Diapositivas DSBD PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

DISEÑO SISMICO BASADO EN

DESEMPEÑO
William Valencia Mina
Ingeniero Civil, Universidad del Quindío (Colombia)
Esp. Análisis y Gestión de Riesgos Geológicos, Universidad de Ginebra (Suiza)
MSc. Ingeniería Sismológica, Universidad Joseph Fourier (Francia)
MSc. Ingeniería Sísmica, ROSE School; Universidad de Pavia (Italia)

wvalencia@uniquindio.edu.co
docvalencia2@yahoo.com
PROYECTO

IMPLEMENTACION DE METODOLOGÍAS BASADAS


EN DESEMPEÑO (FEMA 356, ATC 40 -actualizadas-)
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar criterio para entender y aplicar los conceptos básicos


del Diseño Sísmico Basado en Desempeño en el diseño de
estructuras de comportamiento predecible para distintos niveles
de amenaza sísmica mediante el uso de metodologías alternativas
o mediante ajustes a las metodologías tradicionales.
Además…

Consolidar conceptos del Diseño Sísmico Basado en


Desempeño a nivel estructural, principalmente para
edificaciones de concreto reforzado.

PROPORCIONAR HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y


ANALÍTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES QUE SE
ABORDEN DESDE LA INGENIERÍA SÍSMICA BASADA EN
DESEMPEÑO.
DEFINICIÓN IDEAL (COMPLEJA)

“Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño busca maximizar la


utilidad obtenida de una edificación mediante la minimización del
costo total que incluye el costo a corto plazo de su uso y el valor
esperado de las pérdidas debidas a sismos futuros (en términos
de victimas, costos de reparación o reemplazo, interrupción de la
actividad, etc.)

Idealmente debería considerar todos los posibles eventos símicos


y sus probabilidades anuales de ocurrencia”

[Michael N. Fardis (2010) “Advances in Performance-Based


Earthquake Engineering”]
DEFINICIÓN PRÁCTICA (LIGTH)

Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño está


enmarcada por las actividades que involucran el
Análisis, Diseño, Construcción y Mantenimiento de
estructuras de comportamiento “predecible” para
distintos niveles de amenaza sísmica.
DEFINICIÓN DE DESEMPEÑO

El desempeño es una expresión de la máxima


extensión del daño, donde se considera tanto la
condición de los elementos estructurales como de los
elementos no estructurales y su contenido, relacionado
con la función de la edificación.
RECOMENDACIONES DEL TBI (Tall Building
Initiative)

Sin ignorar sus potenciales beneficios, los ingenieros que contemplen la


posibilidad de diseñar usando estos procedimientos deben considerar lo
siguiente:

La implementación adecuada de estas recomendaciones requiere un


extenso conocimiento de amenaza sísmica, comportamiento de
materiales estructurales y análisis estructural dinámico inelástico.

Ingenieros que no poseen este conocimiento, no deberían usar estos


procedimientos. (TBI)
1.4 Aptitudes que debe tener el equipo de diseño (TBI)
Para una implementación adecuada de los lineamientos del TBI requiere
capacidades sofisticadas en Ingeniería Estructural e Ingeniería Sísmica
incluyendo conocimientos de:
 Análisis de Amenaza Sísmica y selección y escalamiento de señales
sísmicas.

 Comportamiento inelástico (dinámico) de sistemas estructurales y de


cimentación además de ser capaz de construir modelos matemáticos
capaces de estimar de manera confiable el comportamiento usando
herramientas computacionales adecuadas.

 Los principios del diseño por Capacidad.

 Detallado de elementos para resistir demandas cíclicas inelásticas;


evaluación de la resistencia, deformación y deterioro de características
de los elementos ante cargas cíclicas.

Ingenieros que no poseen estas competencias y conocimiento no deberían de abordar


proyectos usando estos lineamientos, ya sea como ingenieros diseñadores o revisores.
CARACTERÍSTICAS
MECÁNICAS DE
MATERIALES, SECCIONES,
ELEMENTOS Y
ESTRUCTURAS
¿Qué deberíamos aprender?
Identificar y entender cuáles son las características mecánicas relevantes en edificaciones y sus
componentes

Interpretar y cuantificar características mecánicas representadas en diagramas monotónicos y en


diagramas cíclicos

Identificar y entender qué variables afectan las características mecánicas de un edificio y sus
componentes
ELASTICIDAD VS INELASTICIDAD

LINEALIDAD VS NO-LINEALIDAD
IIS
ELASTICIDAD
PROPIEDAD DE LOS MATERIALES, ELEMENTOS O
ESTRUCTURAS PARA RECUPERAR SUS DIMENSIONES
ORIGINALES UNA VEZ LA CARGA SE RETIRA.

La trayectoria de la curva durante la


carga es la misma que la trayectoria
durante la descarga.

INELASTICIDAD
PROPIEDAD DE LOS MATERIALES, ELEMENTOS O
ESTRUCTURAS CUANDO ESTOS NO RECUPERAN
SUS DIMENSIONES ORIGINALES UNA VEZ LA CARGA
SE RETIRA.

La trayectoria de la curva durante la carga es


distinta a la trayectoria durante la descarga.
DIAGRAMAS GENERALES DE
ACCIÓN VS DEFORMACIÓN
MONOTÓNICOS
INFLUENCIA DE LA PRESIÓN
DE CONFINAMIENTO
CONCRETO CONFINADO POR EL ACERO DE
REFUERZO

Zona confinada

Zona no-confinada
MODELO DE MANDER

o Donde
CONCRETO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

Experimentos de concreto confinado y no confinado bajo carga cíclica han


demostrado que La curva monotónica es una envolvente de la curva cíclica.
Por lo tanto usualmente no se necesita modificar la curva esfuerzo-
deformación cuando se calcula la resistencia a flexión de elementos
sometidos a carga cíclica
CARACTERISTICAS MECANICAS PARA
DISTINTOS TIPOS DE ACERO
DESCRIPCIÓN DE LA CURVA ESFUERZO-
DEFORMACIÓN PARA EL ACERO DE REFUERZO

La curva esfuerzo-deformación para el acero solo es confiable hasta


el Ԑsu debido a que después de esta deformación, el acero presenta
estrechamiento localizado con reducción de esfuerzo en otras partes,
lo cual hace difícil predecir su comportamiento más allá de este punto.
VALORES CARACTERÍSTICOS DEL ACERO RECOMENDADOS
POR EL CALTRAN
ALGUNOS VALORES PARA EL ACERO COLOMBIANO

Tomado de Rochel et al 2004


COMPORTAMIENTO CÍCLICO DEL ACERO
DISIPACIÓN DE ENERGÍA

Las deformaciones elásticas ideales almacenan energía

Las deformaciones permanentes “consumen” energía


DISIPACIÓN DE ENERGÍA

HAY ALGUNA DISIPACIÓN DE ENERGÍA


ASÍ EL COMPORTAMIENTO SEA ELÁSTICO

EL COMPORTAMIENTO INELÁSTICO DISIPA MUCHA ENERGÍA


POR MEDIO DE LAS DEFORMACIONES PERMANENTES.

DUCTILIDAD: CAPACIDAD DE DISIPAR ENERGÍA EN EL RANGO


INELÁSTICO SIN PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DE RESISTENCIA.

Disipación de energía total

5% R
ENERGÍA EN LA RESPUESTA SÍSMICA

E
BALANCE DE ENERGÍA

Energía introducida por el sismo (EI): Energía correspondiente a la señal sísmica.

Energía cinética (EK): Movimiento de la estructura.

Energía de deformación elástica (EDE): Deformación recuperable que presenta


la estructura (el sistema).

Energía de deformación inelástica (EDI): Deformación NO recuperable que presenta


la estructura. Energía disipada por comportamiento histerético.

Energía disipada por amortiguamiento viscoso equivalente (EV): Energía disipada


durante comportamiento elástico inherente o por adición de componentes disipadores.
CARGAS HORIZONTALES

CARGAS DE VIENTO CARGAS POR SISMO


COMPORTAMIENTO INADECUADO DE MUROS
COMPORTAMIENTO
INELÁSTICO DE
SECCIONES Y
ELEMENTOS
¿Qué deberíamos aprender?
Evaluar e interpretar modelos analíticos para el comportamiento del concreto y el acero .

