0% encontró este documento útil (0 votos)
860 vistas21 páginas

Amparo Solari

Amparo Solari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
860 vistas21 páginas

Amparo Solari

Amparo Solari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

SUMA: INTERPONE ACCION DE AMPARO – FUNDAMENTA.

SEÑOR JUEZ:
Eduardo Manuel SOLARI, DNI Nº 11.200.520, en mi condición
de ciudadano y Diputado Provincial, con domicilio en mi público despacho
en la H.C.D., sito en calle Gregorio Fernández de la Puente 220 (ala sobre
calle Santa Fe), con el patrocinio letrado del abogado Rubén A. PAGLIOTTO,
constituyendo domicilio especial a los efectos del presente en calle Laprida
342 de la ciudad de Paraná y electrónico (SNE):
rubenalbertopagliotto@hotmail.com, al Sr. Juez me presento y
respetuosamente digo:

I.- OBJETO:
Que vengo por el presente a promover formal ACCIÓN DE
AMPARO contra el Procurador General de la Provincia de Entre Ríos, don
Jorge Amílcar Luciano GARCÍA, con domicilio en calle Laprida, entre Santa
Fe y Córdoba (Edificio de Tribunales), de la ciudad de Paraná, a los efectos
de remover la omisión reticente de la demandada que cercena aleve e
inexcusablemente mi derecho constitucional de Acceso a la Información
Pública y, en consecuencia, se le ordene dar respuesta, en el más breve
plazo que el Sr/a Juez disponga, al pedido de INFORMACION PÚBLICA
realizado por el suscripto en dos (2) oportunidades, ingresado por Mesa de
Entradas los días 28/02/2020 y 6/03/2020, respectivamente, y que a la
fecha, sin mediar razones expresas o implícitas, permanece incontestado.
La presente acción o remedio heroico se interpone dentro del
plazo legal, debiéndose descontar, va de suyo, el tiempo en que se
suspendieron todos los plazos y se decretó la inactividad judicial, por efecto
de la pandemia del COVID-19, hecho que por público y notorio, me exime de
tener que dar mayores argumentaciones al respecto.- Sin perjuicio de lo
cual, está claro, prevalece ampliamente -en jerarquía constitucional- el
artículo 43 de la ley fundamental por sobre el plazo indicado por una norma
provincial.-
A todo evento aclaro, por si acaso, que promuevo esta acción
como ciudadano, en ese primer orden y, como legislador, condición que en
modo alguno esgrimo como prerrogativa o privilegio, sino como dato de la
realidad y condición institucional objetiva que revisto, puesto que una
calidad u otra no serían óbice de la acción instaurada, sino todo lo contrario
la exalta, como se ha dicho en el precedente del cimero tribunal “Gil
Lavedra” (14/10/2014), dado que todo legislador no solo es un ciudadano
sino que es un ciudadano caracterizado por ser representante de la
ciudadanía, o al menos, la parte de ella que le dio su apoyo al elegirme,
agregando para abundar en fundamentos, que dicho criterio concuerda con
lo expresado por la CSJN en Oehler, Carlos A. C/ Secretaría de Turismo y
Cultura de la Provincia de Jujuy- Estado Provincial S/ Recurso de
Inconstitucionalidad”, del 21/10/2014 (CSJN, Fallos: 337:1108).-

II.- HECHOS Y FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN:


Conforme se acredita palmariamente con la documentación que
se adjunta digitalmente, el 28 DE FEBRERO de 2020, primero, y el día 06
DE MARZO de 2020, después, ingresaron por Mesa de Entradas de la
Procuración General, un pedido de ACCESO A LA INFORMACION
PUBLICA, a través del cual se le requirió al titular de la PROCURACION
GENERAL DE ENTRE RIOS, Dr. Jorge Amílcar Luciano GARCÍA,
información relacionada con CAUSAS PENALES que se sustancian ante
distintas fiscalías de esta ciudad, motivadas en denuncias ante el MPF o
actuaciones de oficio promovidas por la acusación pública por supuestos
delitos contra la administración pública, cometidos por distintos
funcionarios públicos del Poder Ejecutivo Legislativo, en ejercicio de
sus funciones, y sobre las cuales se le solicitó, muy puntualmente,
información concreta y precisa de su competencia funcional, que tiene que
ver con el estado procesal de las mismas y algunos otros datos de relevancia
institucional, de tal suerte de poder llegar a tener un cabal conocimiento de
las mismas en mi carácter de Legislador Provincial y, por tanto, formar parte
de un poder estatal distinto y habilitado para ejercitar el control de los
restantes, para lo cual recabar información de los demás poderes, no es sólo
un derecho esencial y connatural de un Estado Constitucional de Derecho,
sino una faena necesaria de neto carácter republicano para actuar en
consecuencia, ora en el diseño de políticas públicas, proyectos de ley y actos
de control, ora para interiorizarme del estado de situación de causas en las
que se han visto afectados fondos públicos y la correcta administración de la
hacienda estatal-.-

Las presentaciones referidas fueron realizadas en el marco de las


disposiciones del Decreto Provincial Nro. 1169/05 GOB - REGLAMENTO
GENERAL DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA EL PODER
EJECUTIVO PROVINCIAL – teniendo la demandada, conforme lo establecido
por esa normativa, un plazo de diez (10) días para cumplir con la obligación
de dar respuesta al pedido de información pública (Artículo 12º del Anexo,
Decreto 1169/05 Gob.), habiendo expirado dicho plazo, sin que a la fecha se
haya dado respuesta al mismo.

