Alban Grados Nancy Formación de Mediadores Padres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MAESTRÍA EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

“Análisis de la incidencia de la formación en mediación lectora de

los padres sobre el comportamiento lector de los hijos.”

Tesis de Grado
AUTORA:

Albán Grados, Nancy

DIRECTORA:
Jarrín Machuca, María Verónica, Mg

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2013
Certificación

MAGISTER

María Verónica Jarrín Machuca

DIRECTORA DE TESIS DE GRADO

CERTIFICA

Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las


normas establecidas por el Departamento de lenguas Modernas y Literatura,
Modalidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Particular de Loja; por tanto,
autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

Loja, Febrero de 2013

f)………………………….

[ii]
Cesión de derechos

Yo, Nancy Albán Grados, declaro ser autora de la presente tesis y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto


Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte
pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la
propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis
de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o
institucional (operativo) de la Universidad”

f)……………………….
Autora: Nancy Albán
Cedula: 1708622707

[iii]
DEDICATORIA

A Dios por su bondad, belleza y verdad infinita:

A la capacidad creadora del SER, siempre presente, en donde todo es posible,

porque Es como debe ser.

[iv]
AGRADECIMIENTO

A los maestros de la Escuela Ludoteca de Quito.

Especialmente al equipo de Lengua y Literatura, por hacer posible que las

ideas se plasmen en acciones y las acciones se transformen en

comportamientos lectores en la comunidad educativa de Ludoteca. Gratitud

infinita a los niños y jóvenes de esta institución, quienes con su inocencia y

verdad son la luz de mi vida.

Sinceramente

Nancy

[v]
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA i
Certificación ii
Cesión de Derechos iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS viii
RESUMEN x

1. Introducción 1
2. Marco teórico
2.1 Capítulo 1 6
2.1.1 Los cuentos y los libros
2.1.2 Un buen corpus. 12
2.2 Capítulo 2
15
2.2.1 Los padres ante el tema de la lectura.
2.2.2 Inteligencia emocional en la lectura.
16
2.2.3 La motivación.
2.2.4 La Mediación Lectora ha fallado en su esencia 20
2.2.5 La literatura y lo que sucede en la actualidad. 21
2.2.6 La lectura literaria. 30
2.2.7 La lectura como proceso 33
2.2.8 Los padres y la formación del comportamiento lector. 36
2.2.9 El comportamiento hace al lector 40
2.3 Capítulo 3
2.3.1 Experiencias de aprendizaje mediado 41
2.3.1.1 Criterios de medición para la modificabilidad cognitiva
estructural.
2.3..2 Características de la mediación lectora 43
2.3.3 Características de los lectores literarios 45
2.3.4 Ambientes familiares como instrumentos para la
47
mediación.

[vi]
2.4 Capítulo 4
2.4.1 Los padres en la mediación lectora 48
2.4.1.1 Experiencia de aprendizaje mediado aplicado.
2.4.2 Programa de mediación lectora: padres y escuela 51
3. Diseño de la Propuesta 53

3.1.1 Antecedentes 53

3.1.2 Justificación 54

3.1.3 Localización y cobertura espacial 55

3.1.4 Beneficiarios 57
3.1.5 Objetivos De La Propuesta
3.1.6 Proceso en la Metodología de Intervención. 58
3.1.7 Actividades 59

3.1.8 Cronograma
60
3.1.9 Recursos
3.1.10 Presupuesto.
61
3.1.11 Fuentes de financiamiento.
3.2 Metodología
62
3.2.1 Método y técnicas de investigación
3.3 Participantes 63
3.4 Método y procedimiento 64
3.5 Análisis de la observación y resultados de las encuestas
aplicadas 72
3.5.1 Resultados de encuestas y entrevistas
4 Discusión 88
5 Conclusiones y recomendaciones generales. 91
6 Bibliografía 94
7 Anexos 97
 Certificado institucional 98
99
 Fotografías

[vii]
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Figura los cuentos y los libros 6


Figura chocolate para el alma 15
Figura estrategia de mediación lectora libros más leídos por los padres
30
club lector escuela Ludoteca
Figura programa de mediación lectora marzo 2011-2012 33
Figura Asamblea de padres lectores Ludoteca 2012 34
Figura Padres Lectores Ludoteca 2011-2012 40
Figura Padres Lectores Ludoteca 2011-2012 41
Figura Lectores Literarios 2011-2012 43
Figura Lectores Literarios 2011-2012 46
Figura Círculo de lectores 53
Figura Asambleas Lectoras 57
Tabla no 1: Clasificación por géneros de padres y niños que SI pertenecen
65
al “Club Lector de Padres e Hijos “
Tabla no 2: Clasificación por géneros de padres y niños que NO
66
pertenecen al “Club Lector de Padres e Hijos “
Tabla no 3: Clasificación por edades Padres e Hijos que SÍ pertenecen al
67
Club de Lectura
Tabla no 4: Clasificación por edades Padres e Hijos NO pertenecientes al
68
Club de Lectura
Tabla no 5: Títulos Académicos - Padres de familia que SÍ pertenecen al
Club de Lectura
69
Tabla no 6: Títulos Académicos - Padres de familia NO pertenecientes al
Club de Lectura
Tabla 7: Número de estudiantes 70
Aspectos que se toman en cuenta para medir el impacto de la lectura en
72
los niños cuyos padres SÍ pertenecen al Club Lector.
Comportamientos lectores de los padres de familia que SÍ pertenecen al
club lector seis meses antes de la moderación
73
Comportamientos lectores de los padres de familia que NO pertenecen al
club lector seis meses antes de la moderación.

[viii]
Comportamientos lectores de los padres de familia que SÍ pertenecen al
club lector seis meses después de la moderación.
Comportamientos lectores de los padres de familia que SÍ pertenecen al 74
club lector seis meses después de la moderación.
Como piensa el padre de familia con respecto al conflicto “Los chicos no
leen” (Padres que SÍ pertenecen al club lector Agosto2010-agosto 2011)
Como piensa el padre de familia con respecto al conflicto: “Los chicos no
75
lee” (Padres que NO pertenecen al club lector Agosto2010-agosto 2011)
Encuesta a padres de familia ( 20 padres grupo focal 1 y 2 ) sobre la
estrategias de lectura que promueve la escuela ludoteca para motivar el 76
proceso lector
Impacto de mediación lectora en los niños y padres (10 padres de familia
77
que si pertenecen al club lector) Colegio ludoteca
Impacto de mediación lectora en los niños y padres (10 padres de familia
78
que no pertenecen al club lector) Colegio ludoteca
Encuesta a los niños sobre sus comportamientos lectores.
Grupo focal 10 padres e hijos que SI pertenecen al club lector mayo 79
2012
Encuesta a los niños sobre sus comportamientos lectores.
Grupo focal 10 padres e hijos que NO pertenecen al club lector mayo 80
2012
Resultados de procesos académicos y comportamientos lectores año
82
lectivo 2011 – 2012
Estudio comparativo de los alumnos de quinto y sexto de básica
84
rendimiento escolar - área de lengua y literatura
Record de lectura de niños y padres que pertenecen al club lector
86
Record de lectura de niños y padres que no pertenecen al club lector

[ix]
RESUMEN EJECUTIVO

El estudio hace referencia la incidencia de Padres de Familia de la Escuela


Ludoteca de la ciudad de Quito en la mediación lectora de sus hijos.

El tema ha despertado la conciencia del padre en cuanto a la transmisión de


la cultura, y su responsabilidad en cuanto a las interacciones de
intencionalidad, trascendencia y significado de la lectura en la vida de sus
hijos.

Como procedimiento, se analizó el FODA Institucional de la aplicación LIJ, se


comprobó la efectividad de la intervención de los padres, y se aplicaron
encuestas y entrevistas a dos grupos focales de padres de familia y niños: el
primero está integrado por padres que pertenecen al club de lectores de la
escuela y el segundo grupo por los que no pertenece.

El eslogan diseñado para el programa de mediación, LA LECTURA Sí ES UN


REGALO, incorpora un plus muy importante en el proceso formativo de los
niños y jóvenes, donde los padres de familia son los principales gestores de
los modelos de lectura en la familia y la escuela.

