Resolucion 231 96 - 0

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Resolución Nº 231/96. Aparatos Sometidos a Presión.

Resolución N° 231/96

Visto las facultades conferidas a la Secretaría de Política Ambiental por la Ley 11.175, modificada por la
Ley 11.737, y

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 24º de la ley 11.175 incorporado por la Ley 11.737 establece que la Secretaría de
Política Ambiental tiene a su cargo la proyección, formulación, fiscalización y ejecución de la política ambiental del
Estado Provincial, en virtud de lo cual ha sido designada autoridad de aplicación de la Ley 11.459 por el Artículo
75º del Decreto Nº 1.741/96;

Que, a partir de la vigencia de la Ley 11.459 y el Decreto Nº 1.601/95, fueron derogados el Decreto - Ley
7229 y su Decreto Reglamentario Nº 7488/72, normas estas últimas que estatuían el régimen para los aparatos
sometidos a presión;

Que, el Artículo 77º inciso i) del Decreto Nº 1.741/96 reglamentario de la Ley 11.459, faculta a su
autoridad de aplicación a dictar la reglamentación inherente a la materia de "aparatos sometidos a presión"
instalados o a instalarse en los establecimientos industriales;

Que, por razones de indiscutible seguridad ambiental industrial resulta necesario reglamentar la
instalación de: aparatos sometidos a presión con fuego, sin fuego y equipos sometidos a esfuerzos combinados;
de recipientes e instalaciones para cloro líquido; recipientes y cilindros para contener gases comprimidos, licuados
y disueltos; equipos y recipientes importados; recipientes e instalaciones para líquidos refrigerantes; válvulas y
dispositivos;
Que, a tales fines resulta ineluctable la creación de distintos registros de habilitación para profesionales
de la Ingeniería con incumbencia en la materia de aparatos sometidos a presión, de establecimientos autorizados
para el control, reparación y calibrado de los dispositivos de seguridad y alivio, y para profesionales de la
Ingeniería con incumbencias en la materia de ensayos de extensión de vida útil en aparatos sometidos a presión,
lo que permitirá un riguroso control y fiscalización;

Que, ha dictaminado en sentido favorable al dictado del acto, el Señor Asesor General de Gobierno;

Por ello,

EL SECRETARIO DE POLÍTICA AMBIENTAL

RESUELVE:

APARATOS A PRESIÓN

Título I

GENERALIDADES

Artículo 1º (MODIFICADO POR EL OTRO) 1:


A los fines previstos en el inciso I) del artículo 77 del Decreto N° 1741/96 reglamentario de la Ley N°
11.459, se consideran aparatos a presión todos aquellos recipientes que se encuentren sometidos a
presión interna y reúnan cualquiera de las siguientes características:

1. Con fuego: Volumen mínimo 200 litros y/o presión de trabajo manométrica mínima 0,5 kg / cm2.

2. Sin fuego: Volumen mínimo 80 litros y/o presión de trabajo manométrica mínima 3,00 kg / cm2.

3. En los equipos sometidos a esfuerzos combinados (dinámicos, flexotorsión, etc.) los límites serán:
el volumen mínimo 80 litros y/o presión de trabajo manométrica 1,00 kg / cm2.”.
Artículo 2º: La presente resolución se aplicará a todos los aparatos sometidos a presión instalados o a instalarse en
los establecimientos alcanzados por la Ley 11.459 y su Decreto Reglamentario nº 1.741/96.

Quedarán eximidos de las exigencias de la presente resolución, aquellos aparatos sometidos a presión
que se encuentren por debajo de los límites de volumen y presión establecidos precedentemente para cada tipo,
los que estarán provistos de dispositivos eficaces que impidan que la presión en su interior pueda exceder de 1,00
kg./cm2.

Artículo 3º: Todos los aparatos y recipientes que se instalen en la Provincia de Buenos Aires, que contengan
fluidos a presión y sean alcanzados por la presente resolución, deberán llevar leyendas o placa de identificación
grabada en forma indeleble. En la misma se consignará:

Nombre del fabricante y domicilio del mismo.

Número y serie de fabricación.


Datos técnicos del aparato: superficie de calefacción, producción de vapor con agua de alimentación a 20 grad
centígrados, etc.

Fecha de fabricación.

Norma a la que responde su fabricación.

Presión de trabajo, presión de prueba, presión de diseño.

Artículo 4º: Es obligación de todo fabricante de aparatos a presión alcanzados por la presente resolución que se insta
en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, presentar la siguiente documentación, ante la Autoridad de Aplicación

Planos originales en tela o film poliéster, memoria de cálculo, con 2 (dos)copias, para cada modelo de fabricación, p
única vez a modo de prototipo, identificando claramente el modelo y la norma de construcción.

Cronograma de ejecución de los trabajos de construcción de cada aparato.

Firma destinataria del recipiente y la actividad industrial de la misma.

Esta documentación irá acompañada por una ficha técnica y un registro de habilitación que será provisto por
Autoridad de Aplicación, donde se consignarán todos y cada uno de los datos técnicos que hacen al recipiente
cuestión.

La documentación que presente el fabricante, llevará la firma de un profesional de la Ingeniería habilitado


tal efecto, que actuará como representante técnico ante las dependencias específicas de la Autoridad de Aplicación.
Artículo 5º: El seguimiento de la construcción, como así también la asistencia técnica que sea necesaria será
llevada a cabo por el profesional que se menciona en el artículo anterior, el que será corresponsable con el
fabricante de la eficiente construcción de estos aparatos, obligando a que se cumplan las distintas etapas de los
procesos de fabricación, como así también el empleo de materiales, técnicas de soldaduras y ensayos a realizar
de acuerdo a lo pautado por las normas de construcción de estos aparatos a presión y la metodología de trabajo
expuesta en el Apéndice 1.

Artículo 6º: En las inspecciones que se realicen mientras duren los procesos de fabricación, el inspector de la
dependencia específica de la Autoridad de Aplicación, podrá retirar muestras de materiales empleados, así como
exigir muestras de soldaduras, las que serán remitidas para su ensayo de calidad al organismo de contralor que la
Autoridad de Aplicación determine en su momento y por cuenta del fabricante. Esos análisis serán utilizados para
verificar lo manifestado por el fabricante en la memoria descriptiva presentada. Una vez verificado el aparato a
presión y presentada la documentación correspondiente en la Mesa de Entradas, éste podrá ser instalado.
Posteriormente la dependencia específica de la Autoridad de Aplicación, extenderá el registro habilitante
correspondiente, luego de inspeccionada la instalación.

Artículo 7º: Una vez completada la instalación, la firma propietaria del aparato a presión recibirá del fabricante el
registro habilitante extendido por la dependencia específica de la Autoridad de Aplicación.

Artículo 8º: A partir de la vigencia de la presente, no se podrá instalar ningún aparato a presión en
establecimientos alcanzados por la Ley 11.459 y su Decreto Reglamentario nº1.741/96, que no hayan
cumplimentado sus normas, o bien no acrediten encontrarse comprendidos en las normas del Capitulo III, Titulo VII
del Decreto Nº1741/96.-

Artículo 9º: (MODIFICADO POR EL OTRO) 2

Cuando se gestione directamente por el usuario la habilitación de un recipiente a presión que carezca de
registro habilitante, se procederá de la siguiente forma:

• Si el aparato es de origen nacional y usado, deberá presentar un cálculo resistente completo según
normas internacionales (ASME, DIN, ISO, etc.), que servirá para determinar la presión máxima de
trabajo; además presentará un plano original, en tela o film poliéster, y dos copias con las
características y detalles del equipo a presión y su ubicación en la planta industrial. Esta
documentación deberá estar firmada por un profesional de la Ingeniería habilitado a tal efecto.

• Si el aparato es de origen importado y nuevo, y se prevé que seguirán importando, deberá dar
cumplimiento a lo que establece el Artículo 3° y 76°. En el caso de tratarse de una importación
circunstancial se deberá proceder tal como se indica en el punto 1.

• Si el aparato es importado y usado además de la documentación exigida en el punto 1 de este


artículo, el profesional actuante deberá realizar todos los ensayos de verificación como si fuesen de
extensión de vida útil, de acuerdo a lo estipulado en el Apéndice 2, que forma parte integrante de la
presente Resolución.”.
Artículo 10º: Cuando se trate de la instalación de un aparato a presión que, dentro o fuera del territorio provincial
haya sido utilizado, o haya sido sometido a reparación, el propietario del establecimiento suministrará a la
Autoridad competente por medio de un profesional de la Ingeniería habilitado a tal fin, las siguientes referencias:

Origen o procedencia, año de fabricación y datos técnicos consignados en la placa original de identificación del
aparato o la correspondiente documentación de habilitación.

Lugar o establecimiento y tiempo en que se lo utilizó anteriormente.

Cuando hubieran sido reparados, deberá además expresar los motivos que dieron lugar a la reparación.

Esta información tendrá carácter de declaración jurada y cualquier falsedad que se compruebe hará
pasible al propietario y al profesional de las sanciones previstas en la presente reglamentación.

Artículo 11º: (MODIFICADO POR EL OTRO) 3

Todos los recipientes alcanzados por la presente Resolución serán sometidos a los ensayos no
destructivos y controles de los elementos de seguridad que forman parte de su instalación, en los plazos
y condiciones que se pautan en el Apéndice 1, que forma parte integrante de la presente Resolución.
Estos ensayos periódicos serán llevados a cabo por profesionales de la Ingeniería habilitados a tal fin.

Sin desmedro de los plazos establecidos en el Apéndice antes mencionado, la Autoridad de Aplicación
podrá autorizar modificaciones de las fechas de vencimiento de los registros de los aparatos sometidos
a presión, a efectos de que las fechas de las inspecciones coincidan con las previstas en los
cronogramas de paradas programadas de planta. En estos casos, los establecimientos deberán solicitar
expresamente a la Autoridad de Aplicación las modificaciones de las fechas antedichas, acompañando
el informe que justifique técnicamente la solicitud planteada, suscripto por un profesional de la ingeniería
habilitado por esta Autoridad, y presentar sus cronogramas, detallando las inspecciones a realizar, con
una anticipación no menor a sesenta (60) días corridos de la ejecución de las tareas o de las fechas
originales de vencimiento de registros previstas en el Apéndice 1, lo que sea anterior. El cronograma se
considerará aprobado por la Autoridad de Aplicación si dentro de los 20 días corridos de recibido, no
comunicara por medio fehaciente observaciones al mismo. Una vez aprobado el cronograma, los
registros se considerarán vigentes hasta esa nueva fecha. En caso de producirse modificaciones a los
cronogramas, las mismas deberán ser comunicadas dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuadas,
por medio fehaciente, a esta Autoridad.”.
Artículo 12º: Tanto el profesional que realice los ensayos periódicos de los equipos a presión como el profesional
que actúe en carácter de representante técnico deberán estar anotados en los respectivos registros especiales
que se crean por la presente, debiendo cumplir su inscripción con lo exigido en el Apéndice 1

Artículo 13: La Autoridad de Aplicación se reserva el derecho de auditoría de los ensayos periódicos y de
extensión de vida útil de los aparatos sometidos a presión. El incumplimiento o transgresión a las normas de la
presente resolución, o el falseamiento de datos, hará pasible a sus responsables de la aplicación de las sanciones
previstas en la Ley nº 11.459 y su decreto reglamentario, aplicándose el procedimiento sancionatorio que estas
normas establecen.