Vale aclarar que la demandada tampoco ha hecho uso de la


posibilidad de prorrogar dicho plazo por diez (10) días más, quedando por lo
tanto expedita la vía del amparo para reclamar la protección de este derecho.
De todos modos, traemos a colación, quizás por tratarse del
mismo accionado refractario a dar información pública (aunque no
publicada), el precedente: “PAGLIOTTO, Rubén y Otros C/Jorge Amílcar
Luciano GARCÍA S/Acción de Amparo”, donde se hizo lugar a la acción
heroica incoada.-

El íter de los pedidos incumplidos por el Procurador


General hasta el presente;
A fin de poner en autos a S.S., proveyendo a su ilustración
acerca del “busilis” o meollo de esta cuestión, en forma cronológica y
detallada, daré a conocer el contenido de sendos pedidos y la suerte que
ambos corrieron de parte del Procurador General Jorge A.L. GARCIA, cuya
manifiesta renuencia a satisfacer mi constitucional derecho de acceso a
información pública me ha constreñido, por un imperativo ético y de
responsabilidad funcional que juramenté al asumir mi banca de Diputado
Provincial, a promover este remedio heroico, de tal suerte de reparar el
agravio configurado, obteniendo la INFORMACIÓN PUBLICA solicitada en
dos (2) oportunidades.-
En fecha 28/02/2020, presenté por Mesa de Entradas de la
Procuración General, nota formal dirigida a su titular, por la que le
solicitaba cierta información de su dominio y responsabilidad funcional que,
en modo alguno, revestía el carácter de data sensible o que no se pudiera
dar a conocer. Dichos pedimentos fueron hechos bajo el palio normativo que
habilitan los artículos 17 inciso p) de la ley 10407; Decreto 1169/05 y de las
prerrogativas que surgen de la Constitución Provincial (Arts. 13 y 56); Arts.
1, 14, 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo segundo y del Art. 75 inciso 22
de la C.N., que incorpora con jerarquía constitucional diversos tratados; art.
13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Puntos 1, 2 y 4
de la Declaración de Principio sobre Libertad de Expresión, Declaración de
Chapultepec, entre otros varios instrumentos supranacionales, donde lo que
se protege, precisa y puntualmente, es el derecho ciudadano a acceder a
información pública.
A fin de ser lo más fiel y preciso posible, me permito replicar la
específica información que le requería, a saber:
1.-Fecha de inicio y estado de las investigaciones por supuestos
hechos de corrupción que involucren a ex o actuales funcionarios del Poder
Ejecutivo provincial, a ex o actuales legisladores provinciales y a ex o
actuales integrantes políticos de Municipalidades de la provincia de Entre
Ríos.
2.-Motivos o razones de la demora, si la hubo, en arribar a
conclusiones que fundamenten o no la acusación respectiva ante un juicio
oral y público.
3.-Razón por la cual en el sitio web oficial del Ministerio Público
Fiscal (http://mpf.jusentrerios.gov.ar/) no figuran publicados y actualizados
todos los hechos que están en vías de investigación.
4.- Fechas de audiencias de juicios contra cualquiera de los
mencionados, de encontrarse fijadas al momento de responder esta solicitud
y detalle claro, preciso y comprensible para cualquier ciudadano, del estado
procesal de las causas abiertas y en trámite que involucren a las aludidas
personas.-
5.- Los montos de dinero involucrados, aproximadamente, en
cada uno de los supuestos casos de corrupción en los que se hallan
involucrados los ciudadanos aludidos, considerados como perjuicios al
erario público provincial.-
6.- Todo otro dato o circunstancia que, conforme al leal saber y
entender del Sr. Procurador General, puedan revestir interés o relevancia
jurídica para el suscripto y la ciudadanía, cuya representación ejerzo por
mandato constitucional.-
A los pocos días, para ser más preciso, en fecha 02/03/2020, el
Dr. Jorge A. L. GARCÍA, con una inexplicable y ramplona descortesía,
impropia de un funcionario público, sin siquiera tener la delicadeza de
suscribirla, ensaya una lacónica, escueta, vaga y evasiva respuesta (no
significa que me haya respondido los puntos intimados, ni mucho menos), la
que hace firmar por el Secretario Letrado de la PG, Dr. Oscar DOSBÁ, donde,
en definitiva, no se me responde un solo punto de los requeridos,
sugiriéndome que recabe la información solicitada de cada una de las
Unidades Fiscales por donde tramitan las causas, lo que en buen romance y
para evitar usar alguna expresión poco académica, equivale a una falta de
respuesta e insatisfacción del derecho que ejerzo con pretensiones
concretas de ser debida, oportuna, completa y verazmente informado
acerca de la marcha de causa penales en las que se encuentran imputados
actuales y ex funcionarios públicos por supuestos DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, cometidos en ejercicio de sus funciones,
muchos de los cuales han adquirido enorme resonancia pública y
trascendencia social, sobre todo por los bienes jurídicos y las enormes
sumas de dinero comprometidos, como las calidades institucionales de
quienes se encuentran imputados en ellos.
Tal actitud, asaz desaprensiva e inexcusablemente omisiva por
parte del Sr. Procurador General, habida cuenta de su falta de respeto y
desapego a elementales normas de cortesía protocolar, me colocó en la
obligación inexorable, por convicción y responsabilidad propia de mi función
legislativa, de intimar por segunda y última vez al Sr. Procurador General,
por la que ratifiqué mi anterior requerimiento y a la par, me explayé sobre
algunos aspectos que hacen a la naturaleza del derecho de acceso a la
información pública, texto que reproduzco íntegramente infra, por ser el que
considero dirimente para la promoción de la presente ACCION DE
AMPARO.-
Así, en fecha 06/03/2020 remití la siguiente nota –que jamás
fue respondida- al Sr. Procurador General:
Cumplo en dirigirme a Ud. A fin de hacerle saber que he recibido en mi
público despacho de legislador provincial, nota referida al Oficio Nro. 39 de la
Procuración General a su cargo, suscripta por el Secretario Letrado de la misma, Dr.
Oscar Dosbá.-