[x]
1. INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

El desarrollo de este trabajo, tiene como objetivo analizar el papel de los


padres como principales gestores de los nuevos modelos de la lectura. La
inclusión de estas prácticas de comportamientos lectores en el ámbito
curricular es relevante para los procesos de calidad, eficacia o mejora
educativa.
El Colegio Ludoteca ha reconocido tal importancia de la lectura en sus
objetivos educativos, ya que, la lectura es uno de los temas que mayor
producción editorial ha suscitado en los últimos años. Las librerías están
repletas de libros sobre el tema de la mediación lectora dirigidos a maestros,
padres y a todos quienes estamos interesados en que el niño lea. Todo
parece dicho en esta materia inagotable, pero los padres y maestros
responsables de esta actividad circunstancialmente, no son lectores. No
logran hacer un tiempo en sus corridas por la vida y a veces no queda tiempo
ni para leer un diario. Todo esto fundamentalmente porque han perdido el
placer por la lectura y cuando llegan del trabajo, lo único que se les antoja es
encender el televisor.
La escuela insiste permanentemente en la ayuda de los padres, reclama su
colaboración para que los chicos lean en casa, pero los progenitores tampoco
han encontrado un placer en la lectura, entonces padres y maestros
terminamos diciendo: “Los chicos no leen”.
Los adultos, maestros y padres somos responsables de las políticas
educativas que ayudarán a ver lo que habitualmente se prefiere ignorar o
queda velado, que es lo que el niño debe llevar de su entorno afectivo para que
la lectura salga del corazón. La escuela no puede rasgarse las vestiduras por la
ignorancia de los jóvenes, y los padres tampoco pueden hacer lo propio ante lo
trascendental y significativo que representa para sus hijos el mirar que sus
padres acompañan con el ejemplo.

[1]
1.2 Antecedentes

Se hace urgente establecer una postura clara en cuanto a las características de


intencionalidad, trascendencia y de la Experiencia de Aprendizaje Mediado,
estas estrategias nos darán luces muy claras de: ¿Por qué realizar una
mediación lectora que represente un cambio en el conocimiento y aprendizaje
del niño. Esta investigación señala que los padres tienen un papel importante
como mediadores y transmisores de cultura, que ellos deben tomar conciencia
de su rol de mediadores y saber que las interacciones con sus hijos deben ser
transmitidas con intencionalidad.

El Colegio Ludoteca “Padre Víctor Grados” forma parte de la Organización de


Bachillerato Internacional, en el año 2008 recibió la certificación para impartir el
Programa de Años Intermedios (PAI), en el cual están insertos los alumnos
desde el Séptimo de básica hasta el Primero de Bachillerato, manteniendo
altos niveles académicos y exigencia en la evaluación de acuerdo a los
estándares indicados por el Bachillerato Internacional.

1.3 Justificación

Este hecho ha sido de gran importancia en el Colegio, ya que, marca el rumbo


curricular y de formación en valores de los estudiantes. La Organización del
Bachillerato Internacional tiene como meta formar niños solidarios, informados
y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más
pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y respeto intercultural,
conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la
responsabilidad que comparten de velar por el planeta y crear un mundo mejor
y más pacífico. Esta declaración se logrará a partir de La Lectura como
instrumento de comunicación e indagación premisas claves en la formación
lingüística del niño y adolescente en el Ecuador.

Sin embargo el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Ludoteca, plantea


algunos proyectos académicos referentes al tema, con una visión holística pero
sin una estrategia que involucre a los padres de familia como mediadores de la
lectura.

Es urgente que los adultos, maestros y padres establezcan estrategias de


cambio en el aprendizaje del niño. Los padres son los mediadores y
transmisores de la cultura hacia los hijos, están llamados a la propia
alfabetización académica, que significa redescubrir el amor al libro.

En sí la lectura no es una actividad de formación e información, sino una


fuente de conocimiento, inspiración, reflexión y creatividad. Es una gimnasia
mental y fuente de placer, lo cual ha motivado la búsqueda de información y

[2]
guía en la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil. Aquí se puede identificar
aliados en la batalla de crear el comportamiento lector en los hijos y alumnos.
Se lee para diseñar una campana de lectura diferente, en donde el libro facilite
la difusión del texto literario y la promoción de la lectura en La escuela
Ludoteca de Quito. Sé, lee por placer, para ocupar el tiempo libre, pero sobre
todo para encontrar el sentido a la vida, respuesta a las interrogantes y razón
a las dudas.

La autovaloración encuentra respuestas en la psicología de los personajes y


contextos históricos, estos ilustran mágicamente, casi dibujan en la mente,
cada uno de los sitios de cultura e historia que sin la literatura serían fríos, sin
sentido, sin memoria.

Imposible entender la vida sin la lectura, este concepto se puede referir en


sentido muy amplio, por los maestros y padres para crear nuevas realidades
para los niños y jóvenes cada día. Esta es una responsabilidad, libertad y
disfrute de la vida.

Es hora de alfabetizar y darles a los padres libros excitantes, armar una


biblioteca en casa, hablar con los hijos de fantasías, de la codicia del libro y del
placer por las palabras. La verdadera formadora del comportamiento de la
lectura es la familia. Los docentes tienen una cuota de responsabilidad, pero la
iniciación lectora es competencia familiar, porque la historia del niño lector se
forma desde los cuentos leídos y contados entre sueños, cobijas calientes y el
calor amoroso del padre que lee todas las noches a su hijo antes de dormir.

Este comportamiento funcionará en el futuro, como vacuna para prever


cualquier problema de aprendizaje y dará significado y trascendencia de
valores con un componente emocional altamente significativo.

Se trata de que los padres experimenten impresiones profundas e


irremplazables en el desarrollo del Ser de sus hijos, a partir de cuentos y
técnicas lúdicas y artísticas, que permitan vivificar las múltiples emociones.
Estas herramientas intensificarán las fuerzas de sensibilidad y ayudarán a que
los padres se concentren, gusten de los libros, gocen con la trama de las
novelas de la LIJ y transmitan estas impresiones a sus hijos.

El programa de Mediación lectora para Padres de Familia, que se aplicó


pretendía dar instrumentos para recuperar el sabor y olor del libro en la
familia, esperaba ser un aporte significativo en la vida de la Escuela Ludoteca
de Quito. Los directivos estaban de acuerdo y con muchas expectativas sobre
los resultados, se realizaron las consultas respectivas a los maestros y padres
de familia.

[3]
El aporte de esta tesis será una experiencia para la vida familiar por medio de
la evaluación del Programa de Mediación Lectora para Padres de Familia de la
Escuela Ludoteca de la ciudad de Quito, que despierte la conciencia de su
papel como transmisores de la cultura, responsables de su rol en las
interacciones de intencionalidad, trascendencia y significado de la lectura en
la vida de sus hijos.

Para este fin se presenta un marco teórico que sustente la propuesta, se


determina cuál es el rol de los padres en el comportamiento lector de sus hijos
y se analiza una Propuesta de Mediación Lectora, que contempla los pasos y
orientaciones de la Experiencia del Aprendizaje Mediado, a través de técnicas
lúdicas, teatro y experiencias vivenciales.

Esta investigación se realiza con un club de padres lectores del Colegio


Ludoteca en la ciudad de Quito, este programa se incluye en el Proyecto
Educativo Institucional como una propuesta de innovación pedagógica, que
fortalece la filosofía del Bachillerato Internacional, organización a la cual
pertenece el Colegio, y que fomenta el pensamiento crítico, valores de
integridad, solidaridad, indagación como atributos del estudiante BI.

Obviamente la lectura es el instrumento para llegar al conocimiento, los padres


de familia están prestos a estos retos y los resultados de la investigación
aportan a una visión más amplia del ciudadano del mundo y del estudiante BI.
Estos talleres atienden la necesidad de pensar en la lectura como una práctica
no solo escolar sino social, que trasciende las fronteras del club de padres
lectores y llega a la casa y a la escuela. El verdadero aprendizaje es el
resultado de las interacciones de los niños y sus padres, para esto es
necesario dar entrada a la voz, la experiencia, los conocimientos, los valores.
No se trata de leer por el mero entretenimiento, sino de buscar entre todos los
integrantes del club, el sentido a la lectura y compartir el placer de los libros.

Este proceso, permite evaluar si existe un comportamiento lector, antes y


después de la intervención en la experiencia de Mediación Lectora, dirigida a
un grupo de 10 niños, cuyos padres, asisten al club lector y se compara con la
evaluación de 10 niños, cuyos padres no asisten al club lector. El estudio
cuantitativo y cualitativo se realizará antes y después del proceso.

La familia participa en todos los acontecimientos de la vida del niño, por


supuesto se justifica su intervención en el comportamiento lector de sus hijos,
así el padre participará del armado de la biblioteca en el hogar, en reunir
fondos para comprar los libros, en la difusión del libro en la familia, cuentos
antes de dormir, registro lector, asambleas lectoras en la escuela, camping
lector, y otras estrategias de mediación lectora, que permitirán recrear el hábito
entre los padres y sus hijos, al tiempo que se mantiene la comunicación con los

[4]
dos grupos control. Los padres que sí son parte del club lector, irán
evidenciando un proceso que marca la pauta de la investigación.

