal y “pa” se usa cuando el nombre
termina en consonante. Ejemplo:

 Rosaq llikllanmi kayqa = Este es manta de Rosa


 Jorgeqmi kay ch’ulluqa = este chullu es de Jorge
 añaspa t’oqonmi chayqa = ese es cueva de zorrino
 Juanpa p’ukuntaq kayqá = este es pocillo de Juan

A veces se utiliza ambos sufijos. Ejemplo:

 piqpataq kay wakari = de quién es esta vaca.

Terminativo “kama”
Indica el límite hasta donde se extiende la acción, puede ser distancia, tiempo y
numeración. Ejemplo:

 Qosqokaman Julianqa rishan = Julián viaja hasta Cusco


 watakama suyasqayki = te espero hasta un año
 kay ñantakamalla rinki = anda solo por este camino
 warmikaman huñukusqaku = se habían reunido pura Mujeres
 aman puñunkichu kutimunaykama = no vas a dormir hasta que regrese
 kasqankama kay qowikuna = estos cuyes son iguales

Causativo “rayku”
Indica la acción o motivo de una acción. Marca el adverbio de la oración.
Ejemplo:

 Qanraykun muchurqan = sufrió por ti


 wawayraykun llank’ani = trabajo por mi hijo
 riysiwanaykirayku mañasqayki = te presto con el fin de que me
acompañes
 pukllanaykiraykun hamunki = vienes porque quieres jugar
 imaraykun mana mikhunkichu = por qué no comes?

SUFIJOS QUE MODEFICAN EL SUSTANTIVO = Sutita hukman t’ikraq sufijokuna

Sustantivos reduplicados
Los sustantivos duplicados generan otro significado.
Ejemplo:

10
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 mallki-mallki = bosque, montaña


 wasi-wasi = población, rancho
 rumi-rumi = pedregal
 sara-sara = maizal
 aqo-aqo = arenal

Sustantivos duales.
Los sustantivos duales que modifican el significado.
Ejemplo:

 wayna-sipas = la juventud
 warmi-qhari = esposos
 wawqe-pana = hermanos

Sufijos verbalizadores.
Existen sufijos que verbalizan al sustantivo, las cuales son: “na, ya, cha” y
otros. Ejemplo:

 wasi-cha-y = techar casa


 q’esa-cha-y = hacer nido
 wira-ya-y = engordar
 rumi-ya-y = endurecerse
 k’uchu-na-y = arrinconar
 sonqo-na-y = poner dentro

Además la “na” lo convierte en lugar de ejecución o instrumento. Ejemplo:

 hampi-na wasi = hospital, clínica


 qora-na = azadón
 t’oqo-na = perforador, alizna

Sufijos asociativos.
Sufijos asociativas son: “masi, masa, pura”, etc.
Ejemplo:

 runa-masi = prójimo
 wasi-masi = vecino
 llank’aq-masi = compañero de trabajo
 masa-toro = yunta, dos toros
 qhari-pura = entre varones
 qankuna-pura = entre ustedes

Sufijo aumentativo.
El sufijo que marca aumento es “sapa”. Ejemplo:

11
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 uma-sapa = cabezón, cabeza grande


 wiksa-sapa = barrigón, barriga grande
 maki-sapa = brazon, brazo grande

Sufijo diminutivo.
El sufijo que marca diminutivo es “cha”. Ejemplo:

 warmi-cha = mujercita, chiquilla


 alqo-cha = perrito, cachorro
 t’ika-cha = florcita

Sufijo Kuna.
El sufijo “Kuna” es importante porque es pluralizador del sustantivo,
pronombre y de otros. Ejemplo:

 paqocha-kuna = las alpacas


 mallki-kuna = los árboles
 waswa-kuna = los patos

Sufijos frecuentativos.
Los sufijos que indican acción frecuente son: “kacha, ykacha, paya”. Ejemplo:

 phawa-kacha-y = corretear
 puri-ykacha-y = andar de un lugar a otro
 kusi-paya-y = alegrarse del desastre de otro
 waqa-paya-y = llorar ante alguien varias veces

P R O N O M B R E = Sutiq rantinpi

El pronombre es la que reemplaza a los sustantivos propios y/o comunes. Las


clases de pronombre son los siguientes: Personales, posesivos, demostrativos,
interrogativos, indefinidos, cuantitativos y numerales.

Pronombres personales.
Los pronombres personales tienen la función de reemplazar solamente a los
nombres de personas.