Artículo 14: (MODIFICADO POR EL OTRO) 4

Todos los aparatos sometidos a presión alcanzados por las disposiciones contenidas en la presente que
hayan cumplido treinta (30) años corridos, contados de la fecha de fabricación según conste en la placa
de identificación, hayan sido o no utilizados, o no cuenten con sus respectivas placas originales de
identificación aplicadas por sus fabricantes, o que a juicio de la autoridad de aplicación, se considere
necesario para continuar en funcionamiento, comercializarse, instalarse o reinstalarse, deben ser
sometidos, por y a cargo de sus propietarios, a los ensayos técnicos de extensión de vida útil, de
acuerdo a lo pautado en el Apéndice 2.”.

Artículo 15: En el caso de peligro inminente, el aparato será clausurado de inmediato e inhabilitado para funcionar
por la Autoridad de Aplicación o el Municipio, según corresponda, siendo aplicables al establecimiento las normas
de la Ley 11.459 y del Título IV del Decreto nº1.741/96.

Artículo 16: La Autoridad de Aplicación podrá disponer:

Aumentar, disminuir, modificar o adecuar plazos y ensayos técnicos de acuerdo a nuevas tecnologías.
En base a estudios y a experiencia acumulada, extender los plazos de pruebas periódicas, teniendo
en cuenta para ello el grado de mantenimiento predictivo, preventivo, de automaticidad y estado
general del recipiente.

Fijar nuevas pautas acorde a la más avanzada tecnología disponible para aumentar la seguridad en el
funcionamiento de estos equipos.

Título II

RECIPIENTES A PRESIÓN CON FUEGO

Artículo 17: Los recipientes a presión con fuego alcanzados por la presente resolución deberán
cumplir con las presentes disposiciones:

Serán construidos con materiales que responderán a las normas IRAM IAS V-500-2611, ASME,
ASTM, DIN, etc. o sus modificatorias.

Se utilizará la norma IRAM IAP-A-25-05 o sus modificatorias para definir la nomenclatura y


clasificación de sus partes y accesorios, la Norma IRAM-IAP-A-25-07 o su modificatoria para
establecer los valores de las presiones y temperaturas normales.

El diseño y construcción de los generadores de vapor deberán responder a normas reconocidas


internacionalmente, tales como: ASME, TRD, IRAM, ASTM, DIN,etc.

Artículo 18: (MODIFICADO POR EL OTRO) 5

Los generadores de vapor se dividirán de acuerdo a su concepción tecnológica en


manuales (A) y automáticos (B), y deberán ser atendidos por personas físicas denominadas
"foguistas".
Los identificados como A (manuales) serán atendidos en carácter permanente por un
foguista, quien deberá revistar como tal para esa exclusiva finalidad, debiendo estar
habilitado por la Autoridad de Aplicación, luego de rendir un examen de competencia ante
personal técnico del área especifica.

El foguista podrá operar hasta dos generadores de vapor al mismo tiempo, siempre y
cuando se encuentren en el mismo local y con los elementos de control de ambos
generadores a la vista.

Los que se encuadren en la categoría B (automáticos) serán atendidos por personal


habilitado por la Autoridad de Aplicación, pudiendo cumplir con otras tareas y no estar
permanentemente en el lugar que se encuentre emplazado dicho generador, con la
condición de poder percibir las alarmas que estos aparatos poseen y con fácil y rápido
acceso a este lugar.

La cantidad mínima de foguistas habilitados con que debe contar el establecimiento, estará
dada por la cantidad de turnos que se cumplan, más uno como reemplazante. Esta
habilitación podrá ser retirada si se detectaran faltas graves en el cumplimiento de la
función específica, pudiendo ser sancionado con inhabilitación temporaria o definitiva.

El carnet habilitante será otorgado por la Autoridad de Aplicación como de única categoría,
limitado por el tipo de caldera y la superficie de calefacción. Este carnet podrá ser
actualizado por el foguista, rindiendo un nuevo examen a fin de superar algunas de estas
limitaciones.

La Autoridad de Aplicación deberá expedir un programa de examen a efectos de evaluar a


los postulantes, el que tendrá que estar actualizado de acuerdo a los avances técnicos que
se vayan operando en la construcción y funcionamiento de estos aparatos.

El profesional actuante o la autoridad competente determinarán la concepción tecnológica


del generador de vapor; y para ser considerado de accionamiento automático deberá
cumplir con todos los ítems que están establecidos por el artículo 108 del Titulo VIII
"Válvulas y Dispositivos".

Los elementos de control y seguridad obligatorios en todo generador de vapor , deberán


interconectarse de acuerdo a su función, contando con sistemas de enclavamiento y
alarmas (sonoras o lumínicas ) que se accionarán en el caso de un funcionamiento
defectuoso; estos sistemas funcionarán como mínimo cuando en el generador se produzca:
muy bajo nivel de agua, deficiencia o ausencia de prebarrido de gases por parte del
ventilador, falta de llama, sobrepresión de vapor, falta de presión de aire de combustión,
baja presión de combustible, aumento de la temperatura de gases de salida por sobre el
valor prefijado.

En las salas de calderas deben contar con protecciones y alarmas sobre detección
automática de fugas de combustibles gaseosos y detectores de monóxido de carbono
producto de mala combustión, estos dispositivos deben estar entrelazados con una central
de alarmas que determine de manera sónica o lumínica el suceso.
El profesional actuante certificará que estos dispositivos y lazos de control sean los adecuados
técnicamente para brindar un funcionamiento seguro de estos aparatos.”.

Artículo 19: (MODIFICADO POR EL OTRO) 6

Los establecimientos poseedores de generadores de vapor deberán llevar un libro de seguimiento


foliado, en el que se asentarán todos los controles realizados, reparaciones solicitadas y/o realizadas, y
todas las anormalidades detectadas con indicación de la fecha respectiva. Este libro será revisado
periódicamente por el encargado de mantenimiento y por el encargado del Servicio de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, debiendo ser firmados por ambos.

Este libro deberá estar rubricado por el Área de Aparatos Sometidos a Presión y mostrará en la primer
hoja las características del generador de vapor según la información que surja de la placa de
identificación del recipiente, la sala y demás datos requeridos en el formulario detallado en el Apéndice
3, que forma parte integrante de la presente Resolución.”.

Artículo 20: El lugar destinado a la instalación de generadores de vapor será un lugar segregado o separado de
las instalaciones industriales, y cuando ello no fuera posible, reunirá las condiciones necesarias para evitar que, en
los casos de rotura o explosión, se vea afectado el personal o los edificios cercanos.

Artículo 21: Los generadores de vapor se clasifican en tres categorías, según el producto de su capacidad total en
metros cúbicos por el número de atmósferas efectivas máximas a que funcionan.

Son de primera categoría aquellos en que dicho producto es mayor de 15, segunda categoría las
comprendidas entre 15 y 5, y tercera aquellas cuyo producto es inferior a 5.
Tratándose de generadores de vapor instalados en un mismo local y que tengan comunicación entre si,
para obtener el producto que defina la categoría, se tomará la suma de la capacidad de cada generador de vapor y
la presión máxima de funcionamiento.

Artículo 22: Los generadores de vapor según su categoría, de acuerdo con el artículo 21, deberán contar con
bocas de acceso o de inspección, a saber:

Los de primera y segunda categoría deberán tener una entrada de hombre y portines de limpieza.

Los de tercera categoría deberán tener dos portines de limpieza.

Las dimensiones de dichas bocas de acceso se calcularán deacuerdo con los códigos ASME, DIN, ISO,
etc.

Artículo 23: Todo fabricante de generadores de vapor deberá contar con soldadores calificados, para las distintas
formas de soldadura ante organismos reconocidos por la Autoridad de Aplicación, tales como el Ente Regulador de
Energía Atómica (E.R.E.A.), y deberá acreditar dicha calificación, cuando le sea requerido, con la matrícula
debidamente actualizada.

Artículo 24: (MODIFICADO POR EL OTRO) 7


Todo fabricante de generadores de vapor de cualquier categoría deberá someter dichos aparatos o
equipos a los tratamientos térmicos de alivio de tensiones según su norma de fabricación y adjuntar a la
documentación a presentar ante la Autoridad de Aplicación el correspondiente gráfico termográfico que
certifique dicha tarea indicando fecha y hora de inicio y fecha y hora de finalización del tratamiento. En
aquellos casos que el profesional actuante lo considere innecesario deberá presentar una nota con la
fundamentación técnica y aguardar la respuesta de la Autoridad de Aplicación antes de comenzar con la
fabricación.”.

Artículo 25: Los generadores de vapor humotubulares de primera categoría, no podrán instalarse en
construcciones habitadas o en locales de establecimientos industriales que tengan pisos superiores.

Los techos de los locales donde se instalen dichos generadores se construirán con materiales livianos y
sin trabazón con paredes o techos de otros locales. La distancia a las paredes, ejes de medianera y línea de
edificación de frente, así como también a tanques o depósitos cuya rotura pueda ocasionar desastres, no podrá
ser inferior a diez (10) metros medidos desde la armadura exterior del generador. Cuando por razones de
dimensión del establecimiento, u otra circunstancia especial, esta distancia deba ser reducida, será como mínimo
de tres (3) metros y se construirá, entre la armadura del generador y las paredes, un muro de defensa el cual será
calculado, y diseñada su ubicación, tomando en cuenta la máxima potencia de una explosión en el supuesto caso
de un siniestro. Tanto en este, como en el caso de que el techo no sea voladizo, se presentará ante la Autoridad de
Aplicación una memoria de cálculo (original y copia) firmada por un profesional habilitado, y se responsabilizará
por ello, resultando mancomunado y solidario con el propietario.

Artículo 26: Los generadores de vapor de segunda categoría pueden colocarse dentro de cualquier taller, siempre
que éste no forme parte de ninguna casa habitada.

Los hogares del generador deberán estar separados de la pared medianera por un espacio libre de un
(1) metro por lo menos.

Artículo 27: Los generadores de vapor de tercera categoría, pueden instalarse en cualquier parte, y los hogares
del generador deberán separarse de las medianeras por un espacio libre de medio metro (0,50 m.), como mínimo.

Artículo 28: La instalación de los generadores de vapor acuotubulares formados por tubos de un diámetro máximo
de 0,20 m., deberán ajustarse a las siguientes condiciones:

Instalarse en terreno firme.

Las paredes exteriores deberán estar a una distancia mínima de un (1) metro de la pared medianera.

El techo del local estará a dos (2) metros como mínimo de la pared más elevada de la caldera. Sobre este no
puede haber taller ni habitación.
No obstante estas condiciones, la Autoridad de Aplicación podrá exigir la ubicación del generador donde
lo estime más conveniente, teniendo en cuenta el peligro potencial que implican estos aparatos.

Los locales de instalación de estos aparatos deberán contar con dos salidas, para ser utilizadas una de
ellas como eventual salida de emergencia, estando correctamente identificada.

Artículo 29: Si en un local destinado a generadores de vapor se efectúan modificaciones que varían las
condiciones que reunía al hacerse la instalación, el permiso otorgado caducará de inmediato, y el propietario
estará obligado a solicitar una nueva autorización.

Artículo 30: Queda terminantemente prohibido aumentar la presión de trabajo hasta el valor de la presión de
diseño.

En los casos en que se considere necesario, la Autoridad de Aplicación podrá reducir las presiones
máximas de trabajo, aplicando los criterios que establecen las normas ASME, DIN, ISO, etc.

Artículo 31: Todo generador de vapor, aparte de las inspecciones de rutina, podrá ser inspeccionado por personal
técnico de la Autoridad de Aplicación en los casos que esta lo considere.

Será responsabilidad del establecimiento industrial la realización de los controles periódicos sobre el
aparato, supervisados por un profesional habilitado e inscripto en el Registro, independientemente de la auditoría
del inspector dependiente de la autoridad de aplicación.