1.4 Factibilidad
Resulta trascendente la gestión del Colegio Ludoteca, el soporte técnico y de
sostenibilidad del proyecto, ya que, sin duda requiere continuar en el tiempo,
para que el comportamiento lector se instaure. Esto permite que la
investigación trascienda y genere nuevos modelos de innovación curricular en
el tema de la lectura, ya que, el desarrollo del trabajo es sustentable y armoniza
con las necesidades actuales de la institución educativa. Cuenta con
enrolamiento de los padres de familia, niños y maestros, lo cual hace factible el
desarrollo de la investigación.

1.4 Hipótesis
“Si los padres leen los hijos tendrán un mayor interés por la lectura”.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general


• Establecer si la formación en mediación lectora de los padres influye en los
comportamientos lectores de los hijos.

1.5.2 Objetivos específicos


 Entender la LIJ como una oportunidad de vida en la trascendencia
histórica de nuestra generación, a través de un adecuado
planteamiento de la Mediación Lectora, mismo que incluya a los
padres de familia como principales actores del proceso.

 Enrolar a la lectura como una gimnasia mental y fuente de placer,


en los niños y padres de familia de la Escuela Ludoteca de Quito.

 Permitir que los niños que lean con disfrute y libertad.

1.6 Invitación
En el Colegio Ludoteca se quiso lograr un cambio en la concientización de la
Lectura como un regalo, marcando un hito en la formación del Padre de
Familia gestor de un modelo de Mediación Lectora. Se espera que esta
propuesta sea interesante para el lector y contribuya al cambio de los
paradigmas de La Lectura en la concepción de valores y la educación para la
vida.

[5]
2. MARCO TEÓRICO

2.1. CAPÍTULO 1

2.1.1 Los cuentos y los libros

Según los registros documentados, las primeras lecturas para niños y jóvenes
se caracterizaban por un exagerado didactismo. Coinciden en señalar al
folklore como el “semillero” de donde germinarían todas las variaciones y
adaptaciones del repertorio infantil-juvenil, transmitido por las generaciones
recibido como trasplante o herencia cultural.

Al respecto, la obra de Carmen Bravo-Villasante (1966-1971-1972) reúne la


más completa y abarcativa documentación sobre la LIJ, con antología y estudio
crítico. Idéntico concepto merecen las recopilaciones con estudio crítico de Ana
Pelegrín (1984-1996) sobre el repertorio popular español.

En relación a la evolución de los estudios históricos de la LIJ, hubo autores que


se manejaron con criterios intuitivos de valoración, siguiendo los parámetros de
la crítica de la Literatura para adultos, mientras otros establecieron ritmos de
distinción entre “libros escritos para niños y libros adoptados por os niños”.

Como sostiene Teresa Colomer (1998:35) los estudios históricos y


bibliográficos:

“Se entendieron como un reconocido forzosamente global, donde se revisaban


ordenadamente los precedentes, el folklore, los narradores clásicas de adultos
incorporadas al campo juvenil y la producción contemporánea, como si el lector
actual tuviese que ser el receptor de toda esa línea evolutiva”.

 Asociación Mundial de Educadores Infantiles. Talleres de animación a la


lectoescritura. Editorial tribas. (2008), pp 178-179.

[6]
Los ejemplos que más se aproximan al espíritu de la LIJ, son los registros de
XIX.

“Esto no quiere decir que antes del siglo XIX no se escribiera para niños, pues
la historia del niño como destinatario de la palabra escrita data del siglo VI de
nuestra era. Más no toda manifestación escrita de la palabra es literatura y,
durante siglos, lo que se destinaba al niño no era „literatura‟ en el sentido
habitualmente otorgado a la palabra, sino más bien material didáctico-
moralizador.

 Rodríguez Castelló. Historia cultural de la Infancia y la juventud.


Ecuador. Editorial de la UTPL. 2011, pp 45-60

Hay coincidencia generalizada en ubicar al OrbisPictus del pedagogo checo


Comenio (siglo XV) como la primera obra destinada para educar a la infancia, y
como lecturas literarias, los Cuentos de Perrault (fines del siglo XVI). Para
otros, la Literatura infantil nace con los Cuentos recogidos de la tradición oral
por los Hermanos Grimm (principios del siglo XIX), renovada en los Cuentos de
Andersen (siglo XIX); pero todos los estudios convergen hacia el Emilio de
Rousseau (siglo XVIII) como la máxima referencia o expresión, que marca el
giro hacia lo que debía ser una lectura específica para lectores infantiles-
juveniles.

Con variantes, lo que sucedía en Alemania, Inglaterra, Francia y Dinamarca era


transmitido a España y sucesivamente a los países hispanoamericanos. Aun
con pequeños matices diferenciadores, la mayoría de los estudios e
investigaciones permiten afirmar que en sus inicios, la LIJ como lectura
destinada a niños y jóvenes era netamente didáctica y moralista.

Primeros intentos de clasificación, podríamos dividir entre:

• Obras anónimas de la tradición oral que fueron destinadas a la infancia.

• Obras de autor escritas para niños.

Las primeras conformaban producciones poéticas, didácticas o narrativas


transmitidas oralmente, destinadas a un público “popular” no necesariamente
infantil. Eran variaciones de un mismo texto, retransmitidos y actualizados
desde el recuerdo de cada persona o comunidad.

[7]
En el siglo XIX, ante los cambios sociales producidos por la industrialización y
los alcances de una masiva alfabetización, comenzaron a preocuparse por su
estudio y recopilación. El Romanticismo, interesado por la “cultura popular”, se
abocó a su registro para conocer la función social que habían cumplido, la
Psicología se interesó por la representación psíquica que provocaban dichas
obras y las “escuelas” de las corrientes literarias vieron en el relato y la
narración, una base de estudio para su caracterización.

El hombre como ser social, producto de su medio, alberga costumbres y


tradiciones que van sedimentando su particular modo de ver, sentir y
comprender el mundo. Primero en la familia y más tarde en los grupos sociales
donde actúa, va construyendo su universo personal que se amplía y enriquece
por retroalimentación, en permanente interacción con el medio.

Esas pautas culturales que conforman su tradición, sumadas a su entorno, son


parte de su propia historia personal que irá reproduciendo de generación en
generación; de allí la especial relevancia que cobra el folklore en la historia de
los pueblos.

En el proceso histórico de la LIJ, el folklore ocupa un lugar preponderante, ya


que poco a poco se fue convirtiendo en Literatura. Entre las primeras nanas y
retahílas, los cuentos tradicionales y las distintas versiones de autor, la fueron
nutriendo hasta configurarla. La movilidad natural que caracteriza a las
primeras transmisiones orales hasta plasmarse en escritura, más la gratuidad
del placer experimentado, conforman un reservorio digno de conocer.

En Francia, Charles Perrault (1628-1703) actualiza los relatos escuchados en


su infancia y publica Los Cuentos de mi Madre la Oca. Su mérito estriba en
haber otorgado carácter literario a los relatos tradicionales orales o de cordel.
La trascendencia de su obra, que servirá de modelo para los cuentos infantiles,
se caracteriza por el predominio del elemento maravilloso, la presencia de las
hadas (buenas y malas), encantos y acciones monstruosas que rematan en
moralejas aleccionadoras: Caperucita Roja, Cenicienta, Barba Azul, El Gato
con Botas, Pulgarcito, Riquet el del Copete, Piel de Asno, Griselidis, entre
otras, verdaderos clásicos de la LIJ.

[8]
• En Alemania, los Hermanos Grimm (Jacob Ludwig, 1785-1863 y
Wilhelm, 1786-1859) recogen de la tradición oral los cuentos populares,
logrando una recopilación folklórica. Aunque estos cuentos no estaban dirigidos
a los niños tuvieron tanto éxito, que inmediatamente comenzaron a editarse
para ellos.

• En Dinamarca, Hans Christian Andersen revaloriza el folklore, otorgando


belleza estética y profundo lirismo a los relatos populares que había escuchado
entre gente trabajadora y a las reproducciones que circulaban en forma oral.

En el siglo XIX se desata una verdadera batalla entre los libros didácticos y los
cuentos populares. La difusión alcanzada con los cuentos recopilados por
folkloristas o actualizados por autores que abrevaban en la memoria popular,
se extendió por toda la sociedad, marcada en esos momentos por los cambios
producidos por la industrialización y la masiva alfabetización. Fue así que los
cuentos populares pasaron a las aulas y junto con la creciente escolarización,
el folklore pasó a formar parte del material de lectura y del repertorio de la LIJ,
permitiendo a su vez, ganar posiciones entre niños y jóvenes.

El folklore es Literatura hablada que acompaña los juegos y las canciones de


los más pequeños hasta formar parte de su repertorio natural. Niños y jóvenes
nunca se preguntan quién es el autor o cuál es el mensaje de determinada
poesía, simplemente la disfrutan en juegos y rondas o la emplean para
determinados acontecimientos sin importar su procedencia o analizar su
significado.