Me he de referir, como cuestión liminar inexorable, a la aludida


notificación en inadecuada y desatenta respuesta a mi claro, explícito y legítimo
requerimiento de información pública vinculada con funciones propias y específicas
del organismo a su cargo.-

Le recuerdo, por si acaso, que la nota de requerimiento de información


que le enviara, fue recibida en la mesa de entradas de la Procuración, el día 28-02-
2020 a las 12 horas.-

Yendo al meollo de la cuestión, se me hace un deber inexcusable


manifestar lo que sigue:

1- El trabajo de recopilación de datos solicitados en mi presentación


del 28 de febrero que deben condensarse en un informe completo y oportuno es
responsabilidad exclusiva del “jefe máximo del Ministerio Público Fiscal” (Ley 10407)
y no del solicitante.
2.- Requiero la información al Sr. Procurador General, en función de lo
normado por el Art. 17º inciso p) de la ley Nº 10407, Dec. 1169/05 y de las
prerrogativas que surgen de la Constitución Provincial, en mi calidad de Diputado
Provincial, elegido por mis conciudadanos.-
A mayor abundamiento, me permito recordarle, por si acaso, la vigencia
del Art. 13 de la Convención Americana; el Principio 2 de la declaración de principios
y también el principio 4 del mismo digesto, sin perjuicio, claro está, de los 33, 41, 42
y concordantes y del Art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.-

3- A todo evento, ratifico en todos los términos mi petición del 28 de


febrero del 2020 y exijo la respuesta de su parte en el plazo legal correspondiente,
bajo formal y expreso apercibimiento de iniciar acción heroica de amparo ante
negativa directa o soterrada a suministrarme información pública de su dominio y
personal incumbencia. Ello, claro está, sin perjuicio de plantear en el seno de la H.
Cámara de Diputados de E. Ríos que integro, una cuestión de privilegio ante vuestra
reticencia y falsa disposición a responder acabada y formalmente el requerimiento de
información efectuado.-
La información requerida por mi parte, es en interés de la comunidad y
sobre todo, porque se refiere a causas penales que se han promovido frente a la
presunta o probable existencia de delitos contra la administración pública cometidos
por funcionarios públicos de alta jerarquía.
Por todo ello, en la misma línea teleológica que infunde la nueva
legislación en la materia a través de la ley nacional 27.275, entiendo de que se
ponen de manifiesto en este pedimento los mismos principios, tales como los de
presunción de publicidad, de transparencia y máxima divulgación; de informalismo;
de máximo acceso; de apertura; de no discriminación, de máxima premura, de
responsabilidad del funcionario en cabeza de quien está la obligación de
suministrarla al requirente; “indubio pro petitor”; facilitación y buena fe-

4.- LE RECUERDO, AUNQUE SEA UNA OBVIEDAD, QUE ES usted el


máximo responsable del MPF, y de usted espero el informe escrito solicitado,
resultando a todas luces intolerable vuestra falta de cortesía y apego a mínimas
reglas de alteridad institucional.- Usted, al igual que el suscripto, somos servidores
públicos y recibimos la paga de nuestras funciones del erario público provincial.-
5.- Quiero creer que se ha tratado esta contingencia de un mal
entendido y, acaso desbordado por sus enormes responsabilidades investigativas,
con todo el peso que conlleva ser el responsable máximo de la política criminal de la
provincia, me ha respondido con tanta liviandad y desaprensiva actitud.