Artículo 32: Los generadores de vapor, o calentadores de agua o aceite de más de


100.000 kcal,/h. que utilicen gas natural como combustible deberán adecuarse a lo establecido por las
normas vigentes del Ente Nacional Regulador del Gas.
Título III

RECIPIENTES A PRESIÓN SIN FUEGO

Artículo 33: (MODIFICADO POR EL OTRO) 8

A los fines de la presente reglamentación se agrupan bajo la denominación de "Recipientes a Presión


sin Fuego":

• Los recipientes a presión (con excepción de las calderas) para contener vapor, agua caliente, gases
o aire a presión obtenidos de una fuente externa o por la aplicación indirecta de calor.

• Los recipientes sometidos a presión calentados con vapor, incluyendo a todo recipiente hermético,
vasijas o pailas abiertas que tengan una camisa, o doble pared con circulación o acumulación de
vapor, usados para cocinar, y/o destilar, y/o secar, y/o evaporar, y/o tratamiento, etc.
• Los tanques de agua sometidos a presión que puedan ser utilizados para calentar agua por medio
de vapor, serpentinas de vapor u otro fluido y los que se destinan para almacenar agua fría para
dispersarla mediante presión.

• Los tanques de aire sometidos a presión, o de aire comprimido que se emplean como tanques
primarios o secundarios en un ciclo ordinario de compresión de aire o directamente por compresores.

• Los tanques de los equipos de los sistemas de refrigeración incluyendo los recipientes bajo presión.

d) Todos los tipos de cilindros secadores presurizados con vapor.

f) Todo otro equipo que cumpla con lo pautado anteriormente en los artículos definitorios de aparatos
sometidos a presión, y que a juicio de la Autoridad de Aplicación corresponda su habilitación.”.

Artículo 34: (MODIFICADO POR EL OTRO) 9

Todos los aparatos sometidos a presión sin fuego deberán cumplir con lo siguiente:

1. Serán diseñados de modo tal que resistan las presiones máximas a que estarán expuestos los
circuitos en operación.

2. Se construirán con materiales adecuados de acuerdo con normas o códigos como IRAM, ASME,
DIN, o cualquier otra reconocida internacionalmente, que reduzcan al mínimo los riesgos de pérdida de
espesores o debilitamiento por corrosión, desgaste o electrólisis.

3. Para el dimensionamiento de estos equipos se tendrá en cuenta el desgaste de las envolturas y


tapas por corrosión, erosión o electrólisis.

4. Llevarán placa de identificación en la que deberá constar como mínimo: nombre del fabricante,
número y año de fabricación, presión máxima admisible de trabajo y diseño, presión de prueba,
número de serie, volumen en litros, norma constructiva.
Los recipientes a presión instalados en plantas Petroquímicas o utilizados en la industria petrolera
deberán cumplir con las normas del código API 510.”.

Artículo 35: La instalación de estos equipos se realizará a una distancia mínima de 0,60 metros de todo muro o
pared medianera y de modo tal que no ponga en riesgo la integridad del personal por rotura o explosión. Si la
Autoridad de Aplicación lo considera necesario, podrá disponer la construcción de muros protectores o cualquier
otro sistema de seguridad que brinde la mayor protección posible; también podrá exigir que dichos equipos sean
ubicados en lugares segregados cuando razones de seguridad así lo justifiquen.

Queda prohibido el uso de los locales de instalación como pasaje de personal

Artículo 36: En el caso de recipientes a presión abiertos (como pailas, etc.), calentados con vapor, además de
poseer los elementos de seguridad establecidos en el Título VIII "Válvulas y Dispositivos", se deben cumplir las
siguientes condiciones:

Cuando los bordes superiores de los recipientes de más de 0,60 metros de diámetro estén ubicados a menos de
1,20 metros de altura medidos desde el piso o lugar de
trabajo, los recipientes estarán protegidos por cercos o baranda de sólida construcción que se extenderán desde
el piso a 1,20 metros de altura.

Cuando se instalen dos o más de estos recipientes en baterías, la distancia entre los bordes de los recipientes no
podrá ser inferior a 0,60 metros.

Queda terminantemente prohibida la circulación de personal por escaleras o pasajes colocados sobre los
recipientes.

Cuando en los recipientes se efectúe la evaporación de sustancias inflamables, serán inspeccionados y vigilados
cuidadosamente para investigar si existen escapes y evitar que el vacío producido por condensación de vapor,
arrastre el combustible a lugares donde pueda provocar riesgos de explosión.

Artículo 37: En los tanques que contienen agua caliente o fría a presión, además de los elementos de seguridad
establecidos se adoptarán las siguientes precauciones:

Los tanques de agua caliente deben construirse para soportar la presión de trabajo del generador de vapor.

Deben estar equipados con reguladores automáticos de temperatura, ajustados de manera que se evite la
formación de vapor en las cámaras de agua.

Los tanques de agua fría a presión estarán provistos de una o más válvulas de desahogo, reguladas a una presión
un 6 % superior a la presión máxima del aire para el sistema.

Artículo 38: En los tanques de aire a presión o de aire comprimido o acumuladores de aire comprimido, además de
los dispositivos establecidos, se adoptarán las siguientes precauciones:

Estarán provistos de aberturas adecuadas para la inspección interior o limpieza.


Cuando dos o más tanques de aire comprimido sean alimentados por un solo equipo compresor, la tubería que va
al primer tanque estará provista de una válvula de cierre con una válvula de seguridad entre el compresor y la
válvula de cierre,

Los tanques de aire comprimido se limpiarán: periódicamente para eliminar el aceite, carbón u otras sustancias
extrañas; diariamente por las purgas y automáticos con válvulas para eliminar la suciedad, la humedad y el aceite
acumulado en el fondo de los recipientes.

No se podrá utilizar como tanque de aire comprimido ningún recipiente que no haya sido construido para tales
fines.

Artículo 39: Cuando por razones técnicas, operativas, de seguridad o cuando la autoridad competente lo estime
necesario, se efectuarán las reformas convenientes para asegurar un adecuado funcionamiento de estos aparatos.

Artículo 40: Los aparatos a presión sin fuego, que carezcan del correspondiente registro de habilitación, sean
estos usados nacionales, usados importados o nuevos importados, deberán obtenerlo siguiendo el procedimiento
del artículo 9º de la presente reglamentación.

Título IV

RECIPIENTES E INSTALACIONES PARA CLORO LIQUIDO

Artículo 41: Los recipientes para transportar o almacenar en forma transitoria cloro líquido, se fabricarán teniendo
en cuenta estrictamente lo establecido por la Norma IRAM 2660 o su modificatoria.
Artículo 42: Los recipientes que contengan cloro líquido deberán ser protegidos de la acción del calor y de los
rayos solares, tanto en el transporte como cuando se encuentren en servicio.

Artículo 43: Para el manipuleo, uso, almacenamiento y transporte de cloro líquido se deberá dar cumplimiento a la
norma IRAM -SEPLAFAN Q 38071 o su modificatoria.

Artículo 44º: En las áreas donde se operan recipientes que contienen cloro líquido, se instalarán duchas de
seguridad, lavaojos, equipos de protección respiratoria y demás elementos de protección personal que
corresponda.

Artículo 45: El Servicio de Medicina del Trabajo evaluará al personal que opera instalaciones que utilicen cloro
líquido, excluyendo para estas tareas personal que haya tenido enfermedades pulmonares o cardiopatías.

Artículo 46: El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo analizará la posible formación de mezclas explosivas
entre el cloro y otros agentes tales como el hidrógeno, adoptando las medidas que correspondan.

Artículo 47º: El personal que opere con cilindros que contengan el cloro líquido y/o manipulen instalaciones de
cloración, deberá recibir por medio del Servicio de Medicina del Trabajo y del Servicio de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, los cursos necesarios que le aseguren el conocimiento de cómo actuar en caso de accidentes por fugas,
salpicaduras, etc. Estos cursos serán asentados en el Libro Rubricado.

Artículo 48: Para la habilitación de los recipientes que contengan cloro líquido se realizará una prueba hidráulica
inicial, a 1,5 veces la presión de trabajo, la que se repetirá cada cinco años en las condiciones establecidas en el
Apéndice 1

Artículo 49: Los recipientes para contener cloro líquido serán sometidos anualmente a una verificación de
uniformidad de los espesores de paredes por procedimientos ultrasónicos, oportunidad en que se realizará una
revisión exterior general, observando la posible existencia de corrosión en las juntas de soldaduras y en las zonas
de las bandas de rodamiento o cabezales
Título V

RECIPIENTES Y CILINDROS PARA CONTENER GASES COMPRIMIDOS,

LICUADOS Y DISUELTOS

Capítulo I

INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DE GAS LICUADO DE


PETRÓLEO (G.L.P.)

Artículo 50: Los establecimientos industriales dedicados al almacenamiento y/o fraccionamiento de gases licuados
de petróleo en garrafas, microgarrafas y/o cilindros, así como los depósitos de dichos elementos ubicados dentro o
fuera de los límites de las instalaciones de almacenamiento para uso industrial y llenado en aerosoles, se
encuentran alcanzados por las normas de la presente reglamentación.

Artículo 51: Los establecimientos citados en el artículo anterior se ajustarán a las Normas del Ente Nacional
Regulador del Gas o las que la reemplacen y una vez otorgado el certificado de aptitud ambiental previsto por la
ley Nº 11.459 y su Decreto Reglamentario Nº 1.741/96, deberán obtener la correspondiente aprobación y
habilitación de las instalaciones por el organismo competente.

Si el establecimiento revistiera la calidad de preexistente o clandestino en los términos del lo art. 105 del
Decreto nº1.741/96, cumplidos los recaudos reglamentarios para la adecuación de sus instalaciones y durante
transcurso del plazo fijado en el art. 29
de la Ley 11.459, la Autoridad de Aplicación emitirá constancia de ello, a los fines previstos en el presente artículo.

Artículo 52: Las instalaciones de fraccionamiento y los depósitos externos deberán ser ubicados en zonas
industriales y con buenos caminos de acceso. No podrán ser construidos en locales de más de una planta, ni bajo
otros locales. El predio estará exteriormente aislado de sus vecinos. Está prohibido el almacenamiento de envases
en forma subterránea. Observarán las distancias mínimas de seguridad y estarán dotados de todos los elementos
que exigen las normas dictadas por la autoridad competente.

Artículo 53: Una vez otorgada la habilitación de las instalaciones por el organismo competente, la dependencia
específica de la Autoridad de Aplicación procederá a la inscripción del establecimiento industrial con la
presentación de:

Certificado de Aptitud Ambiental, o constancia de encontrarse comprendidos en los plazos de adecuación a las
normas de regulación.

Fotocopia autenticada de la documentación técnica de las instalaciones aprobadas por el organismo competente o
duplicado de la documentación, aprobada y sellada por dicho organismo, previa inspección de las instalaciones
para certificar la conformidad de las mismas a la documentación presentada y el cumplimiento a las disposiciones
de seguridad establecidas por el Ente Nacional Regulador del Gas, las que la reemplacen y el Decreto 1.741/96.

Artículo 54: Si la inspección técnica comprobare incumplimiento de las normas de seguridad o que las
instalaciones no responden a la documentación técnica indicada en inciso b) del artículo anterior, la dependencia
específica de la Autoridad de Aplicación notificará la comprobación al Organismo competente para que adopte los
recaudos del caso.