El folklore condensa la tradición de un pueblo, que a su vez se nutre de


herencias y costumbres transmitidas por generaciones, con los recortes,
adaptaciones y agregados de las expresiones más jóvenes, que sucesivamente
garantizan su continuidad a través de los tiempos. De este modo el folklore
infantil se convierte en auxiliar poderoso para la LIJ.

Beda, Ana y otros (2006), manifiestan que lo medular del folklore gira en torno
a su naturaleza interactiva. En las rondas, en los juegos o en las adivinanzas,
cada contexto situacional determina el nivel de intervención de sus
interlocutores, quienes a modo de “réplica” interactiva van reactualizando ese
mundo poético mientras juegan.

[9]
Lamentablemente, excepto algunos casos escolares, es uno de los géneros
que mayor abandono ha experimentado a lo largo de los tiempos.

Entre las obras literarias, hay coincidencias en citar a Perrault, Grimm,


Andersen, más allá de las limitaciones de aceptación o rechazo que sus
producciones pudieran generar.

Algunos autores consideran que habría que sortear el paso de la Segunda


Guerra Mundial, para encontrar en el ánimo de los educadores y de la escuela,
la reivindicación del libro para niños y jóvenes, separando las aguas entre lo
didáctico y lo literario.

La escuela pasa a convertirse en “polo” de atracción entre la oferta y la


demanda, y es la que determina el uso de los libros, generando en muchas
ocasiones verdaderos excesos, hoy caratulados como utilitarismo pedagógico o
falso didactismo.

Quizá el excesivo “análisis literario” promovido por determinadas corrientes


formalistas, con los remanados comentarios de textos pautados a priori y el
poco conocimiento de didácticas acordes, hayan contribuido a un exagerado
“desmenuzamiento” de los textos, generando una profunda brecha entre los
libros y los lectores.

Entre otras causas, también cabe mencionar la escasa competencia lectora y


menor competencia literaria de los adultos mediadores, tanto para la selección
de textos como para el manejo de estrategias adecuadas destinadas a acercar
nuevos textos a los niños, situación agravada hoy día con el uso de fragmentos
y de fotocopias.

La referencia “libros para niños” alude generalmente a materia escolar, o bien a


libros de entretenimiento sin valores literarios, que privilegian sólo el mercado
editorial. Con propuestas seductoras, a modo de “ganchos comerciales” incitan
al consumo a través de invitaciones prometedoras, para explorar o iniciarse en
el mundo de la aventura y de la intriga; para los más pequeños se ofrecen
álbumes plastificados y coloridos, inalterables al agua y al manoseo, con total
despreocupación por la calidad de su contenido. De igual modo, hoy proliferan

[10]
variedad de Series o Colecciones “hechas a medida” para cada edad, sin
pensar en los valores estéticos que portan.

Ya dice la investigadora argentina Gabriela Montes, en torno a la construcción


y defensa del espacio poético: “La Literatura es sapo de otro pozo”. No es una
especie natural de la escuela. En el fondo, la literatura es una extraña, una
forastera nativa de otros campos”

 MONTES, G. El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y


las palabras. Libros del Quinquirucho. Buenos Aires 1990, pp 23-30.

Al respecto, el investigador cubano Sergio Andricain expresa: “Corresponde a


aquellos profesionales encargados de la educación de los niños una gran
responsabilidad en la labor de acercarlos a la literatura. Este trabajo debe
comenzar desde las edades preescolares, en las guarderías, donde la
narración oral y la presentación de personajes de la literatura infantil clásica y
contemporánea a través de láminas y dibujos en las paredes, permite entablar
una primera relación con los libros” Es importante entender que la literatura
infantil no puede ser vecina de la escuela o del hogar, porque al contrario se
debe convertir en una práctica de buenas costumbres, con sus historias de
niños y animalitos desobedientes y egoístas, con sus moralejas, y no una
recopilación de libros de ilusiones de literatura .

 ANDRICAÍN, S., Espacios para la promoción de la lectura, Taller de


talleres. Bogotá, 1999, pp 12-18.

Esta situación nos permite concluir sobre el concepto mismo de la LIJ y


consecuentemente, sobre el valor otorgado a la infancia y a la juventud en
todos los tiempos, porque como bien dice Soriano (1995).

“Ese famoso primer libro para niños podría ser sencillamente esa muñeca de
barro cocido que se descubrió en una tumba, el alfabeto de hueso que vendían
los buhoneros o, tal como puede adivinarse en algunos grabados, el
movimiento de los labios de una vieja que cuenta una historia mientras los
chiquilines sentados a su alrededor parecen beberle las palabras”.

 SORIANO, M. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de


sus grandes temas. Colihue. Buenos Aires. 1995, pp 44-46.

[11]
Esta preocupación por querer “fechar los ancestros”, nos acercaría a la idea
que tenían del libro infantil en otras épocas, poniendo de relieve la calidad del
destinatario deseado según los modelos socioculturales imperantes.

2.1.2 Un buen corpus.

La creación de un espacio de lectura personal en la casa intenta dar la


oportunidad de leer a todos los niños, a los que tienen libros en casa y a los
que no. La lectura autónoma, seguida, silenciosa, de gratificación inmediata y
de elección libre es imprescindible para el desarrollo de las competencias
lectoras.

La competencia de lectura es un acto de comprensión y de producción, que


involucra activamente al sujeto receptor, ya que muchas preguntas tendrán
respuesta o no en el transcurso de la lectura, a través de una serie de
inferencias que se van realizando durante la lectura. Esto daal niño una
competencia para leer y elaborar un significado del texto, en consecuencia el
lector podrá hacer conexiones implícitas, inferencias y llegar a una
comprensión adecuada del texto.

La Competencia del lector literario es aquel que concretiza una obra literaria
con una activa participación. Los huecos literarios o los nexos faltantes en la
obra lo pone el lector y los elementos de interpretación dependen de él, es
decir, el lector literario contextualiza sus creencias y experiencias lectoras que
permitirán evaluar las distintas características de la obra, experiencias lectoras
que durante la lectura se verán modificadas por lo nuevo sobre lo que el lector
se irá enterando. Porque la lectura no es solo un movimiento rectilíneo, ni es
una serie acumulativa , al contrario las especulaciones iníciales generan un
marco de referencias dentro de las cuales se interpreta lo que viene a
continuación, al seguir leyendo la obra se abre a nuevas referencias , se lee
hacia atrás y hacia adelante, predicando y recordando.

Es importante que los niños formen una autoimagen como lectores, creando
expectativas, arriesgándose a seleccionar libros, acostumbrándose a
abandonar un libro que defrauda y a llevarse en préstamo aquel que le resulta
atractivo.

[12]
En síntesis:

1. Calidad literaria: las voces a favor de los buenos libros independientes


de los propósitos educativos. Los mediadores más sensibles recurrieron al
folklor y a los buenos libros para todos los públicos y los recomendaron como
clásicos de siempre. Surgieron obras excelentes que habían aprendido la
lección del folklor, que habían sabido traducir los intereses de los niños sin
perder el potencial de la humanidad. La teoría literaria ha conformado su
propio punto de vista sobre la consideración de los libros infantiles desde e la
visión artística.

Nace la Literatura Infantil y Juvenil como un género literario específico pero


perteneciente a la misma familia literaria de los adultos. El criterio de calidad
del libro no se refiere solo a la obra en sí misma, sino a la experiencia que es
capaz de provocar en el lector, las nuevas reformulaciones sobre la importancia
de los valores educativos de la literatura. La calidad del libro debe medirse con
las múltiples funciones y se reparte del 0 al 10 la valoración que debe cumplir
en un contexto determinado. Los criterios de calidad tiene la intención de
integrar los elementos distintos del texto explorando las relaciones de juego y
ficción, de libros objeto, los audiovisuales, las nuevas tecnologías, tendencias
artísticas actuales como la meta ficción etc.

Valorar la calidad literaria precisa establecer criterios sobre la aportación


creativa de los libros juego, observar las habilidades meta ficcionales, estos
son temas de debate a la hora de determinar la calidad de un juego.

2. Los Valores Morales: al seleccionar los buenos libros se debe referir a


sus valores educativos, al folklor, a la presencia de fantasía. Aquí se produce
una batalla entre la fantasía y el realismo pedagógico, racionalista y civilizador,
en donde algunos cuentos, como la Caperucita, hacen ver el máximo de
violencia con la abuela encerrada en el armario. Otros análisis hacen ver el
simbolismo, los mensajes llenos de folklor, más allá del salvajismo y la
violencia que se ven en los cuentos clásicos. La tranquilidad, la confianza y el
papel civilizador de los ogros y las hadas hicieron que las selecciones
escolares se poblaron definitivamente de cuentos populares y fantásticos.