Ejemplo:
Singular Plural
1º Per. ñoqa = yo ñoqanchis = nosotros ñoqayku =
nosotros

12
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

2º Per. qan = tu qankuna = ustedes


3º Per. pay = él/ella paykuna = ellos/ellas

Pronombres posesivos.
Forman a base de los pronombres personales añadiendo el genitivo “pa” y “q”.
(Para mayor detalle de estos véase en el punto 7 de genitivo del CASO).
Hay otros sufijos que indican posesión de los pronombres plurales, las cuales
son: “yku, nchis, kunaq”. Ejemplo:

Singular
1º Per. ñoqaq = mío
2º Per. qanpa = tuyo
3º Per. paypa = de él/ella

Plural
1º Per. ñoqaykuq = de nosotros (exclusivo)
ñoqanchispa = “ “ (inclusivo)
2º Per. qankunaq = de ustedes
3º Per. paykunaq = de ellos/ellas

Pronombres demostrativos.
Los pronombres demostrativos son los que señalan a personas, animales y
cosas, cuyos sufijos son: “kay, chay, chhaqay/haqay. Ejemplo:

 kay = este, esta, esto


 chay = ese, esa, eso
 chhaqay = aquel, aquella, aquello
 haqay = aquel

Pronombres interrogativos.
Los pronombres interrogativos son los que generan preguntas, cuyos sufijos
son: “pi, mayqen”. Ejemplo:

 pitaq chay runari = quién es esa persona


 pimanmi saqemunki = a quién has dejado
 mayqentan munanki = a cuál de ellos quieres
 mayqenmi hamusqa = cuál de ellos ha venido.

Pronombres indefinidos.

13
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Estos se forman agregando el sufijo “pas” a los pronombres interrogativos en


dos casos, afirmativo y negativo.

Afirmativo:

 pipas llank’achun = alguien que trabaje


 pimanpas saqemuy = déjelo a alguien
 mayqenpas kachun = que sea cualquiera
 mayqenpas richun = que vaya cualquiera.

Negativo:

Para indicar lo negativo se antepone el adverbio de negación “mana”. Ejemplo:

 manan pipas hamunchu = nadie ha venido


 manan pipas munanchu = nadie lo quiere
 manan mayqenpas kanchu = ninguno de ellos está
 manan mayqenpas wirachu = ninguno está gordo.

Pronombres cuantitativos.
Estos pronombres tienen la función de representar cuantitativamente a
individuos o cosas, cuyos sufijos son: “kiki, sapa, waki, llapa, lliw”. Ejemplo:

 kikinmi hamusqa = ha venido él mismo


 kikiypunin rikuni = lo he visto yo mismo
 sapanka rimachunku = que hablen cada uno
 sapallanmi yachan = sabe él solo
 wakillanmi llank’an = trabajan solo algunos
 wakinchá kusikunku = algunos se alegraran
 llapallanmi munanku = quieren todos, sin excepción
 lliwpuni puririsun = vayamos todos, sin faltar.

Pronombres numerales.
Están formados a base de las primeras diez unidades de los números naturales
o cardinales (1–10). Ejemplo:

huk = uno soqta = seis


iskay = dos qanchis = siete
kinsa = tres pusaq = ocho
tawa = cuatro isqon = nueve
phisqa = cinco chunka = diez.

Para obtener los múltiples de las diez unidades se añaden los sufijos auxiliares,
las cuales son: “ni, nti”.
14
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Cuando la base numérica termina en vocal se usa “nti” y cuando termina en


consonante se usa “ni”. También se utiliza ambos. Ejemplo:

 hukninchis = uno de nosotros


 iskayninchis = nosotros dos
 kinsantinchis = nosotros tres
 tawantinchis = nosotros cuatro
 qanchisnintinchis = nosotros los siete
 pusaqnintinchis = nosotros los ocho.

A D J E T I V O = Sutiq imayna kasqanta niq

El adjetivo expresa las características individuales del sustantivo, las cuales


son: Calidad, sabor, tamaño, cantidad, posesión, peso, forma, color, número,
etc.

Calidad:
allin = bien, bueno kusa = magnífico
qhelli = sucio, impuro sumaq = lindo, rico
ch’uya = limpio, perfecto millay = feo, malo.

Sabor:
p’osqo = agrio, salado q’ayma = desabrido
ch’apaq = sin sal k’arku = salado
misk’i = dulce, agradable haya = picante, …

Tamaño:
hatun = grande, extenso taksa = bajo, chico
huch’uy= pequeño rakhu = grueso,gordo
k’illku = angosto ñañu = delgado.

Cantidad:
askha = harto pisi = poco, menos
aslla = un poco sinchi = mucho
llasaq = bastante chhika = poquito.

Posesión:
Los sufijos que marcan posesión son los siguientes:
“y, yki, n, yku, nchis, ykichis, nku. Ejemplo:

alqoy = mi perro alqonchis = nuestro perro


alqoyku = nuestro perro
alqoyki = tu perro alqoykichis = perro de ustedes
15
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

alqon = su perro alqonku = perro de ellos, ellas

Peso:
ch’usa = liviano llasa = pesante.

Forma:
muyu = redondo p’alta = plano
rump’u = monton qhompo = motoso
qhasqa = áspero llaphlla = laminado
lomp’u = esférico sarpha = escama
k’awchi = punteagudo llamp’u = suave.

Color:
yuraq = blanco yana = negro
q’omer = verde oqe = plomo
q’ellu = amarillo puka = rojo
p’aqo = rubio qhosi = azul.

Número:

También son adjetivos y se dividen en tres subcategorías:


Cardinales, ordinales y monetarias.