Evaluar e interpretar un Diagrama Momento-Curvatura.

Conocer las variables que influyen en las características mecánicas de secciones de CR

Entender el concepto de longitud de plastificación y longitud (equivalente) de rótula plástica

Comprender las diferentes definiciones de ductilidad


DUCTILIDAD

CAPACIDAD DE DISIPAR ENERGÍA EN


EL RANGO INELÁSTICO SIN PÉRDIDA
SIGNIFICATIVA DE RESISTENCIA.

La ductilidad en un diagrama acción vs


deformación monotónico se observa como
la relación entre el desplazamiento de falla y
el desplazamiento del límite elástico.
DIFERENTES MEDIDAS DE DUCTILIDAD

Ductilidad de Deformación Unitaria


Ductilidad de Curvatura
Ductilidad de Rotación
Ductilidad de Desplazamiento

Caracterización del Material

Caracterización de Secciones transversales

Caracterización de Elementos

Caracterización de Estructuras
ALGUNOS VALORES DE DUCTILIDAD

Valores de ductilidad de curvatura, mfu , son siempre


mayores que las ductilidades de desplazamiento , mDu.
Rotulas plástica de elementos detallados de manera
explicita para ser dúctiles pueden obtener ductilidades
de 15 ≤ mfu ≤ 25.
Rotulas plástica de elementos NO detallados de
manera explicita para ser dúctiles rara vez obtienen
ductilidades mfu > 8.

Columnas bien diseñadas deberían limitar valores de carga axial que les permitan
obtener ductilidades de desplazamiento superiores a mD >4 (Pinho et al.).
COMPORTAMIENTO DUCTIL Y COMPORTAMIENTO FRAGIL
COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS
ESTRUCTURALES

El comportamiento de una estructura depende del tipo


de comportamiento que tengan los elementos que la
componen y de la manera en que estos elementos se
encuentran integrados y conectados a la estructura.

Mientras mayor sea el número de secciones que


participen en el comportamiento inelástico y mientras
más dúctiles sean estas secciones, mayor ductilidad
tendrá en sistema en conjunto.
Cuando un elemento se deforma más allá del rango elástico, la
deformación total tiene dos componentes:

Deformación Elástica.
Esta se distribuye en todo el elemento

Deformación Plástica
generalmente se concentra a lo largo de una región finita

Estos dos aspectos conforman la deformación inelástica


CONCEPTO DE RÓTULA PLÁSTICA
CONCEPTO DE LONGITUD DE RÓTULA
PLÁSTICA (EQUIVALENTE)
2.5

2
Distance from column base / D

D = 914 mm

1.5
Actual curvature distribution

1
Idealized distribution

0.5

lp ( Equivalent plastic
hinge length)

0
0 fy 0.025 0.05 f y + 0.075
fp 0.1
f x D

Longitud a lo largo de la cual, asumiendo una curvatura plástica constante e igual a la


máxima, se obtiene una rotación igual a la que se obtendría con la distribución de
curvatura real
RELACIÓN ENTRE EL DESPLAZAMIENTO, LA
ROTACIÓN Y LA CURVATURA

El desplazamiento de un elemento puede ser Diagrama de deformaciones


calculado mediante la integración de una distancia de una sección
multiplicada por la rotación a lo largo de la
longitud del mismo.

Si se considera un elemento en voladizo con una


rotación dq que ocurre en una distancia dx y que f
dq = f dx, donde f es la curvatura de la sección
tenemos que dD = qdx
RELACIÓN ENTRE EL DESPLAZAMIENTO, LA
ROTACIÓN Y LA CURVATURA

Diagrama idealizado de curvatura para etapas


críticas de carga.
CONCEPTO DE RÓTULA PLÁSTICA

longitud de rotula plastica vs longitud de plastificacion


Para un sistema de un grado de libertad como el pilar de un puente

𝟐
∆𝒅,𝒍𝒔 = ∆𝒚 + ∆𝒑 = 𝝓𝒚 𝑯 + 𝑳𝒔𝒑 /𝟑 + 𝝓𝒍𝒔 − 𝝓𝒚 𝑳𝒑 𝑯

Donde en este caso se remplaza la curvatura última (𝜙𝑢 ) con la curvatura de


estado límite seleccionada (𝜙𝑙𝑠 )

Donde 𝑳𝒑 es la longitud de la rótula plástica y 𝑳𝒔𝒑 es la longitud de intrusión de


deformación unitaria (strain penetration)

𝐿𝑠𝑝 = 0.022𝑓𝑦𝑒 𝑑𝑏𝑙 𝑓𝑦𝑒 Esfuerzo de fluencia esperado; 𝑑𝑏𝑙 Diámetro de barra

Para vigas y columnas


𝐿𝑝 = 𝑘𝐿𝑐 + 𝐿𝑠𝑝 ≥ 2𝐿𝑠𝑝
𝐿𝑐 :Longitud desde la sección crítica hasta el punto de inflexión
𝑓𝑢
𝑘 = 0.2 − 1 ≤ 0.08
𝑓𝑦
COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

Desplazamiento elástico mas desplazamiento plástico

Rotación elástica mas rotación plástica

Curvatura elástica mas curvatura plástica


COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES
EFECTOS DE FUENTE
Tamaño
Mecanismo focal
Directividad

EFECTOS DE SITIO
Respuesta del Suelo (lineal y no lineal) incluyendo
su espesor
Efectos sub topograficos (Basin effects etc):
Geologic effects
Efectos de la topografía superficial
ESPECTROS DE RESPUESTA Y ESPECTROS DE DISEÑO
SIMPLIFICACIONES EN LA REPRESENTACIÓN DEL
SISMO Y LA REPRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA

La amenaza sísmica (de muchas posibles representaciones) se representa mediante


la aceleración máxima con la que responde un sistema de un grado de libertad.

Para el sismo futuro (sismo de diseño) se ignora la duración, el contenido frecuencial,


efectos de campo cercano, a veces también la interacción suelo-estructura.

Comúnmente se usa la teoría de la elasticidad para el análisis de las acciones sísmicas


(se trabaja usualmente en el dominio de Hooke).

El sismo a considerar no siempre lo define el diseñador y las definiciones pueden variar


de país a país (Max Credible, Max Probable, Max Possible, Design, Damage Control).

La probabilidad de excedencia es seleccionada de manera arbitraria; además existen


consideraciones políticas y/o sociales que influyen en la evaluación de la amenaza.
DISEÑO SÍSMICO
BASADO EN DESEMPEÑO
¿Qué deberíamos aprender?
Qué es y cómo interpretar una Matriz de Desempeño.

Qué son y cómo se definen Estados límites de desempeño

Cuales son las limitaciones e inconsistencias del diseño sísmico tradicional.

Cuales son las diferencias entre el diseño sísmico tradicional y el diseño sísmico basado en
desempeño.

Documentos guía para el DSBD

Metodologías comunes para el Diseño Sísmico Basado en Desempeño


¿POR QUÉ SE REALIZA UN ANÁLISIS PARA EVALUAR
DESPLAZAMIENTOS CON EL ESPECTRO ELÁSTICO?

¿POR QUÉ SE REALIZA OTRO ANÁLISIS PARA


DETERMINAR ACCIONES INTERNAS CON EL ESPECTRO
INELÁSTICO?
“PRINCIPIO” DE LOS DESPLAZAMIENTOS IGUALES

Se toman dos sistemas de un grado de libertad y se someten a


la misma señal sísmica

Ambos tienen la misma rigidez inicial, pero el


comportamiento de uno de ellos es totalmente elástico y el
comportamiento del otro es elastoplástico
“PRINCIPIO” DE LOS DESPLAZAMIENTOS IGUALES Y

“PRINCIPIO” DE LAS ENERGÍAS IGUALES

𝑹=𝝁 𝑹= 𝟐𝝁 − 𝟏
¿SABEMOS, PARA CIERTO NIVEL DE
INTENSIDAD SÍSMICA, EL DESEMPEÑO QUE VA
A TENER LA ESTRUCTURA?

¿SABEMOS CUANTO SE PUEDE DESPLAZAR


NUESTRA ESTRUCTURA?
¿QUÉ LES DA LA “CERTEZA” DE QUE LOS
EDIFICIOS QUE DISEÑAN ESTÁN BIEN
DISEÑADOS?