Saludo a usted Atte.-

Sobre la centralidad del pedido de información jamás


respondida y la inexistencia de data sensible con prohibición de
conocimiento y difusión.
Como se advierte fácilmente, ninguna de la información
solicitada puede motejarse de sensible, personal o secreta, ni siquiera se
trata de aquella que está prohibida publicitar por el CPPER. –
Dicho sea de paso, conforme el artículo 57, inciso g) del rito
penal, es un deber del Procurador General, brindar información acerca de
los asuntos de interés general en los casos en que intervenga el Ministerio
Público, lo que se imbrica con el inciso d) del plexo adjetivo, pues allí se
indica que deberá interesarse en la tramitación de cualquier proceso penal
para controlar la efectiva y normal actuación del MPF y, a la par, podrá
examinar las actuaciones en cualquier momento y requerir copias o informes
al Juez de Garantías o al Tribunal de Juicio. O sea, se produce una
concurrencia normativa de donde surgen obligaciones y deberes que hacen
al derecho a informar sobre la marcha del proceso por parte del Sr.
Procurador General, como cabeza del Ministerio Público Fiscal, encargado de
llevar adelante las IPP hasta el juicio oral y público con más las instancias
recursivas a las que haya lugar, según el caso. Por lo tanto, su conocimiento
es directo, completo y cabal respecto a las causas penales en trámite y su
deber de informar a la ciudadanía es un deber insoslayable que se vincula de
modo directo con el derecho a acceder a información pública por parte de los
ciudadanos y los mismos funcionarios, máxime como en este caso, donde el
suscripto, en su doble condición de ciudadano y legislador, solicitó ser
informado acerca de algunos aspectos relevantes de procesos penales
incoados contra EX Y ACTUALES FUNCIONARIOS, del Poder Ejecutivo o del
Legislativo de la Provincia de Entre Ríos.-
A mayor abundamiento, entiendo que, en todo caso, si algunos
de los puntos a informar solicitados fueran de difícil respuesta o fuese
inconveniente su revelación, se me debería haber comunicado estas posibles
circunstancias, donde seguramente algunos de los datos requeridos se
hubieran respondidos y otros no, pero con las aclaraciones del caso, dando
cuenta de su imposibilidad material o legal, siendo ello lo que indican
normas de sana convivencia dentro de un Estado Constitucional de Derecho,
bajo el influjo del carácter republicano de gobierno y normas mínimas de
cortesía y respeto a un ciudadano que, a la par, reviste el carácter de
diputado provincial, es decir, representante del pueblo de Entre Ríos.-
Más aún, la lacónica y descomedida respuesta a la primer nota
de solicitud de información referida a las causas penales contra funcionarios
públicos de los poderes Legislativo o Ejecutivo (ex o actuales), fue una
manera burda y rústica de negar información, pero la segunda nota que le
sucedió (06/03/2020), jamás respondida, equivale a una negativa clara,
indudable y contundente de NO RESPONDER mi requerimiento de
información, lo que alcanza el grado de comportamiento OMISIVO DOLOSO
(i.e., reticencia y/o comportamiento refractario) del Sr. Procurador y, a la
par, el aleve cercenamiento de un derecho humano de segunda generación
del que soy legítimo titular, como ciudadano y legislador provincial.-
Debe recordarse, por si acaso, que al Sr. Procurador le cuadra
en grado de superlativo deber, lo que prescribe con meridiana claridad el art.
17 inciso p) de la Ley Orgánica del Ministerio Público de Entre Ríos (Ley
Nro.10.407), es decir, la obligación de informar a la ciudadanía u opinión
pública, por sí o a través de la oficina respectiva, acerca de los hechos o
asuntos de trascendencia o interés general referentes a los casos donde
intervenga el Ministerio Público, dentro de los límites fijados por las leyes y
siempre que ello no comprometa el éxito de la investigación o derechos de
particulares. Entiendo, lo reitero con deliberada y conceptual repitencia, que
ninguno de los puntos de información requeridos en sendas notas acerca de
las causas penales que involucran a los Sres. Sergio Urribarri y José
Allende, podrían llegar a comprometer el éxito de la investigación, el derecho
de particulares, pues no se trata de las excepciones a brindar información a
la que se refieren los artículos 225 y 227 del CPPER, como que tampoco
ninguna de las causas por supuestos delitos contra la administración
pública que involucran a funcionarios los Poderes Legislativo y Ejecutivo,
ingresan en las previsiones del Art. 230 del ritual, pues todas ellas, a esta
altura de los acontecimientos y a la fecha de los pedidos de información
efectuados, ya estaban remitidas a juicio.
Por lo demás, refuerzo la vía procesal escogida y los motivos que
me constriñeron a ello, coincidiendo in tótum con el señero y enjundioso voto
del Dr. Miguel GIORGIO, in re: “BARRIONUEVO, SANDRA GISELA C/
ENERSA S/ACCION DE AMPARO” (Causa Nro.24289), cuando expresa (sic)
“no encuentro un proceso judicial mas apropiado que el presente para
satisfacer una inquietud pública -el acceso a información pública- de
poca complejidad material y jurídica, cual prescinde por completo de
todo despliegue probatorio ya que se trata - sencillamente- de brindar
una información resguardada en el ámbito de la esfera pública en
respuesta a "...un derecho de raigambre constitucional, considerado
así por la doctrina y jurisprudencia, nacional e internacional, con
basamento en los principios republicanos de gobierno y de la
soberanía popular. En efecto, el principio republicano de gobierno
establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional reconoce
como aspecto fundamental del mismo la presunción de publicidad de
la actividad estatal, de modo tal que la publicidad de los actos de
gobierno se presenta como una obligación de las autoridades, o forma
parte de la "carta de navegación del país" ("DERECHO DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA" - Rosatti, Horacio Daniel, Funes, Francisco Javier
- Cita: RC D 37/2015 Tomo: 2012 2 Empleo público – II - Revista de Derecho
Público).-
Aún más, continuando con los fundamentos del voto del Dr.
Giorgio en el fallo aludido, se resalta con proverbial enjundia que: “la C.N.
garantiza la publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de
acceso a la información pública a través del artículo 1º, de los
artículos 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo Segundo -que
establece nuevos Derechos y Garantías- y del artículo 75 inciso 22,
que incorpora con jerarquía constitucional diversos Tratados