Cuando la falta observada sea considerada grave, los inspectores en uso de las atribuciones conferidas
por el artículo 82 del Decreto Reglamentario nº 1.741/96, procederán de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 20 y 21 de la Ley 11.459, y artículo 92 del citado decreto, notificando la aplicación de la clausura dentro
de las 72 horas al organismo competente.
Artículo 55: Los tanques fijos y móviles, las garrafas, microgarrafas y cilindros deberán ser diseñados y aprobados
de acuerdo a las Normas y Códigos del Ente Nacional Regulador del Gas (E.N.A.R.G.A.S.) o las que las
reemplacen. Dichos recipientes serán inspeccionados y aprobados oportunamente por el Organismo competente,
siendo obligación del propietario o responsable de la industria cumplimentar lo siguiente:

Comunicar a la dependencia específica de la autoridad competente, las instalaciones sometidas a presión


existentes en su establecimiento remitiendo a tal efecto:

Copia de la documentación aprobada por el Organismo competente.

Copia de los certificados de las inspecciones efectuadas periódicamente por el Organismo competente.

Comunicar las modificaciones que introduzca en su establecimiento.

Comunicar la cantidad de garrafas, cilindros, y tanques que integran la dotación del establecimiento, el emblema
que utilizan y las pertinentes autorizaciones del Organismo competente para su empleo.

Artículo 56: Son atribuciones de los inspectores de la dependencia específica de la autoridad competente:

Controlar que no se realicen trasvases de gases licuados de petróleo de un recipiente a otro, en lugares que no
estén habilitados al efecto. En tales casos se dará intervención inmediata a la fuerza pública y se procederá a la
clausura del establecimiento.

Proceder a la intervención de las garrafas llenas que se encuentren en los locales de venta que no posean válvula
adecuada, tapón, precinto y emblema característico aprobado por el Organismo competente. Cuando se
procediere a ello se efectuarán las correspondientes comunicaciones al Organismo competente dentro de las
setenta y dos
(72) horas subsiguientes a la verificación de la instalación.
Verificar que los vehículos encargados de los transportes de garrafas y de cilindros con gas licuado cumplan con
las normas de identificación y medidas de seguridad establecidas por en Ente Nacional Regulador del Gas
(E.N.A.R.G.A.S.) o por el organismo que lo reemplace y la pertinente reglamentación, dándose en caso contrario
intervención a la fuerza pública para que proceda según corresponda.

Controlar que los establecimientos que posean recipientes para almacenamiento a granel de gas licuado de
petróleo, no afecten las condiciones de salubridad, comodidad y seguridad del medio ambiente.

Capítulo II

REVISIÓN EN ENVASES PARA GAS LICUADO DE PETREOLEO (G.L.P.)

Artículo 57: Previo a cada recarga, las plantas de fraccionamiento efectuarán una revisión visual de los envases
que consistirá en una verificación de toda la superficie lateral y el fondo, a efectos de establecer si existen zonas
corroídas, deterioradas, abolladas o fisuradas.

Artículo 58: Los recipientes que no cumplimenten lo indicado anteriormente o los que presenten deficiencias serán
retirados de servicio para su reparación o destrucción. Independientemente de lo indicado en el artículo
precedente, cada diez (10) años las garrafas y cilindros serán sometidos a una prueba hidráulica y
acondicionamiento integral observando las condiciones previstas en las normas que a tal efecto ha establecido el
Organismo competente.

Artículo 59: La reparación y acondicionamiento de recipientes, (microgarrafas, garrafas y cilindros) y válvulas de


maniobra para estos envases, se realizarán únicamente en las fábricas y/o talleres autorizados especialmente
para desempeñarse en esa actividad por el Organismo competente.
Capítulo III

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE ENVASES PARA GAS LICUADO DE PETREOLEO (G.L.P.)

Artículo 60: Los envases de G.L.P. deberán ser transportados en todos los casos, y sin excepción alguna,
asegurados a la caja del vehículo, para evitar que caigan o golpeen entre sí. No se permitirá transportar más de
una sola camada de cilindros. Los vehículos para el transporte se ajustarán a las Normas y Disposiciones que a tal
efecto indique la autoridad competente (GE-NI-121/86).

Artículo 61: Se tomarán las precauciones necesarias para obtener el máximo de seguridad en la descarga de los
recipientes desde los vehículos de transporte, evitando que sean arrojados directamente al piso.

Artículo 62: El traslado de los cilindros para ser entregados a los usuarios se efectuará utilizando carretillas tipo
"rampa" con neumáticos.

Artículo 63: No se podrá transportar ni manipular cilindros sin el capuchón correspondiente, perfectamente
roscado.

Capítulo IV

CILINDROS PARA GASES COMPRIMIDOS, PERMANENTES, LICUADOS


Y DISUELTOS

Artículo 64: Todos los establecimientos industriales que se ocupen de la fabricación, revisión periódica,
adecuación, reparación, recarga, trasvase y almacenamiento de cilindros, recipientes y garrafas para contener
gases permanentes, disueltos y/o licuados, y todos los envasadores de gases, deberán solicitar el Certificado de
Aptitud Ambiental, y la correspondiente aprobación de sus instalaciones ante las dependencias específicas de la
Secretaría de Política Ambiental.

Artículo 65: Los establecimientos industriales utilizarán únicamente cilindros para gases - permanentes, disueltos y
licuados que cumplan con la presente y con la reglamentación específica sobre habilitación y adecuación de
cilindros.

Artículo 66: Los establecimientos dedicados a la fabricación, adecuación, reparación, recarga y revisión periódica
de cilindros para contener gases permanentes, disueltos y licuados, deberán cumplir expresamente lo establecido
en la reglamentación específica sobre habilitación y adecuación de cilindros.

Artículo 67: Todos los cilindros para almacenamiento de gas natural comprimido (GNC) para su utilización en
automotores, serán diseñados y construidos según las normas establecidas por el Organismo competente y
aprobados por la dependencia específica de la Secretaría de Política Ambiental.

Su instalación en vehículos y las estaciones de carga se ajustarán a las normas y exigencias que
establezca la Secretaría de Política Ambiental.-

Artículo 68: Las conexiones para cilindros que contengan gases inflamables, tendrán rosca izquierda, y para los
demás gases se utilizará rosca derecha, tal como lo establece la Norma IRAM 2539 o su modificatoria.

Capítulo V

ALMACENAMIENTO PARA CILINDROS


Artículo 69: En los usuarios, el almacenamiento de tubos, cilindros, tambores y otros que contengan gases
licuados y/o permanentes a presión, se ajustará a los siguientes requisitos:

Su número se limitará a las necesidades y previsiones de su consumo, evitándose el almacenamiento excesivo.

Se colocarán en forma conveniente, para asegurarlos de caídas y choques.

No existirán en las proximidades sustancias inflamables o fuentes de calor.

Quedarán protegidos contra los rayos de sol y de la humedad intensa y continua.

Los locales de almacenaje serán de paredes resistentes al fuego, y cumplirán las prescripciones dictadas para
sustancias inflamables o explosivas.

Los locales se identificarán con carteles claramente visibles que indiquen "Peligro de explosión".

Estarán provistos del correspondiente capuchón, según Norma IRAM 2586 su modificatoria.

Se prohibe el uso de sustancias grasas o aceites en los orificios de salida y en los aditamentos de los cilindros que
contengan oxígeno o gases oxidantes.

Para el traslado, se dispondrá de carretillas con ruedas y trabas o cadenas que impidan la caída o deslizamiento
de los mismos.
En los cilindros de acetileno, se prohibe el uso de cobre en los elementos que puedan entrar en contacto con el
mismo.En el caso de aleaciones cobre-estaño o cobre-zinc, el contenido de cobre no será mayor al 70%.
Asimismo se mantendrán en posición vertical al menos 12 horas antes de utilizar su contenido.

Los cilindros vacíos se mantendrán separados de los cilindros llenos y ambos perfectamente identificados.

Se almacenarán separados según los gases que contengan y perfectamente identificados.

En el manipuleo, carga, descarga y transporte se tendrá especial cuidado de no golpearlos, dejarlos caer o rodar.

Artículo 70: Facúltase a los inspectores de la autoridad competente a decomisar todos aquellos recipientes, tubos,
cilindros, que no cumplan con lo establecido en la presente reglamentación, dejándose constancia detallada del
estado e irregularidades de los objetos decomisados en el acta pertinente, comunicándose en forma inmediata a la
autoridad competente, a los fines de la prosecución del trámite administrativo. Los objetos que fueran
secuestrados preventivamente, podrán ser retirados por sus propietarios, si correspondiere, dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha en que la resolución del procedimiento sancionatorio quedo
firme.

Aquellos objetos que no fueran retirados en dicho plazo, podrán ser incorporados al patrimonio de la
Provincia de Buenos Aires, previa notificación, fehaciente a su propietario del acto que así lo disponga, dándosele
el destino que establezca la autoridad de aplicación -

Capítulo VI
INSTALACIONES PARA ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE A GRANEL DE GASES COMPRIMIDOS

Artículo 71: Se consideran alcanzadas por la presente reglamentación a todas las instalaciones destinadas al
almacenamiento y transporte a granel de gases licuados y permanentes.

Artículo 72: Las disposiciones de este capítulo involucran a:

Los tanques y recipientes fijos provistos de una doble pared de aislación térmica destinados a contener gases
licuados, con excepción del propano y butano.

Tanques y recipientes provistos de una doble pared de aislación térmica, destinados a contener gases licuados
con excepción de propano y butano fijos sobre unidades de transporte.

Recipientes fijos o móviles destinados a contener gases permanentes comprimidos.

Recipientes móviles destinados a contener gases licuados, con excepción del propano y butano.

Artículo 73: La construcción de los recipientes fijos o móviles destinados al almacenamiento y distribución de
gases licuados y permanentes comprimidos, deberá responder a las Normas vigentes en la materia o las Normas
IRAM correspondientes.

Artículo 74: Los recipientes fijos y móviles destinados a contener gases licuados, para obtener los respectivos
certificados de aptitud de fabricación por intermedio de las dependencias específicas de la autoridad competente,
serán inspeccionados y sometidos a prueba hidráulica antes de ser puestos en servicio por cuenta de sus
fabricantes, y antes de colocarles la aislación, según las normas IRAM correspondientes. La prueba de
estanqueidad puede sustituirse por una medición del vacío en la interpared aislada. El valor del vacío no puede ser
menor a 0.60 mbar., en caso contrario se deberá realizar la prueba de estanqueidad.
Artículo 75: Los recipientes referidos en el artículo anterior serán sometidos a nuevas pruebas hidráulicas cada
diez (10) años o cada vez que reciban modificaciones o reparaciones de importancia. Se verificará su estado
general con la frecuencia establecida en la Norma IRAM correspondiente, o al menos cada cinco (5) años,
prestando especial atención a la aparición de zonas o lugares fríos o formación de hielo sobre la envoltura exterior
que denuncien defectos de estanqueidad del cuerpo interior.

Todos estos recipientes contarán con los elementos de seguridad adecuados para evitar sobrepresiones
en su interior, tales como discos de rotura y válvulas de seguridad, debidamente calculadas y calibradas.

Título VI

IMPORTACIÓN DE EQUIPOS Y RECIPIENTES

Artículo 76: Los recipientes y equipos importados y aquellos fabricados en otra Provincia deberán ser
homologados ante la dependencia específica de la Secretaría de Política Ambiental. A tal efecto se deberá
presentar:

Nota detallando características de los equipos, cantidad, número de identificación de cada equipo, año de
fabricación, fabricante y procedencia, acreditando personería y constituyendo domicilio en el radio urbano de la
Ciudad de La Plata.

Certificado de aptitud de fabricación otorgado por entes u organismos extranjeros competentes.

Un ejemplar en idioma nacional y autenticado de las reglamentaciones o norma utilizada en la fabricación, la que
como mínimo deberá cumplir con los requisitos de la norma IRAM respectiva.
Plano original en tela o film poliéster y dos copias heliográficas, en el que se consignarán los principales datos
técnicos, materiales usados, presión de trabajo, volumen, elementos de seguridad y detalles de corte y vistas del
aparato.

