Burre - Otero - Toranzo - Said Algaba
Burre - Otero - Toranzo - Said Algaba
Burre - Otero - Toranzo - Said Algaba
Este trabajo tiene como propósitos socializar a) los avances en la investigación en curso
“Prácticas de evaluación en la formación docente en artes” (PIACYT-UNA; Dir.: Burré, M.)
y en relación con éste, b) el de la modalidad adoptada para evaluar intervenciones artísticas
interdisciplinarias -IAI- realizadas por estudiantes del Profesorado en Artes (con orientaciones
en Danza, Teatro, Visuales y Música) en la asignatura Didáctica y Metodología de la
Educación Artística 2 –Á.T.F.D./UNA-. Respecto a los avances, reseñaremos antecedentes
que permiten contextualizar la problemática de la evaluación en la universidad y cinco
problemas vinculados con la evaluación en general y en artes: 1. la evaluación generadora de
jerarquías que inciden sobre trayectorias educativas y laborales; 2. su función predominante
en la universidad; 3. la tensión entre modos de evaluación tradicional vs. modelos
alternativos; 4. la evaluación de resultados como fuente potencial de deserción y
desaprobación de asignaturas; y 5. la evaluación como práctica eventual o ausente. Sobre los
modos que adoptamos para evaluar y calificar las IAI de estudiantesconcebidas como praxis
artística y recurso didáctico, sintetizaremos el punto de partida, el criterio y los instrumentos
que empleamos, ilustrando lo anterior con producciones y evaluaciones de estudiantes.
The purpose of this work is to socialize a) the advances in ongoing research “Assessment
practices in teacher training in arts” (PIACYT-UNA; Leader Proyect: Burré, M.) and in
relation to this, b) that of the modality adopted to evaluate interdisciplinary artistic
interventions -IAI- carried out by students of the teachers of Arts (in Dance, Theater, Visuals
and Music) in “Teaching and Methodology of Artistic Education 2” -ÁTFD / UNA-.
Regarding the advances, we will review background that allow contextualizing the problem of
evaluation in the university and five problems related to evaluation in general and in arts: 1.
the evaluation generating hierarchies that affect educational and work trajectories; 2. its
predominant function in the university; 3. the tension between traditional vs. evaluation
1
Ponencia presentada en las II Jornadas de investigación a través de la práctica: los desafíos.
Organizada por el Proyecto de Investigación: “Hacer es saber”, perteneciente al Centro de Estudios
de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC) de la UNICEN. Facultad de Arte. Tandil. Con
referato. 2019.
modes alternative models; 4. the evaluation of results as a potential source of attrition and
disapproval of subjects; and 5. the evaluation as eventual or absent practice. About the ways
we adopt to value and rate the IAI of students -conceived as artistic praxis and didactic
resource-, we will synthesize the starting point, the criteria and the instruments we use,
illustrating the above with student productions and evaluations.
Introducción
En el planteo inicial de nuestra investigación en curso “Prácticas de evaluación en la
formación docente en artes” (PIACYT-UNA; Dir.: Burré, M.), nos preguntamos cómo se
evalúa en la formación de docentes en artes, dado que en la anterior investigación,al indagar
la articulaciónentre las artes y la educación en la formación docente en artes, advertimos una
serie de tensiones vinculadas con la evaluación. En este sentido, y considerando que en
nuestro país la formación de docentes en artes es muy importante por la cantidad de
instituciones que a distinto nivel jurisdiccional y educativo se dedican a ello, en la
investigación en curso nos interesa recuperar las buenas prácticas de evaluación en la
formación de docentes para la educación artística. Retomamos por eso el concepto de
configuraciones didácticas (Litwin, 2000), ese particular modo que despliegan los docentes en
las prácticas, en este caso, respecto a evaluación, para favorecer el aprendizaje, y las
definiciones de Hogan (citada por Carlino, 2004) sobre buenas prácticas evaluativas, las que
deben presentar tres rasgos: ser válidas -en tanto evalúa lo que se compromete a enseñar-; ser
explícitas -quienes serán evaluados comparten los criterios para el logro exitoso-; y educativa
-porque promueve el aprendizaje y está alineada con los objetivos de la enseñanza- (Carlino,
2004, p. 12-13).
2
Comillas en original.
“se porte mal”3 se lleva la materia a rendir” (p.157), como resultado de la escasa motivación e
interés por su tarea en el ámbito escolar. Trozzo atribuye esta actitud a una mimetización con
lo ya instaurado en ese espacio y a los que estos profesores –entre otras implicaciones- ven
como irreversible, debido a su llegada a la docencia como salida laboral, tras haber recibido
una formación como actores y sentirse como tales, con escasas y eventuales asignaturas
pedagógicas aprobadas (p.157-158), representaciones que para la autora “(…) pone
fuertemente en riesgo el aprender-enseñar Teatro en la escuela como espacio valioso (…)”
(p.158).
En suma,la evaluación en artes como en otros camposno está exenta de debates y propuestas,
pero es preciso decir que como en las artes hay que evaluar -una de las condiciones que deben
cumplir los saberes cuando forman parte del curriculum-, y no siempre se sabe cómo,
continúa en cuestión, lo que entrama implicancias y problemas de diversa gravedad,
frecuentemente interrelacionados que aquí sólo distinguimos para su mejor comprensión,
incluyendo otros aportes teóricos y empíricos.
3
Comillas en original.
tienen que estar preparados”, (…) ignoran que la universidad forma docentes, además de
intérpretes y coreógrafos”.