Números cardinales o naturales, del uno en adelante (véase pronombres


numerales). En este caso haremos en decenas centenas y millares.

chunka = 10 pachak =100


iskay chunka = 20 iskay pachak = 200
kinsa chunka = 30 kinsa pachak = 300
tawa chunka = 40 tawa pachak = 400
phisqa chunka = 50 phisqa pachak = 500
soqta chunka = 60 soqta pachak = 600
qanchis chunka = 70 qanchis pachak = 700
pusaq chunka = 80 pusaq pachak = 800
isqon chunka = 90 isqon pachak = 900
waranqa = 1000 soqta waranqa = 6 000
iskay waranqa = 2000 qanchis waranqa = 7 000
kinsa waranqa = 3000 pusaq waranqa = 8 000
tawa waranqa = 4000 isqon waranqa = 9 000
phisqa waranqa = 5000 chunka waranqa =10000
pachak waranqa = 100 000 iskay pachak waranqa = 200 000
phisqa pachak waranqa = 500 qanchis pachak waranqa = 700 000
000

16
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

isqon pachak waranqa = 900 isqon pachak isqon chunka isqonniyoq


000 waranqa = 999 000
wara-waranqa = 1 000 000

Números cardinales:
Es el resultado de la composición de un número cardinal con el siguiente sufijo:
“Ñiqen” o “kaq”.
Ejemplo:

ñawpaq ñiqen/kaq primero


iskay ñiqen/kaq segundo
kinsa ñiqen/kaq tercero
tawa ñiqen/kaq cuarto
phisqa ñiqen/kaq quinto
soqta ñiqen/kaq sexto
qanchis ñiqen/kaq séptimo
pusaq ñiqen/kaq octavo
isqon ñiqen/kaq noveno
chunka ñiqen/kaq décimo

Números del sistema monetario:


Se menciona los múltiplos y sub-múltiplos de la unidad monetaria. Ejemplo:

miyu medio 0.05 céntimos


hukral un real 0.10 céntimos
ralimiyu un real medio 0.15 céntimos
skarali dos reales, peseta 0.20 céntimos
iskaral miyu dos real medio 0.25 céntimos
kinsaral tres reales 0.30 céntimos
kinsaral miyu tres reales medio 0.35 céntimos
tustun cuatro reales 0.40 céntimos
phisqaral cinco reales 0.50 céntimos
soqtaral seis reales 0.60 céntimos
qanchisral siete reales 0.70 céntimos
warku ocho reales 0.80 céntimos
warku hukral nueve reales 0.90 céntimos

Unidad básica monetaria:

huk sol S/ 1.00


Huk sol/soles un sol 1.00
iskay soles dos soles 2.00
kinsa soles tres soles 3.00
17
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

qanchis soles siete soles 7.00


chunka soles diez soles 10.00
iskay chunka soles veinte soles 20.00
phisqa chunka soles cincuenta soles 50.00
pachak soles cien soles 100.00
kinsa pachak soles trescientos soles 300.00
pusaq pachak soles ochocientos soles 800.00
waranqa soles mil soles 1,000.00

A D V E R B I O = Ruwayman k’askasqa t’ikraq

Es la parte invariable de la oración que se junta al verbo, al adjetivo o a otro


adverbio para agregar alguna circunstancia modificativa de su significado.
Estos se dividen en simples y compuestos.

Simples:
Es la que consta de una sola palabra. Ejemplo:

kunan = hoy paqarin = mañana.

Compuestos:
Es cuando consta de dos o más palabras. Ejemplo:
kunan p’unchay hoy día
q’aya wata el próximo año
qayna p’unchay el día de ayer

División:
Por razones de su significado se dividen en los siguientes:

Lugar:
kaymanta = de aquí haqaymanta = desde allí
chaykama = hasta allí kayninta = por aquí
wichay = arriba uray = abajo
lloq’e = izquierda paña = derecha
karu = distante qaylla = cerca

Tiempo:
Kunan = hoy paqarin = mañana
Minchha = pasado mañana ch’isi = anoche
Tutantin = toda la noche hayk’aq = cuándo

Modo:
kusisqalla estar contento alegre
sumaqlla persona de carácter muy buena

18
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

allillan estar bien, bienestar

Cantidad:
hayk’a = cuánto wakin = algunos, resto
aswan = más, mejor astawan = algo más
hunt’a = lleno ch’usaq = vacío

Orden:
ñawpaqen = su delante ñawpaqkaq = el primero
qhepakaq = el postrero qati-qati = en fila

Afirmación:
cheqaq = verdad cheqapaq = es verdad
ahina kachun = así sea ahina ari = así es pues
arí = sí, así es hinapunin = efectivamente

Negación:
manaraq = todavía no mana = no
manakáw = no quiero mana ari = no pues
amapas = quizá no manapuni = de ninguna manera

Prohibición:
ama = no debe amapuni = favor que no
amaraq = todavía no debe aman = no te atreves

Duda:
hinachá = posiblemente Ichapas = talvez
yaqachus = parece que sí imaynachá = cómo será
icha = veremos,quizá yaqapaschá = puede ser

C O N J U N C I O N = simita, rimayta hukllachaq

Es una parte de la oración que sirve para unir o enlazar las palabras y las
oraciones. Se dividen de la siguiente manera:

