0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas72 páginas

Tema 07

El documento describe las características del comercio de los países en desarrollo y los problemas a los que se enfrentan. Los países en desarrollo dependen de los países desarrollados y exportan principalmente productos primarios. Sus mercados de exportación son inestables y enfrentan políticas proteccionistas en los mercados de los países ricos. Instituciones como el Banco Mundial y el FMI proveen fondos para promover el desarrollo económico y la estabilidad financiera en los países en desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas72 páginas

Tema 07

El documento describe las características del comercio de los países en desarrollo y los problemas a los que se enfrentan. Los países en desarrollo dependen de los países desarrollados y exportan principalmente productos primarios. Sus mercados de exportación son inestables y enfrentan políticas proteccionistas en los mercados de los países ricos. Instituciones como el Banco Mundial y el FMI proveen fondos para promover el desarrollo económico y la estabilidad financiera en los países en desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

UNSA Universidad Nacional de San Agustín

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CURSO: ECONOMIA INTERNACIONAL

TEMA 07: POLITICAS COMERCIALES DE LOS PAISES EN


DESARROLLO

MG. ORLANDO AROQUIPA APAZA


CARACTERISTICAS DEL COMERCIO:
PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO.
 Dependen de países desarrollados.

 Importaciones y exportaciones.

 Comercio entre países en desarrollo, bajo.

 Exportan sector primario.

 Poca inversión en capital físico y humano.


Problemas comerciales de los países
en desarrollo.

 Políticas proteccionistas de países avanzados.

 Acceso limitado a países desarrollados.

 Deterioro en términos de intercambio.

 Mercados de exportación inestables.


MERCADOS DE EXPORTACIÓN
INESTABLES.

 Dependencia de pocos productos primarios.

 Una mala situación puede desestabilizar los ingresos de la economía.

 Objetivos poco claros con miras al mercado internacional


DETERIORO EN LOS TÉRMINOS DE
INTERCAMBIO.

 Países en desarrollo afirman que el comercio internacional beneficia más a


los industrializados.

 Caen los precios de exportación con respecto a los de importación.

 Es la razón de la negativa a participar en negociaciones de liberación


comercial.
ACCESO RESTRINGIDO AL MERCADO.

 El proteccionismo que los países desarrollados tienen en cuanto a


productos primarios dificulta el crecimiento de otros.

 Estos productos representan un 70% de los ingresos por exportaciones.

 Los aranceles de los países industriales son más alto hacia los que están en
desarrollo (bloques comerciales).
SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN
AGRICOLA EN PAÍSES AVANZADOS.

 Los países avanzados subsidian la producción agrícola.

 Al incentivar la producción agrícola caen las importaciones.

 Los productos agrícolas que salen de los países desarrollados tienen un


precio mas bajo debido a los subsidios.
ESTABILIZAR PRECIOS DE PRODUCTOS
AGRICOLAS.
 Acuerdos entre productores juega un papel importante.

 Producción y controles de exportación.

 Existencias reguladas.

 Contratos multilaterales.
En el caso de Perú…
 China es el principal destino de las exportaciones peruanas al concentrar el
13.7% de los envíos al exterior del 2018. El bien no tradicional que Perú más
exporta a China es la pota (137 millones de dólares), siendo China el
segundo destino de este producto luego de la Unión Europea.
 Estas colocaciones básicamente están conformadas por dos productos:
cobre y harina de pescado (81.7%).
 El Perú se ha posicionado como una de las economías con la mayor tasa de
expansión de la región. De acuerdo con el Banco Mundial, Perú es la sétima
economía del mundo en términos de acceso a mercado y la de mayor
crecimiento exportador a Estados Unidos con 22% según el BID.
 Sin embargo, “Desde el lado estatal estamos haciendo esfuerzos a través de
Concytec y el ministerio de la Producción para impulsar los emprendimientos
de alto impacto que colaboren con el sector industrial en la sofisticación de la
oferta exportable, los cuales deben internacionalizarse, de tal modo que Perú
sea conocido como un país creativo e innovador”,
I. Perú en la actualidad
Exportaciones peruanas 2008-2018 (US$ millones)
60.000

50.000 47.702
46.319 46.359
7,5% 44.385
42.567
10.190 11.206 38.641 13.219
40.000
35.806 36.312 11.742
11.077
33.686
30.628 11.726
7.715
30.000 10.813
27.073
10.907
7.469
6.209

20.000
36.129 35.153 34.483
31.490 32.643
28.091 26.915 25.498
23.159 22.780
10.000 20.864

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tradicional No Tradicional Total

En 2018, se lograron cifras récord de exportaciones totales y no tradicionales


Balanza comercial de Perú.