[13]
En la formación moral ejercida por los libros aparece también la evolución
histórica de las sociedades, las ideologías dominantes, los derechos
universales de la humanidad, el derecho a la libertad y la democracia, el
derecho de la mujer, las razas, las culturas. Los libros infantiles clásicos
perdieron valor en este contexto y se decide potencializar modelos de conducta
progresistas con relatos modernos de niños y niñas con valores morales más
prudentes y flexibles en donde la educación literaria es clave en la literatura
Infantil y juvenil. Nacen contenidos sobre ecología, pero también aparecen
libros simplistas que muestran modelos de conducta de una lección de
autoayuda, todos ellos dan opiniones contrarias a los cuentos populares y
demandan que los libros muestren la realidad.

3. La opinión del lector: para que las obras sirvan es obvio que tienen que
ser leídas, los libros deben gustar a los niños y niñas. Son buenos libros, pero
Para quién? Son los niños y adolescentes los destinatarios, pero los adultos
son los que seleccionan y aprueban, y los niños los leen. A veces no se sabe
porque no conecta un libro, a veces sucede que las editoriales las rechazan y
pocos mediadores las aprueban, a veces los niños insisten en los cuentos de
Walt Disney y siguen siendo sus preferidos. Lo importante es que los lectores
hablen sobre los libros, formen su criterio, explique su opinión y que adultos y
niños valoren.

4. El itinerario de aprendizaje: este punto de opinión parte del placer lector


que se construye y la competencia que se desarrolla a través de la lectura de
libros. Este criterio atiende al efecto que los libros provocan en la moral, en el
placer del texto con intervención de la mediación lectora. Para acompañar esto
se aplicaron fórmulas de lecturabilidad, se clasificaron los libros por edades y
capacidades infantiles, se diseñaron programas escolares para adiestrar a los
niños en estrategias y habilidades de lectura.

Se hicieron estudios sobre habilidades psicolingüísticas y hallaron que la


literatura siempre estaba allí presente en la formación lectora y en la
construcción de la personalidad. Nace un debate teórico sobre la comprensión
de las obras, la reivindicación de la biblioteca, los libros en el aula, o el
aprendizaje de la lectura en libros reales. Lo que se quiere entender es como
los niños aprenden literatura y quién les ensena a hacerlo, se ve claramente

[14]
que se abren nuevos horizontes. Para elegir los libros los docentes deberían
tener el apoyo de una crítica de libros que les faciliten su tarea.

2.2 CAPÍTULO 2

2.2.1 Los padres ante el tema de la lectura

Los niños desplazan el contexto de experiencias escolares a sus propias


familias y a sus historias familiares, por tanto, organizar la genealogía de la
lectura desde el concepto de familia, implica descubrir cuáles son las prácticas
de sus padres, abuelos, bisabuelos. Así los niños se motivan y toman
conciencia sobre la diversidad cultural, cuentan los cuentos de las personas
que fueron significativas en sus vidas, comparten sus relatos y celebran la
diversidad. En este contexto nace el tema de la lectura, como un nexo
inseparable de la vida de la familia, porque son sus historias contadas y
escritas. Son los relatos de los padres que informan y dinamizan las lecturas
que sus hijos hacen de sus propias vidas y la de sus ancestros.

 Short Katy. El aprendizaje a través de la indagación, Barcelona, Editorial


Gedisa. 1999, pp 100-105.

La motivación toma la rienda de la vida familiar y crea un ambiente de


curiosidad, creatividad, indagación y finalmente encuentro con el libro que
conecta las vivencias de otras historias personales, reales o imaginarias.

Un elemento primordial, en el proceso de concientización de los padres como


mediadores de la lectura de sus hijos es la motivación. El comportamiento de la
lectura parte de sentir emoción ante un libro, esto quiere decir desarrollar la
inteligencia emocional como detonador de nuestra capacidad lectora.

[15]
2.2.2 Inteligencia emocional en la lectura

Las ciencias como la medicina y la psicología han dedicado gran parte de sus
investigaciones al estudio de la inteligencia emocional en el intento de
comprender su naturaleza. Algunos investigadores consideran que la
inteligencia era una capacidad general, es decir, se era o no inteligente, otros
decían que la inteligencia era multifacética, que estaba compuesta por un
conjunto de capacidades mentales que funcionan de manera más o menos
independiente. Actualmente se orienta a considerar que ambos conceptos
tienen que ver con la inteligencia, tanto la capacidad general para manejar un
conjunto de tareas o problemas, como una serie de capacidades específicas.

Uno de los enfoques más recientes y que ha generado toda una revolución
está relacionado con el concepto de inteligencia emocional, desarrollado por
Daniel Goleman a partir de 1977, que tiene que ver como las personas
conocen y controlan sus emociones, motivaciones y energías para influir
positivamente en el mundo que los rodea y no solamente, en su desempeño
en pruebas que pueden evaluar cuantitativamente.

Educar los sentimientos es una labor fundamental y necesaria en los tiempos


de hoy, los niños y jóvenes enfrentan situaciones difíciles como la amenaza de
la droga, los influencia nociva de los medios de comunicación. La educación
de las emociones es un aspecto que no se le da mucha importancia, pero es
necesario entender que la inteligencia emocional nos permite darnos cuenta y
tener conciencia de nosotros mismos, de lo que hacemos, sentimos y
pensamos. Este proceso de reconocer y comprender las propias emociones
nos lleva a sintonizarnos con uno mismo, a descubrir las conexiones entre
pensamientos, las emociones y reacciones.

 López María Elena, Inteligencia Emocional, Colombia, Editorial Gamma.


200, pp 34,37.

2.2.3 La Motivación

Es un proceso interno que activa, guía y mantiene la conducta a lo largo del


tiempo de manera selectiva y persistente; tiene que ver con el sentimiento de
competencia y autodeterminación del éxito en la vida, ya que constituye la

[16]
capacidad para ponerse metas en la vida. Tiene varios componentes como el
entusiasmo, la confianza, el optimismo, la persistencia y la resistencia. En la
medida que nos encontramos motivados por el deseo y la satisfacción de hacer
las cosas, tenemos la fuerza, la energía y el motor necesario para obtener las
metas y objetivos propuestos.

En el campo de la lectura, se rescata el papel de las emociones y los


sentimientos en el aprendizaje de herramientas y estrategias para desarrollar
la sensibilidad y el carácter en los lectores, generando múltiples posibilidades
para trabajar con las emociones de manera constructiva, creativa y positiva.

La motivación lectora muestra la importancia de atender necesidades


psicológicas, la empatía, sensibilidad, sentido del humor y optimismo. La
comprensión de lectora juega un papel muy importante en la inteligencia
emocional. A través de su indagación se trabaja las prioridades esenciales
como la autoconciencia, la autoestima, el autocontrol, la empatía, la dedicación,
la integridad y la habilidad de comunicarse entre otros.

En la familia, la motivación lectora puede ser una herramienta para que los
padres lleven el día a día de la crianza con mayor éxito y menor estrés.
Estimular la lectura es un manejo inteligente de las emociones para una
educación sana y positiva de los niños, además en el plano del desarrollo
personal el gran aporte de la motivación lectora está en mostrar los
procedimientos que permiten conocer los sentimientos propios y ajenos y
utilizarlos para nuevas acciones y pensamientos.

 López María Elena, Autoestima e Inteligencia Emocional en los niños,


Colombia, Ediciones gamma.2003, pp 78-79

La motivación permite desarrollar la misión del padre – educador , los


propósitos de éxito para sus hijos, mueve la búsqueda de modelos para una
reacción adecuada, anticipar problemas, ayudar a que los hijos aprecien y
acepten, ensenar a los niños a controlarse y dominar las propias respuestas
personales.

Motivación del comportamiento lector

La lectura es como cualquier otra habilidad, cuando más se practica mejor nivel
alcanza y se logra mejor entendimiento del mundo que nos rodea y se

[17]
adquiere mayor rapidez, más vocabulario y mejor ortografía. Así mismo, el libro
y los textos en general, tienen la capacidad de mejorar el pensamiento
abstracto. Si no se tiene éste, no se pueden entender muchas cosas. El empleo
de otros medios de comunicación como la expresión oral y escrita, e incluso el
manejo de la computadora, no alcanza niveles óptimos sin la habilidad de la
lectura.

Pilar Batista de Centros de Aprendizaje FutureKids, afirma que existe la


preocupación de muchos padres de familia y maestros sobre la falta de
comportamientos lectores: “mis hijos no leen, dicen muchas mamas, pero se
las pasan viendo la televisión.” En el artículo Formar Lectores es un fracaso,
señala que el sistema educativo ha tenido éxito en la alfabetización y no lo ha
tenido respecto a formar lectores.