Copulativas.
Tiene la función de unir entre palabras u oraciones, cuyos sufijos son: “taq, ri,
pas, wan”. Ejemplo:

paytaq samanqa … …y el descansará


pimantataq rantirqanki y de quien has comprado
ñoqari hamusaqchu y yo vendré?
Benanciori ripunchu y Benacio se fue?
19
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

paypas qanpas hamuychis tanto él como tú vengan


ovejapas wakapas wiramá está gorda la oveja y vaca
churiywan ususiykiwanqa wiñantinmi son edades mi hijo y tu hija
kanku
Pedrowan Abelwan llank’an trabajan Pedro y Abel

Disyuntivas.
Expresan separación, diferencia o alternativa, cuyos sufijos son: “chu, pas, ña,
icha, otaq”. Ejemplo:

hamunkichu manachu vienes o no vienes


risaqchu amachu voy o no voy
qonqapas manapas dará o no dará
rimanpas manapas habrà hablado o no
payña piña kaqtinpas ya sea él o sea otro
ñoqaña qanña rispapas sea yo o tú vayamos
paychu icha manachu él es o no
yanachu icha oqechu es negro o plomo
t’antata otaq misk’ita rantimuy compra pan o dulce
caballota otaq asnota aysamuy jala el burro o caballo

Adversativa.
Expresa oposición o la contrariedad que existe entre dos frases u oraciones,
cuyos sufijos son: “ichaqa, chaywanpas, aswanpas”. Ejemplo:

Munasqaykita ruway ichaqa ... haz lo que quieras pero …


allinmi nisqayli ichaqa … está bien lo dices pero…
sasan kasqa, chaywanpas… fue difícil, sin embargo...
ama saqeychu, aswanpas apay no lo dejes más bien llévelo

Condicionales.
Son las que indican condición o verificación de alguna circunstancia, cuyos
sufijos son: “chayqa, qa”.
Ejemplo:

hamunki chayqa qosqayki si vienes te daré


…llank’anki chayqa pagasqayki si trabajas …paqaré
munaqtiykiqa sut’inchasaqmi si tu quieres aclararé
hamuqtinqa chaskinki si él viene lo recibes

Continuativas.
Señala la continuación o confirma lo dicho en la oración precedente se forma
con el pronombre demostrativo “chay” como sigue: “chay-ari, chay-mi,chay-
taq”. Ejemplo:
20
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

mana ari ninichu pues no lo dije


niway ari, ahinapunichu Pues dime, ¿siempre es así?
chay ari qopuway p’ukuyta por eso dámelo mi plato
llank’anki chay ari sayk’usqa tu trabajas por eso estas cansado
kashanki
wawqeymi waqyachimuwan chaymi he venido porque mi hermano me hizo
hamuni llamar
wasiyoqmi niwan chaymi willashayki el dueño de la casa me dijo, por eso te
lo aviso
chaytaq mana hamuwaqchu cuidado que no vengas
qonkin chaytaq qonqawaq no te olvides de dar

Ilativos.
Sirven para expresar ilación o consecuencia de lo expuesto anteriormente.
Ejemplo:

hinamantataq después de eso


hinaqtinmi por consiguiente
hinaspataq así que
hinallataq asimismo
hinaqtintaq en seguida
hinaspa luego, y
kaqllataq igualmente
chaymantataq de tal manera
chaymanta Después

V E R B O = Ruway/kay

Es la parte variable de la oración que expresa la esencia, existencia, acción y


estado de los seres y casi siempre con determinación de tiempo.

CLASES DE VERBOS.

Se distinguen cuatro principales verbos, las cuales son: Transitivo, intransitivo,


ecuacional y defectivo.

Transitivo (activo)
Son aquellos en que la acción ejecutada por el sujeto afecta o se proyecta a uno
o dos objetos de la oración.

Ejemplo:

21
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

yachay = saber yachankichu …= sabias que…


qhaway= mirar qhawachiy … = muéstrale…
qoy = dar qoykamuy … = anda dale…
qaray = servir qaraykuy… = sírvele …
Mariacha, yachankichu ñañaykiq María, sabes que tu hermana se va
ripunanta ir?

Intransitivo (neutro)

Son aquellos cuya acción realizada por el sujeto no se proyecta a ningún objeto,
sino que queda en el mismo actor. Ejemplo:

t’aqllakuy = aplaudir t’ikariy = florecer


ruruy = producir sayk’uy = cansarse
lloqsiy = salir paray = llover
para chayashan = está lloviendo t’ika wiñashan = la flor está creciendo

Ecuacionales.

El único verbo de esta clase es “ka-y” cuando significa: ser, estar, tener y
poseer. A veces funciona como verbo auxiliar de otro verbo. Ejemplo:

ñoqa yunkamanta kani = yo soy del qanqa sumaq runa kanki = tú eres
valle buena gente
ch’aku alqochay kapuwan = tengo kashankuchu runakuna = está
perrito lanudo habiendo gente
Allinta llank’aspaqa qolqeyoq kawaq =
Si trabajaras bien tendrías dinero

Defectivos.

El único verbo de esta clase es “haku” como verbo de movimiento que se dirige
a un lugar. Actúa como primera persona plural inclusivo. También funciona
como verbo auxiliar. Ejemplo:

hakuchu llaqtata = vamos al pueblo? haku ripullasunña = vamonos no mas


ya
hakuchu pukllaq = quieres ir a jugar?