Cual es la estructura y como es el


comportamiento de la Balanza Comercial en el
Perú, durante los últimos diez años ??????
Ayuda a los países en desarrollo

Tener instituciones y políticas que mejoren el clima del


desarrollo económico en el sistema comercial internacional.
Entre las instituciones y políticas que se han creado para
respaldar a los países en desarrollo están el Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional y el sistema generalizado
de preferencias.
 El sistema de comercio de la OMC se
basa en el hecho de que la apertura
El comercio puede ser un motor de
del comercio puede impulsar el crecimiento que puede sacar de la
crecimiento económico y ayudar a los pobreza a millones de personas
países a desarrollarse. Pero muchos países en desarrollo
 En este sentido, el comercio y el tropiezan con obstáculos que les
desarrollo se benefician mutuamente.
impide beneficiarse del sistema
mundial del comercio
El Banco Mundial
En los cuarenta, se establecieron dos instituciones internacionales para facilitar
la transición de un ambiente de tiempo de guerra a uno de paz y para ayudar
a evitar la recurrencia de las turbulentas condiciones económicas de la era de
la Gran Depresión.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueron


establecidos en la Conferencia Monetaria y Financiera de las
Naciones Unidas sostenida en Bretton Woods, New Hampshire en
julio de 1944.

Los países en desarrollo


consideran a estas instituciones
como fuentes de fondos para
promover un desarrollo
económico y una estabilidad
financiera
 El banco alienta la inversión
privada en los países afiliados.
 En 2006, el Banco Mundial
prestó más de 23 000 millones
de dólares a países en
desarrollo, como se puede ver
en la tabla 7.5. El Banco Mundial
recibe sus fondos de
contribuciones de países
desarrollados ricos.
Fondo Monetario Internacional

 fuente de ayuda para los países en desarrollo (así como para los países avanzados)
 tiene sus oficinas centrales en Washington, D.C.
 Está formado por 185 naciones, puede considerarse como el banco de los bancos
centrales de las naciones afiliadas.
 Todos los préstamos del FMI están sujetos a cierto grado de condicionalidad.
 ¿Esto significa? → que para obtener un préstamo, una nación con déficit debe acordar
implementar políticas económicas y financieras según lo estipulado por el FMI.
Sistema generalizado de preferencias

• Bajo este sistema generalizado de


 Dado el acceso inadecuado a los preferencias los países industriales
mercados de los países industriales, más importantes reducen
los países en desarrollo han temporalmente, por debajo de
presionado a los países industriales los niveles aplicados a las
para reducir sus barreras importaciones de otros países
arancelarias. industriales, los aranceles en
ciertas importaciones
manufacturadas de los países en
 Para ayudar a los países en desarrollo.
desarrollo a fortalecer su • muchas naciones industrializadas
competitividad internacional y a han concedido preferencias
expandir su base industrial- arancelarias no recíprocas a las
exportaciones de los países en
desarrollo.
¿La ayuda promueve el crecimiento
de los países en desarrollo?
 Los críticos sostienen que la ayuda ha fomentado burocracias
gubernamentales.
 ha prolongado los malos gobiernos.
 ha favorecido a los ricos en los países pobres o sólo ha sido despilfarrada.
 Señalan la pobreza difundida en el sur de Asia y en África a pesar de
cuatro décadas de ayuda y señalan a los países que han recibido ayuda
considerable y sin embargo tienen récords miserables, como Haití,
República Democrática del Congo, Somalia y Papúa Nueva Guinea.
 Se considera que la ayuda para el desarrollo
de la infraestructura (como sistemas de
transporte, comunicaciones, generación de
energía y servicios bancarios).
 tiene efectos fuertes en el crecimiento
económico y por tanto se designa como
ayuda orientada al crecimiento.
 Sin embargo, la ayuda para el desastre y el
apoyo humanitario, el suministro de comida, la
limpieza del agua y demás, tiene menos
efectos inmediatos en el crecimiento
económico.
 Se encontró que cada dólar en ayuda
orientada al crecimiento a lo largo de un
periodo de 4 años generó 1.64 dólares
como incremento de ingreso en el país
receptor promedio, lo cual suma una tasa
de rendimiento anual de 13 por ciento.
 Se concluye que hay una relación positiva
y causal entre la ayuda orientada al
crecimiento y el crecimiento en promedio,
aunque no en todos los países.
 En términos sencillos, los flujos de ayuda
enfocados al crecimiento han producido
resultados.
ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES FRENTE AL
CRECIMIENTO BASADO EN LAS EXPORTACIONES.
1) una estrategia de visión hacia el interior
(sustitución de importaciones) en la cual
las industrias se establecen para suministrar
al mercado nacional. Y el comercio
 Además de buscar ayuda económica de
internacional tiene una importancia
los países avanzados, los países en
intrascendente.
desarrollo aplican dos estrategias en
competencia para la industrialización:
2) una estrategia de visión hacia fuera
(crecimiento basado en las exportaciones
también conocido como crecimiento
hacia fuera) de alentar el desarrollo de las
industrias en las que el país disfruta de una
ventaja comparativa, con una fuerte
dependencia de las naciones extranjeras
como compradores de la producción
creciente de los productos exportables.
Sustitución de importaciones.