LAS NORMAS?!
El no transgredir la Norma no es garantía…

LAS CURADURÍAS?!
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DISEÑO SÍSMICO
SECUENCIA DEL DISEÑO SÍSMICO TRADICIONAL
CONCEPTOS BÁSICOS DEL DISEÑO SÍSMICO
SECUENCIA DEL DISEÑO SÍSMICO TRADICIONAL
Obtención de las
acciones de diseño
(espectro inelástico)
R
INCONSISTENCIA

• COMO CONSECUENCIA LA ESTRUCTURA ESPECIFICADA


EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES Y QUE SE VA A
CONSTRUIR VA A SER DISTINTA A LA QUE SE ANALIZÓ.

Resistencia y K real solo se conoce al final

K T Sa Flateral M, V, P, To Detallado y cuantías de refuerzo


SIMPLIFICACIONES E INCONSISTENCIAS

Que tan representativo de potencial de daño Que parámetro es más intuitivo para
De un sismo es la aceleración pico? medir el daño en un sistema inelástico?

Que influencia tiene el acero de refuerzo en


la rigidez de una sección y elemento?
Ordenada Real
Ordenada Asumida
En el mejor de los casos, esto puede generar diseños que
satisfacen el criterio de control de daño, pero con niveles de
riesgo muy variables. En el peor de los casos, proporcionan
diseños con niveles de seguridad desconocida.
DSBD
IMPORTANCIA

PROTECCIÓN DE LA VIDA Y EL PATRIMONIO ECONÓMICO

BENEFICIOS
• Menor incertidumbre en el comportamiento
estimado de la estructura

[3]
DSDB
BENEFICIOS

• Mayor previsión económica en cuanto a pérdidas


materiales.
• Disminución de la vulnerabilidad a niveles cuantificables.
FACTIBILIDAD DSBD
• Existe un mejor conocimiento del
comportamiento de los
• elementos
Poseemos estructurales.
herramientas computacionales con las que no
se contaban hace 40 años.
DSBD
DIFICULTADES
El diseño Sísmico Basado en Desempeño Requiere…
• Mayor capacidad de innovar del ingeniero
• Capacidad de asimilar enfoques que rompen con
paradigmas en el área.
• Mayor consciencia de las limitaciones y alcances de las
metodologías (Transparencia).
• Conocimiento del comportamiento inelástico de las
estructuras y posiblemente de metodologías de análisis
inelásticos.
DSBD
DIFERENCIAS

METODOLOGÍA *Proveer nivel adecuado para la


TRADICIONAL seguridad de la vida

Y se supone que como consecuencia indirecta…


“inhibir” colapso para el sismo último no significa que para
… hay reducción
un sismo moderado de pérdidas
no se presenten económicas
daños significativos
…hay continuidad de la operación de la edificación
La relación no es lineal!!!

*Proveer nivel adecuado para la seguridad


DSBD de la vida
*Control explicito de pérdidas económicas
*Control explicito del comportamiento de
la edificación
ESQUEMA DEL DSBD: MATRIZ DE DESEMPEÑO

Ingeniero Propietario/ Arquitecto


Operario

IDDR =0.2 IDDR =0.4 IDDR =0.6 IDDR =0.8

No se permite

Mínimo permisible

Permisible mejorado

[4]
¿QUE ES UN MODELO?

Modelo científico: representación abstracta, conceptual,


gráfica (o visual), física o matemática de objetos, sistemas,
procesos o fenómenos con el propósito de analizarlos,
describirlos, y ayudarnos a entenderlos, explicarlos,
simularlos y predecirlos.

Un modelo de un objeto puede ser una réplica exacta de


éste o una abstracción de las propiedades dominantes del
objeto.
¿QUE TAN CONFIABLE ES UN MODELO?
Modelo Simplificado 1 Modelo Simplificado 2

Modelo teórico elaborado más


Modelo teórico simplificado más representativo de la realidad
representativo de la realidad
¿Cuándo usar un modelo sencillo/
Cuando usar un modelo detallado?

Diseño de estructuras convencionales: Diseño de estructuras complejas o de


Modelos simples, generalmente mucha importancia/Verificación o Toma
conservadores de decisiones relevantes: Modelos
complejos que me arrojen un valor más
cercano a la realidad para reducir el
margen a interpretaciones subjetivas.
Fallas en edificaciones causadas por la interacción con los muros
de cerramiento

Para cargas horizontales estos muros deberían considerarse elementos estructurales,


especialmente si su interacción con el resto de la edificación puede ser nociva!!!
Problemas de piso débil
Problemas de torsión
Problemas de columna corta
DISEÑO POR CAPACIDAD
¿Qué deberíamos aprender?
Qué es el diseño por capacidad y la analogía de la cadena.

Distintas definiciones de resistencia


DISEÑO POR CAPACIDAD

John Hollings

Robert Park : 1933, Suva, Fiji


Nov. 3 2004 Christchurch, N.Z.
Thomas Paulay: 1923, Sopron,
Hungría.
Jun. 29 2009 Christchurch, N.Z.
CLAVES PARA UN BUEN DESEMPEÑO SÍSMICO

Cimentaciones estables
Trayectoria de cargas continuas
Adecuada rigidez y resistencia
Regularidad
Redundancia
Ductilidad
Robustez (Equipos y contenidos)
DISEÑO POR CAPACIDAD
PRINCIPIO DEL DISEÑO POR CAPACIDAD

Universidad del Quindío


DISEÑO POR CAPACIDAD

• El Diseño por Capacidad consiste en “decirle” a la


estructura como debe comportarse mediante el
establecimiento de una jerarquía de falla.

Permite inhibir modos de falla frágiles


para que éstos no se presenten antes de
que la estructura haga uso al máximo
de su capacidad de disipar energía.
MECANISMOS DE FALLA
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO

Regiones de potenciales rótulas plásticas son claramente


identificadas. Estas regiones son diseñadas con una
resistencia confiable tan cercana a la resistencia
requerida.

Luego se les otorga capacidad de deformación inelástica


para poder abastecer grandes demandas de ductilidad
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO

Modos de deformación inelástica no deseados tales como


cortante o fallas de anclaje se anulan en los elementos
que deben contener rótulas plásticas.

Estos modos de falla deben tener resistencia suficiente


para cuando se desarrollen la capacidad máxima en las
rótulas plásticas.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO

La regiones frágiles, o las que no son aptas para


disipación de energía de manera estable, se deben
proteger asegurando que su resistencia sea mayor a la
demanda que se genera de la sobre-resistencia en las
zonas plásticas.

Estas zonas se diseñan para comportamiento elástico


independiente de la intensidad del movimiento o la
magnitud de las deformaciones inelásticas en las rótulas.
DISEÑO POR CAPACIDAD DE ESTRUCTURAS

Seleccionar un mecanismo plástico cinemáticamente


aceptable.

El mecanismo seleccionado debe ser tal que la ductilidad


de desplazamiento total necesaria se pueda desarrollar
con las menores demandas de rotación inelástica en las
rótulas plásticas.

Una vez se ha seleccionado el mecanismo adecuado, las


regiones para disipación de energía (rótulas plásticas) se
determinan con un alto grado de precisión como sea
posible
DISEÑO POR CAPACIDAD DE ESTRUCTURAS

Partes de la estructura que se espera permanezcan


elásticas para cualquier evento se diseñan de modo que
ante las máximas acciones posibles correspondientes al
desarrollo de la sobre-resistencia en las rótulas plásticas,
no ocurran deformaciones inelásticas en estas regiones.

Se hace una clara distinción entre el detallado de las zonas


“elásticas” y las zonas de rótulas plásticas.
DISEÑO POR CAPACIDAD DE ESTRUCTURAS

Partes de la estructura que se espera permanezcan


elásticas para cualquier evento se diseñan de modo que
ante las máximas acciones posibles correspondientes al
desarrollo de la sobre-resistencia en las rótulas plásticas,
no ocurran deformaciones inelásticas en estas regiones.
FILOSOFÍA DE DISEÑO, MÉTODO DE ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE DETALLADO
DEFINICIONES DE RESISTENCIA

Resistencia Requerida (Ru): Valor de resistencia resultante de la aplicación de las cargas


(Demanda)

Resistencia Nominal/Ideal (Rn/Ri): Valor de la resistencia obtenida basada en una teoría


establecida para predecir un estado límite determinado. Esta se obtiene sin tomar en
cuenta errores de estimación y se basa en las características de los materiales dadas por el
proveedor y las dimensiones definidas. (Mínimo? O Característico?)

