Principio Del Riesgo y Principio Del Seguro
Principio Del Riesgo y Principio Del Seguro
Principio Del Riesgo y Principio Del Seguro
EL RIESGO
Definiciones:
Se puede definir al Riesgo como un acontecimiento futuro, de realización incierta y
que sucede de una manera independiente a la voluntad humana.
Es igualmente la posibilidad de la ocurrencia de un accidente o siniestro y finalmente,
es el objeto del seguro.
Características:
Para que cualquier alternativa sea considerada como un riesgo, debe contar con las
siguientes características:
Debe ser posible, es decir, debe poder suceder.
Debe ser incierto o aleatorio, debe implicar la posibilidad de que suceda o
no.
Debe ser fortuito, o accidental, es decir, que debe suceder de una manera
ajena a la voluntad humana.
Debe implicar una pérdida económica o daño con consecuencias negativas.
Por su valor:
Objetivo. Cuando son riesgos repetitivos y que pueden ser previstos y
medidos, como los huaycos o lluvias en el verano.
Especial. Son aquellos riesgos que no pueden ser previstos ni
pronosticados.
Por su tipo:
Moral. Es aquel riesgo intrínseco, es decir, se refiere a la naturaleza de una
persona.
Físico. Aquel riesgo que se refiere a los objetos y no a las personas.
eventos fortuitos.
Para identificar y analizar se deben averiguar las causas que atentan contra
una persona o riesgos
Personales: Referidas a los actos personales de un individuo relacionados
con el objeto asegurado
Físicas: Por ejemplo el estado de salud de una persona
Externas: Influyen en la aparición de causas de pérdidas
Humanas: Actos cometidos por personas no relacionadas con la persona
asegurada como robos, asaltos etc.
Ambiente natural: Clima, movimientos sísmicos, inundaciones etc.
Tecnológicas: Invenciones e innovaciones
Económicas: Mal funcionamiento del sistema económico o fallas en los
métodos de producción
Legales: Efectos de la introducción de nuevos dispositivos legales o
judiciales
Políticas: Actuación de los distintos niveles gubernamentales
Internacionales: Políticas en asuntos internacionales como la ONU, la OEA
etc.
Sociales: Conflictos de grupo, lucha de clases, conflictos raciales etc.
Costumbres: Cambios en los gustos, estilos, tiempos libres etc.
Religiosas: Creencias religiosas, prejuicios, persecuciones etc.
El asegurador para asumir la cobertura de un riesgo debe poner en práctica una serie
de técnicas que le permitan establecer la naturaleza, valoración y límites de
aceptación del riesgo en cuestión:
Selección: Conjunto de medidas de carácter técnico en virtud de las cuales la
aceptación de riesgos está orientada hacia aquellos que van a tener
resultados equilibrados
Análisis: Instrumento técnico para lograr un equilibrio en sus resultados
Evaluación: Proceso por el cual se establece en un período determinado la
probabilidad de que ocurran daños, así como su cuantificación
Compensación: Conjunto de medidas que conducen a alcanzar el adecuado
equilibrio en los resultados de los riesgos que componen su cartera
a) Compañías de Seguros
Compañías de Seguros de Vida
Compañías de Seguros de Riesgos Generales
Compañías de Seguros Mixtas
c) Auxiliares de Seguros
Inspectores
Peritos
Ajustadores
MARCO LEGAL
EL SEGURO
Definición:
El seguro es un contrato por medio del cual una persona denominada Asegurador, se
MERCADO DE VALORES, SEGUROS Y REASEGUROS UNAP - FCCA
compromete a indemnizar a otra llamada Asegurado, por las pérdidas que sufra
como consecuencia de un evento o riesgo, a cambio de una contraprestación
llamada prima. Su propósito es compensar un posible daño
Oferta y aceptación: Como en toda transacción comercial existe una oferta y una
aceptación. El Asegurado ofrece la transferencia de su riesgo y el Asegurador acepta
asumirlo.
Intercambio: El Asegurado aporta el dinero del costo de la prima y recibe de la
Aseguradora la promesa del cumplimiento del pago de una indemnización ante la
ocurrencia del siniestro.
Partes Competentes: Para que el contrato de seguro tenga validez, las partes
contratantes deben ser legalmente competentes, es decir, mayores de edad, en uso
completo de sus facultades mentales, de sus derechos civiles, comerciales etc.
Objeto legal: El objeto a asegurarse debe tener la condición de legalidad. No debe
haber ningún tipo de irregularidad legal sobre el riesgo, como por ejemplo:
contrabando o una fábrica clandestina.
Asegurador: Es la persona jurídica que acepta y asume los riesgos que le son
transferidos por el Asegurado. A cambio de una contraprestación llamada prima,
conviene en asumir las pérdidas cubiertas. Emite la póliza y se compromete a cubrir
el riesgo.
Asegurado: Es toda persona natural o jurídica cuyo riesgo es asumido por el
Asegurador y que estando expuesta a un riesgo asegurable, decide transferirlo a una
entidad aseguradora mediante el pago de una prima. Es aquel que tiene derecho al
cobro de las indemnizaciones que correspondan a consecuencia de un siniestro.