 El modelo de sustitución de importaciones incluye un uso extenso de las


barreras comerciales para proteger a las industrias nacionales de la
competencia de las importaciones.
 La estrategia está orientada hacia dentro en cuanto a que el comercio y
los incentivos industriales favorecen la producción del mercado nacional
por encima del mercado de exportación.
 Muchos países en desarrollo no tienen capacidad para exportar productos
manufacturados porque no pueden competir con las empresas
establecidas en los países industrializados, en especial dadas las altas
barreras comerciales que mantienen los países industriales.
 En un aspecto la sustitución de las
importaciones parece lógica:
 si un producto es demandado e
importado, ¿por qué no fabricarlo a nivel
nacional?
 La respuesta del economista es que puede
ser más costoso producirlo así y más barato
importarlo; la ventaja comparativa debe
decidir qué productos se importan y cuáles
se exportan.
MUCHAS GRACIAS.
UNSA Universidad Nacional de San Agustín

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CURSO: ECONOMIA INTERNACIONAL

TEMA 08: ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES

MG. ORLANDO AROQUIPA APAZA


Introduccion

Desde mediados de los años 50’ ha


existido una tendencia hacia una
liberalización parcial de los mercados
internacionales, donde países de una
región van eliminando barreras
comerciales entre los países de una
región particular.
Definiciones y diferencias entre Acuerdos, Tratados y Zonas Comerciales

Acuerdos:
Puede ser entendido como un punto de Tratados y Zonas Comerciales.
encuentro entre las partes que toman Es un acuerdo internacional celebrado
lugar en el acto. Si bien normalmente el por escrito entre Estados y regido por el
acuerdo se realiza entre personas, derecho internacional, ya conste en un
también puede llevarse a cabo entre instrumento único o en dos o más
entidades, instituciones, países o regiones instrumentos conexos y cualquiera que
que representan diversos intereses. sea su denominación particular

Diferencias entre Acuerdo y Tratados

Convención de NO EXISTE DIFERENCIA


Acuerdo, Tratado,
Viena (1969) OFICIAL, MÁS SI EN LA
Convenio, Pacto,
Arreglo , PRÁCTICA
Convención, etc.
POLÍTICOS

Bilaterales Multilaterales
LÍMITES JURÍDICOS
Entre 2 sujetos de derecho Más de 3 sujetos de
internacional derecho internacional

INTEGRACIÓN ECONÓMICOS
• Por Escrito
• Entre Estados
CULTURALES
• Regido por el Derecho
Características Internacional
• Instrumento único o
principales más conexos
• Cualquiera que sea su
denominación
Efectos de una integración regional
Existen dos tipos de efectos de una integración regional.
Efectos Estáticos
 La creación de un bloque comecial regional tiene
a su vez dos efectos que pueden aumentar o
reducir el bienestar social.
Efecto de creación comercial

Creación comercial ocurre con el acuerdo


comercial regional cuando la producción
nativa de un país miembro es sustituida por
la producción o importación de bienes de
un país miembros. El bienestar de ambos
países aumenta ya que aumenta la
producción de aquel bien donde se tiene
ventaja comparativa.
Efecto de desviación comercial
Desviación comercial ocurre cuando un país
miembro sustituye sus importaciones de un
país no miembro por las importaciones de un
país miembro. Resulta perjucial para el
bienestar social, ya que el país termina
comprándole a un país que produce el
producto menos eficientemente.
Efectos dinámicos de una integración económica
Efectos dinámicos de una integración
económica
En los efectos dinámicos se pueden
identificar los siguientes:
❑ Efectos de economías de escala → La
integración regional agranda el mercado
existente para los países miembros,
permitiendo que puedan sacarle provecho
a las economías de escala creciente.
Efectos dinámicos de una integración
económica