La población universitaria tampoco tiene comportamientos lectores, o son muy


malos lectores, quizá porque no hay buena comprensión y comportamientos
lectores. Cuando los padres descubrimos que la lectura es una actividad
gozosa, entonces podemos transmitir a los hijos ese placer, que no se ensena,
sino que contagia como todas las aficiones. Este hecho comprueba que si hay
poca lectura en casa, sin duda es un factor que influye mucho en la falta de
acercamiento de los niños a los libros. Los autores de especialidad en lectura,
afirman que introducir a los hijos en el mundo del libro es tarea de la familia.

Para aumentar la motivación lectora se debe potencializar las emociones que


favorecen el aprendizaje, como lecturas de alegría, entusiasmo, y
perseverancia, hacer que la lectura parezca un juego de indagación y
motivarse más por metas que representen lecturas de retos que por aquellas
demasiado sencillas.

La mediación lectora

La figura del mediador ha venido imponiéndose en las últimas décadas, como


aquella persona que intermedia eficazmente entre un texto determinado y un
lector potencial que termina convirtiéndose en virtud de esa mediación el lector
efectivo. Así por ejemplo, si hablamos con pasión y convicción de los cuentos
de Charles Perrault, y logramos que los padres recuperen la motivación de
leer cuentos a sus hijos, o si hablamos con un adolescente de las obras de

[18]
Mario Vargas Llosa y logramos que alguien lean uno de sus libros, estamos
actuando como mediadores.

La mediación lectora se acerca al concepto de promotor, por el tipo de función


y los esfuerzos que realiza para vincular a los lectores, no solo con textos
determinados, sino con la lectura en general. Se habla, así, de promover la
lectura en el hogar, en la escuela, en la biblioteca, en la comunidad, en los
espacios privados (consultorios médicos, por ejemplo) o públicos ( parques,
trolebuses), etc. Así estos dos roles de mediador y promotor se fusionan,
especialmente en la lectura del hogar.

Un mediador es el que media entre un texto y un lector, entre algunas de las


potencialidades que contiene el texto y las capacidades que tienen el lector
para aprehenderlas. Así la mediación lectora permite vincular y conocer,
desentrañar o completar los sentidos de un texto. El mediador de la lectura
puede ser una persona, generalmente un padre o madre, maestro o maestra,
bibliotecario o bibliotecaria, o cualquier otra persona que posea una
característica indispensable: ser lector, ser buen lector y desear, anhelar que
otros lo sean y actuar con esta finalidad. Mediador será entonces como lo dice
Francisco Delgado Santos “Aquel lector que ayude a formar el
comportamiento lector de otros”.

 DELGADO Santos, Estrategias de Promoción lectora, Editorial UTPL.


Ecuador. 2011, pp 56-58.

La Mediación lectora en el hogar son acciones que permiten que cada


miembro se convierta en lector. El padre mediador es aquel que visita
librerías, que tiene un fondo bibliográfico que pueda recomendar a sus hijos,
una biblioteca en su casa, conversaciones en familia sobre libros y autores.
Una familia que permanentemente se ve leyendo y cuenta sus lectura a los
hijos, sin preguntas de acoso, solo con respuestas oportunas. El padre
mediador es un conversador que introduce expresiones correctas sin
interrumpir el diálogo, es el padre que permite la elección del texto con
libertad y amor, obsequia textos a sus hijos en ocasiones especiales:
cumpleaños, navidades, premios.

[19]
2.2.4 La mediación lectora ha fallado en su esencia

Existen conductas sociales asociadas a la mediación lectora que en su


momento, posiblemente hace tres o cuatro décadas, no fomentaron la lectura.
Muchos maestros y padres en la actualidad, son producto de esta sociedad
que ahora extiende la mano y deposita todo el conflicto en los niños. Son los
niños los que no leen. Los niños una vez más y como siempre son los eternos
chivos expiatorios. La sociedad se justifica bellamente con la tecnología, la
cibernética, la informática y los nuevos modelos pedagógicos de innovación
curricular.

El entorno familiar es fundamental en todos los aspectos que tienen que ver
con la educación de los niños, y con respecto a la lectura no iba a ser diferente.
No se puede dejar de considerar que la familia tiene un papel fundamental,
incluso clave – en el tema del fomento de la lectura y del comportamiento
lector.

María Domínguez acierta en decir que: “al igual que en los temas cotidianos,
respeto hacia personas de otras razas, reparto igualitario de tareas
domésticas, solidaridad hacia los más necesitados y tolerancia con los que son
diferentes, o no piensan como nosotros, los padres son los educadores, porque
aunque la escuela puede aportar el 10% de la educación, la familia aporta un
90%. Es algo que me ha ensenado la experiencia después de casi veintiséis
años tratando con los niños y con sus padres”.

 Domínguez María. La Lectura sí que es un regalo. Editorial Alcalá.


España 2009, pp 5-8.

La alfabetización significa darles a los padres, maestros y niños libros


excitantes, bibliotecas bien equipadas, tiempo dentro de la currículo para leer.
¡Estimular a pensar, a informar acerca de la propia vida. Volver a hablar con
los hijos de las cosas de antes y de ahora. Estos diálogos permiten la
recuperación de la codicia del libro, y el placer por las palabras.

La sociedad actual adopta un rol protagónico y deja de replicar los patrones de


antaño e inmediatamente asume un rol ante la mediación lectora. Esto es en
definitiva el rol de la intencionalidad en la transmisión cultural, la trascendencia
de los valores y el significado energético y afectivo que representa la lectura en

[20]
la vida del individuo, lo cual significa acercarnos definitivamente a la lectura, sin
la mirada de culpa.

A partir de los últimos 40 años y gracias a los aportes definitivos de diferentes


ciencias como la lingüística, la psicología y la semiología, entre otras, se llega
a un cambio de paradigma y en este sentido la literatura juega un papel
fundamental en la rehabilitación del lector, en donde las obras se constituyen
en la conciencia del lector, quien de este modo se convierte en colector en
cuanto comparte con el autor la fantasía de la obra. La sociedad actúa como
mediadora para activar las capacidades de los lectores, cuando asume los
desafíos de la investigación sobre el lenguaje literario y lo sitúa en un lugar
privilegiado. La Universidad Técnica de Loja, a través de la Maestría de
Literatura Infantil y Juvenil, se convierte en modelo de mediación para la
sociedad Ecuatoriana, toda vez que asume el reto de hablar de una lectura
parte de la vida.

La verdadera formadora del comportamiento de la lectura es la familia. Los


docentes y la escuela tienen sus propias responsabilidades, pero la iniciación
es de competencia familiar.

 Delgado Santos Francisco. Estrategias de Promoción lectora. Editorial


UTPL, Ecuador 2011, pp 87-90.

La historia del niño lector se forma desde los cuentos leídos o contados en la
noche y en la administración del tiempo de la familia para leer. El
comportamiento de leer en la familia es una actividad repetida, diaria, parte de
la vivencia cotidiana de la familia, es como el hábito de bañarse, cepillarse los
dientes, lavarse las manos antes de comer etc. Formar el comportamiento
supone ser paciente, insistir, ser perseverante, no claudicar.

Este es uno de los comportamientos que se puede desarrollar desde muy


tempranamente, la principal base para la creación del hábito de la lectura es
generar el gusto por esta actividad. Es determinante que desde las primeras
etapas se cree una disciplina en la cual los padres acostumbren a leer cuentos
y también que se mantengan libros y cuentos en el hogar para que ellos estén
familiarizados con las herramientas de la lectura.

[21]
Cuando los niños entienden que la lectura les abre el mundo del conocimiento,
toman importancia de esta actividad y la satisfacción creada por la lectura
permite generar una organización del comportamiento lector.

Cuando la familia examina las herramientas para fortalecer los


comportamientos y se detiene en las características del niño, sus gustos,
habilidades y deficiencias, crea un ambiente propicio para estudiar y leer, le
ayuda a establecer el orden y cumplimiento de tareas, revisa el horario y
puntualidad en los compromisos, le está ayudando a crear buenos
comportamientos de disciplina , mismos que reflejarán su interés por varias
áreas del conocimiento y registro de reportes académicos satisfactorios. Los
comportamientos lectores entonces serán consecuencia de una mente
organizada y con prioridades, con un marco conceptual más amplio de
aquellos niños que no leen y por supuesto una mejor claridad del pensamiento
lingüístico.

El comportamiento de la lectura actúa en el niño como vacuna ante los


problemas escolares. En este sentido la mediación lectora ha fallado porque la
familia ha descuidado la intencionalidad de transmisión cultural a través del
libro.

 Manual Aprender a Aprender. Bachillerato Internacional. Argentina.


