Individual IIIestrategias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRÁTICA:
Dra. Fátima Aurora Rivera Matute.

CÁTEDRA:
Estrategias Fiscales.
Online.

TAREA INDIVIADUAL:
Elaborar
Un cuadro comparativo del porcentaje del impuesto sobre ventas (IVA) en
los países de Centroamérica
Tarea Tercer Parcial.

PRESENTADO POR:
Amanda Lisbeth Martínez Escobar.
201210070149

FECHA DE ENTREGA:
25 de noviembre de 2019.
Introducción

A continuación, se presenta un cuadro comparativo del porcentaje del impuesto sobre


ventas en Centroamérica y un análisis de la conveniencia de aumentar este impuesto.

El impuesto sobre ventas (ISV) es un tipo de tributo que está gravado en algunos


artículos de consumo o en la prestación de algunos servicios. En Honduras se cobra
actualmente un 15% de ISV a cualquier producto que se ponga a la venta y que no se
encuentre dentro de la lista de exenciones tributarias.
Antecedentes

En 1949 fue uno de los principales momentos de la historia fiscal de Honduras, en esta
fecha se debatieron tanto las autoridades y políticos del gobierno de Honduras, la
implantación del Impuesto sobre la Renta (ISR), tanto para las personas naturales como
jurídicas, decisión que debía contar con la aprobación de las compañías bananeras a fin
de que las mismas no se negaran o desconocieran la necesidad de recursos que tenía el
Estado. La United Fruit Company, como consecuencia a las incansables negociaciones
por parte del Estado, acordó el pago de impuestos sobre sus ganancias en el territorio
nacional, siendo el mes de diciembre de ese año donde se promulgó la primera Ley del
Impuesto sobre la Renta. Tal acontecimiento propició que por primera y última vez se
conocieran las utilidades de estas compañías que operan en el territorio nacional.6. Los
años anteriores a 1950, ni las fruteras ni nadie pagaba impuesto sobre la renta y los
pocos impuestos existentes procedían del consumo de aguardiente, importaciones,
exportaciones y especies fiscales.
Realice un cuadro comparativo del porcentaje del impuesto sobre ventas (IVA) en
los países de Centroamérica.
País Materia Disponible Tasa Liquidación y pago

Venta de bienes, Declaración y pago mensual


GUATEMALA prestación de servicios e 12%
importaciones
Venta de bienes, Declaración y pago mensual
EL prestación de 13%
SALVADOR servicios e
importaciones
15% para ventas y Declaración y pago el día de
prestación de cada mes
Venta de bienes y servicios.
HONDURAS prestación de 18% para las
servicios bebidas
alcohólicas y para
sector turismo.
1. El pago se hará
El IVA grava: mensualmente a la
administración
1. Enajenaciones tributaria dentro de
de bienes los 15 días
NICARAGUA subsiguientes al
periodo gravado
2. Importación e 2. En la importación o
internación de internación de bienes
bienes 15% a excepción o mercancías, en la
para la exportación declaración o
de bienes y formulario aduanero
3. Exportación de servicios con la de importación
bienes y tasa de 0% correspondiente,
servicios previo a retiro de los
bienes o mercancías
del recinto o deposito
4. Prestación de aduanero y
servicios y uso 3. En la enajenación
o goce de posterior a la
bienes importación
internación de bienes
o mercancías con
exoneración
aduanera.
Impuesto a las ventas
incluyendo la Declaración y pago mensual
COSTA RICA importación y a la 13%
prestación de algunos
servicios
PANAMA Impuesto a las ventas, La tasa general es
rentas, transferencia de 7%, para las Declaración y pago mensual
de bienes o servicios bebidas
con excepción de los alcohólicas es el
intangibles 10% y el 15% para
el tabaco

Analice como se encuentra Honduras en relación a estos países y la


conveniencia de aumentar, el impuesto antes citado en relación a los demás
países.

Honduras en comparación con los otros países de Centroamérica está a nivel ya que
Nicaragua cuenta con el impuesto sobre venta más alto de los países. El impacto de
las medidas de aumentar el impuesto no deberá excederse del 15 tomando en cuenta
que sería mayor peso en la economía de cada país. Aun
cuando lo mas factible seria reducir la regresividad del impuesto y lograr su neutralidad,
como ocurre en Costa Rica, más que volverlo un impuesto progresivo, que obligaría a
implementar otras medidas que afectaran significativamente la eficiencia y la eficacia
del impuesto. También se refuerza la necesidad de contar con un sistema de gasto
público con un fuerte impacto progresivo, además de fortalecer no solo el impuesto
sobre la venta sino también los impuestos aplicados.
CONCLUSIONES

 En Honduras, como en otros países, los mecanismos utilizados para la


recaudación de fondos son básicamente el mismo, los tributos, impuestos, etc.
Todos ellos con el fin primordial de hacer una nación auto sostenible.
 El impuesto sobre ventas ISV es uno de los componentes utilizados por el
estado para recolectar los fondos necesarios a fin de satisfacer las necesidades
básicas de los ciudadanos.
FUENTE BIBLIOGRAFICA

 Ley de impuesto al valor agregado de Guatemala


 Ley del impuesto al valor agregado decreto 296 El Salvador
 Código tributario de Honduras
 Ley 822, Ley de concertación tributaria, Nicaragua
 Ley del impuesto a las ventas, Costa Rica
 Ley del impuesto al valor agregado, Panamá

También podría gustarte