Resistencia de Diseño/Confiable (Rd): Valor de la resistencia mínima que se debe


proporcionar para poder cubrir errores de estimación, incertidumbres constructivas o de
calidad. Rd =φRn ≥ Ru

Resistencia Probable (Rpr): Resistencia esperada que desarrollaría el elemento o la


sección tomando en cuenta los aspectos que puedan hacer que ésta sea mayor a la
nominal (materiales podrían tener resistencias mayores a las especificadas o
simplificaciones teóricas) .
DISEÑO POR CAPACIDAD DE EDIFICIOS

Sobre-resistencia 𝑅𝑜 = 𝜆𝑜 𝑅𝑛

Factor de sobre resistencia a flexión: ∅𝒐

𝑴𝒐 𝑴𝒑𝒓
∅𝒐 = ∅𝒐 =
𝑴𝑬 𝑴𝑬

𝑀𝑜 = 𝜆𝑜 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑 − 𝑑 ′ En zonas de rótula plástica


DISEÑO POR CAPACIDAD DE EDIFICIOS
¿CUÁL ES LA VENTAJA DE TENER LAS RÓTULAS PLÁSTICAS EN ELEXTREMO?

𝜶 𝜷

𝜶<𝜷
DISEÑO POR CAPACIDAD DE EDIFICIOS
 Una vez se ha seleccionado el mecanismo adecuado, las regiones para disipación de
energía (rótulas plásticas) se determinan con un alto grado de precisión como sea
posible.

Capacidad/Demanda ~ 1.0
¿¿Y como hago para que se
plastifique por donde
yo quiero??
METODOLOGÍAS PARA
EL DISEÑO SÍSMICO
BASADO EN DESEMPEÑO
¿Qué deberíamos aprender?
Diseño Basado en Desplazamiento Directo

Método de Los Coeficientes

Método del Espectro de Capacidad


SIMPLIFICACIONES EN LA REPRESENTACIÓN DEL
SISMO Y LA REPRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA

La amenaza sísmica (de muchas posibles representaciones) se representa mediante


la aceleración máxima con la que responde un sistema de un grado de libertad.

Para el sismo futuro (sismo de diseño) se ignora la duración, el contenido frecuencial,


efectos de campo cercano, a veces también la interacción suelo-estructura.

Comúnmente se usa la teoría de la elasticidad para el análisis de las acciones sísmicas


(se trabaja usualmente en el dominio de Hooke).

El sismo a considerar no siempre lo define el diseñador y las definiciones pueden variar


de país a país (Max Credible, Max Probable, Max Possible, Design, Damage Control).

La probabilidad de excedencia es seleccionada de manera arbitraria; además existen


consideraciones políticas y/o sociales que influyen en la evaluación de la amenaza.
PRIMEROS INTENTOS PARA INCORPORAR PBE

Vision 2000 fue un esfuerzo de un conjunto de ingenieros


(particularmente practicantes) para mejorar los códigos de
diseño de manera significativa. Las definiciones iniciales de
estados de desempeño de este proyecto fueron incluidas en
los apendices del SEAOC Recommended Lateral Force
Requirements and Commentary.

Se definieron distintos niveles de amenaza y distintos niveles


de desempeño.
El ASCE 7 también han permitido los métodos alternativos,
sujetos a las condiciones especificadas en la sección 12.1.1
del ASCE 7-05, y en el párrafo 3 de la sección 1.3 del ASCE
7-10
1.3.1 Strength and stiffness. Buildings and other structures, and all parts thereof, shall be
designed and constructed with adequate strength and stiffness to provide structural stability,
protect nonstructural components and systems from unacceptable damage and meet the
serviceability requirements of Section 1.3.2. Acceptable strength shall be demonstrated using
one or more of the following procedures:

Acceptable strength shall be demonstrated using one or more of the following procedures:

a. the Strength Procedures of Section 1.3.1.1


b. the Allowable Stress Procedures of Section 1.3.1.2; or
c. subject to the approval of the authority having jurisdiction for individual projects, the
Performance-based Procedures of Section 1.3.1.3.

1.3.1.3.1 Analysis. Analysis shall employ rational methods based on accepted principles of
engineering mechanics and shall consider all significant sources of deformation and
resistance. Assumptions of stiffness, strength, damping and other properties of components
and connections incorporated in the analysis shall be based on approved test data or
referenced Standards.
Los lineamientos para el Diseño Sísmico Basado en
Desempeño para edificaciones altas (TBI) es una alternativa
recomendada a los procedimientos indicados para el diseño
sísmico de edificios contenido en documentos tales como el
ASCE 7 y el IBC). Documento de PEER

Cuando se ejecutan de manera adecuada, el objetivo


esperado de estos lineamientos es diseñar edificios para que
puedan alcanzar los objetivos de desempeño sísmico para
edificios con categoría de ocupación II (Vivienda familiar) de
acuerdo al ASCE 7. De manera alternativa, usuarios, de
manera individual pueden adaptar o modificar estos
lineamientos de modo que sirvan como base para diseños
que alcancen objetivos de desempeño sísmico superior.
Sin ignorar sus potenciales beneficios, los ingenieros que contemplen la
posibilidad de diseñar usando estos procedimientos deben considerar lo
siguiente:

La implementación adecuada de estas recomendaciones requiere un


extenso conocimiento de amenaza sísmica, comportamiento de
materiales estructurales y análisis estructural dinámico inelástico.

Ingenieros que no poseen este conocimiento, no deberían usar estos


procedimientos. (TBI)
1.4 Aptitudes que debe tener el equipo de diseño (TBI)
Para una implementación adecuada de los lineamientos del TBI requiere
capacidades sofisticadas en Ingeniería Estructural e Ingeniería Sísmica
incluyendo conocimientos de:

 Análisis de Amenaza Sísmica y selección y escalamiento de señales


sísmicas

 Comportamiento inelástico dinámico de sistemas estructurales y de


cimentación además de ser capaz de construir modelos matemáticos
capaces de estimar de manera confiable el comportamiento usando
herramientas computacionales adecuadas.

 Los principios del diseño por Capacidad

 Detallado de elementos para resistir demandas cíclicas inelásticas;


evaluación de la resistencia, deformación y deterioro de características
de los elementos ante cargas cíclicas.

Ingenieros que no poseen estas competencias y conocimiento no deberían de abordar


proyectos usando estos lineamientos, ya sea como ingenieros diseñadores o revisores.
OBJETIVOS DE DESEMPEÑO MÍNIMO
• Resistir el sismo máximo considerado (MCE) según la definición del
ASCE 7, con una baja probabilidad (del orden del 10%) de colapso total
o parcial

• Resistir el sismo de diseño (DBE), que tiene una intensidad de 2/3 de


MCE sin que esto genere peligro sustancial a la vida de los individuos
mediante la toma de medidas que aseguren que los elementos y
sistemas no estructurales permanezcan anclados y asegurados a la
estructura y que las derivas del edificio se mantengan en niveles que no
generen amenaza inminente

• Resistir sismos relativamente frecuentes de intensidad moderada con


daño limitado.
Las recomendaciones de diseño presentadas en el TBI
buscan satisfacer estos objetivos a través de los siguientes
requerimientos:

•Dimensionar y configurar la estructura usando los principios


del diseño por capacidad.

• Demostrar que la estructura será capaz de responder


prácticamente en el rango elástico y con daño limitado ante el
Sismo de nivel de servicio que tiene un periodo de retorno de
43 años (50% de probabilidad de excedencia en 30 años).
• Demostrar, con un alto nivel de confiabilidad que la
estructura responderá ante el MCE sin pérdida de capacidad
para cargas gravitacionales, sin deformaciones unitarias
inelásticas excesivas para elementos importantes del sistema
de resistencia de fuerzas laterales a un nivel que de manera
severa degrade su resistencia y sin experimentar derivas
permanentes excesivas o el desarrollo de inestabilidad
estructural global.