Memoria descriptiva y técnica del cálculo del aparato, con indicación de las Normas a las que se ajusta su
fabricación.

Protocolo autenticado del ensayo de prueba hidráulica otorgado por entes u organismos extranjeros competentes.

Una vez efectuada esta presentación la Secretaría de Política Ambiental podrá proceder a extender la
habilitación correspondiente o solicitar los estudios adicionales que, a su criterio, considere necesarios.

Finalizado dicho trámite, estos equipos se someterán al régimen de controles periódicos establecidos.

Artículo 77: Los fabricantes y los usuarios de los recipientes alcanzados en este Título, para obtener el registro de
habilitación correspondiente deberán proceder según lo establecido en la presente resolución.

Título VII

RECIPIENTES E INSTALACIONES PARA LÍQUIDOS REFRIGERANTES

Artículo 78: Los recipientes e instalaciones destinados a contener líquidos refrigerantes serán diseñados y
construidos de acuerdo a normas reconocidas internacionalmente tales como ASME, ISO, TRD, etc.
Artículo 79: En el caso de recipientes e instalaciones para contener amoníaco además se deberá cumplir con:

La presión de diseño no será en ningún caso inferior a los 17 kg/cm2 en la etapa de alta y a los 10 kg/cm2 en la
etapa de baja.

Se procederá al radiografiado total de las costuras soldadas

Tanto la etapa de alta como la de baja deberán poseer doble válvula de seguridad a resorte en un mismo cuerpo,
quedando una siempre en operación y otra en condiciones de realizársele mantenimiento. No deberá existir entre
el cuerpo de la válvula y el recipiente, ninguna válvula intermedia que pueda bloquearla.

Artículo 80: Las válvulas de seguridad se regularán a un diez por ciento sobre la presión de trabajo. La liberación
de dichas válvulas de seguridad será a un recipiente neutralizador, especialmente diseñado para tal efecto,
teniendo en cuenta la contrapresión. Se prohibe la liberación de amoníaco, a través de las válvulas de seguridad,
a los ambientes de trabajo o al medio circundante.

Artículo 81: En los recipientes que lleven tubo de nivel, se deberán colocar protecciones adecuadas para evitar la
rotura del tubo po golpes, y contar con válvulas de cierre para impedir fugas en el caso de rotura.

Artículo 82: (MODIFICADO POR EL OTRO) 10

En las cañerías de todas las instalaciones de productos refrigerantes (gases o líquidos) se deberán
colocar válvulas de bloqueo, manuales o automáticas, de acceso y funcionamiento rápido, que logren
independizar secciones en caso de producirse fugas por rotura.”.

Artículo 83: (MODIFICADO POR EL OTRO) 11

En las instalaciones que operan con refrigerantes se deberá realizar el mantenimiento necesario para prevenir
todo tipo de pérdidas que afecten al ambiente.”.

Artículo 84: (MODIFICADO POR EL OTRO) 12


Los recipientes que almacenen productos refrigerantes no se ubicarán en áreas donde se realicen tareas de
producción. Los mismos deberán guardarse en lugares destinados especialmente a tal fin.”.
Artículo 85: (MODIFICADO POR EL OTRO) 13
Los locales de los establecimientos donde se encuentren instalados los recipientes o equipos que
contengan refrigerantes se ajustarán a las siguientes disposiciones:

1) Estará prohibido el acceso a toda persona ajena al mismo.

2) Se implementarán sistemas mecánicos permanentes de ventilación, cuya salida no deberá estar


cerca de una aspiración de aire.

3) No se permitirá la instalación de dos o más tanques, uno sobre otro, en un piso de una construcción.

4) Se dispondrá de equipos y elementos de seguridad para la protección personal (incluyendo equipos


de respiración autónoma). Los mismos estarán ubicados en lugares visibles y de fácil acceso, y serán
revisados periódicamente; además deberán estar señalados con carteles bien visibles.

5) Se instalarán lluvias de seguridad y lavaojos.“.

Artículo 86: (MODIFICADO POR EL OTRO) 14


Toda instalación destinada a producir frío, que utilice productos refrigerantes, deberá ser atendida en carácter
permanente por un operador con capacitación especial en instalaciones de refrigeración. Dicha capacitación queda
bajo responsabilidad de la empresa. La dependencia específica elaborará los programas correspondientes y
evaluará a los postulantes.

Artículo 87: La instalación de los equipos y tanques de almacenaje de líquidos refrigerantes será de forma tal que
se pueda acceder con facilidad a los mismos por cualquiera de sus lados, para realizar cualquier tipo de maniobra,
ya sean rutinarias o de emergencia.

Artículo 88: (MODIFICADO POR EL OTRO) 15


La habilitación de los equipos que contienen amoníaco se otorgará una vez acreditado el resultado
positivo de una prueba hidráulica a 1,5 veces la presión de trabajo. Luego cada 8 años, se procederá a
retirar totalmente la aislación, realizándose un estudio exhaustivo por ultrasonido; en el caso de
detectarse con los cálculos de verificación, falencias o anomalías en el equipo que hagan dudar de su
seguridad o se deban realizar reparaciones, se procederá además a efectuar un ensayo de prueba
hidráulica a la presión de diseño. Posteriormente se repondrá la aislación. A partir de su habilitación,
anualmente se hará una verificación de espesores por ultrasonido en puntos fijos.”.

Artículo 89: (MODIFICADO POR EL OTRO) 16


En los recipientes que contienen productos refrigerantes, amoníaco, freón, etc. anualmente se realizará un control
ultrasónico de espesores, reponiéndose posteriormente la barrera de vapor.”.
Artículo 90: (MODIFICADO POR EL OTRO) 17
En las cañerías que transportan amoníaco se realizará un control de aislación y corrosión con la frecuencia y la
forma que se establezca por disposición complementaria. La disposición complementaria será emitida por el Área
Aparatos Sometidos a Presión y se incorporará a la reglamentación vigente.”.

Artículo 91: Será obligación del propietario de las instalaciones de amoníaco, mantener todas las aislaciones en
buen estado, evitando que por el deterioro de las mismas se produzcan filtraciones de humedad y
consecuentemente la formación de puntos de corrosión.

Artículo 92: (MODIFICADO POR EL OTRO) 18


Las instalaciones de gases refrigerantes deberán poseer los elementos de seguridad que se establecen
como mínimo a continuación:

1) Instrumentos de medición de presiones, calibrados e identificados con los valores normales de


funcionamiento.

2) Detectores automáticos de fugas de gases en los recintos de la planta y en áreas de peligro -


cuidando la relación de detección / área volumétrica a controlar -,que deberán enviar la señal a una
central de alarmas instalada fuera del lugar y que sea capaz de determinar por métodos sónicos y/o
lumínicos la perfecta identificación del lugar donde se produce el evento.

3) Válvulas de comando automáticas o a distancia para accionamiento rápido en caso de fuga del
fluido refrigerante.

4) Válvulas de alivio en las líneas de refrigerantes con líquido para evitar el bloqueo de las mismas.

En aquellos casos que el profesional considere innecesario alguno de estos elementos por contar con
otros que los suplan con ventaja, deberá presentar una nota con la fundamentación técnica y aguardar
la respuesta de la Autoridad de Aplicación.
El profesional que realice la habilitación de estos recipientes refrigerantes, deberá adjuntar a la
documentación a presentar ante la Autoridad de Aplicación un croquis donde detalle ubicación de
recipientes, de detectores, de alarmas, de elementos de protección personal, lugares de acceso y de
salida.”.

Artículo 93: Para el manipuleo, uso, almacenamiento y transporte de amoníaco se deberá dar estricto
cumplimiento a la norma IRAM-SEPLAFARM-Q 38070 o sus modificatorias.
Artículo 94: Tanto el Servicio Médico como el de Higiene y Seguridad en el trabajo capacitarán al personal que
opera instalaciones de amoníaco, como proceder en caso de fugas, roturas de instalaciones, etc., y asentará el
mismo en el Libro Rubricado.

Título VIII

DE LAS VÁLVULAS Y DISPOSITIVOS

Artículo 95: El profesional de la Ingeniería que gestione la utilización de un aparato a presión, deberá presentar y
firmar la documentación técnica, donde se especificará si las válvulas de seguridad o alivio que posee el aparato
son las correctas, tanto en el tipo de válvula, tamaño, fluido a evacuar, presión de descarga, ubicación, etc. Esta
documentación irá acompañada de una memoria de cálculo, para determinar la sección de dichas válvulas. Para
estos cálculos y elección, se tendrán en cuenta todas las recomendaciones pautadas en las distintas normas o
códigos que reglan en la materia, como por ejemplo ANSI, API, ASME, etc., debiendo dejar bien aclarado en esta
documentación la norma que se empleó, como así también su número y año de emisión.

Artículo 96: Las válvulas de seguridad o alivio se instalarán en lugares donde se pueda asegurar tanto el correcto
funcionamiento de las mismas, como la estabilidad mecánica de los equipos a proteger; este lugar será libre de
acceso a los fines de permitir su inspección y desmontaje.

Artículo 97: En aquellos casos en que el fluido contenido sea tóxico, inflamable, corrosivo, etc, la válvula de
seguridad deberá descargar a un ambiente aislado a presión atmosférica, que haga desaparecer el peligro. Estas
cañerías de descarga nunca tendrán un diámetro menor que la salida de la válvula.

Artículo 98: En aquellos sistemas continuos o contaminantes se deberá contar con dos válvulas de seguridad o
alivio y entre ellas se podrá colocar una llave de tres vías, para realizar la inspección de la misma sin necesidad de
que se detenga el proceso.
Artículo 99: Aquellos aparatos que trabajan con presión interna negativa (vacío), deberán tener una válvula de
seguridad doble que accione por sobrepresión o por sobrevacío.

Artículo 100: Todas las válvulas de seguridad o alivio deberán ser sometidas a controles que incluyan su
calibración. Estos controles que se harán periódicamente, en base a las recomendaciones dadas por las normas o
códigos existentes en la materia, se llevarán a cabo en establecimientos autorizados a tal efecto e inscriptos en un
registro especial que será llevado por la Autoridad de Aplicación, de acuerdo al Apéndice 2.

Artículo 101: Cada generador de vapor deberá poseer dos válvulas de seguridad independientes a resorte, o
formando un solo cuerpo, conectadas directamente con la cámara de vapor del aparato, y reguladas
adecuadamente de modo que la sección libre de cada válvula deberá ser tal que, cualquiera fuera la actividad del
fuego, deje escapar el vapor en cantidad suficiente para que la presión en el interior del generador de vapor no
exceda del máximo límite fijado.

Artículo 102: Toda chapa que tenga una de sus caras en contacto con las llamas, debe tener la cara opuesta
bañada por el agua, con excepción de los recalentadores de vapor, y las superficies de poca extensión colocadas
de modo que no puedan enrojecerse nunca.

El nivel de agua debe mantenerse en cada generador a una altura mínima de 0,08 metros sobre el
punto más elevado de calefacción; esta posición límite deberá indicarse en una forma bien visible en los tubos de
nivel.

Artículo 103: (MODIFICADO POR EL OTRO) 19


Cada generador de vapor deberá estar provisto de dos aparatos indicadores de nivel de agua en
comunicación directa con el interior, de funcionamiento independiente uno del otro y colocados a la vista.
Uno de ellos deberá tener un tubo de cristal de cuarzo de modo tal que pueda limpiarse fácilmente o
cambiarse y tenga la protección necesaria que no impida la visión de agua y evite la proyección de
fragmentos de cristal en caso de rotura. Para el caso de calderas de alta presión este sistema del visor
puede ser reemplazado por otro de tecnología superior y que cumpla la misma función.