2008, pp 12-19.

Una nueva teoría de la lectura debe informar a la sociedad acerca de lo que


queremos decir ahora con alfabetización. La familia como núcleo central de la
sociedad debe iniciar desde la experiencia de vida en familia, dar tiempo para
la lectura y escritura ininterrumpida, celebrar a los autores, convertir al niño en
autor de sus propios libros e historias personales y permitirle fijar nuevas
pautas para la lectura y para la enseñanza de la lectura. La familia transmite
los valores culturales esenciales en la formación de la sociedad, lo hace a
través de todos los patrones de los lenguajes verbales y no verbales, los
sistemas de signos no verbales que interactúan, complementan, modifican y
en muchos casos sustituyen al lenguaje verbal. Si bien es cierto que el lenguaje
verbal es el sistema de comunicación por excelencia entre los seres humanos,
no es menos cierto que junto a él coexisten otros lenguajes como el táctil,
gustativo, olfativo, facial, gestual, el vestimental, el ornamental etc., porque
[22]
como lo dice Paulo Freire en un artículo del diario el Comercio de Quito, “la
lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”. La intencionalidad en la
transmisión de la cultura es una herencia de padres a hijos, casi tan
determinante como la genética.

 Delgado Francisco. Estrategias de Promoción Lectora. Editorial UTPL.


Ecuador 2011 pp 89-90.
 Educación Diario el Comercio. Lecturas y Lectores pag. 16. Noviembre
2012, pp 110-112.

La trascendencia de valores a través del cuento y lo significativo que


representa para el niño tener un tiempo y lugar en la casa para la lectura como
un componente emocional altamente significativo, de gozo y placer en el libro.

La escuela ha distorsionado su papel y ha dado funcionalidad a los códigos


lingüísticos pero no las ha asociado con las experiencias significativas. Se ha
dedicado únicamente a descodificar, descifrar, traducir e interpretar signos y
símbolos pero ha olvidado que leer también es analizar y sintetizar poniendo
en juego la percepción, la afectividad, el pensamiento, todo esto que unido
represente el clima interior y exterior del niño.

Esto significa que en su interés de que el niño aprenda a leer y escribir, la


escuela y los padres han olvidado asumir que su misión fundamental, es
llegar a las emociones del niños y transmitir los valores y trascendencia
cultural, con un sistema de retroalimentación permanente que va desde el nivel
inicial hasta la universidad. La mediación lectora se ha estancado en la
primaria, en el mejor de los casos, y ha descuidado su integración en todos los
niveles.

La animación lectora

Las competencias lectoras permiten utilizar formas de enseñanza


consistentes para dar respuestas a situaciones de la lectura. Se trabaja con
una metodología basada en trabajo cooperativo de los participantes utilizando
diversos instrumentos como las TIC, diversos textos, materiales lúdicos,
material fungible, el entorno, la casa y demás situaciones que contribuyen a
crear y recrear nuevas pautas de lectura que surgen de la vida real, de la
personalidad y de la hipertextualidad de cada lectura.

[23]
La animación lectora invita a reconocer que no se puede seguir haciendo las
cosas como siempre, que hay nuevos métodos y procedimientos para
conseguir los objetivos de una educación en lectura siempre cambiante. Se
motiva la lectura como placer con realización de proyectos de creación, en
donde se relaciona la expresión creativa y literaria, a través del cual los
participantes viajan por el mundo de las fantasías y por el sendero de las
palabras, descubriendo mil posibilidades que les ofrece el lenguaje escrito,
divirtiéndose con las historias de cuentos, poemas.

La animación lectora favorece la lectura y la creación literaria no solo en el


horario lectivo sino también durante las actividades de ocio, ya que fomenta en
el niño la sensibilidad literaria, cultiva su gusto y el placer de leer y escribir,
compensando muchas veces la falta de estímulos familiares, sociales y
personales.

Los lectores competentes además de manejar habilidades mecánicas de


comprensión de lo que leen, a través del proceso de motivación lectora, logran
interactuar con el texto, lo manipulan, lo transforman y lo transfieren a otras
situaciones, enriquecen su vocabulario mejorando su expresión oral y escrita,
estimulando su imaginación y creatividad con sus propias creaciones.

Es necesario viajar por el mundo de los cuentos:

. Para fantasear por mundos diferentes de los que conocen los niños y por lo
tanto, excitantes para ellos.

• Para encontrar sensaciones que estaban dentro de ellos y que ni


siquiera conocían.

• Para crearse un mundo a su medida; un mundo que será diferente para


cada uno.

• Para que comprendan que una vez que la lectura entre en sus vidas, no
habrá un momento que se encuentren solos, porque un libro llega a ser su
compañero, su amigo, su refugio en esas horas en las que puede que no le
apetece estar con nadie, pero durante las que sí les puede resultar maravilloso
estar delante de un libro.

[24]
Para esto, debemos realizar una animación de forma permanente, y no
teniendo en cuenta solamente las cuatro o cinco momentos del calendario,
podemos hacer miles y maravillosas fotos, pero que no servirá demasiado si
sólo se lleva a cabo en esos momentos puntuales.

Por eso es importante que tanto el profesorado como los padres y madres,
estén informados de los títulos que van saliendo, que los lean y sepan si les
pueden interesar a los niños, y no sólo limitarse a los consejos o anuncios
publicitarios de esas grandes editoriales.

Volviendo al tema de la animación, lo cierto es que no existen recetas mágicas.


Todas son válidas, pero lo interesante es encontrar la adecuada para cada
momento del curso, o para cada grupo de niños, porque cada año nos llegarán
alumnos diferentes aunque sean los mismos.

Para realizar esa animación de forma continuada, nada mejor que utilizar los
cuentos, su lectura, para lograr muchos de los objetivos que perseguimos, ya
que el cuento en sí mismo:

• Abre las puertas de la imaginación, la creatividad y la fantasía


haciéndolos viajar a mundos imaginarios, fundamentales en la vida de los
niños.

• Da a conocer costumbres, tradiciones y formas de pensar de otras


culturas y otros lugares del mundo.

• Presenta de forma sencilla las dificultades con las que se encuentra el


ser humano, y aporta posibles soluciones a diferentes conflictos.

• Puede ayudar al niño a liberarse de sus miedos y de sus angustias,


proyectando sobre los personajes sus propios sentimientos agresivos, sus
temores, sus fracasos, o simplemente sus pensamientos.

 Delgado, Francisco Estrategias de promoción lectora. Loja-Ecuador. Ed.


UTPL. 2011, pp 56-68.

2.2.5 La literatura y lo que sucede en la actualidad

La literatura durante siglos ha sido la columna vertebral de la lingüística, de la


moral, de la conciencia cultural de los pueblos, esto no quiere decir que los
niños y jóvenes hayan dedicado su tiempo a leer obras literarias en las aulas, al

[25]
contrario, el Plan de Educación del Ministerio plantea lecturas que eran el
silabario, el catecismo, las fábulas que pasan a ser obligatorias para los
destinatarios infantiles.

Estos libros agrupan anécdotas, peripecias emocionantes, poemas y


fragmentos que se convierten en los referentes de la literatura infantil y juvenil.
Así la lectura colectiva adopta la forma de novelas escolares, narraciones
extensas que fomentan el conocimiento del pasado, estas novelas escolares
eran una garantía de que cualquier persona hubiera leído por lo menos un libro
en su vida y se convertía en un vínculo colectivo, en un discurso práctico para
crear discursos orales y escritos. Estos fragmentos orientaban el trabajo del
profesor y eran los referentes de la colectividad cultural y nacional para
educar en valores y conductas.

La escuela ha limitado su trabajo a ensenar a leer y escribir, en términos de


decodificación y memorización en un sentido básico, la lectura y los discursos
religiosos y patrióticos han acompañado el desarrollo lingüístico, sin conseguir
gozar del placer de la literatura, del discurso y de la oratoria.

Las prácticas de literatura en general han correspondido a la burguesía escolar


o con el rescate de los mejores lectores provenientes de las escuelas
populares urbanas.

El modelo curricular tiene un cambio significativo a partir de 1970, las


transformaciones globales permiten un cambio en el cuerpo de la lectura y en
las actividades escolares, se trata ahora de producir discursos con lectura de
textos nacionales y clásicos, se programa análisis de textos, comentarios,
teóricamente parece perfecto.

Aparece un nuevo perfil de estudiante en la secundaria y se empieza a pensar


en la alfabetización como un proyecto social y surge el debate de la
preocupación del flujo de lectores adolescentes en la época, debido entre otras
causas a la presencia de los medios de comunicación y a la creciente
implantación de la tecnología, en donde la literatura tuvo que reubicar su
espacio y su función social. Los jóvenes de entre trece y veinte un años pasan
más tiempo navegando en el internet, lo cual estable un paradigma en la
lectura y la tendencia a procedimientos de lectura minimalista e instantáneo, lo

[26]
cual unido a las extensa producción de libros, la internalización del mercado,
hace surgir un nuevo contexto de enseñanza, un cambio de objetivos, uso
didáctico de los libros, y en general el uso de la lectura fuera de las aulas.