• Detallar los elementos de la estructura de manera


compatible con las deformaciones esperadas del sistema
principal de resistencia sísmica bajo el MCE
• Anclar y restringir todos los sistemas y elementos no
estructurales con lineamientos de Código, o en su defecto,
hacerlo de modo tal que los elementos esenciales para
salvaguardar la vida estén protegidos para funcionar y los
demás mantenerse en un lugar tal que no genere peligro por
caída ante el sismo de diseño.
Commentary: Los lineamientos del TBI prevén que el daño generado por el sismo
de nivel de servicio puede incluir alguna fisuración del concreto y fluencia del
acero en un número limitado de elementos estructurales. El daño causado por el
sismo de nivel de servicio no debería comprometer la capacidad de la estructura
para sobrevivir al MCE ni resultar en condiciones de inseguridad que requieran
reparación antes de poder ocupar la edificación . Sin embargo, algún tipo de
reparación puede ser necesario para restablecer la apariencia de la edificación y
protegerla de filtraciones de agua, fuego o corrosión . El daño no-estructural debe
estar por debajo del umbral que limita la ocupación postsismo del edificio.
OBJETIVOS MEJORADOS
Puede eventualmente desearse diseñar algunas estructuras para alcanzar un
desempeño superior al descrito en los objetivos mínimos. Nada contenido en estos
lineamientos debe ser interpretado como una prohibición con respecto a ese
propósito; sin embargo puede ser necesario adoptar modificaciones a estos
criterios de diseño recomendados para alcanzar un desempeño mejorado. Tales
modificaciones podrían incluir:

• La selección de una probabilidad de excedencia menor ya sea para el sismo del


nivel de servicio o para el sismo máximo considerado (MCE) o ambos.

• La selección de criterios de aceptación más estrictos, eventualmente incluyendo


niveles inferiores de deriva lateral y/o niveles reducidos de deformaciones cíclicas
aceptables en elementos dúctiles y un margen superior para los elementos
protegidos con los principios del diseño por capacidad
• Diseño de elementos y sistemas no estructurales para resistir niveles de
vibraciones más intensas o derivas mayores a las requeridas por el código.
3.2 Determine el Enfoque de Diseño

3.3 Establezca los Objetivos de Desempeño

3.4 Seleccione la Representación de la amenaza sísmica

3.5 Realice el Diseño Conceptual

3.6 Establezca los Criterios de Diseño

3.7 Realice el Diseño Preliminar

3.8 Realice la Evaluación para el Nivel de Servicio

3.9 Realice la Evaluación para el Sismo Máximo Considerado

3.10 Diseño Final

3.11 Revisión oficial por un Tercero (Peer Review)


Ingenieros muy conocedores han reconocido desde hace
mucho tiempo que la respuesta de edificios a sismos fuertes
resulta en comportamiento inelástico. Hasta hace muy poco la
mayoría de métodos de análisis considerados para
aplicaciones prácticas se basaban en métodos elásticos
lineales para predecir el comportamiento sísmico de los
edificios.

ATC-40 Report, Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings ( 1996)


FEMA 273 Report, Guidelines for the Seismic Rehabilitation of Buildings (1997)
FEMA 356 Report, Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings -
Que remplazó al FEMA 273- (2000)
El proyecto ATC-55 generó el FEMA 440 (Improvement of NLP), que “sustituyó”
(complementó) al ATC-40 y al FEMA 356
No confundir con FEMA 450 NEHRP Recommended provisions for seismic regulations for new
buildings and other structures
FEMA 751, Design for non-structural components
ASCE/SEI 41-13, Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings
Nonlinear static analysis procedures became available to engineers providing efficient and
transparent tools for predicting seismic behavior of structures.
ATC-40 & FEMA 356

Ambos documentos presentan métodos para la Ingeniería


Sísmica Basada en Desempeño que parten de una curva de
capacidad (proveniente de un análisis pushover) para estimar
las demandas sísmicas.
FEMA 356: Usa el Método de los Coeficientes

En este método se estima la demanda inelástica de


desplazamiento mediante la modificación con factores de la
demanda elástica estimada.

ATC-40: Usa el Método del Espectro de Capacidad

En este método se estima la demanda modal en


desplazamiento mediante la intersección de la curva de
capacidad con un espectro que representa la demanda (este
espectro está modificado para tener en cuenta el
amortiguamiento histerético)
El análisis pushover multimodal, el cual consiste en el uso de
varios vectores de carga proporcionales a las formas modales
de la estructura y combinarlos estadísticamente muestran una
alternativa prometedora para generar mejores estimaciones
de las derivas de entrepiso de las edificaciones.
DISEÑO SÍSMICO BASADO EN
DESPLAZAMIENTO DIRECTO
SECCIÓN DE REFERENCIA CON UNA CUANTÍA DEL 1.5%

La relación demanda capacidad está evaluada en la región de velocidad


constante del espectro (variación lineal del espectro de desplazamiento)
METODOLOGÍAS EXISTENTES: Diseño Sismico Basado en Desplazamiento Directo

Figuras modificadas de [5]


METODOLOGÍAS EXISTENTES: Diseño Sismico Basado en Desplazamiento Directo

Figura modificada de [5]


RIGIDEZ A FLEXIÓN COMO FUNCIÓN DEL MOMENTO NOMINAL

𝑀𝑁
𝐸𝐼 =
∅𝑌

𝐸𝐼: Rigidez a flexión

𝑀𝑁 : Capacidad nominal a momento

∅𝑌 : Curvatura de fluencia basada en la representación bi-lineal


del diagrama momento curvatura
Este desplazamiento debe ser verificado para que no exceda el límite de deriva 𝜽𝒄
que imponga la respectiva norma.

∆𝒅,𝒍𝒔 ≤ 𝜽𝒄 H
𝜙𝑦 = 2.00𝜀𝑦 /𝑙𝑤 (Rectangular concrete Wall)
Δ𝑦 = 𝜙𝑦 𝐻 + 𝐿𝑆𝑃 2 /3 Desplazamiento de fluencia para elemento en voladizo
Pilar de un puente o muro

𝜃𝑦 = 0.5𝜀𝑦 𝐿𝑏 /ℎ𝑏 Deriva de fluencia para Pórtico de concreto reforzado


MÉTODOS BASADOS EN ANÁLISIS
PUSHOVER
Los objetivos básicos de un análisis PUSHOVER son:

a. Determinar la capacidad lateral monotónica de la estructura.


b. Determinar cuáles son los elementos más susceptibles a fallar
primero.
c. Determinar la ductilidad local de los elementos y global de la
estructura.
d. Verificar el concepto de vigas débiles y columnas fuertes.
e. Verificar la degradación global de la estructura.
f. Verificar los desplazamientos relativos inelásticos.
Análisis Pushover Tradicional

Dos supuestos básicos:

1-La estructura responde esencialmente en el primer modo de


vibración (aún inelásticamente, asumiendo que la distribución de
inelasticidad es uniforme)

2-La forma (no la magnitud) en la cual se distribuye la carga es


constante.

Para edificaciones bajas y de alturas moderadas esto puede


arrojar resultados aceptables.
Distribuciones frecuentes de fuerza

1. Distribución uniforme: 𝑠𝑗∗ = 𝑚𝑗 (j es el número de pisos j=1,2,…N)

2. Distribución de fuerza horizontal equivalente 𝑠𝑗∗ = 𝑚𝑗 ℎ𝑗𝑘


(ℎ𝑗 es la altura del piso j con respecto a la base)

k= 1.0 para periodos fundamentales 𝑇1 ≤ 0.5s


k= 2.0 para periodos fundamentales 𝑇1 ≥ 2.5s
k varía linealmente entre estos dos valores para otros valores de 𝑇1

3. Distribución SRSS: 𝒔∗ se obtiene de los cortantes basales por piso


previamente calculados de un análisis modal espectral de la
estructura elástica lineal
Análisis Pushover Tradicional
Análisis Pushover Tradicional

La curva de capacidad no es una característica constante. va a depender de la


forma del patrón de cargas que se aplique
Para análisis inelásticos se usan valores de cargas gravitacionales
correspondientes al nivel de servicio. Para análisis elásticos estos valores se
amplifican en un 10% (factor de 1.1)

Aunque es aconsejable realizar modelos tridimensionales, se permiten modelos


bidimensionales bajo algunas condiciones (esp. cuando los efectos de torsión son
pequeños o se pueden incorporar de manera indirecta) Sección 7.2.3.1 ASCE 41

En el ASCE 41 13 la rigidez de los componentes generalmente es tomada como la


rigidez efectiva basada en la rigidez secante hasta el nivel de fuerzas de fluencia.
Los elementos o componentes que afecten la rigidez lateral o la
distribución de fuerzas en la estructura o que sean cargados como
consecuencia de deformaciones laterales deben ser clasificados
como primarios o secundarios, aun si no era la intención que estos
elementos fueran parte del sistema de resistencia sísmica.
Un elemento o componente estructural que se requiera para resistir
fuerzas sísmicas y tolerar deformaciones para que la estructura
alcance el nivel de desempeño deseado, debe ser clasificado como
primario.

