Echevarria Guzman, Raiza Lucero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRÁCTICA JURÍDICA I

‘’PREGUNTAS SOBRE LOS ACTOS PROCESALES DEL EXPEDIENTE N°


03001-2014-0-1601-JR-LA-04 SOBRE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES”

ALUMNA:

ECHEVARRIA GUZMAN, RAIZA LUCERO

DOCENTE:

TORRES ALVARADO, RICARDO

TRUJILLO, PERÚ

2019
1.- Realizar mapa conceptual de la secuencia de los actos procesales.

Actos Procesales

Demanda Fijación de Admisión Recurso de


Contestación de Saneamient Audiencia Audiencia de Casación
puntos de medios juzgamiento
demanda o procesal de
controvertidos probatorios
conciliación

Recurso de
Materializ La contestación  Apelación
de Es aquel
a el
la demanda es el mediante el Los Jueces
derecho acto procesal deben fijar
cual se otorga al
de acción mediante el cual los puntos
Juez
el demandado controvertidos  Sentencia de
alega todas sus determinadas
con relación a vista
excepciones y facultades y los hechos
defensas deberes a fin de afirmados en la
respecto de que puedan ser demanda o en
una demanda. resueltas in la reconvención
que han sido
limine todas las
contradichos en
cuestiones que la contestación
pudieran efectuada por el
entorpecer demandado o
emitir una reconvenido
sentencia válida
2.- Realizar análisis normativo de procedencia y/o admisibilidad de DEMANDA,
CONTESTACIÓN u OTRA FORMA DE EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA.

Para su admisibilidad y procedencia debe reunir los requisitos previstos en los artículos 13 y 16 de
la Ley N° 29497, Ley Procesal del Trabajo, concordante con los artículos 130°, 424° y 425° el
Código ¨Procesal Civil.
En mi expediente, el juzgador advierte que la demandada incoada cumple con los requisitos de admisibilidad
y procedencia, de acuerdo a lo señalado anteriormente.

3.- Realizar análisis normativo del emplazamiento al demandado (NOTIFICACIÓN).

13 de la Nueva Ley
Para determinar el emplazamiento al demandado se tiene que regir mediante el artículo
Procesal del Trabajo Ley N° 29497 que establece que las notificaciones en los procesos laborales
de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectúan mediante sistemas de comunicación
electrónicos u otro medio idóneo que permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo
cuando se trate de las resoluciones que contengan el traslado de la demanda, la admisión de un
tercero con interés, una medida cautelar, la sentencia en los procesos diferentes al ordinario,
abreviado y de impugnación de laudos arbitrales económicos. Las resoluciones mencionadas se
notifican mediante cédula. Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben consignar
en la demanda o en su contestación una dirección electrónica, bajo apercibimiento de declararse
la inadmisibilidad de tales actos postulatorios. La notificación electrónica surte efectos desde el día
siguiente que llega a la dirección electrónica. En las zonas de pobreza decretadas por los órganos
de gobierno del Poder Judicial, así como en los procesos cuya cuantía no supere las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP) las resoluciones son notificadas por cédula, salvo que se
solicite la notificación electrónica. Las notificaciones por cédula fuera del distrito judicial son
realizadas directamente a la sede judicial de destino. Las resoluciones dictadas en audiencia se
entienden notificadas a las partes, en el acto.
4.- Realizar análisis normativo y doctrinario del AUTO ADMISORIO.

Según el artículo 17 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo la admisión de la demanda, el juez verifica
el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de
recibida. Si observa el incumplimiento de alguno de los requisitos, concede al demandante cinco
(5) días hábiles para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de declararse la
conclusión del proceso y el archivo del expediente. La resolución que disponga la conclusión del
proceso es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles. Excepcionalmente, en el caso de que la
improcedencia de la demanda sea notoria, el juez la rechaza de plano en resolución
fundamentada. La resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes.