Internacionales; Que la Constitución Provincial establece la forma de
gobierno republicana y representativa y fija en su artículo 5 la
vigencia de todos los derechos y garantías declarados en la
Constitución Nacional; Que el mismo deriva claramente del principio
de publicidad de los actos de gobierno que caracteriza al sistema
republicano y que conlleva el poder de los ciudadanos de ejercer un
control sobre los actos de gobierno; Que contribuye a reforzar la
Democracia pues tiende a lograr una eficaz participación de los
ciudadanos en distintos ámbitos mejorando con ello la calidad de las
instituciones".-
Desde ya y en otro plano del remedio heroico excitado, huelgan
las explicaciones, para asimilar la naturaleza de mi pedimento informativo
con lo acaecido en el año 2016 en el precedente que giró como: "PAGLIOTTO
RUBEN ALBERTO Y OTRO C/ JORGE AMILCAR LUCIANO GARCIA S/
ACCION DE AMPARO" -Causa N° 22.189, sentencia del 22/08/16, frente a
la reticencia y refractaria actitud del Sr. Procurador General en suministrar
información pública –aunque no publicada- relativa a cuestiones que
dependen exclusivamente del órgano a su cargo y que en modo alguno están
alcanzadas por prohibiciones que obsten su publicidad o conocimiento por
parte de terceros, ajenos al organismo y a las causas que allí se gestionan a
través de las Unidades Fiscales, como, por ejemplo y sólo por nombrar
algunas de varias, las causas en las que se encuentran imputados los
señores Sergio D. URRIBARRI y José A. ALLENDE, sobre cuyos puntos de
información, a esta altura del estadio procesal en el que se encuentran, no
existen imposibilidades materiales ni legales para que no me sean
informados.
Por si cupieran dudas al respecto, vuelvo a reiterar, que se trata
de dos ex altísimos funcionarios del Estado Provincial, a quienes se les
abrieron varias causas por supuestos delitos contra la hacienda pública
(hechos de corrupción administrativa), en ejercicio u ocasión de sus
funciones, con lo cual se trata de hechos relevantes social, política e
institucionalmente que, por ser tales y revestir esas características, deben
ser informados, so color, como en este caso puntual, de incurrir el
funcionario responsable intimado, en un claro e inexcusable incumplimiento
de una obligación legal y constitucional a su cargo, con entidad suficiente
como para zaherir derechos humanos inalienables de mi titularidad, como
ciudadano y legislador entrerriano, elegido por el voto popular de mis
representados.-
Al respecto, señala Basterra (2015), “que el derecho de acceso a
la información pública es trascendente para el sistema democrático, porque
constituye una conditio sine qua non de los regímenes republicanos, ligado en
forma indisoluble al principio de publicidad de los actos de gobierno y no debe
olvidarse que condiciona el ejercicio de otros derechos, como la libertad de
expresión, por lo que debe ser rodeado de garantías especiales y ocupar una
posición fundamental entre los bienes protegidos jurídicamente”.
A propósito de lo expuesto y del titular del organismo
destinatario de la requerida e intimada información no respondida, se me
hace un deber insoslayable recordar que la Ley de Derecho de Acceso a la
Información Pública N° 27.275 regula al derecho de mención como aquel
que “…comprende la posibilidad de buscar, acceder, solicitar, recibir, copiar,
analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir libremente la información bajo
custodia de los sujetos obligados…”, y considera tales a los tres poderes del
Estado, los Ministerios Públicos Fiscal de la Nación y de Defensa, al Consejo
de la Magistratura, sus entes descentralizados, y entidades que hayan
recibido fondos públicos.
En materia jurisprudencial, se dictó el fallo “Claude Reyes y
otros vs. Chile”, por el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos
resolvió que se reconoce el derecho de toda persona a requerir información
bajo control del Estado (la misma es de interés público) y que la gestión del
ente debe encontrarse regulada por los principios de publicidad,
transparencia en la actuación pública, y máxima divulgación, sujeto a un
sistema restringido de excepciones. En Argentina existen diversos fallos de la
CSJN, entre ellos “Giustiniani”, donde se argumentó que el derecho de
buscar y recibir información ha sido consagrado expresamente por
instrumentos internacionales (le dio un amplio contenido en sus
dimensiones individual y social). Las actividades de la empresa YPF S.A. son
de interés público, no se puede negar información que hace a la
transparencia y publicidad de su gestión. Establece que las limitaciones son
de excepción.
En el precedente “Cippec”, la Corte expresó que la legitimación
para presentar solicitudes de acceso a la información pública resulta
suficiente con la sola condición de integrante de la comunidad para justificar
el pedido. Asimismo, calificó de inadmisible la negativa de brindar
información, si no se refiere a datos personales sensibles. (confr. “El derecho
de acceso a la información pública: su carácter prevalente”, trabajo de tesina
del Dr. Fabricio G. Muñoz, año 2019, Universidad Siglo XXI).-
Necesaria aclaración preliminar relativa al sujeto
accionado y las normas aplicables:
La descomedida respuesta del Sr. Procurador General a la
primer nota cursada requiriendo información, en la que nada me informa,
como la segunda nota que jamás me responde, no tienen excusa atendible
alguna ni razón de ser, no sólo porque suministrar información pública es
un deber legal y constitucional inexcusable del Procurador General, sino
porque no por casualidad, dentro del MPF funciona la FISCALIA
ANTICORRUPCION, la que el mismísimo Procurador operativizó, designando
a la Dra. Cecilia Andrea GOYENECHE como su titular a cargo, siendo esa
UFI especial el órgano encargado de llevar adelante las tareas investigas de
todos los delitos contra la administración pública y, por tanto, de allí debía
recabar el Procurador la información solicitada por el suscripto, por ser la
misma una Unidad Fiscal especializada bajo su órbita de dependencia y
funcionamiento.-
De otra parte y a su respecto, quiero destacar muy
especialmente, por si acaso y a todo evento, que deberá valorarse este pedido
de INFORMACION PÚBLICA al Sr. Procurador General Jorge GARCIA, bajo el
influjo de los principios de la Ley Nacional 27.275, de plena aplicación a
autos, de conformidad al precedente “Barrionuevo” y muy puntualmente en
base al calificado y enjundioso voto del Dr. Miguel A. GIORGIO, vocal de la
Excma. Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del STJER.