ACCIDENTES DEL VERBO = Ruwaypa q’emeqninkuna

Los accidentes del verbo son: modo, tiempo, número y persona.

22
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

MODO
Se llama modo a distintas maneras de manifestar la significación del verbo.

Modo indicativo.
Expresa la significación del verbo en forma absoluta, sin depender de otro
verbo. Ejemplo:

ñoqa mikhurqani = yo comí paymi asnota qatin = él arrea el burro


santusaqa awashanmi = está tejiendo
Santusa

Modo infinitivo (neutro).

Expresa la idea del verbo de una manera general, sin determinar persona.
Ejemplo:
pukllay = jugar phaway = correr
qhaway = mirar rantiy = comprar
apay = llevar qhatuy = vender
siray = coser yachachiy = enseñar

Modo subjuntivo.
Expresa la significación del verbo como dependiente de otro verbo en el sentido
condicional y de obligación.
Ejemplo:

Condicional.
chaypi kaqtiyki hamusaq si estas hay vengo
sumaq kaqtinqa rantisun si es rico compramos
apamuqtiykiqa sirasaqmi si traes voy a coser

Obligación.
ñoqaqa chaypi kanaypunin yo tengo que estar allí
llaqtataqa rinaykipunin de todas maneras tienes que ir al
pueblo
qanpas hamunaykin riki tu también debes de venir

Modo imperativo.
Expresa la idea de mandato, prohibición, súplica y otros. Ejemplo:

phaway waka michiq anda a pastear la vaca


uyaykita maqchikuy lávate tu cara
paqarin llank’anki mañana vas a trabajar
usqhayta ripuy anda/vete ràpido
aman machankichu no debes borrachar
23
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

TIEMPO

Es el accidente que señala la época o tiempo en que sucede la acción. Tenemos


tres tiempos: pasado presente y futuro.

Tiempo pasado.

También se dice pretérito, hay tres formas distintas de indicar el tiempo


pasado.

Pasado perfecto. Acción concreta y terminada, se distingue con el sufijo “rqa”.


Ejemplo:

yunkapi llak’amurqani trabajé en el valle


wawqeyta yanaparqani ayudé a mi hermano
taytayqa saqewarqanmi mi padre me la dejó
llant’ata rantirqani compré la leña

Pasado pluscuamperfecto o reportativo.


Se refiere en general a cualquier acción real o supuesta que ha ocurrido sin la
participación directa o bajo un estado inconciente del sujeto. Se utiliza en la
narración de historias, cuentos, biografías (infancia), sueños, etc.
Se distingue con el sufijo “sqa”. Ejemplo:

taytaysi …hampusqa dice que mi padre …se vino


atoqsi llaqtaypi kasqa dice que había zorro en mi pueblo
kututus atoqta q’otusqa dice el cuye macho engañaba al zorro
mamaysi wañukapusqa dice que mi madre murió
wawa kaspas urmasqani dice que siendo bebé me caí
wak llaqtapis kashasqani dice que estuve en pueblo ajeno
Qosqopis kashasqani dice que estuve en Cusco

Pasado Habitual.
Este tipo de pasado habitual se marca con el sufijo “q” con verbo auxiliar.
Ejemplo:

ovejata michiq kani solía pastear la oveja


pelotata hayt’aq kani solía jugar fútbol
allinta llank’aq kani solía trabajar bien

24
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Tiempo Presente.

El tiempo presente se refiere a la acción que se realiza en el momento actual,


que no es pasado ni futuro. Se demuestra en singular y plural, marcando con
los siguientes sufijos: “ni, nki, n, yku,nchis, nkichis, nku”.

Ejemplo:

llank’ani yo trabajo
llank’anki tu trabajas
llank’an él o ella trabaja
llank’anchis nosotros trabajamos (inclusivo)
llank’ayku nosotros trabajamos (exclusivo)
llank’ankichis ustedes trabajan
llank’anku ellos o ellas trabajan

Futuro.

El tiempo futuro en quechua se expresa tanto para las acciones a realizarse


inmediatamente como para los que se ejecutarán muy posteriormente,
utilizando los siguientes sufijos: “saq, sqa, nki, nqa”. Ejemplo:

hamawt’a ñoqa kasaq yo seré profesor


asnota qhatumusaq venderé el burro
watuchita willawanki me cuentas adivinanza
p’achata rantipuwanki me compras ropa
awayta yachachinqa enseñará a tejer
papata Rosa rantinqa Rosa comprará papa

Existe un pequeño problema señalar las acciones de la segunda persona


singular o plural, pero se soluciona anteponiendo al verbo un adverbio de
tiempo. Ejemplo:

paqarin leyta yachachisqayki mañana te enseño a leer


watapi p’achata rantipusqayki al año te compro ropa

NÚMERO.
El número expresa o señala la cantidad de sujeto actuante en la oración, es
decir singular y/o plural.
Ejemplo:

alqokuna maqanakun pelean los perros (plural sin


especificar)
kinsa alqokuna maqanakun pelean tres perros (plural especificado)
25
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

tiyuy t’antata qowan mi tío, me dió pan (singular)

PERSONA.
La persona es el individuo de quién se habla, designando por su nombre, puede
ser singular y plural. Ejemplo:

Gavino wakata aysamuy Gavino jala la vaca


waynakuna pukllashan los jóvenes están jugando
qanmi payta munakunki tú le amas a él
ñoqaña churiyta nisaq yo me encargo de decir a mi hijo

O R A C I O N = Hunt’asqa rimay

La oración es la expresión oral o escrita de un pensamiento completo, puede ser


simple o compuesto.