Un elemento o componente estructural que asuma y tolere


deformaciones sísmicas pero que no sea requerido para resistir
fuerzas sísmicas para que la estructura alcance el nivel de
desempeño deseado, debe ser clasificado como secundario.
Los elementos primarios deben ser evaluados para fuerzas y
deformaciones inducidas por sismo en combinación con efectos por
cargas gravitacionales.

Los elementos secundarios deben ser evaluados para deformaciones


inducidas por sismo en combinación con efectos por cargas
gravitacionales.
Para modelos inelásticos se debe incluir las características de rigidez
como y resistencia tanto en los elementos primarios como en los
secundarios.

Los elementos no estructurales se deben clasificar como


estructurales y deben incluirse en el modelo matemático si su rigidez
o resistencia lateral excede el 10% de la rigidez lateral total inicial o
de la resistencia lateral total esperada de un piso.
Acciones controladas por deformación y acciones controladas por
fuerza.

Dependerán de la curva fuerza-deformación del elemento.


Para acciones sísmicas concurrentes en un modelo 3D cuando se usa un
método basado en análisis pushover

Los elementos del edificio deben ser analizados para:


a) Las fuerzas y deformaciones asociadas con el 100% del desplazamiento
objetivo solo en la dirección X mas las fuerzas (no las deformaciones)
asociadas con el 30% del desplazamiento sólo en la dirección Y
b) Las fuerzas y deformaciones asociadas con el 100% del desplazamiento
objetivo sólo en la dirección Y mas las fuerzas (no las deformaciones)
asociadas con el 30% del desplazamiento objetivo sólo el la dirección X.

De manera alternativa se permite determinar las fuerzas y deformaciones


asociadas con el 100% del desplazamiento en cualquier dirección individual que
genere las máximas deformaciones y acciones demandadas en los componentes.

Para elementos que requieran la consideración de los efectos de acciones sísmicas


verticales, estas acciones no necesitan ser combinadas con los efectos producidos
por su respuesta horizontal.
Procedimientos estáticos son apropiados cuando los efectos de
modos superiores no son significativos. Esto es generalmente el
caso para estructuras bajas y regulares.

Los procedimientos dinámicos se requieren para edificios altos, para


edificios con irregularidades torsionales o para sistemas no
ortogonales.

Los métodos basados en pushover (NSP) son acepatables para la


mayoría de edificaciones, pero debe complementarse con métodos
elásticos dinámicos cuando la masa modal efectiva del primer modo
es baja.
MÉTODOS BASADOS EN ANÁLISIS
PUSHOVER
El método estático no lineal especificado en el FEMA 356
ASCE 2000 puede ser usado para cualquier estructura y para
cualquier objetivo de rehabilitación, excepto para
estructuras con efectos de modos superiores significativos.

Para determinar si los efectos de modos superiores son


significativos, dos análisis espectrales deben ser realizados :
1. Usando suficientes modos como para incorporar el 90%
de la masa; 2. Usando solo el modo fundamental. Si el
cortante en cualquier piso del primer análisis excede en
130% el cortante correspondiente al mismo piso para el
segundo análisis, se considera que el efecto de los modos
superiores es significativo.
El FEMA-356 NSP requiere el desarrollo de una curva de
capacidad que vaya desde cero hasta 150% del desplazamiento
objetivo. El nodo de control se localiza en el centro de masa en la
parte superior del edificio. En edificios con pent-house, el piso
del pent-house y no su cubierta se toma como el nodo de control.
Las cargas gravitacionales se aplican antes del análisis para
cargas laterales en la generación de la curva de capacidad.
En la mayoría de casos de análisis inelásticos, es
aconsejable basar el modelo en la mejor estimación de las
propiedades esperadas de la estructura. De esta forma, el
análisis global resulta en la determinación de valores
centrales (ej. mediana o media) de los parámetros de
demanda de interés ingenieril con sesgo mínimo.
ATC 40
Este enfoque usa la linealización equivalente en la cual el
desplazamiento máximo de un sistema de un grado de
libertad inelástico se puede aproximar al desplazamiento
máximo de un sistema de un grado de libertad elástico con
periodo y amortiguamiento mayor que los valores de periodo
y amortiguamiento inicial del sistema elástico.

FEMA 356
Este enfoque modifica la respuesta elástica lineal de un
sistema equivalente de un grado de libertad (SDOF)
multiplicándola por coeficientes C0, C1, C2 y C3 para generar
un estimativo del desplazamiento global máximo elástico
más inelástico (desplazamiento objetivo).
EL MÉTODO DE LOS
COEFICIENTES
(FEMA 356 Modificado)
FEMA 356
Este enfoque modifica la respuesta elástica lineal de un
sistema equivalente de un grado de libertad (SDOF)
multiplicándola por coeficientes C0, C1, C2 y C3 para generar
un estimativo del desplazamiento global máximo elástico
más inelástico (desplazamiento objetivo).

Generación de una Curva de Capacidad idealizada que relacione el


cortante basal con el desplazamiento en la parte superior.
Cálculo de un periodo efectivo (Te) que se obtiene a partir
de un periodo inicial (Ti) mediante un procedimiento gráfico
para relacionar la pérdida de rigidez en la transición del
comportamiento elástico al comportamiento inelástico. Este
periodo efectivo representa la rigidez lineal del sistema
equivalente de un grado de libertad.

T: Periodo Fundamental (Análisis Espectral o ecuaciones empíricas)


Ti: Periodo Fundamental Elástico (Curva de Capacidad)
Te: Periodo Fundamental Efectivo (Curva de Capacidad)

En un espectro elástico de aceleración, se lee la aceleración correspondiente al


periodo fundamental efectivo
1. OBTENCIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD
BILINEALIZADA

La porción lineal inicial del gráfico Fuerza-Desplazamiento inicia en


el origen. Una segunda porción lineal termina en un punto sobre la
curva originalmente calculada en el desplazamiento objetivo
estimado o en el punto de cortante basal máximo Vd (el que sea
menor).
1. OBTENCIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD
BILINEALIZADA

El punto de intersección se determina al satisfacer dos restricciones.


Primero, la rigidez efectiva, Ke, debe ser tal que el primer segmento
pase a través de la curva calculada por un punto donde el cortante
basal es el 60% de la resistencia a fluencia efectiva. Segundo, que el
área por encima y por debajo de la curva calculada sea
aproximadamente igual.

En modelos que exhiban rigidez post-elástica negativa, un tercer


segmento puede ser definido mediante el punto de máximo cortante
basal sobre la curva pushover y un punto en el cual el cortante basal
se reduzca hasta un 60% de la resistencia efectiva a la fluencia (la
misma resistencia usada para definir Ke). Este segmento define la
rigidez post-elástica negativa máxima (α2 Ke).
OBTENCIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD

𝝀 = 𝟎. 𝟐 Para sitios no sujetos a efectos de campo cercano

𝝀 = 𝟎. 𝟖 Para sitios sujetos a efectos de campo cercano


1. OBTENCIÓN DE LA CURVA DE CAPACIDAD
BILINEALIZADA

Si la curva de capacidad presenta rigidez de post-fluencia


negativa (rigidez inmediatamente después del punto de
fluencia efectiva) el desplazamiento objetivo puede ser mayor
que el correspondiente a la resistencia máxima!!
Desplazamiento Objetivo (Target Displacement): Estimación del desplazamiento
global máximo (elástico e inelástico)
C0: Convierte el desplazamiento de un sistema equivalente de un grado de
libertad a desplazamiento de un sistema de varios grados de libertad (Factor de
Participación del primer modo).