Los indicadores de nivel pueden tener un cuerpo único siempre que éste tenga comunicación directa
con el generador.

En los generadores de vapor modelo vertical de mucha altura, el tubo de cristal deberá ser completado
con otro dispositivo que ofrezca a la vista una señal exacta del nivel de agua.

Como medida de seguridad adicional los generadores de vapor deberán tener instalado un sistema de
medición de temperatura de gases que permita un anclaje del quemador y de las bombas de
alimentación de agua, en caso de superar una temperatura prefijada.“.
Artículo 104: Todo generador de vapor deberá tener dos manómetros a la vista, de diámetro mínimo de 100 mm.,
donde la escala sea el doble de la presión de trabajo y con una señal que indique el límite máximo de presión a
que pueda funcionar.

Artículo 105: Cada generador de vapor tendrá dos sistemas de alimentación con una entrada independiente,
siendo cada uno de estos sistemas suficientes para proveer con exceso toda la cantidad de agua necesaria
cuando el generador esté en potencia máxima.

Artículo 106: (MODIFICADO POR EL OTRO) 20


Todo generador de vapor estará provisto de su válvula de retención de funcionamiento automático,
colocada en la cañería de alimentación, lo más cerca posible del generador y en esta misma cañería
debe estar colocado un manómetro.

La válvula para tomar muestras de agua del interior de la caldera deberá estar provista de un sistema de
refrigeración a efectos de que la misma se encuentre a una temperatura tal que no resulte peligrosa
para su manipuleo.

Los productos químicos que se agreguen al interior de la caldera deberán ser agregados a través de
bombas dosificadoras no estando permitido el sistema de agregado por otros métodos.
La calidad mínima requerida del agua a emplear está referida en el anexo 3 y la misma se basa en
estándares internacionales (C.E.E) a efectos de no comprometer los ecosistemas.”.

Artículo 107: Cada generador de vapor deberá tener su válvula de vapor; en el caso que diversos generadores
alimenten un mismo colector, cada uno se independizará por medio de una llave de vapor de cierre hermético.

Artículo 108: (MODIFICADO POR EL OTRO) 21


Los generadores de vapor para ser considerados automáticos además de las especificaciones exigidas
en los artículos precedentes, deberán contar con los siguientes dispositivos de seguridad: doble control
automático de nivel de agua, purga de superficie automática con medidor de característica visual por
medio de un monitor “on line” que permita conocer el total de sólidos disueltos (T.D.S), con datos
expresados en p.p.m.(partes por millón del total de sólidos disueltos), purga de fondo automática no
estando permitidas las que lleven válvula solenoide como válvula principal, además deben dirigirse los
líquidos evacuados a una cámara de recepción de pozo enfriador, presóstato de corte de seguridad por
sobrepresión regulado no más allá del 5% del presóstato de alta, detector de llama, seguridad por bajo
nivel ( bujía de seguridad, electrodo capacitivo o electrodo resistivo), sistema automático de prebarrido
de gases.

En caso de que un generador de vapor no posea alguno de estos dispositivos, el o los que los
reemplacen deberán poseer un mayor grado de seguridad y automatismo, debiendo el profesional
actuante determinar otros accionamientos, los que deberán ser presentados con la memoria técnica y
estar fundamentados.

En aquellos casos que el profesional considere innecesario alguno de estos elementos, deberá
presentar una nota con la fundamentación técnica y aguardar la respuesta de la Autoridad de
Aplicación.”.

Artículo 109: (MODIFICADO POR EL OTRO) 22


Los elementos de control y seguridad detallados en el artículo precedente, o cualquier otro que no figure
pero que por su funcionamiento dote al generador de vapor de mayor seguridad operativa, deberán
interconectarse de acuerdo a su función, contando con sistemas de enclavamiento y alarmas (sonoras y
lumínicas) que se accionarán en el caso de funcionamiento defectuoso. Estos sistemas funcionarán,
como mínimo, cuando en el generador haya: bajo nivel de agua, deficiencia o ausencia de prebarrido,
falta de llama, sobrepresión de vapor, falta de presión de aire combustión, alta y baja presión de
combustible , alta temperatura en los gases de salida de chimenea. La autoridad de Aplicación podrá
exigir elementos de control y seguridad adicionales.”

Artículo 110: (MODIFICADO POR EL OTRO) 23

Los recipientes a presión sin fuego contarán como mínimo con los siguientes elementos de seguridad:

1) Un manómetro con escala graduada en kilogramos por centímetro cuadrado, extendida como
máximo hasta el doble de la presión del trabajo, con una marca en dicha presión y conectado
directamente con el circuito sometido a presión.

2) Una válvula de seguridad a resorte.

3) Un elemento de seguridad de corte automático que accione por sobrepresión, en el equipo


generador de presión.

4) Una purga de fondo de características automáticas y que derive los barros de extracción a una
cámara de recolección donde se almacenará agua, barros, aceites, etc.

5) Disco de ruptura, para proteger las válvulas de seguridad, cuando las características del sistema así
lo justifiquen.“.

Artículo 111: En los recipientes a presión calentados por vapor se adoptarán además las siguientes precauciones:

Si la presión de trabajo de recipiente es inferior a la de trabajo del generador que suministra el vapor, se intercalará
en el circuito una válvula reductora de presión, y entre esta y el recipiente, una válvula de seguridad a resorte.

En el circuito o tubería de alimentación de vapor al recipiente a presión, se intercalará una llave de vapor de cierre
hermético y accionamiento rápido y próximo al recipiente. Cuando la instalación incluya más de un recipiente
sometido a presión, cada uno de ellos llevará una válvula de cierre de vapor.
Artículo 112: En los recipientes cerrados a presión calentados con vapor, además de los elementos
de seguridad establecidos en los artículos precedentes, se deberá:

Instalar dispositivos de seguridad que impidan dar presión dentro del recipiente hasta que la cubierta
esté totalmente cerrada.

Contar con dispositivos o tapas de seguridad que impidan la apertura de las puertas hasta que la
presión en el interior del recipiente sea igual a la presión atmosférica.

Cubrir con envolturas que se extenderán hasta el piso de modo tal que:

c-1) En caso de escape, el contenido de los recipientes no pueda volcarse o proyectarse sobre el
personal o lugares de trabajo.

c-2) No sea posible el paso del personal debajo de los recipientes.

TITULO IX

DE LOS REGISTROS

Artículo 113: (MODIFICADO POR EL OTRO) 24


Crear los siguientes registros, cuya organización y funcionamiento estarán a cargo de la
Autoridad de Aplicación:

• Registro de Profesionales de la Ingeniería Matriculados, con incumbencias en la


materia de aparatos sometidos a presión, de ensayos de extensión de vida útil y para el
control, reparación y calibrado de los dispositivos de seguridad y alivio.

Este Registro constará de dos niveles:


• Nivel A: para habilitaciones, renovaciones y ensayos periódicos, reparaciones,
controles y calibrado de dispositivos de seguridad.

• Nivel B: para las capacidades del Nivel A más ensayos de extensión de vida útil.

• Registro de Establecimientos Autorizados para el control, reparación y calibrado de los


dispositivos de seguridad y alivio.”.

Artículo 114: (MODIFICADO POR EL OTRO) 25

Derogar la Resolución N° 129/97 y toda norma que expresa o implícitamente se oponga a la


presente.”.

Artículo 115: (MODIFICADO POR EL OTRO) 26


Los Apéndices 1, 2 y 3 pasan a formar parte integrante de la presente Resolución.”.

Artículo 116: Regístrese, comuníquese, dése al Boletín Oficial para su publicación y oportunamente
archívese.

APÉNDICE 1 (MODIFICADO POR EL OTRO) 27

1. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE PROFESIONALES

Los interesados en inscribirse en el registro de profesionales creado en el Artículo 113,


inciso 1) deberán presentar:

a) Nota solicitando inscripción en el Registro de Profesionales de la Ingeniería


Matriculados de acuerdo a cada nivel: A ó B. La misma deberá estar acompañada por el
sellado de Ley.

b) Fotocopia de la matrícula del colegio profesional y certificado de incumbencia.

c) Fotocopia certificada del título profesional habilitante.

d) Declaración Jurada realizada por el profesional respecto de la propiedad de los equipos


necesarios para calificar en cada nivel de acuerdo a lo definido en el punto 2 del presente
Apéndice, visado por el Colegio Profesional correspondiente.

e) Presentar inscripción en el Registro de Anotaciones Personales.

Una vez aprobada la solicitud, el profesional se deberá notificar de su inscripción, tomando


conocimiento de sus misiones y funciones.

La Autoridad de Aplicación, podrá solicitar ampliación o certificación de la documentación


presentada.

2. REQUISITOS DE EQUIPAMIENTO

Para Nivel A: Deberá contar como mínimo con equipo para pruebas hidráulicas,
manómetros patrones certificados o balanzas dinamométricas para calibración, placas
identificatorias indelebles y precintos de seguridad.

Para Nivel B: Deberá contar como mínimo con los equipos fijados para Nivel A más un
equipo para medición de espesores por ultrasonido.

La Autoridad de Aplicación podrá verificar si cumple con el instrumental para desarrollar las
tareas de acuerdo a las normas o códigos existentes en la materia.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El método para realizar inspecciones, deberá regirse por lo pautado en los siguientes
puntos:

a) Los profesionales deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación, un cronograma


de tareas firmado por el profesional y el propietario o representante legal del
establecimiento. El cronograma deberá presentarse con una anticipación de por lo menos
treinta días al inicio de las tareas.

En dicho cronograma deberán consignarse los siguientes datos:

a) Razón social de la firma propietaria del aparato sometido a presión y rubro dentro del
cual está identificado.

b) Domicilio, localidad, partido, teléfono.

c) Ubicación del establecimiento según plano o croquis de ubicación.

d) Fecha y hora de realización de los ensayos, tipo de recipiente a inspeccionar, y clase


de ensayo a efectuar. Cualquier modificación al programa original, deberá ser comunicada
por escrito con una antelación no menor de diez días hábiles.

b) Cuando se presente el cronograma de tareas, se adjuntará el respectivo contrato


firmado entre las partes, acreditando la personería legal de ambos contratantes.

c) La Autoridad de Aplicación proveerá las actas de inspección, las que en el momento


de la entrega serán selladas, previo pago de los aranceles correspondientes. Cuando se
trate de un soporte magnético, el profesional volcará los datos en un acta e imprimirá por
triplicado .Dicha acta estará numerada de la siguiente manera: anteponer el número de
matrícula otorgada por la SPA sector ASP y el orden correlativo correspondiente partiendo
del 00. El comprobante del pago del arancel correspondiente al acta lo deberá incluir al
confeccionar la declaración jurada por el importe que correspondiere a dicha acta.

d) Efectuados los ensayos estipulados, se harán constar en el acta de inspección por


parte del profesional actuante y con carácter de declaración jurada, los resultados de los
mismos, como así también detalles de las modificaciones o reparaciones que fuera
necesario realizar. El original del acta se entregará a la Autoridad de Aplicación, junto al
registro habilitante, el duplicado al usuario del aparato a presión, y el triplicado para el
profesional actuante, El profesional deberá entregar la documentación dentro de los 60
días corridos desde que hizo el ensayo respectivo

e) En el caso de que el profesional actuante comprobare deficiencias o anomalías en el


aparato a presión, que conduzcan a riesgos inminentes, bajo su responsabilidad sacará
de servicio dicho aparato. Si, en estas circunstancias existiera oposición por parte del
usuario, se dejará constancia de la misma en el acta. En estos casos, el profesional deberá
informar a la Autoridad de Aplicación por escrito y en forma fehaciente dentro de las setenta
y dos horas, a los fines de que ésta adopte las medidas que fueren necesarias.

f) El profesional antes de emitir el registro solicitará al Área Aparatos Sometidos a


Presión el correspondiente número que se le asignará y que se repetirá en la renovación
modificando el agregado del año tras la barra.