Oración simple:
ñoqa llank’ani yo trabajo
alqo kanikun el perro ladra

Oración compuesto:
Kay killantinmi wawqeypa chakranpi Todo este mes trabajaré en la chacra
llank’asaq de mi hermano.

Los elementos principales de la oración son dos: Sujeto y Predicado.

SUJETO.

El sujeto es el concepto o nombre de quién se dice algo.

Clases de Sujeto.

Simple.- Tiene un solo núcleo. Ejemplo:

Pedro llank’ashan Pedro está trabajando


michi waqashan el gato está maullando

Compuesto.- Tiene dos o más núcleos. Ejemplo:

Pedrowan Juanwanmi llaqtata rinku Pedro y Juan se fueron a la ciudad

Expreso.- Señala presencia del actor. Ejemplo:


26
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

qayna ch’isi Manuela takirqan a noche cantó Manuela

Tácito.- Es el que queda sobreentendido. Ejemplo:

wasinpi yachachiwan takiyta me enseña cantar en su casa

PREDICADO

El predicado es el que señala la acción del sujeto, se clasifica como nominal y


verbal.

Nominal.- Lleva como núcleo sustantivo, adjetivo o adverbio. Ejemplo:

paqarin papata allanqa mañana va escarbar papa


llaqtatan phawaylla rishanku estan yendo rápido al pueblo

Verbal.- Está constituido por los verbos. Ejemplo:

Institutopi yachaqaqkunaqa tocaspan Los alumnos del Instituto cantan


takinku tocando

TIPOS DE ORACION
De acuerdo al tipo de cláusula que usa en su estructura son transitiva e
intransitiva.

Transitiva.
Es cuando la acción del sujeto afecta o se proyecta a otro sujeto. Ejemplo:

wawáy mikhuy kay … hijo, come esta …


kay asnota aysay … jala a este burro
taytaykiman qoy chay…= dale a tu padre ese …

Intransitiva.
Cuando su verbo no tiene proyección hacia a otro.
Ejemplo:

haykumuy kayman entra aquí


wawaqa wiñashanmi el niño va creciendo
27
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

hamuychis llapaykichis vengan todos

Ejercicios

Oraciones simples:
 wawqekunan paqarin tocanqaku
s p
mañana los hermanos van a tocar

 wakatan watashan Antonioqa


p s
Antonio está amarrando a la vaca

 khiskan chakiyta t’urpurqowan


s p
la espina pinchó mi pie

Compuestos/complejos

 takiqkuna tocaqkunan llaqtapi paqarin tocanqaku


s p
el conjunto musical tocará mañana en el pueblo

 sara kallchaymanmi rinqaku Anselmowan Juanwan


p s
Anselmo con Juan irán a la cosecha de maíz

 Maria mamaqa p’achatan qhatushan plaza tiendapi


s p
la señora María está vendiendo ropa en la tienda de la plaza

E N T O N A C I O N = Imayna kunkawan rimana

La entonación en la oración o frase es esencial en todo idioma. Consiste en


variar la tonalidad de la voz en el entorno de la oración, según el caso o
circunstancia en que se expresa. Ejemplo:

Declarativa
kay wakataqa Layomantan rantimuni esta vaca compré en Layo

Imperativa
Usqhaylla unuta p’uyñ upi aysamuy jala rápido el agua en el cántaro

28
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Interrogativa
¿Hayk’aqtaq Qosqomanta kutimunki? ¿cuándo vuelves de Cusco?

Exclamativa
¡Wasiyta nina ruphashan ¡ayudenme, mi casa se esta
yanapawaychis! encendiando!

TUKUKUY SIMIKUNA (Conclusicón)

Icha imallapipas kay yachachikuykuna yanapasunkiman, aswan allinta qheswa


simimanta yachanaykipaq. Suyakushaykun aswanta kallpachakuspa,
yuyaychanakuspa lliw sasakunatapas atipaspa qheswa simi rimayta qelqayta
allintapuni yachanaykichista.
Imakunatapas allichanata hina reparanki chayqa, willarimuway, imaynachus
kananta sut’inchaspa qelqapipas simipipas, ancha allinpunin kanqa.

P’UNCHAYKUNA = DIAS

Killachaw lunes
Atichaw martes
Qoyllurchaw miércoles
Illapachaw jueves
Ch’askachaw viernes
K’uychichaw sábado
Apuchaw/intichaw domingo

MITAKUNA = ESTACIONES

Tarpuy mita primavera (set. – nov.)


Paray mita verano (dic. – feb.)
Cosecha mita otoño (mar. – may.)
Qasa/chiri mita invierno (jun. – ago.)