Sobre el derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP):


Sabido es que desde el año 2008 la Constitución Entrerriana, en
su Artículo 13º ampara, de forma expresa, el derecho al acceso informal y
gratuito a la información pública, completa, veraz, adecuada y oportuna, que
estuviera en poder de cualquiera de los poderes u órganos, entes o empresas
del Estado. (Lo subrayado me pertenece)

Sin embargo, su origen constitucional puede ubicarse ya en la


Constitución Nacional de 1853, por vincularse al sistema republicano de
gobierno. En tal sentido Rosatti sostiene que el DAIP es un derecho de
raigambre constitucional, considerado así por la doctrina y jurisprudencia,
nacional e internacional, con basamento en los principios republicanos de
gobierno y de la soberanía popular. En efecto, el principio republicano de
gobierno establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional reconoce
como aspecto fundamental del mismo la presunción de publicidad de la
actividad estatal, de modo tal que la publicidad de los actos de gobierno se
presenta como una obligación de las autoridades, o forma parte de la carta
de navegación del país (Cf. Rosatti, Horacio Daniel - Funes, Francisco Javier,
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (El pueblo quiere saber
de qué se trata), Revista de Derecho Público Tomo: Empleo público - II. Ed.
Rubinzal Online, Año: 2012).
El DAIP constituye uno de los pilares del sistema republicano de
gobierno (Artículo 1º, Constitución Nacional) que puede también derivarse de
los Artículos 14º, 32º, 33º. Así los artículos 14º y 32º de la Constitución
Nacional, patentizan la vinculación del derecho de acceso a la información
pública con el derecho a peticionar a las autoridades, libertad de
pensamiento y libertad de expresión.

Por otro lado, el artículo 33º de la Constitución Nacional, no sólo


arraiga la existencia de este derecho no enumerado a la Carta Magna, sino
que también fortalece su vinculación estrecha con la forma republicana de
gobierno, pero también, con el principio de soberanía popular, ya que éste se
constituye como derecho condicionante para la práctica de la democracia
participativa y para la exigibilidad de ciertos derechos. Como prueba de esta
ligazón mencionada en el párrafo anterior, adquiere relevancia lo dispuesto
por el artículo 38º de la Constitución, que garantiza a los partidos políticos
“el acceso a la información pública”

Asimismo y como consecuencia de la jerarquía constitucional


que el artículo 75º, inc. 22º de nuestra Constitución Nacional, le otorga a
determinados instrumentos internacionales sobre derechos humanos, debe
destacarse que el derecho a buscar y recibir información, ha sido consagrado
expresamente por la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre (artículo IV) y por el artículo 13.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH), habiendo sostenido la Corte Interamericana que
el derecho a la información se desprende del derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión (Artículo 14º Constitución Nacional).-

En igual sentido, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos ha interpretado que el artículo 13º de la Convención incluye un
derecho al acceso a la información en poder del Estado y ha resaltado que
"las personas tienen el derecho de solicitar ...documentación e información
mantenida en los archivos públicos o procesada por el Estado" y, en general,
cualquier tipo de "información que se considera es de fuente pública o...de
documentación gubernamental oficial" (CIDH, Informe -3- me sobre
Terrorismo y Derechos Humanos de 2002, párr. 281, cita del párrafo 27, del
"Estudio" citado).-

La consolidación del DAIP en la Jurisprudencia Nacional e


Internacional:
En la actualidad, constituye una realidad indiscutible la
consolidación del reconocimiento de este derecho en Tribunales tanto
Nacionales como Internacionales.