4. INSPECCIÓN DE LOS RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESIÓN

En la inspección de los recipientes sometidos a presión, sus instalaciones y cañerías


sometidas a presión, el profesional actuante deberá considerar las siguientes pautas:

4.1) Los aparatos a presión deberán ser inspeccionados periódicamente, a los efectos de
asegurar la integridad del recipiente, evaluando para ello la condición del recipiente, el
fluido contenido, y el medio ambiente en el cual se opera.

4.2) Las inspecciones podrán ser internas o externas y pueden incluir numerosas técnicas
no destructivas.

4.3) Cuando la velocidad de corrosión sea mayor de 0,025 milímetros por año, la vida
remanente del recipiente será calculada por medio de la siguiente fórmula:

Vida remanente: ( L real - L mínimo ) / Velocidad de corrosión (mm por año)

Donde:

L real: espesor en mm medidos en el momento de la inspección para la sección limitativa


usada para la determinación del mínimo.

L mínimo: espesor mínimo permitido en mm para la sección o zona limitante.

Cuando existan otros problemas asociados o materiales con fallas, la vida remanente deberá
ser reducida, incrementándose la frecuencia de inspección.

4.4) Si se cambian las condiciones de servicio de un recipiente, la presión operativa


máxima, la temperatura, el período de operación y/o las condiciones de diseño, como así
también si se cambia la ubicación, el recipiente deberá ser inspeccionado antes de volver
a utilizarse.

4.5) Antes de realizar una prueba hidráulica deberá prestarse especial consideración a la
estructura de soporte y al diseño de las bases, haciendo los cálculos respectivos en caso
de ser necesario.
4.6) Cuando por razones de temperatura, resistencia de las bases del equipo o razones
del proceso no se pueda realizar la prueba hidráulica, podrá realizarse una prueba
neumática o ensayo de emisión acústica; en este caso de prueba neumática deben
considerarse los riesgos potenciales para el personal y la propiedad involucrada en una
prueba de este tipo. Como mínimo deberán aplicarse las precauciones contenidas en el
código ASME para cualquier prueba neumática e intensificar los ensayos para asegurar la
integridad del recipiente.

4.7) El profesional que realice las inspecciones deberá dar las recomendaciones y normas
básicas al personal del establecimiento que tenga a su cargo los generadores de vapor u
otro aparato a presión.

4.8) El profesional, además, verificará el buen funcionamiento de todos los elementos de


seguridad y de control de los generadores de vapor, testeando todos los enclavamientos y
lazos de control.

4.9) Deberá realizarse un ensayo de rendimiento térmico con la determinación de


monóxido de carbono, lo que permitirá evaluar el impacto ambiental que produce dicho
generador de vapor.

4.10) Cuando se realice la inspección del generador a vapor y existan dudas por parte del
profesional actuante del estado de las partes metálicas que estén cubiertas por
mampostería o revestimiento aislante, se ordenará la demolición total o parcial de dichas
aislaciones, para permitir la visualización de la estructura metálica y poder realizar los
ensayos de verificación.

4.11) En estas inspecciones el profesional actuante deberá hacer cumplir lo pautado en


este Apéndice y en el dedicado a dispositivos de seguridad y alivio.

4.12) El profesional actuante deberá intervenir en la inspección de cañerías o


instalaciones nuevas, debiendo dar aviso por escrito a la Autoridad de Aplicación,
presentando un cronograma de trabajo y fiscalizando estas tareas. Para ello tendrá
acceso a los establecimientos donde se realice la construcción, montaje y/o pruebas de
parte de estas instalaciones.

Se deberán realizar ensayos en cañerías sometidas a presión, para ello el profesional y de


acuerdo a que se trate de:

a) Cañerías existentes: deberá exigir al propietario, todos los registros o certificados que
se hayan expedido en la construcción de estas instalaciones, como así también
constancia de los aparatos de soldadura, procedimientos utilizados y calificación de los
soldadores. En el caso de no existir este tipo de documentación, el profesional actuante
elevará un informe donde constará el relevamiento efectuado en estas instalaciones,
memorias de cálculo ,y las modificaciones a realizar para que estas instalaciones se
ajusten a las normas existentes en la materia, como así también para brindar el mayor
grado de seguridad a las personas e instalaciones;
b) Cañerías nuevas: deberá dar aviso por escrito a la Autoridad de Aplicación
presentando un cronograma de trabajo y fiscalizando estas tareas; para ello tendrá
acceso a los establecimientos donde se realice la construcción, montaje y/o pruebas de
parte de estas instalaciones. El profesional actuante y de acuerdo a las normas o códigos
vigentes determinará los ensayos no destructivos a realizar en forma periódica pruebas
hidráulicas o neumáticas según sea su viabilidad, tanto estos ensayos, como así también
su periodicidad serán propuestos por éste y aprobados por la Autoridad de Aplicación.
Para ello entre otras se usan las normas ANSI, B31, API, ASME, etc.

4.13) El tipo de ensayo y su periodicidad son los que se establecen a continuación, salvo
que el profesional interviniente solicite su modificación con la debida justificación técnica
ante la Autoridad de Aplicación, la que deberá ser aprobada por la misma en forma previa
a su implementación.
ESQUEMA DE INSPECCIÓN DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESIÓN
EQUIPO ENSAY PERIODICIDAD OBSERVACIONE
O S
Generadores de Prueba Hidráulica a la presión de Anual Presentación de acta,
vapor diseño o apertura de la primera memoria e informe.
válvula de seguridad o Emisión
acústica Anual
Medición de espesores.
Control del funcionamiento de los Semestral
elementos de seguridad, sus
enclavamientos y accionamientos.
Recipientes Control de espesores. Anual Presentación de acta,
para contener Control de funcionamiento de los Anual memoria técnica e
amoníaco elementos de seguridad. informe.
Recipientes Prueba Hidráulica o emisión acústica a Quinquenal Presentación de acta,
para contener la presión de diseño o de apertura de la memoria técnica e
cloro primera válvula de seguridad. informe.
Control de espesores.
Control visual. Anual
Semestral
Recipientes Prueba Hidráulica o emisión Cuando se fabrique o Presentación de acta,
criogénicos acústica realice una reparación memoria técnica e
con desarme. informe anual.

Prueba de estanqueidad o de condición Quinquenal


de vacío. Vacío no menor de 0,60 mlbar

Anual
Medición de espesores.
Tanques para Prueba Hidráulica o emisión Decenal Presentación de acta,
contener acústica memoria técnica e
anhídrido Control de espesores. Decenal informe.
carbónico
Cilindros de Prueba Hidráulica o emisión Quinquenal o cuando Presentación de acta,
continuas y acústica se desmonte para memoria técnica e
cilindros en reparación informe.
general calefac- Control de espesores. Anual
cionados con
vapor
Nota: El ensayo de emisión acústica es opcional y su reiteración estará sujeta al informe
técnico correspondiente.

Todo otro recipiente no figure en este esquema deberá ser consultado con el Área Aparatos
Sometidos a Presión, la cual determinará el tipo y cantidad de ensayos y su periodicidad
mediante nota suscripta por el Director del Área.”.

APÉNDICE 2 (MODIFICADO POR EL OTRO) 28

DE LOS ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA EL CONTROL REPARACIÓN Y


CALIBRADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y ALIVIO

1) Los establecimientos dedicados al control, reparación y calibrado de los dispositivos de


seguridad y alivio deberán contar con un profesional matriculado, con título habilitante, el
que ejercerá la dirección técnica, con responsabilidad total de las tareas que se lleven a
cabo en dicho establecimiento.

2) Deberán contar como mínimo con el siguiente equipamiento:

2.1) Balanza dinamométrica para calibrar manómetros o manómetros patrones para


contrastar los manómetros utilizados en calibración.

2.2) Fuente de aire comprimido acorde con las válvulas a probar en forma neumática, y
fuente hidráulica para las que sean probadas hidráulicamente, con sus correspondientes
pulmones amortiguadores.

2.3) Banco de prueba.

3) La Autoridad de Aplicación antes de inscribir este tipo de establecimientos, por medio


de la dependencia específica inspeccionará al mismo, para verificar si cumple con el
instrumental para desarrollar las tareas de acuerdo a las normas o códigos existentes en
la materia.

4) Se deberá cumplir además con la presentación técnica y administrativa de lo siguiente:

4.1) Manual de procedimientos, desarrollado por cada taller de acuerdo a sus


instalaciones y según el tipo de válvulas a reparar y/o calibrar.

4.2) Registro identificatorio (según modelo que suministre la Autoridad de Aplicación o


similar) que quedará en poder del propietario de la válvula con copia de los archivos del
establecimiento que realice la tarea. Las mismas se indicarán según el código o norma que
figurará al dorso de la planilla y de acuerdo al manual de procedimientos.

4.3) Modelo de placa identificatoria (indeleble) donde quedará grabada la fecha de


calibración y la presión de regulación. La válvula llevará los precintos necesarios con
cuños identificatorios de la empresa que aseguren la inviolabilidad de los registros de
calibración.

El establecimiento deberá demostrar capacidad técnica para mantener las condiciones


originales de fábrica de la válvula, y para variar las condiciones de timbre original, dejando
constancia en este último caso en la planilla.

ENSAYOS DE EXTENSIÓN DE VIDA ÚTIL EN APARATOS A PRESIÓN

ESTUDIOS TÉCNICOS QUE SE LLEVARÁN A CABO

1. METODOLOGÍA

Se dividirá en dos categorías a saber:

Categoría 1: Aparatos a presión con fuego

Categoría 2: Aparatos a presión sin fuego

De acuerdo a estas categorías se aplicarán las siguientes metodologías:

Categoría 1:

1.1) Estudio de toda la documentación existente, ya sea la que dio origen a la habilitación,
como la de fabricación que incluya materiales empleados, normas de construcción, etc. y
la de operación y/o reparación.

1.2) Retiro total de la aislación y acondicionamiento adecuado del generador de vapor a


fin de permitir la inspección visual en todas sus partes. Se deberá cumplimentar lo exigido
en el artículo 9 - Sección V del Código ASME - referido a pruebas no-destructivas. El
objeto de la inspección visual será detectar la presencia de los efectos del servicio al que
ha estado sometido, tales como:

Distorsión de superficies o partes constitutivas del generador. Estado de la roblonadura o


soldaduras y juntas en el caso de que las posea,

Acumulación de cenizas, depósitos vitrificados, daños en refractarios, barros,


incrustaciones, etc.
Corrosión generalizada y/o localizada

Erosión de superficies Agrietamientos

Indicios de pérdidas (lagrimeado)

Sobrecalentamientos

Otros

La presencia de alguna de estas anomalías, permitirá definir al personal actuante los


métodos y técnicas necesarias, para la evaluación del daño presente, y así diagnosticar el
real estado del generador.

1.3) Espesometría según código ASME. El objeto de la misma no solo es evaluar la


intensidad de la pérdida de espesores de pared metálica, en partes sometidas a presión
por mecanismos de corrosión y erosión, sino definir el espesor mínimo de pared para el
recálculo de la presión de trabajo.

1.4) Determinación de la resistencia mecánica del material y del apartamiento de su


estado estructural original a través de métodos de dureza y réplicas metalográficas.