KILLAKUNA = LOS MESES

Qholla poqoy enero


Hatun poqoy febrero
Pawkarwaray marzo
Ariway abril
Aymuray mayo
Intiraymi junio
Antasituwa julio
Qhapaqsituwa agosto
29
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Umaraymi septiembre
Kantaray octubre
Aya marka noviembre
Poqoyraymi diciembre

KILLAQ MITANKUNA = FACES DE LA LUNA

Mosoq killa luna nueva


Chawpi killa cuarto creciente
Pura killa luna llena
Wañu killa cuarto menguante

GENERALIDADES

Colores

Amarillo jello
Blanco yurac
Negro yana
Rojo puka

Números

Uno Uk
Dos iskay
Tres kimsa
Cuatro tawa
Cinco pichka
Seis sojta
Siete janchis
Ocho pusajk
Nueve isjon
Diez chunka

Animales

Buho tuku

30
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Cuy jowe
Gallo wallpa
Pájaro pichiusa
Perro allco
Pez challwa
Pulga usa
Ratón ucucha
Vicuña luycho

Verbos

Bailar tusuy
Callar upallay
Caminar puriy
Cantar takiy
Comer micoy
Escribir jelljay
Hablar rimay
Jugar pucllay
Mirar jaway
Reír asiy
Sentarse tiay
Soplar pukuy
Tomar upiay
Trabajar llamcay

El cuerpo humano

Barriga huicsa
Brazo rikra
Cabello chukcha
Cabeza uma
Codo kuchus
Costilla wajta tullu
Cuello kunka
Cuerpo vacu
Dedos rucana
Espalda wasa
Hombro jari
Mano maki
Ombligo pupu
Pantorrilla chupa
Pecho jasjo
Pene ullu
31
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Pie chaqui
Piernas chancas
Recto otoki
Rodilla mojo
Rostro uya

Partes del Rostro

Boca simi
Cejas urkukechipra
Diente kiru
Frente urku
Labio wirpa
Lengua jallu
Nariz sinjja
Ojo ñawi
Orejas rinri
Pestañas kechipra
Quijada kakichu
Rostro uya

Interjecciones

¡Atiende! Huy
¡Ay Dios mío! Achallau
¡Ay que será! Acháchau
¡Caramba! Aray
¡Cochino! Atatay
¡Como duele! Achakallay
¡Espléndido! Achalah
¡Hace frió! Alala
¡Horrible! Atata
¡Mucho frió! Alalau
¡Muy bien! Kussa
¡Oh que bueno! Achala
¡Que alegría! Hayayay
¡Que amargo! Akkh
¡Que gracioso! Achalau
¡Que miedo! Atakau
¡Que temor! Achachauy
¡Quejido! Ayayáy
¡Silencio! Chin
¡Tan gracioso! Añañau
¡Tanto me duele! Ananay
32
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

¡Vamos! Hacu

Familia

Padre tayta
Madre mama
Hijo del varón churi
Hijo de la mujer huahua
Hijo o hija usinc
Hermana (entre mujeres) ñaña
Hermano de la mujer pani
Hermano y hermana pinituri
Abuelo apucha
Abuela hatucha
Nieto kari huillca
Nieta warmi huillca
Tío kk´aka
Tía ipa
Primo o prima kkayri
Yerno masa
Nuera llumchuy
Viudo o viuda igma igmatucuny

Etapas del desarrollo Humano

Bebe wawa
Púber warma
Joven de 10 – 15 años kakko
Muchacha 12-18 años pasña
Muchacho soltero makkta
Joven wayna
Señorita sipas
Mujer warmi
Varón kjari
Vieja paya
Viejo machu

Órganos Principales

Corazón sonqoo
Vejiga yspaypuru
Hígado kiswan
Riñón rurun
Piel kkara
33
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Vestidos

Sobrero rokko
Manta de mujer casada anaku
Manta de soltera lliclla
Falda aksu
Pantalón wara
Camisa unku
Poncho punchu
Gorro chullu
Sandalia chapla
Cinturón chumpi

La Naturaleza

Agua yacu
Árbol sacha
Arena acco
Cerro orcco
Cordillera waylla
Laguna ccocha
Llanura pampa
Manantial pukio
Mar mamaccocha
Piedra rumi
Playa ccocha
Precipicio wuayco
Río mayu
Roca kakka
Selva yunka

Fenómenos Naturales

Arco iris chirapa


Garúa yphu
Granizada chikchi
Lluvia para
Nevada con viento fuerte chañahllu
Nieve ritti
Nube puyu
Rayo llipya
Sombra llantu
Terremoto pachakuyuy
34
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Trueno tunruruy
Viento huayra

Estaciones

Calor rupay
Estación lluviosa paray mita
Frío chiri
Invierno kasay mita
Medio frío chiri chiri
Otoño wakaymita
Primavera paukkarwaray
Verano pokkoy

Meses del Año

Febrero hatun pokkoy


Abril ariwak
Mayo amuray
Junio chayawarki
Julio antasitua
Agosto kkapaksitua
Setiembre situwaki
Octubre kantaray
Noviembre ayarmaka
Diciembre raymi

Días de la semana

Lunes killaka
Martes atichau
Miércoles kkoylurchau
Jueves killachau
Viernes chaskachau
Sábado kuychichau
Domingo intichau