❑Efectos de mayor competencia → La


entrada de competencia de los países
miembros genera un estímulo a una mayor
eficiencia de parte de los productores
locales.
Efectos dinámicos de una integración
económica
❑Efectos de un estímulo a la inversión privada
→ La integración regional puede incentivar a
las empresas de países no miembros a
establecerse en algún país miembro como
una forma de entrar a este mercado.
Integración Económica
39
2.1. Importancia de la integración
Cambios
Liberalización
estructurales
Competencia Exceso de
Global capacidad

Surgimiento Cambios Inevitables Fusiones y


Bloques Adquisiciones

Discontinuidades Preocupaciones
tecnológicas Ambientales

Clientes Menor
Cambiantes Proteccionismo
Integración Económica
40
2.1. Importancia de la integración

Es uno de los mecanismos para acelerar el


proceso de liberación del comercio mundial
que genere un mayor fluidez de mercancías
y promoviendo las inversiones directas, así
como la transferencia de tecnología y
servicios.

Significa

Unificación de economías nacionales,


supresión de formas de discriminación
económica.
Involucra a dos o mas economías en la
creación de un espacio de mayor
dimensión.
Integración Económica
41
2.1. Importancia de la integración

Las ventajas de un proceso de integración son:


 Expansión de un mayor territorio y por ende un
mayor mercado es decir mayores consumidores
que inicialmente tenia un estado dentro de su
territorio.

 Aumento de capacidad de negociación ante países


de mayor grado de desarrollo
 Mejora la competitividad del país.
 Es un buen instrumento para el desarrollo
económico
Integración Económica
42
2.2. Etapas de la integración

Políticas Liberalización
Una sola Flujo de Arancel Liberalización
Económicas
constitución,
Común,
Factores de Externo Total del Parcial del
parlamento Moneda Común Producción Común Comercio comercio

Mercado Zona de Zona de


Unión Preferencia
Política Común Unión Libre
Unión Comerciales
Aduanera Comercio
Económica
Integración Económica
43
2.3. Instrumentos de la integración

Son los programas que se dan dentro de los acuerdos


de negociación, siendo de diversas clases:
 Liberación comercial,
 Complementación económica,
 Programas sectoriales,
 Establecer un arancel externo común,
 Liberación de tráfico de capitales y trabajadores,
excepcionalmente la división del trabajo en la
producción industrial y
 La coordinación de políticas macroeconómicas y
sociales,
Unido a un conjunto de normas de origen.
PP.M1.T2; D
Integración Económica
44
2.4. Ejemplos de integración.

 Multilaterales
El sistema multilateral de comercio tiene sus inicios con el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947.
Convirtiéndose en la OMC.

 REGIONALES
 APEC compuesto por 21 economías. Éstas son Australia, Brunei
Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón,
Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea,
Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados
Unidos y Vietnam.

PP.M1.T2; D
Integración Económica
45
2.4. Ejemplos de integración.
 REGIONALES

o ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)


Compuesta por países como:
 PAISES DE MENOR DESARROLLO RELATIVO (MDR) : Bolivia, Ecuador, Paraguay
 PAISES DE DESARROLLO INTERMEDIO - (PDI): Colombia, Chile, Perú, Uruguay,
Venezuela
 OTROS PAISES (OP) :Argentina, Brasil, México.
www.aladi.org.

o COMUNIDAD ANDINA DE NACIONAES CAN


Compuesto por Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú
El proceso de integración andina está concentrado actualmente en la perfección
simultánea de la zona de libre comercio y de la unión aduanera.
www.comunidadandina.org
PP.M1.T2; D
46 2.5. Los acuerdos bilaterales

EN VIGENCIA
✓ Organización Mundial de Comercio
✓ Comunidad Andina
✓ MERCOSUR
✓ Cuba
✓ Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
✓ Chile
✓ México
✓ Estados Unidos
✓ Canadá
✓ Singapur
✓ China
✓ EFTA
PP.M1.T2; D ✓ Corea del Sur
Acuerdos Comerciales