4
Todas las comillas de la cita en el original.
musicales con su instrumento, se sentían desmotivados y, sobre todo, no comprendían qué era
exactamente lo que estaban haciendo “mal”5”. Del trabajo de campo recuperamos el
testimonio de un estudiante de Danza sobre una instancia de evaluación final: “(…) a ciertas
personas, a pesar de tener aprobada la cursada, les desaprueban el examen. Y cuando no,
tienen comentarios como «qué lástima, en las clases hacías más piruetas, no sé qué te pasó
hoy», los cuales parecieran querer justificar la nota puesta al estudiante.”Otro de los
testimonios recogidos en un estudiante de Visuales, refiere la manera “brusca y (…) burlesca”
de la profesora sobre la propuesta de trabajo que buscaba realizar una compañera que “dejó la
materia” al igual que “muchos alumnos”. Sobre su caso particular refiere que tras haber
montado su trabajo “la profesora les dice a todos que salgan y regresen en media hora por que
va a evaluar (…) salgo y regreso (…) la profesora pasa por los trabajos de los compañeros
haciendo las devoluciones, pasa por mi mesa, y me empieza a decir que no le gustaba, que
estaba mal6, y pone su atención en una lapicera, que se me había olvidado a la hora de montar
el trabajo (…) y me dice “cómo puede ser que se te olvide una lapicera, (…) si fueses a
museos nunca verías que alguien se le olvide algo así” y todo (…) de manera agresiva; yo
trataba de dar explicación y la profesora seguía diciéndome lo mismo, así que ya no le digo
nada, y recibo una nota baja, y desmonto todo y me voy de la clase (…)”.
5
Comillas en original.
6
Comillas de los autores de esta ponencia.
7
Comillas de los autores de esta ponencia.
(2012) sobre las dificultades de algunos profesores de Teatro y Música resultan lo suficientes
potentes para comprender más ampliamente la presencia discontinua, difusa o nula de la
evaluación. De todos modos, vale señalar que las consecuencias son serias porque esta falta
dejana la enseñanza y al aprendizaje desprovistos de retroalimentación, de derechos y, a la
vez, deja a las artes en un lugar de bajo estatus curricular por no realizar una función clave de
la tarea educativa.
“Espacio/Entorno”
“(…) empezamos a proponer ideas de cómo intervenir el espacio. Algunas ideas fueron
permaneciendo, otras tuvieron propuestas superadoras, y algunas fueron dejadas de lado.(…)
Recorrimos el edificio, y en el aula más grande, (…) las ideas empezaron a surgir en ola.
Empezamos proponiendo achicar el espacio, luego pensamos el concepto de espacio según
cada lenguaje y cómo podríamos plasmarlo (…). Surgió la idea de proximidad, del espacio
personal, de un espacio escénico y uno extra escénico, de salir del plano, y (…) nos dimos
cuenta que el espacio (…) no era el auditorio, si no el pasillo (…). Por momentos nos
emocionábamos hablando de detalles que nos llevaban para otros lados, y debíamos chequear
si eso que queríamos hacer tenía que ver con la tarea asignada o no. (…) los detalles (…)
salieron sin pensarlos: “acá y acá ponemos una luz, tengo unas leds que re van”; “si usamos el
cuartito de al lado, podemos jugar con entrar y salir a escena”; “tenemos que ser 2 en el
espacio, así podemos seguir uno a cada uno”. La asignación de las tareas surgió naturalmente
(…) Del mismo modo nos desenvolvimos el día de la presentación. (…) El tránsito fue de lo
más divertido. Jugamos, nos dejamos llevar por lo creado, y nos comprometimos (…). La
devolución de las docentes fue mejor de lo que esperábamos. Fue clara, entendimos qué cosas
estuvieron bien, y cuales podríamos ajustar, y hasta nos motivaron a presentar el trabajo en el
festival de la facultad. Fue una experiencia super gratificante que, además, nos unió como
grupo y nos motivó para continuar con la cursada.”
A modo de cierre
La evaluación en artes, como en otros campos, conlleva aun diversos problemas y tensiones
que consideramos de sumo interés para la formación docente. Con nuestra propuesta tratamos
de alcanzar esas buenas prácticas evaluativas, superar la arbitrariedad y la visualización
restringida a los resultados finaleso a ciertas preferencias estilísticas, y reducir la asimetría de
poder en las prácticas, y la que observan entre teoría y práctica. Entendemos que se trata de
una tarea compleja siempre en construcción y revisión, y encontramos en la investigación y
en el trabajo con los estudiantes una vía fecunda para hacerlo.
Bibliografía
Anguio, B. (2018). Artes Visuales: Herramientas de taller. Una propuesta didáctica para
propiciar acciones creativas. Buenos Aires: Editorial Diseño.
Anijovich, R. y González, C. (2010): Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos.
Buenos Aires, Aique Educación.
Achilli, Elena (2010): Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos
neoliberales. Rosario: Laborde Editor.
Álvarez Méndez, J. M. (2001: Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Akoschky, Judith et. al (1997): Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la
educación artística. Buenos Aires: Paidós.
Belinche, D., y Ciafardo, M. (2006): Los estereotipos en el arte: un problema de la educación
artística. En II Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. FBA-
UNLP.
Carlino, P. (2004): La distancia que separa la evaluación escrita frecuente de la deseable.
Acción Pedagógica, 13(1) 8-17.
Chacón Solís, L. (2012): ¿Qué significa “evaluar” en música? En revista electrónica
complutense de investigación en educación musical, volumen 9. Universidad de Costa Rica.
Davini, María Cristina (1995): La formación docente en cuestión. Buenos Aires, Paidós.