Estados del Ánimo

Alegre de rostro aciñawi


Alegre kussi
Amor kuyay
Cansancio pisipay
Desear munay
35
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Dolor nanay
Dudar papuycachani
Enojo piñacuy
Llorar hauccay
Llorón hauccay churu
Miedo manchay
Pánico kaccha
Pereza kella
Suspirar llakipakuy
Tener celos tumpapayay
Tristeza llaki

Alimentos

Comer micuy
Maíz sara
Calabaza lakawiti
Mazamorra api
Ají uchu
Piña achupalla
Sal cachi
Carne aycha
Camote apichu
Miel miski
Chicha acka
Quinua hervida peske
Pan tanta
Queso massara
Mote motty
Papa papa
Leche wilal
Yuca rumu

Cocina

Silla tiana
Olla manca
Cuchara visilla
Cuchillo cuchuna
Comida micuna
Cena tuta micuy
Plato chuwa
Batan maray
Leña yanta
36
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Plato sopero puku


Olla grande kkuchi
Vaso wirki

Oficios

Barrendero pichapacuc
Cantante taquipacuc
Cocinero waykuk
Enfermero okochil
Espiritista pakko
Hechicero achicamayock
Militar wallawisa
Niñera mitan
Panadero tantayuc
Pastor michik
Peluquero chukkcharutuc
Peón natakkj
Pescador challwwapij
Pintor llinpill
Sabio amauta
Sacerdote willakumuc
Sastre siramkamayock
Sepulturero pankpack
Sirviente kkjarack

Implementos del Hogar

Almohada sanwhua
Cama puñuna
Casa wassi
Cuna tinkana
Frazada kkjatakuna
Pared pircka
Puerta punku
Sueño puñuy
Techo hjatta
Ventana wassi toku

Ciudades del Perú


(En este caso se describe el significado en castellano de algunas ciudades del
Perú)

37
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

Ancash Azul
Arequipa si quedaos
Ayaviri el muerto gordo
Cajatambo tambo de hielo
Canchis incendiario
Canta pizarra
Caraveli delantal de cuero
Chepen quebrantamiento
Chicama cardo fuerte
Chucuito bolsa de oro

Palabras según el orcen alfabético

Ají uchu
Alegre kussi
Corazón soncco
Encuentro tinkuy
Escoba pichana
Florecer tikay
Gorro chulu
Hendidura waka
Hermano wayqui
Hoja rhapi
Huella yupi
Maíz sara
Mano mano
Mirar qhaway
Mudo luli
Nube puyu
Nudo kipu
Oreja rinki
Paja ichu
Peine ñaqcha
Pez challwa
Plato hanqara
Polilla thuta
Rastrojar chhallay
Ropa pacha
Sapo hampatu
Transparente llika
Zorro Atoq

Diccionario de Quechua
38
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 Agua yacu
 Aji uchu
 Amar cuyay
 Amarillo jello
 Ano siqui
 Arrodillarsen junjuracuy
 Bailar tusuy
 Barba sapra
 Barriga huicsa
 Besar muchay
 Blanco yurac
 Boca simi
 Botar chujay
 Cabello chuc-cha
 Cabeza uma
 Cachetada lapu
 Calentar rupachiy
 Calentar rupachiy
 Callar upalllay
 Caminar puriy
 Canción taqui
 Cara uya
 Ceja jichipra
 Cocina tullpa
 Comer micuy
 Corazon sonjo
 Cortadora rutuna
 Cuello cunca
 Cuy johui
 Despertar ric-chay
 Dia punchau
 Dormir puñuy
 Empujar tanjay
 Enfriar chirichiy
 Escribir jelljay
 Escuela yachay-huasi
 Escupir tojay
 Espalda huasa
 Freir tijtiy
 Frio chiri
 Gallina huallpa
 Golpear majay
 Grasa huira
 Gritar japariy
39
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 Hablar rimay
 Hueso tullu
 Intestino chunchul
 Jalar chutay
 Ladrón sua
 Lengua jallu
 Llorar huajay
 Lluvia para
 Luna quilla
 Maestro amauta
 Mano maqui
 Mentiroso llulla
 Mirar jahuay
 Moledora tacacu
 Morir huañuy
 Nariz sinja
 Negro llana
 Noche tuta
 Nube puyu
 Ocioso jella
 Oído rinri
 Ojo ñahui
 Olla manca
 Pajaro pichiusa
 Pararse sayay
 Patada aytay
 Pedir mañay
 Pez challhua
 Pie chaqui
 Piedra rumi
 Piel jara
 Pierna ancu
 Polvo uch-pa
 Puñete sicu
 Quena pincullo
 Raton ucucha
 Rayo runtus
 Recordar yuyay
 Regresar cutiy
 Reir asiy
 Retirarse pasacuy
 Rodilla mojo
 Rojo puca
 Romper paquiy
 Sal cachi
40
CURSO DE QUECHUA 2011 - MARSHALL

 Sol inti
 Tambor tinya
 Tierra allpa
 Tocar Apiy
 Venado taruca
 Viento huayra
 Vizcacha añaz
 Zorro atot
 Zorzal acacllu

41

También podría gustarte