Informe de Analisis Bromatologico Del Pan
Informe de Analisis Bromatologico Del Pan
Informe de Analisis Bromatologico Del Pan
INTRODUCCIÓN
Desde la Prehistoria, el pan ha sido un alimento básico en la alimentación del
hombre. Se sabe que los egipcios elaboraban pan y se cree que descubrieron
la fermentación por casualidad. El pan es rico en hidratos de carbono
complejos, siendo su componente más abundante el almidón, aporta buena
cantidad de proteínas de origen vegetal, y apenas contiene grasa. Es una
buena fuente de vitaminas del grupo B y de minerales como el fósforo, el
potasio y el magnesio. Debido a todas estas propiedades nutritivas, no es de
extrañar que los expertos en Nutrición definan el pan como un "ingrediente"
inamovible de la base de la pirámide · nutricional, ya que debe constituir
también la base de la alimentación, cosa que, por otro lado, ha sucedido a lo
largo de la evolución de la especie humana en la mayoría de las culturas.
OBJETIVOS
Realizar el análisis organoléptico del pan.
Determinar el porcentaje de miga y de corteza del pan.
Determinar la densidad aparente del pan.
Determinar el coeficiente de elevación del pan.
Determinar la capacidad de absorción de agua del pan.
Identificar bromatos en panes.
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS
ANÁLISIS DE BROMATOS
RESULTADOS
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS
MUESTRA(M1)
MUESTRA(M2)
MUESTRA(M3)
CE=diámetro/altura
MUESTRA(M1)
MUESTRA(M2)
MUESTRA(M3)
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
DEL AGUA
VOLUMEN VOLUMEN
MUESTRA PESO RESULTADO
INICIAL FINAL
26.58%
M1 5g 100ml agua 79ml
23.45%
M2 5g 100ml agua 81ml
56.25%
M3 5g 100ml agua 64ml
OPERACIONES
M2
M1 81ml………100%
79ml………100% 19ml……X
21ml……X X=23.45%
X=26.58%
M3
64ml………100%
36ml……X
X=56.25%
ANÁLISIS DE BROMATOS
MUESTRAS RESULTADO
CORTEZA
M1
MIGA
CORTEZA
M2
MIGA
CORTEZA
M3
MIGA
ANALISIS DE RESULTADO
El peso las muestras analizadas no cumplen con los parámetros
establecidos.
OBSERVACIONES:
En Análisis organoléptico: En la muestra uno (M1) y M2 tienen un olor
característico a pan guardado y un sabor a masa cruda con una textura
dura, a diferencia de la M3 tiene un olor agradable con una textura y
sabor crujiente la cual indica que es un pan fresco
Determinación corteza y miga: No se obtuvo un peso promedio porque
hemos trabajado con distintas muestras.
Determinación densidad aparente: como se trabajó con distintas
muestras el resultado de densidad es diferente.
Determinación de capacidad de elevación: Se pudo observar que la
muestra uno (M1) y M2 el tamaño es reducido y en partes arrugaciones
encogimiento a diferencia de la M3 que tiene la superficie alisada con un
volumen superior a las anteriores, la cual indica que es un pan fresco.
Determinación de capacidad de absorción de agua: En la M1 y M2 va
perdiendo su estado de conservación ya que la presencia de Bromato va
perdiendo su fuerza de conservación la cual permite la absorción de
agua.
Bromato y Almidón: El bromato de potasio es un agente oxidante
fuerte cumple la acción reforzadora del gluten que comienza durante el
amasado y termina durante el horneado y en un tiempo determinado
desvanece su conservación en el almidón.
DISCUSIÓN
En las determinaciones físicas para hallar la DETERMINACION DE LA
CORTEZA Y LA MIGA encontramos para las muestras: M1- 73%; M2-
64.97%; M3- 80.02% de corteza (de 20 a 30% es lo normal),
encontramos para las muestras: M1-22.25%; M2-31.95; M3-13.43% de
miga y concluimos que en cuanto a la miga hay una alteración ya que un
pan bien elaborado debe contener 70 a 80% de miga, esto puede ser
por una deficiente técnica de panificación y que la temperatura del horno
no ha sido la adecuada, entonces el almidón no se ha transformado en
suficiente cantidad de dextrina.
CONCLUSIONES
Bibliografía:
Alicia Del Rosario Ibáñez Peña "Constatación del Cumplimiento de los
Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en la elaboración de Pan de
Labranza en las Panaderías de la Ciudad de Huancabamba durante el periodo
Enero- Agosto 2014, mediante la Norma Técnica Sanitaria NTS N° 088-
MINSAilliGESA-V.1 Aprobada por RM N° 1020- 2010/MINSA" disponible en:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/664/IND-IBA-PE%C3%91-
14.pdf?sequence=1&isAllowed=y