C1: Relación entre el desplazamiento máximo inelástico esperado y el


desplazamiento elástico. En la nueva versión ya no tiene un límite superior.

C2: Efecto estrangulamiento (pinching) además de la degradación de rigidez y


resistencia. En la nueva versión solo considera degradación de rigidez (la
degradación de resistencia se incorpora mediante un tope a esta)

C3: Incremento de los desplazamientos debido a los efectos P-Delta dinámicos.


En la nueva versión, este factor es eliminado o C3=1.0. Para controlar la
inestabilidad dinámica se limita el valor de R con Rmax.
𝑆𝑎 Sa: Aceleración espectral para el periodo fundamental efectivo y
𝑅= 𝐶𝑚 porcentaje de amortiguamiento del edificio en la dirección
𝑉𝑦 𝑊 considerada, g, como se calcula en las secciones 1.6.1.5 y 1.6.2.1.

Vy: Resistencia de fluencia calculada usando los resultados del NSP (Nonlinear Static
Procedure) para la curva Fuerza-Desplazamiento no-lineal idealizada obtenid para el edificio.

W: Peso sísmico efectivo según se calcula en la sección 3.3.1.3.1 (Toda la carga muerta + un
porcentaje de la viva si es el caso. En structuras de almacenamiento +25% de Live load)

Cm: Factor de masa efectiva para tomar en cuenta efectos de participación de masa de modos
superiores (Tabla 3-1). Cm se debe tomar como 1.0 si el periodo fundamental es mayor a 1.0
segundo. Este periodo fundamental puede ser calculado con base en AM (Análisis Modal ) con
rigideces fisuradas.
VALORES RECOMENDADOS DE RIGIDEZ
EFECTIVA
∆𝑑 𝛼𝑒 −𝑡
𝑅𝑚𝑎𝑥 = + 𝑡 = 1 + 0.15 ln 𝑇
∆𝑦 4

Si este límite no se cumple, es decir si R>Rmax, se tiene que realizar


un análisis dinámico inelástico usando registros sísmicos
representativos para el sitio y así investigar el potencial de
inestabilidad dinámica para la estructura.

Se debe tener en cuenta que existe una gran variación en el valor de resistencia que se
requiere para evitar la inestabilidad dinámica; por lo tanto esta ecuación solo tiene como
objetivo identificar los casos que requieren un estudio más detallado (análisis cronológico
inelástico) para determinar si esta existe y no como una medida exacta de la resistencia
lateral que se necesita para evitar la inestabilidad dinámica en sistemas de MGDL.
𝑪𝟎 : Factor de participación del primer modo

𝑹−𝟏
𝑪𝟏 = 𝟏 +
𝒂𝑻𝟐𝒆

a: Esta constante es igual a 130, 90, y 60 para sitios clase B, C,


y D respectivamente.

Para periodos inferiores a 0.2 s, se puede usar el valor del coeficiente


C1 para 0.2 s. Para periodos mayores a 1.0 s, C1 se puede tomar
como 1.0.

Esta expresión puede ser usada con a = 60 para suelos más blandos (clase E and F)
para estimar los desplazamientos, pero es menos confiables debido a la altísima
dispersión de los resultados en los estudios de osciladores de UGDL para suelos
blandos. De la misma forma, esta ecuación puede no proporcionar resultados
completamente adecuados para sismos influenciados de manera sustancial por
efectos de directividad constructiva.
TIPOS DE SUELO
CLASE A: Roca dura con velocidad de onda cortante promedio mayor a 1520 m/s
CLASE B: Roca con velocidad de onda cortante entre 1520 >Vs > 760 m/s
CLASE C: Roca suave o suelo muy denso 760 >Vs > 365 m/s
CLASE D: Suelo rígido 180 < Vs < 365 m/s
CLASE E: Arcilla blanda con indice de plasticidad > 20 o Vs < 180 m/s
CLASE F: Suelos que requieren evaluación específica.
𝟐
𝟏 𝑹−𝟏
𝑪𝟐 = 𝟏 +
𝟖𝟎𝟎 𝑻

Para periodos inferiores a 0.2 s, se puede usar el valor del coeficiente


C2 para 0.2 s. Para periodos mayores a 0.7 s, C2 puede tomar el valor
de 1.0.

Se sugiere que el coeficiente actual C3 sea eliminado y remplazado


por un límite en la mínima resistencia ( o máximo valor de R)
requerida para evitar inestabilidad dinámica.
The coefficient C2 need only be applied to structures that exhibit significant stiffness and/or
strength degradation.

The dispersion of results of SDOF oscillator studies used to formulate the C2 factor is larger
than that of the C1 factor. It is important to consider this large dispersion when interpreting
the results obtained from simplified procedures recommended in this document,
particularly for structures with periods of vibration smaller than 0.5s.
EL MÉTODO DEL ESPECTRO
DE CAPACIDAD
(ATC 40 Modificado)
ATC 40
Este enfoque usa la linealización equivalente en la cual el
desplazamiento máximo de un sistema de un grado de
libertad inelástico se puede aproximar al desplazamiento
máximo de un sistema de un grado de libertad elástico con
periodo y amortiguamiento mayor que los valores de periodo
y amortiguamiento inicial del sistema elástico.
Un sistema lineal “equivalente” usa un periodo efectivo, Teff, y
un amortiguamiento efectivo, βeff.

La relación Fuerza-Deformación para un sistema de UGDL en


formato de Espectro de Aceleración-Desplazamiento se le
llama Curva de Capacidad.

Los parámetros lineales efectivos son función de las


características de la curva de capacidad, periodo y
amortiguamiento inicial y la demanda de ductilidad μ.
Generación de una Curva de Capacidad idealizada en formato (ADRS)
aceleración espectral vs desplazamiento en la parte superior de la edificación.

El amortiguamiento equivalente es proporcional al área contenida en la curva de


capacidad.

El periodo equivalente se toma como el periodo secante al cual la demanda


sísmica, reducida por el amortiguamiento equivalente, intersecta la curva de
capacidad.

Ya que tanto el periodo como el amortiguamiento equivalente dependen del


desplazamiento, la solución para obtener este desplazamiento máximo inelástico
(punto de desempeño) es iterativa.
Se imponen límites al valor del amortiguamiento equivalente para tomar en
cuenta la degradación de resistencia y rigidez.
Distintos Comportamientos histeréticos para el concreto
Tipo A: EPP- Elastic Perfectly Plastic
Tipo B: SD – Stiffness degrading
Tipo C: SSD – Stiffness and Strength Degrading
Cuando no se tiene claridad en cuanto al comportamiento histerético global de la
edificación, se pueden usar estas ecuaciones mas generales

Es importante recordar que el comportamiento histerético del sistema SDOF puede diferir
del sistema MDOF para el cual cada componente puede responder de manera distinta
ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS PERIODOS EFECTIVOS
Si no hay claridad en el comportamiento histerético que sigue la edificación se
pueden usar las siguientes ecuaciones.

Estas relaciones son válidas para 0.2< T0< 2.0 s


El periodo efectivo del procedimiento mejorado, Teff, es
generalmente menor que el periodo secante, Tsec,definido por
el punto sobre la curva de capacidad que corresponde al
desplazamiento máximo dmax.
La versión convencional del Método del Espectro de Capacidad Usa el periodo secante
(para representar el efectivo) para representar el punto de desempeño. Esto resulta en
que el máximo desplazamiento ocurre en la intersección de la curva de capacidad de la
estructura y la curva de demanda para el amortiguamiento efectivo en formato ADRS .