En el caso de nuestro Cimero Tribunal, pueden señalarse los


siguiente precedentes: (Asociación Derechos Civiles, Fallo: 335:2393, año
2012; CIPPEC, Fallo: 337:256, año 2014; Oehler, Fallo: 337:1108, año 2014;
Giustiniani, Fallo: 338:1258, año 2015; Garrido, Fallo: 339:827, año 2016).-

Interesa destacar particularmente, lo dicho por la Corte en


Asociación Derechos Civiles, donde sostuvo que “El fundamento central del
acceso a la información en poder del Estado consiste en el derecho que tiene
toda persona de conocer la manera en que sus gobernantes y funcionarios
públicos se desempeñan, mediante el acceso a la información”. También
agregó: “El derecho a la libertad de pensamiento y de expresión contempla la
protección del derecho de acceso a la información bajo el control del Estado, el
cual también contiene de manera clara las dos dimensiones, individual y
social, del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, las cuales
deben ser garantizadas por el Estado de forma simultánea”.

Asimismo, en Giustiniani afirma que “… En una sociedad


democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el
principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda
información es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones, pues
el actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y
transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las personas que
se encuentran bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de las
gestiones estatales, de forma tal que puedan cuestionar, indagar y considerar
si se está dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas. …”

Por su parte, la Corte Interamericana de Justicia en el


precedente “Claude Reyes y otros vs. Chile", fallado el 19 de septiembre de
2006, ha señalado "que el artículo 13 de la Convención, al estipular
expresamente los derechos a 'buscar' y a 'recibir' 'informaciones', protege el
derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a la información bajo o el
control del Estado, con las salvedades permitidas bajo el régimen de
restricciones de la Convención. Consecuentemente, dicho artículo ampara el
derecho de las personas a recibir dicha información y la obligación positiva
del Estado de suministrarla, de forma tal que, la persona pueda tener acceso
a conocer esa información o reciba una respuesta fundamentada cuando por
algún motivo permitido por la Convención el Estado pueda limitar el acceso a
la misma para el caso concreto. Dicha información debe ser entregada sin
necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación
personal, salvo en los casos en que se aplique una legítima restricción. Su
entrega a una persona puede permitir a su vez que esta circule en la sociedad
de manera que pueda conocerla, acceder a ella y valorarla”.

El Principio de Máxima Divulgación, desarrollado por la Corte en


el precedente citado, nos muestra claramente como el DAIP resulta de
fundamental relevancia a la hora de poner en vigencia o hacer efectiva la
obligación de dar publicidad a los actos de gobierno, evitando que las
autoridades amparándose en oscuros ritualismos deroguen de facto la real
vigencia de la forma republicana de gobierno consagrada en el art. 1 de
nuestra carta magna.

III.- PROCEDENCIA DE LA VÍA DEL AMPARO – EL ARTÍCULO


56º DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS Y LA INAPLICABILIDAD DEL
ARTÍCULO 14º DEL DECRETO 1169/05 GOB.-
Si bien es cierto que el art. 14 del Anexo I del Dec.1196/05 prevé
expresamente que para los casos de información denegada será aplicable la
ley 7060 de procedimiento para trámites administrativos, resulta
fundamental destacar que el artículo 56º último párrafo de la Constitución
Provincial, reformada en el año el año 2.008, expresamente establece que es
el amparo la vía idónea para garantizar la satisfacción del “DAIP”. En igual
sentido se manifiesta el Dr. Bernardo Salduna cuando en su comentario al
art. 13 de la Constitución Provincial expresa: “Destaquemos, además que el
derecho a la información pública es susceptible de ser reclamado a través de
la vía del amparo.” (Cf. Salduna Bernardo, pág. 88 Constitución de Entre
Ríos, Ed. Dictum Ediciones, año 2009).

La solución adoptada por nuestro texto constitucional local se


encuentra en clara concordancia con los criterios que sobre este aspecto ha
formulado la CSJN, destacando que, “... De poco serviría el establecimiento
de políticas de transparencia y garantías en materia de información pública si
luego se dificulta el acceso a ella mediante la implementación de trabas de
índole meramente formal" Conforme "Garrido, Carlos Manuel c/ E. N. - AFIP
s/Amparo Ley 16986” 21/06/2016. Fallos: 339:827 CSJN.

Podemos decir entonces con toda convicción, que la Reforma de


la Constitución Provincial sucedida en el año 2008, que incluyó en la
regulación de la acción de amparo (artículo 56º), su procedencia “…cuando
se desconociera o violara el derecho de libre acceso a la información pública”
ha producido la derogación y consecuente inaplicabilidad de la disposición
contenida en art. 14 del Anexo I del Dec.1169/05. Si así no se interpretare
ello, se estaría sometiendo al ciudadano a los laberínticos e interminables
tiempos de la administración, en franca y abierta contradicción con lo
dispuesto por el Artículo 56º de la Constitución Provincial y los criterios que
al respecto han definido la jurisprudencia nacional e internacional.
Por consiguiente, y ante tal panorama, creemos que no existen
posibilidades de esgrimir, seriamente, argumento válido alguno contra la
procedencia de la vía del amparo, cuando se tratare de hacer cumplir por
parte del Estado el derecho de acceso a la información pública en nuestra
provincia.