Por otro lado el artículo 19 de dicha ley establece que la contestación de la demanda se presenta
por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin
incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe
indicarse la finalidad de cada medio de prueba. La contestación contiene todas las defensas
procesales y de fondo que el demandado estime convenientes. Si el demandado no niega
expresamente los hechos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos.
5.- Realizar análisis normativo y doctrinario del AUTO DE SANEAMIENTO.
Debemos señalar que el saneamiento procesal es aquel mediante el cual se otorga al Juez determinadas
facultades y deberes a fin de que puedan ser resueltas todas las cuestiones que pudieran entorpecer para
emitir una sentencia válida o que se determine la conclusión antes de su conclusión natural.

6.- Realizar identificación y análisis normativo de los MEDIOS PROBATORIOS


PROPUESTOS POR LAS PARTES.
En nuestro caso se señala como medios probatorios:

 07 contratos de locación de servicios


 04 cheques de pagos
 26 Tarjetas de Control de Asistencia del demandante
 08 Tarjetas de Control de Asistencia de compañeros de trabajo
 01 Informe N° 071-2011PpMCPM
 Ordenanza Municipal N° 0032009MPT
 Certificado de Habilidad Profesional
 Declaración de parte
 Sentencia de primera instancia Exp. N° 00843 2012
 Sentencia de Vista Exp. N°00843 2012
 Resolución de cúmplase lo ejecutoriado Exp. N° 00843 2012
 01 Jurisprudencia (CAS, N° 2639 2009 PIURA)

Según el artículo 21 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; los medios probatorios deben ser
ofrecidos por las partes únicamente en la demanda y en la contestación. Extraordinariamente,
pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén
referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad. Las partes
concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos sus testigos, peritos y
documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda hacer valer con
relación a las cuestiones probatorias. Esta actividad de las partes se desarrolla bajo su
responsabilidad y costo, sin necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los
admita o rechace en el momento. La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de
presentación de documentos, no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la base de la prueba
actuada, los hechos necesitados de prueba quedan acreditados. En ningún caso, fuera de las
oportunidades señaladas, la presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad
de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento de la
sentencia.
7.- Realizar identificación y análisis normativo y doctrinario de MEDIOS PROBATORIOS
ADMITIDOS POR EL JUZGADO.
Decimos que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el juzgador respecto de los puntos controvertidos y también la carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o su defensa tal como lo prescribe los
artículos 188 y 196 del Código Procesal Civil; debiendo valorarse los referidos medios probatorios por el juez
de manera conjunta. Por ende, el medio probatorio evaluado por el juzgado es todo lo señalado anteriormente

8.- Realizar identificación y análisis normativo y doctrinario de LOS PUNTOS


CONTROVERTIDOS.
Los Jueces deben fijar los puntos controvertidos con relación a los hechos afirmados en la demanda o en la
reconvención que han sido contradichos en la contestación efectuada por el demandado o reconvenido, lo
que significa que si un hecho contenido en la demanda o en la reconvención no ha sido negado por la otra
parte, no constituye punto controvertido y no debe ser sometido a prueba; así como tampoco serán objeto de
probanza los hechos públicos y notorios y los hechos que se presumen como ciertos por la ley, entre otros,
conforme lo señala el artículo 190° del Código Procesal Civil. 

9.- Realizar análisis de FORMAS ESPECIALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO o


JUZGAMIENTO ANTICIPADO (Si lo hubiera).
10.- Realizar mapa conceptual de las etapas del proceso, identificando los actos procesales
realizados en cada una.

20 a 30 dias 30 dias habiles


habiles
ADMISION Y NOTIFICACION AUDIENCIA DE AUDIENCIA DE
DE LA DEMANDA CONCILIACION JUZGAMIENTO

INASISTENCIA A) CONFRONTACIÓN
DE POSICIONES

DEMANDANTE DEMANDADO B) ACTUACIÓN


PROBATORIA

DEMANDADO INCURRE EN
CONTESTA LA REBELDIA SIN C) ALEGATOS
DEMANDA NECESIDAD DE NOTIFICACIÓN
CONTINUA LA DECLARACIÓN 5 dias habiles
AUDIENCIA EXPRESA
D) SENTENCIA

SI LAS PARTES INASISTEN EL JUEZ


DECLARARÁ LA CONCLUSION DEL
PROCESO SI DENTRO DE LOS 30 DÍAS
NTURALES SIGUIENTES NO SE SOLICITA
NUEVA AUDIENCIA

También podría gustarte