1.5) Ensayo de rendimiento térmico, con la toma de muestra de todos los parámetros que
permitan llevar a cabo este tipo de ensayo, fundamentalmente la determinación de
monóxido de carbono, lo que permitirá evaluar el impacto ambiental que producirá el
funcionamiento de dicho generador a vapor.

1.6) Recálculo de la presión de trabajo y cálculo de verificación de las válvulas de


seguridad incluyendo la capacidad de evacuación.

1.7) Prueba hidráulica de estanqueidad a 1,2 veces la nueva presión de trabajo definida
en el recálculo.

1.8) Radiografiado por spot de soldaduras en todos los cruces, si no se tienen suficientes
antecedentes radiográficos del equipo.

Cuando realizada la inspección visual, tal como se especifica en 1.2, surja la necesidad de
realizar estudios y/o ensayos específicos y por ello se requiera la intervención de
especialistas en el tema, el profesional actuante deberá, en el caso de no ser nivel II,
otorgado por la ENREA, INTI u otro organismo que determine la Autoridad de Aplicación, en
ensayos no destructivos para cada método o norma a utilizar, contratar los servicios de un
profesional especialista, quien deberá tener por lo menos el nivel II, otorgado por la ENREA,
INTI u otro Organismo que determine la Autoridad de Aplicación, en ensayos no
destructivos para cada método o norma a utilizar.

1.9) Análisis de radiación térmica mediante termografía o termómetro infrarrojo compacto


de alta resolución, con la finalidad de detectar zonas sobrecalentadas como causas
potenciales de falla y acotar los tipos de estudios y análisis a realizar con mayor rigurosidad
en esas zonas delimitadas.

1.10) Estudio de partículas magnéticas o tintas penetrantes para la detección de grietas


superficiales con estimación de profundidad en zonas comprometidas.

1.11) Inspección visual interna siempre que se tenga acceso y sea posible, en caso
contrario se debe recurrir a la boroscopía por fibra óptica para la observación de los
lugares inaccesibles.

1.12) Para aquellas calderas que no sean acuotubulares durante la prueba hidráulica se
realizará el ensayo de extensiometría eléctrica debiendo explicitarse el lugar de
colocación de las obleas en la presentación previa.

1.13) Análisis químico de materiales acumulado sobre superficies o fondos por la


combustión y por la formación de incrustaciones del lado agua.

1.14) Siempre que técnicamente se considere necesario se deberá retirar una muestra de
tubo o de otro material metálico de otra parte del generador de vapor para realizar
ensayos químicos.

1.15) Cálculo de verificación y de capacidad de evacuación de las válvulas de seguridad,


debiéndose independientemente cumplir con lo pautado en lo que hace al control,
reparación y regulación.

Categoría 2:

2.1) El criterio a seguir será el mismo que para la categoría anterior referente a los puntos
1.1 , 1.3 (el retiro de la aislación en caso de tenerla), 1.6, 1.7, 1.9 (en caso de operar a
temperatura superior a 80 Cº), 1.10, 1.11 (siempre que las dimensiones del equipo y los
accesos lo justifiquen), 1.12, 1.14 y 1.15

Radiografiado por spot de soldaduras en todos los cruces, si no se tienen suficientes


antecedentes radiográficos del equipo.

Cuando realizada la inspección visual, tal como se especifica en 1.2, surja la necesidad de
realizar estudios y/o ensayos específicos y por ello se requiera la intervención de
especialistas en el tema, el profesional actuante deberá, en el caso de no ser nivel II,
otorgado por la ENREA, INTI u otro organismo que determine la Autoridad de Aplicación, en
ensayos no destructivos para cada método o norma a utilizar, contratar los servicios de un
profesional especialista, quien deberá tener por lo menos el nivel II, otorgado por la ENREA,
INTI u otro Organismo que determine la Autoridad de Aplicación, en ensayos no
destructivos para cada método o norma a utilizar

2.2) Determinación de la resistencia mecánica del material y del apartamiento de su


estado estructural original a través del método de dureza. Para aquellos equipos que
estén expuestos a temperaturas superiores a los 200 Cº deberán efectuar además los
ensayos de réplicas metalográficas.

2. PLAN DE TRABAJO

a) Presentar cronograma de tareas, ante la Autoridad de Aplicación, donde se estimarán


las fechas en la que se efectuarán cada uno de los ensayos descriptos en los puntos
anteriores; este cronograma se presentará con una antelación mínima de quince días,
debiendo firmarse por el profesional actuante y el titular del establecimiento o apoderado
legal.

b) En un plazo no mayor de sesenta días a partir de la realización de los estudios, deberá


presentarse, ante la Autoridad de Aplicación, la documentación técnica que corresponda;
también correrá por cuenta del profesional u organismo actuante, el envío de una nota
cuando se de por terminada la tarea física "in situ", la que debe estar conformada por el
propietario.

c) La documentación técnica a la que se alude en el punto anterior y que será presentada


ante la dependencia específica de la Autoridad de Aplicación, deberá contener:

1) Detalle del aparato a presión con todos sus antecedentes

2) Detalle de los trabajos y evaluaciones técnica efectuadas

3) En el caso de tener que efectuarse reparaciones, se deberán indicar las causas que
originaron dichas reparaciones.

4) Informe firmado por el profesional a cargo de la reparación detallando los trabajos


efectuados, técnicas empleadas, materiales empleados, etc., ensayos posteriores a la
reparación, resultados y su evaluación.

5) Confección de planos de detalles, si correspondiere, de la reparación o modificación,


también se actualizará la memoria de cálculo si fuere necesario.

d) Finalizado dicho trabajo se presentarán las conclusiones técnicas a que se arribó, con
las recomendaciones efectuadas que podrán ser:

1) Recomendaciones aplicables y obligatorias

2) Recomendaciones aconsejables pero no obligatorias

e) Informe final donde se deje constancia del tiempo solicitado y fundamentado para la
extensión de vida útil, adjuntándose al mismo, el programa de controles necesarios para
que el mismo tenga validez, plazos en los que deberán realizarse estos controles, como
así también ensayos periódicos solicitados. En este informe se hará constar todo otro dato
de interés que a juicio del profesional sirva para el seguro funcionamiento de estos
aparatos. El profesional u organismo actuante, resultará responsable de los datos
consignados en el informe, siempre y cuando el propietario cumplimente sin excepción todo
lo solicitado.

f) El propietario podrá contratar a otro profesional u organismo para los trabajos de


seguimiento, compartiendo con el mismo las responsabilidades inherentes."

g) Todo el instrumental de medición y control que utilicen los profesionales a partir de la


vigencia de esta Resolución deberá encontrarse validado y certificado por organismos
oficiales tales como INTI. Se entregará copia de esta validación con la documentación, si
este requisito no es cumplimentado, será motivo de rechazo de toda la documentación.”

Resolución Nº 231/96

Firmado: Dr. Osvaldo Mario Sonzini

Secretario de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.

Fecha de publicación en el Boletín Oficial: 4 de Octubre de 1996.

Apéndice 3 (CREADO POR EL OTRO)

a) Se llevará un libro rubricado y foliado en orden correlativo de tapa dura donde la primer
hoja indicará los datos de la caldera y la sala según la siguiente planilla:

Empresa

N° CUIT:

Domicilio

Localidad

Código Postal

Teléfono

Fax

E mail Página

Web
Cantidad de calderas en la sala

Nº interno

Acutubular / Humotubular

Marca

( si tiene)

Modelo (si tiene)

Categoría (1º , 2º o 3º)

Año de fabricación

Presión Trabajo (en bar)

P. Prueba (en bar)

P. Diseño (en bar)

Superficie de calefacción

Producción (en Kg/hora)

Costuras (Rob/soldad)

Pasos (1,2,3,o 4)

Diámetro envolvente

Cantidad Tubos (en números)

D. de tubos (en milímetros)

L. Envolvente (en milímetros)

Diámetro Domos

Superior (en milímetros)

Inferior (en milímetros)

D. Tubos agua (en milímetros)

Sistema de alimentación

Cant. de bombas (en números)

Otros (especificar)

Sistema Tratamiento de agua


Especificar (productos químicos, ablandamiento, desmineralización, otros)

Recuperación de condensado (Si/No)

% estimado (porcentual)

Temperatura (ºC)

Válvulas de seguridad

Modelo

Cantidad (en números)

Diam.Conexión (en pulgadas)

Válvula de purga de fondo

Manual

Automática (en números)

Diam.Conexión (en pulgadas)

Válvula de purga superficie

Manual

Automática (en números)

Diam.Conexión (en pulgadas)

Válvula de retención

Diam.Conexión (en pulgadas)

Presóstatos

Baja (Si/No) Alta

(Si/No)

Seguridad (Si/No)

Manómetros

Diámetro (en pulgadas)

Cantidad (en números)

Detector de llama (Si/No)

Prebarrido (Si/No) Medidor

tº gases (Si/No)
Alarmas por

Bajo nivel agua (Si/No)

Alta Presión (Si/No)

Otros (especificar)

Combustible utilizado

Sólido (Si/No)

Líquido (Si/No) Gaseoso

(Si/No) Foguistas

Habilitados Cantidad (en

números) Categoría

(Manual/Auto)

Seguridad en la sala de calderas

Matafuegos

Tipo

Cantidad (en números)

Capacidad (En Kg)

Carga de fuego estimada (especificar) Otro

sistema de lucha c/fuego (especificar)

Detectores fuga de combustible

Tipo (gaseoso / líquido)

Alarma (única/central)

Detector de Monóxido de carbono (Si/No)

Alarma (única/central)

Observaciones

Agregar cualquier detalle que se considere de interés para la caldera y para la sala de
calderas
Profesional Responsable

Matrícula SPS en ASP

b) Al momento de presentar el libro foliado para su rúbrica se deben adjuntar 2 planillas


idénticas a la primer hoja por cada caldera instalada.

c) Características mínimas que debe cumplir el agua de alimentación para aplicar en


calderas:

Presión máxima de servicio <0,5 bar >0,5 bar

Aspecto visual Transparente Transparente

Dureza expresada en ºF 1 0,5

Oxígeno disuelto en mg/l 0 0,2

PH a 20 ºC 8a9 8a9

CO2en forma de CO3H- mg/l 25 25

Aceites y grasas en mg/l 3 1

Materia Orgánica valorada en

mg/l de Mn O4 K consumido 10 10

Observaciones: En el caso de alta concentración de materias orgánicas no oxidables con Mn


O4 K y sí oxidables con CrO3 K2 se consultará con un especialista en la materia.

d) Características máximas que debe cumplir el agua en el interior de la caldera:

Presión máxima de servicio 0,5bar 0,51 a 13 b > 13 b

Salinidad Total mg/l

operando con vaporización

hasta 40 Kg/m2 6000 6000 6000

más de 40 Kg/m2 5000 5000 3000

Total Sólidos suspensión 300 300 250

Alcalinidad total ppm CO3 1000 800 600

pH a 20 ºC 10,5 -12,5 10 -12 10 -12

Fosfatos ppm P2 O5 30 25 20
Sílice ppm Si O2 (1) 30 200 150
(2)

Nota: Las concentraciones de Si O2 en el agua de calderas guardarán la siguiente relación:

Para (1):

Si O2 (mg/l) < 12,5 m (m mg/l)

Para (2):

En aquellos casos en que exista un sobrecalentador, se limitará a 100 mg/l para p < 20 bar y a 25 mg/l
para presiones mayores”.

(DEL OTRO) Artículo 30. Registrar, comunicar, notificar, publicar, dar al Boletín Oficial, pasar a la
Subsecretaría de Control y Regulación Ambiental. Cumplido archivar.

RESOLUCION N° 1126/07

También podría gustarte