EN VIGENCIA:
✓ Tailandia
✓ Japón
✓ Unión Europea
✓ Costa Rica
✓ Panamá

EN NEGOCIACIÓN:
✓ Programa DOHA para el desarrollo
✓ Acuerdo de Asociación Transpacífico - TPP
✓ Guatemala
✓ El Salvador
✓ Honduras
Acuerdos Comerciales

Información sobre Acuerdos Comerciales:


❑ Ingresar a la Web: www.siicex.gob.pe
❑ Seleccionamos Acuerdos Comerciales

Ingresamos al
acuerdo comercial
con MERCOSUR.
Acuerdos Comerciales
Información sobre Acuerdos Comerciales:
❑ Ingresar a la Web: www.acuerdoscomerciales.gob.pe
Acuerdos Comerciales
Información sobre Acuerdos Comerciales:
❑ Ingresar a la Web: www.sice.oas.org/countries_e.asp

Cambiar a
Español y
seleccionar el
país.
Acuerdos Comerciales
Información sobre Acuerdos Comerciales:
❑ Ingresar a Acuerdos Comerciales:

Para ingresar al
Acuerdo de libre
comercio con Chile.
MUCHAS GRACIAS.
UNSA Universidad Nacional de San Agustín

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA


CURSO: ECONOMIA INTERNACIONAL

TEMA 09: MOVIMIENTO INTERNACIONAL


DE LOS FACTORES

MG. ORLANDO AROQUIPA APAZA


La empresa multinacional
La empresa multinacional lleva a cabo en varios países
actividades de:
❖ investigación y desarrollo,
❖ manufactura, y
❖ actividades empresariales.
La empresa multinacional normalmente tiene ventas
internacionales a razón de 25% o más del total de ventas.
La empresa multinacional
La empresa multinacional diversifican sus operaciones de tres
forma:
❑ Integración vertical → La empresa multinacional diversifica
sus operaciones en una subsidiaria, donde allí produce bienes
intermedios.
❑ Integración horizontal → La empresa multinacional establece
una empresa idéntica en otro país, con la intención de evitar
los aranceles, o para modificar el producto para satisfacer las
preferencias de una localidad.
La empresa multinacional
La empresa multinacional diversifican sus operaciones de tres
forma continuación:

❑ Integración por conglomerado→ La empresa multinacional


diversifica su riesgo al adquirir empresas de otros países, en
mercados no relacionados.
Razones para la inversión internacional
La empresa multinacional invertirá su capital en otros países
para maximizar su ganancia. Hay otros factores que se
consideran en la decisión de una empresa. Estos son:
❑ Condiciones de la demanda en el mercado
❑ Restricciones en el comercio (presencia de aranceles o cuotas
de importaciones)
❑ Regulación en la inversión
❑ Costos laborales
❑ Costos de transporte
Condiciones de la demanda del mercado

Algunas empresas multinacionales establecen empresas


en otros países cuando no están satisfechos con la
distribución de las exportaciones. Particularmente,
cuando existe diferencias en los gustos y preferencias
con respecto al diseño o mercadeo de un producto.
Por ejemplo, si el idioma representa un problema, la
empresa querrá un diseño en el idioma de la
localidad. Ejemplos:
➢ Una empresa como Procter & Gamble se establece en
Puerto Rico para manejar mejor el mercadeo de su
linea de producto.
➢ El detergente TIDE se vende como el detergente
ACE.
Condiciones de costos de producción

Costos laborales
La empresa multinacional buscará reducir sus
costos de producción como una forma de
aumentar sus ganancias. En el caso de la
mano de obra, solo si los altos salarios no son
compensados por una alta productividad, la
empresa buscará una mano de obra más
barata.
Condiciones de costos de producción

Costos de transporte
En el caso de costos de transporte, si el transporte de la materia prima es
relativamente más caro de transportar el producto final a los mercados,
la empresa buscará producir el producto donde este ubicado la materia
prima. Si el transporte del producto en su etapa final es más caro que
transportar la materia prima a los mercados, la empresa ubicará la
producción de la etapa final, cercanos a los mercados. Por ejemplo, la
Coca Coca envía la materia prima (el jarabe) que es embotellado en la
localidad.
¿Cuando una empresa debe producir un producto en el
extranjero?
Una vez existe la demanda por un producto, la empresa buscará la forma
de ofrecer el producto al menor costo posible. Hay tres maneras:
❑ Producir el producto localmente y exportarlo al país extranjero.
❑ Establecer la producción en país extranjero.
❑ Conceder la licencia a una empresa extranjera para producir y
mercadear el producto. (Permitirle a la empresa extranjera la licencia
para utilizar el diseño del producto.
LA RESPUESTA VA A DEPENDER DE LOS COSTOS DE
TRANSPORTACION
¿Cuando una empresa debe producir un
producto en el extranjero?