El uso del nuevo periodo efectivo y las nuevas ecuaciones de amortiguamiento genera
un máximo desplazamiento que coincide con la intersección de la línea radial del periodo
efectivo y la curva de demanda para el amortiguamiento efectivo en formato ADRS
La aceleración efectiva aeff no tiene ningún significado físico ya
que la aceleración real amax debe quedar sobre la curva de
capacidad y coincidir con el máximo desplazamiento dmax.
Si se multiplican las ordenadas del ADRS por un factor M (Modified) se obtiene el
MADRS, para que usando el periodo secante se pueda obtener el mismo resultado
que se obtiene con el periodo efectivo. Y esta curva sí intersecta la curva de
capacidad en el punto de desempeño (dmax, amax)

α es la rigidez post-elástica que se calcula como se muestra a continuación


REDUCCIÓN DE LA DEMANDA ESPECTRAL DEBIDA AL
AMORTIGUAMIENTO EFECTIVO

En el método mejorado 𝛽0 es el valor de amortiguamiento inicial

Si no se toma en cuenta amortiguamiento adicional por cimentación


flexible

𝛽0 = 𝛽𝑖 =0.05

Para reducir la aceleración espectral se usa el factor B (𝜷𝒆𝒇𝒇 )


1. Seleccione la representación del sismo con amortiguamiento inicial, βi
(normalmente 5%). Puede ser un espectro de diseño probabilista de riesgo uniforme o
uno determinista.

2. Modificar el espectro selecionado para interacción Suelo Estructura (Capitulo 9


FEMA 440). Esto involucra tanto potenciales reducciones en las ordenadas
espectrales por interacción cinemática como la modificación del amortiguamiento del
sistema del valor inicial βi a β0, para tomar en cuenta el amortiguamiento de la
cimentación. Si se desprecia el amortiguamiento de la cimentación, β0 = βi.

3. Convertir el espectro seleccionado (modificado por SSI) en un espectro ADRS

4. Generar la curva de capacidad de la estructura. Esta es una relación fundamental


de un sistema de UGDL en formato ADRS

5. Seleccionar un punto de desempeño inicial (aceleración máxima api y


desplazamiento máximo dpi) Estos se pueden basar inicialmente en el principio de los
desplazamientos iguales u otro punto basado en criterio.
6. Desarrolle la representación bilineal del espectro de capacidad . Esto define el
periodo inicial ,To, el desplazamiento de fluencia, dy y la aceleración de fluencia, ay.
Observe que estos valores pueden cambiar dependiendo de los valores asumidos de
api y dpi.

7. Para la representación bi-lineal hecha en el paso anterior, calcule los valores de


rigidez post-elástica, α, y la ductilidad, μ.

8. Usando los valores anteriores, calcule el amortiguamiento efectivo βeff. Igualmente


calcule el periodo efectivo correspondiente Teff .

existen diferentes métodos para hallar una solución,


pero hasta estos pasos todos son comunes
PROCEDIMIENTO A: ITERACIÓN DIRECTA

En este procedimiento la iteración es realizada para obtener directamente un punto de


desempeño. El espectro de demanda en formato ADRS generado para cada uno de
los valores de amortiguamiento efectivo no se modifican para intersecar la curva de
capacidad. (Sección 6.2.3. FEMA 440)

9. Usando el amortiguamiento efectivo del paso anterior reduzca el ADRS para βeff

10. Halle el máximo desplazamiento estimado, di, usando la intersección radial del
periodo efectivo, Teff, con el ADRS para el valor de βeff. La aceleración máxima
estimada, ai, es la correspondiente a di sobre la curva de capacidad.

11. Compare el desplazamiento máximo estimado, di, con el supuesto inicial o previo.
Si la diferencia está dentro de los límites tolerables, el punto de desempeño
corresponde a di, ai. Si la diferencia no es aceptable, repita el procedimiento desde el
paso 5 usando di, ai, u otro supuesto del punto de desempeño como punto inicial
PROCEDIMIENTO B: INTERSECCIÓN CON EL MADRS

En este procedimiento, el punto de desempeño se define como la intersección del


espectro de capacidad con el espectro de demanda ADRS modificado (MADRS). El
espectro MADRS se genera modificando el espectro ADRS para los diferentes valores
de amortiguamiento efectivo. Sección 6.2.3. FEMA 440

12. Con el valor de amortiguamiento evaluado en el paso 8, ajuste el ADRS inicial.

13. Multiplicar (solamente) las ordenadas de aceleración (no los desplazamientos) del
ADRS amortiguado para βeff, por el factor de modificación M, determinado usando el
valor del periodo efectivo Teff , para generar el MADRS según la sección 6.2.3

14. Estime la aceleración máxima, ai, y el desplazamiento, di, como la intersección


de la curva de capacidad y el MADRS

15. Compare el desplazamiento máximo estimado, di, con el supuesto inicial o


previo. Si la diferencia está dentro de los límites tolerables, el punto de desempeño
corresponde a di, ai. Si la diferencia no es aceptable, repita el procedimiento desde el
paso 5 usando di, ai, u otro supuesto del punto de desempeño como punto inicial
PROCEDIMIENTO C: REGIÓN GEOMÉTRICA DE POSIBLES
PUNTOS DE DESEMPEÑO EN EL MADRS

Este enfoque usa el MADRS para múltiples soluciones asumidas de (api, dpi) y las
ductilidades correspondientes para generar una región de posibles puntos de
desempeño. El punto de desempeño real se localiza en la intersección de esta región
geométrica con el espectro de capacidad.

16. Usando el amortiguamiento efectivo definido en el paso 8, ajustar el ADRS inicial


con βeff

17. Multiplicar (solamente) las ordenadas de aceleración (no los desplazamientos) del
ADRS amortiguado para βeff, por el factor de modificación M, determinado usando el
valor del periodo efectivo Teff , para generar el MADRS según la sección 6.2.3

18. Un posible punto de desempeño es generado con la intersección del periodo


radial secante, Tsec, con el MADRS (ver Figure 6-10 FEMA 440).
PROCEDIMIENTO C: REGIÓN GEOMÉTRICA DE POSIBLES
PUNTOS DE DESEMPEÑO EN EL MADRS

19. Aumente o disminuya el punto de desempeño asumido y repita el proceso para


generar una serie de puntos de desempeño posible.

20. El punto de desempeño real será el definido por la intersección de todas las
posiciones de los puntos del paso anterior con el espectro de capacidad.
Desplazamiento y Aceleración espectral resistente del sistema
equivalente de un grado de libertad

Con la curva de capacidad para el sistema de varios grados de libertad


(𝜟𝒓𝒐𝒐𝒇 , 𝑽) , se transforma en curva equivalente para un sistema de un
grado de libertad pero no con cortante resistente sino aceleración
resistente (𝑺𝒅 , 𝑺𝒂 )

𝑉/𝑊 𝑉 𝑉 Δ𝑟𝑜𝑜𝑓
𝑆𝑎 = = = 𝑆𝑑 =
𝛼1 𝛼1 𝑊 𝛼1 𝑀𝑔 Γ1 𝜙𝑟𝑜𝑜𝑓,1

𝑁 2 𝑁
( 𝑖=1 𝑚𝑖 𝜙𝑖1 ) 𝑖=1 𝑚𝑖 𝜙𝑖1
𝛼1 = Γ1 = 𝑁 2
𝑁
𝑚
𝑖=1 𝑖 ∗ 𝑁
𝑚
𝑖=1 𝑖 𝑖1 𝜙 2 𝑚 𝜙
𝑖=1 𝑖 𝑖1
Desplazamiento y resistencia a la fluencia del sistema
equivalente de un grado de libertad

Basado en el supuesto Γ1 ≈ 1/α1, donde α1


es el coeficiente de masa modal

Para ATC 40
TIPOS DE DEGRADACIÓN DE RESISTENCIA
PARÁMETROS DE MODELACIÓN Y CRITERIOS DE
ACEPTACIÓN
ASCE 41-13 pp 192-
ASCE 41-13 pp 193-
ASCE 41-13 pp 193-
ASCE 41-13 pp 195-
ASCE 41-13 pp 195-
Los valores de fluencia de la curva equivalente del sistema de un
grado de libertad son:

𝐹𝑠𝑛𝑦 𝑉𝑏𝑛𝑦 𝑢𝑟𝑛𝑦


= ∗ 𝐷𝑛𝑦 =
𝐿𝑛 𝑀𝑛 Γ𝑛 𝜙𝑟𝑛

Donde 𝑀𝑛∗ es la masa modal efectiva

𝐹𝑠𝑛𝑦 𝐿𝑛 𝐷𝑛𝑦
1 2
= 𝜔𝑛2 𝐷𝑛𝑦 𝑇𝑛 = 2𝜋
𝐿𝑛 𝐹𝑠𝑛𝑦

También podría gustarte