En otra provincia de nuestro país, esta discusión se encuentra


plenamente zanjada, así por ejemplo, en Jujuy el Superior Tribunal
Provincial ha dicho “… Todo órgano de la administración tiene la inexcusable
obligación de expedirse, pues ello es elemental derivación del derecho de
peticionar que acuerda a los administrados nuestra Constitución de Jujuy en
el art. 33. En el caso aquella obligación fue incumplida toda vez que hasta la
fecha el actor no obtuvo respuesta alguna al requerimiento efectuado al
Director del Hospital. Siendo así, y más allá del nomen iuris que la parte le
haya dado a su pretensión, la vía del amparo resulta adecuada para remover
el agravio provocado por aquel incumplimiento...” (Cf. Llampa, Damián vs.
Estado Provincial s. Amparo informativo - Recurso de inconstitucionalidad,
Superior Tribunal de Justicia, Jujuy; 17-10-2016; Rubinzal Online; RC J
6957/16).

Debemos agregar además que, frente a un caso de negativa u


omisión de brindar información pública por parte de un sujeto obligado
legalmente, no corresponde analizar si se está frente a un inminente e
irreparable daño, ya que la necesidad, urgencia o inminencia no es un
requisito para otorgar o no la información que se solicita. Es la mera
negativa u omisión de la información lo que configura el daño o la
arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, la que por consiguiente torna viable la
vía del amparo; por lo tanto desconocer la procedencia de la vía del amparo
para la satisfacción del DAIP implicaría desconocer la vigencia de los
artículos 13º y 56º de la Constitución Provincial y la consagración de
oscuros y repudiables ritualismos, por sobre la plena vigencia de un plexo
normativo que garantiza el derecho invocado.
IV.- JURAMENTO:
En el marco de las disposiciones de la ley 8369
de procedimientos constitucionales, declaramos bajo juramento no haber
iniciado trámite judicial y/o administrativo alguno, con idéntico objeto que
esta acción. –

V.- PRUEBA:
Adjunto a este escrito se acompaña como prueba: 1) Copias del
pedido de Acceso a la Información Publica realizado a la Procuración General
en fechas 28/02/2020 y 06/03/2020 y 2) Contestación de la PG, suscripta
por el Secretario Letrado, Dr. Oscar DOSBÁ, de fecha 02/03/2020. –

VI.- RESERVA DE CASO FEDERAL:


Para el hipotético caso que V.S. no haga lugar a la presente
acción de amparo, desde ya dejo planteado el Caso Federal, por cuanto una
decisión contraria a la pretensión del suscripto implicaría agravio a las
normas constitucionales y convencionales invocadas, particularmente del
derecho de acceso a la información pública, libertad de expresión y
de pensamiento, pudiendo configurar también un supuesto de
arbitrariedad, el eventual desconocimiento de los precedentes
jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

VII.- CUMPLIMENTA ACUERDO ESPECIAL:


Conforme Acuerdo del S.T.J.E.R. del día 27 de abril de 2020,
concretamente en lo que respecta al Reglamento 1 de Presentación
Electrónica, siendo que el Dr. Rubén Alberto PAGLIOTTO, interviene como
abogado patrocinante del suscripto, manifiesta bajo formal juramento de
estilo, haber dado efectivo y cabal conocimiento del contenido del presente
escrito al presentante amparista, conservando en su poder, constancia de tal
extremo, la que se resguardará en su Estudio Jurídico, debidamente firmada
por el promotor de la presente acción de amparo, la que será exhibida ante el
requerimiento judicial de la misma.

VIII.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto de VS solicito:
1.- Me tenga por presentado, en el carácter invocado y por parte,
con patrocinio letrado, con domicilio real y electrónico denunciado y procesal
constituido;
2.- Tenga por promovida ACCION DE AMPARO contra el
PROCURADOR GENERAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS, DR.
JORGE AMILCAR LUCIANO GARCIA, con domicilio denunciado supra,
corriéndosele traslado por TRES días, conforme las disposiciones de la ley
8369;
3.- Oportunamente, hágase lugar a la demanda, condenando a
la demandada, para que en el breve plazo que el Sr. Juez fije, proceda a dar
contestación al pedido de acceso a la información pública ingresado por el
suscripto por ante Mesa de Entradas de la demandada el día 06 de marzo
de 2020, debiendo tenerse en cuenta que se suspendieron todos los plazos y
el funcionamiento del Poder Judicial y del MPF por la pandemia del COVID-
19, desde el día 13/03/2020 hasta el 26/05, en que se reanudaron; por lo
que los treinta (30) días corridos, aún no se han cumplido.-
4.- Imponga las costas, con aleccionador sentido, a la contraria
reticente e incumplidora.-

Proveer de conformidad; SERÁ JUSTICIA

RUBÉN A. PAGLIOTTO EDUARDO M. SOLARI


Abogado Diputado Provincial
MAT. 3837-T I - F105 D.N.I. 11.200.520

También podría gustarte