Contratante: Es la persona que contrata el seguro y además asume el pago de la
prima ante el Asegurador. Es independiente de si es o no el propio Asegurado, es
decir, puede o no ser el mismo asegurado.
Beneficiario: Es la persona que recibirá los beneficios de la póliza en el caso de
ocurrir un siniestro. Es igualmente independiente de si es el Asegurado, el
Contratante o una tercera persona. Esto significa que en un Seguro pueden existir
independientemente un contratante, un asegurado y un beneficiario o pueden ser los
tres la misma persona
Buena fe: Este principio obliga a las partes a proceder con la máxima
honestidad en la interpretación de los contratos y en las declaraciones
hechas. Ambas partes se rigen con absoluta veracidad a fin de evitar todo
intento de dolo o mala intención. El principio de la Buena Fe obliga al
Asegurado a:
Declarar todos los hechos que se refieren al objeto asegurado
Mantener las condiciones del riesgo, inalterables durante toda la
vigencia del seguro
MERCADO DE VALORES, SEGUROS Y REASEGUROS UNAP - FCCA
Contribución: En el caso de que el mismo bien sea asegurado por su valor real con
distintos Aseguradores, en la eventualidad de que ocurriese un siniestro, éste será
indemnizado por cada asegurador de manera prorrateada de manera que la
indemnización pagada por la totalidad de los aseguradores nunca sobrepase el valor
real del bien asegurado. Pero esto sólo se aplica cuando la misma persona asegura
al mismo tiempo el mismo bien en más de una aseguradora. Para que proceda la
contribución:
Deben proteger el mismo objeto
Las pólizas deben cubrir el mismo riesgo que tuvo el siniestro
Deben estar vigentes al momento del siniestro
Riesgos Patrimoniales
Incendio y Líneas Aliadas: Garantiza indemnizaciones por pérdidas o daños
ocasionados por incendio, por cualquier causa. Adicionalmente el seguro se
extiende a cubrir daños o pérdidas ocasionados directamente por daños por
agua, explosión, vandalismo, huelgas y conmociones civiles, daños maliciosos,
terrorismo, caída de aviones, impacto de vehículos etc.
Nació como consecuencia del gran incendio de Londres de 1666 y las primeras
pólizas fueron emitidas por The Fire Office en el año de 1680
Lucro Cesante: El seguro contra Incendio indemniza por las pérdidas o daños
ocasionados por el fuego; esta cobertura garantiza la continuidad de los ingresos
del negocio, en el caso de que se paralice parcial o totalmente como
consecuencia de un incendio. Igualmente existen las coberturas de Lucro
Cesante por Rotura de Maquinarias.
Robo y/o Asalto: Garantiza indemnizaciones por la pérdida de los objetos
asegurados, debido al ingreso de los delincuentes al local, utilizando la violencia
(fractura de puertas, ventanas, forados etc.) así como mediante el asalto
(intimidación de los ocupantes del local, amenazando sus vidas).
Aparece en 1887 “más en broma que en serio” cuando un underwriter de Londres
aceptó extender una póliza de Incendio de un cliente importante para que
amparase también Robo.
Deshonestidad: Este seguro garantiza indemnizaciones por la apropiación ilícita
de dinero y/o valores por parte de los propios trabajadores de la empresa. Este
seguro se puede contratar bajo las siguientes modalidades:
Nominal : Cubre a determinados trabajadores selectivamente
Por puestos : Se asegura el puesto, sea quien sea el trabajador que lo ocupa.
Comprensivo : Se asegura a todo el personal de la empresa
En la actualidad el sistema más usado se denomina 3D (Destrucción,
Desaparición, Deshonestidad)
MERCADO DE VALORES, SEGUROS Y REASEGUROS UNAP - FCCA
Riesgos Humanos
Accidentes Personales: Ampara al asegurado durante las 24 horas del día ya sea
que se encuentre en su trabajo, su casa, así como durante sus viajes o paseos
dentro o fuera del país. Bajo este seguro se contratan las siguientes
indemnizaciones:
Muerte Accidental
Invalidez (Total o parcial) permanente
Incapacidad Temporal (Renta Diaria)
Gastos de curación
Sepelio
Nacido igualmente con el auge del desarrollo industrial en Europa y
conjuntamente con el seguro de Accidentes de Trabajo, en 1848 se fundó la
primera compañía especializada en este tipo de coberturas la “Railway
Passangers Assurance Co” que limitaba sus coberturas a los accidentes que
pudieran tener los pasajeros del ferrocarril.
Asistencia Médica: Mediante una módica prima anual, que puede ser pagada en
forma bimensual o trimestral, se cubren los gastos necesarios para el tratamiento
de una enfermedad. Dicho tratamiento puede consistir en una intervención
quirúrgica o tratamientos ambulatorios. También se cubren los gastos por
maternidad, atenciones odontológicas y oftalmológicas, gastos de sepelio y
oncología.
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo : Para amparar aquellos riesgos de
accidentes de trabajo para determinadas profesiones o actividades.
Riesgos Marítimos:
Responsabilidades
MERCADO DE VALORES, SEGUROS Y REASEGUROS UNAP - FCCA
Otros Riesgos