Asuma una empresa que goza de


economías de escala creciente.
Es decir, su costo promedio disminuye
a medida que aumentamos la
producción. Si la demanda
local es de 200, el costo promedio
es de $8.
¿Cuando una empresa debe producir un
producto en el extranjero?

Asuma que demanda en el otro país


es de 100. Le costaría $11 producirlo
en el extranjero. Si los costos
de transporte son menos de $5 por
unidad, le conviene producir
300 unidades en la empresa local y
exportar la 100 unidades.
¿Cuando una empresa debe producir un
producto en el extranjero?

Si la demanda en el mercado
extranjero es mayor, digamos que
300, puede reducir el costo a $6
si opta por producirlo en el país
Extranjero.
Controversias con las multinacionales

Las multinacionales con fuentes de conflicto por sus efectos en


las siguientes áreas:
o Empleo
o Transferencia de tecnología
o Soberanía nacional
o Balanza de pagos
o Evación contributiva
Area de controversia: Empleos
El traslado de operaciones de una empresa multinacional a otro
país implica la pérdida de empleos del país de origen, al
menos en el corto plazo.
Pero en el largo plazo, el aumento en los ingresos del país
extranjero genera un aumento en la demanda por bienes,
muchos de los cuales son ofrecidos y vendidos por el país de
origen.
Area de controversia:
Transferencia de tecnología
El traslado de empresas al exterior envuelve también la
transferencia de tecnología. Esto envuelve la transferencia de
conocimientos y destrezas en la producción de los bienes.
Existe la preocupación que la transferencia de tecnología
reduce la ventaja competitiva que tiene el país de origen. Las
aplicaciones de tecnología tienen base para promover la
creación de otras empresas que pueden a la larga crear
competencia al país de origen.
Area de controversia: Soberanía nacional

Algunas mutinacionales han intervenido en los asuntos internos de los


países, con el fin de protejer sus intereres. Un caso famoso fue la
intervención de la ITT (la International Telephone and Telegraph) en Chile.
La ITT temía que el presidente electo de Chile, Salvador Allende fuera a
expropiar la empresas mineras que suplía la materia prima a la ITT. La
ITT financió la oposición al Salvador Allende, creando inestabilidad
política. Eventualmente, Allende fue derrocado por un golpe de estado,
del General Augusto Pinochet.
Area de controversia: balanza de pagos

El traslado de operaciones al exterior de inversión de capital,


representa una salida de fondos o ingresos del país de origen,
empeorando la balanza de pagos internacional. Esto es cierto,
en el corto plazo. Mas, una vez aumenta el ingreso nacional
del país extranjero que recibe la inversión internacional,
aumentan sus importaciones, mejorando la balanza de pagos
del país de origen.
Area de controversia: Evación de impuestos

Una empresa multinacional puede trasladar operaciones en el exterior


con el fin de evadir el pago de impuestos en el país de origen. La sección
936 permitía a las empresas no tener que pagar impuestos federales de
las ganancias obtenidas en Puerto Rico, siempre y cuando la repartición
de las ganancias se hiciera en Puerto Rico. El Congreso de Estados
Unidos se percató que las empresa multinacionales trasladaban
ganancias a los subsidiarias en Puerto Rico, con el fin de evadir el pago
de impuestos en las empresas en Estados Unidos.
Movimiento de la mano de obra
Atraídos por mejores sueldos y mejores condiciones de vida,
miles de trabajadores optan por abandonar su país natal y
emigrar a otro país. ¿Que efectos tiene para el mercado laboral
la entrada de miles de trabajadores extranjeros?
Los críticos de inmigración de trabajadores extranjeros señalan
los efectos adversos en los salarios de los trabajadores nativos,
particularmente los trabajadores no diestros.
Efectos en el mercado laboral de la inmigración de
trabajadores extranjeros
◼ La inmigración mexicana a E.U ayuda a los dueños de capital
de E.U y penaliza a sus trabajadores y vice versa en Mexico.

También podría gustarte