La reflexión de qué es literatura y que significa leer literatura transforma el


concepto de saber enseñar y aprender, la escuela desde el punto de vista
docente, pasa de la abstracción del discurso explicativo a la memorización por
parte del alumno y los movimientos culturales se asumen en forma pasiva,
esto quiere decir que el alumno había leído u oído sobre las obras sin que
estas se hubieran adentrado en la lectura. Se cuestiona entonces la idea de
que saber literatura fuera saber la historia de la literatura, se reivindica el
conocimiento enciclopédico y se insiste en la competencia literaria de los
alumnos a través de la lectura, en dos direcciones:

1. Hacia afuera, es decir hacia los factores externos del funcionamiento


social del fenómeno literario.

2. Hacia dentro, es decir hacia la construcción de los significados por parte


del lector, aprender con un renovado campo en la psicolingüística y en la teoría
del aprendizaje.

Definitivamente la escuela necesita nuevas formulaciones sobre el sentido de


la lectura literaria, reconfigurar la actividad humana con instrumentos que
permitan entender los valores y el sentido estético de la cultura. VIGOTSKY
había señalado que el juego y el lenguaje representan intentos para trascender
en el aquí y el ahora y construir modelos simbólicos para comprender la
realidad con formas explicativas y lógica, y narrativas.

 VIGOTSKY, L. La imaginación y el arte de la infancia, Editorial Crítica.


1982, pp 33-40.

Si la literatura es un patrimonio, esto es un patrimonio de debates, de trabajo


interpretativo del hombre, de su sociabilidad, de la diversidad socio cultural y de
las posibilidades del uso de la lengua.

Por tanto, formar alumnos como ciudadanos de la cultura escrita es uno de los
principales objetivos de la escuela, la formación de un lector competente
significa más que saber literatura, es leer literatura con conocimientos
informativos sobre la literatura y desde las distintas perspectivas saber

[27]
construir un sentido de las obras leídas, con conocimientos que hagan posible
su interpretación en el seno de la cultura.

La formación del lector literario como justificación de la tarea educativa integra


la mayoría de las reflexiones y los programas curriculares aparecidos
recientemente, parte de la etapa preescolar y primaria con la presencia de
libros para niños, con objetivos escolares aceptados por todo el mundo. Los
maestros se sienten seguros al afirmar que leer libros con los niños y niñas
ayuda a que se familiaricen con la lengua escrita, facilita su aprendizaje lector y
propicio su inclinación hacia la lectura autónoma.

Todavía los padres de adolescentes ofrecen obras de lectura juvenil ajenas a


sus creencias sobre lo que es realmente la literatura y a veces lo presentan
desvinculado de la programación literaria del aula.

Cuando la sociedad se queja de que los niños y niñas no leen, parece que se
lamentara de no verlos ahí sentados con una obra literaria en las manos, pero
en realidad lo que se teme es que no dominen la lengua escrita de manera que
tengan éxito y ascenso escolar.

Es preciso iniciar en las escuelas y en el hogar, nuevas fábulas, narraciones,


discursos con relatos, cartas, retratos, paralelos, diálogos, desarrollo de frases
célebres, solicitudes, informes, análisis críticos, alegatos, poner los clásicos en
las manos de todos ya que la historia literaria ha dejado huérfano al
aprendizaje práctico de la escritura y el discurso oral formal. Los docentes
secundarios han tenido una formación en lengua y literatura que en lugar de
funcionar ambos aprendizajes los ha suprimido del eje histórico cultural y los
ha relacionado de forma mecánica.

Por tanto es una transmisión patrimonial, la biografía de los autores, la lista de


sus obras, la descripción del contexto cultural, social, histórico, valores y
evolución cultural. El lector se dirige a enriquecer la interpretación de la
lectura, entra en el juego, adquiere capacidades graduales de interpretación,
proyección psicológica, anticipación y reinterpretación de lo que está leyendo,
y de los mecanismos utilizados. Pasa de no saber a saber hacer y a saber
cómo se hace. Así la lectura resulta una experiencia personal positiva y que se

[28]
realiza a partir del diálogo con la obra y con la comunidad cultural, insistiendo
más en el cómo que en el qué, entre saber leer y saber literatura.

Así se remite todavía la tensión entre la lectura libre y la lectura guiada


señalada por Chartier. La familiarización con los libros, comportamientos de
lectura, animación a la lectura, placer lector, gusto por la lectura y una serie de
prácticas escolares de la lectura libre de los libros, que se fusiona con un
modelo de lecturas por placer, así la motivación lectora es una promesa del
placer . Los jóvenes actuales no necesitan leer bajo sábanas, ni reivindicar las
obras íntegras por las fraccionadas o la enseñanza enciclopédica de la
literatura cuya supuesta obligatoriedad convirtió a la literatura en una práctica
insufrible. La lectura por placer es asimilada como una práctica de tipo privado,
mientras que la obligación de leer se sitúa en el terreno escolar de lo utilitario.

 CHARTIER, A., Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica,


Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2004, pp 96-101.

El placer no se puede ensenar sino contagiar, y la enseñanza educativa


depositaria de libros quizás llevarán a los jóvenes ha lecturas complejas, pero
no se aprende a leer libros difíciles sí solo se leen libros fáciles. Pero si
pensamos en aspectos de placer como el obtenido al final de un esfuerzo para
hallar sentido a aquello que no parecía tenerlo, entonces el alumno encontrará
sentido para explicar y confrontar sus logros con los demás.

Los docentes y padres de familia, culpabilizados y perplejos coinciden en


identificar la nueva situación, ya que los alumnos están sumergidos en nuevas
formas de cultura que los mantiene indiferentes al mensaje de la literatura. La
cultura posmoderna sitúa al maestro en desventaja de conocimientos por el
impacto de la tecnología, y lo que parece evidente en los últimos años es que
la posibilidad de acceder a la lectura que ofrece la escuela y el consumo de
bienes culturales son dos cosas diferentes. Michael Petit nos hace reflexionar
sobre lo sutil del rechazo lector y de la forma como la escuela y la sociedad
deben potencializar mutuamente acciones globales integradas que definan un
modelo de enseñanza con tareas específicas de la escuela y de animación
lectora en diferentes instancias: familia, biblioteca, promotores de lectura etc).

[29]
 PETIT, M., Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de
Cultura económica, México, 2001, pp 9-10.

Aun así, los comportamientos culturales de la sociedad no dependen solo de la


institución escolar y las decisiones serán al final un complejo fenómeno de
colaboración de distintos agentes sociales.

2.2.6 La lectura literaria

Los textos útiles nos ayudan a elevar el nivel de conocimientos para cumplir
obligaciones funcionales de tipo laboral, académico o profesional, en cambio el
elegir un texto dulce de literatura es para nutrirnos y reconstruirnos
permanentemente.

Los textos utilitarios son aquellos que nos ayudan a elevar el nivel de
conocimientos, para cumplir obligaciones funcionales de tipo laboral,

[30]
académico o profesional, para resolver, generalmente, asuntos pragmáticos
que nos plantea el diario vivir. Las asignaturas nos invitan a capacitarnos en
cada competencia y estar actualizados en los nuevos paradigmas de la ciencia.
Las bibliotecas están saturadas de textos utilitarios en cada rama del saber
humano. Hoy más que en ninguna época de la historia de la humanidad,
tenemos un inmenso bagaje de conocimiento impreso en textos utilitarios.

Los textos dulces, los leemos para nutrirnos y reconstruirnos


permanentemente. Somos una especie de obra inacabada que va siendo
modelada por una serie de factores que inciden sobre el ser humano, hasta el
final de su existencia, la muerte. La lectura se convierte en un instrumento
incomparable de autoconocimiento y autoconstrucción. Son aquellos textos que
nos transportan a otras vidas, que nos hacen reflexionar sobre la nuestra y
permiten encontrarnos con la mirada del escritor y trascender en el tiempo.
Aquellos textos que no tienen fecha, escritores eternos que viven en un
presente eterno.

 Delgado Francisco. Estrategias de promoción lectora. Editorial UTPL.


Ecuador 2011, pp 77-83.

Somos una especie de obra inacabada que va siendo modelada por una serie
de factores, La lectura se convierte en un instrumento incomparable para ese
proceso de autoconstrucción.

La lectura literaria nos ayuda a develar secretos de cuya existencia ni siquiera


sospechábamos, e imaginar otros mundos posibles, a habitar lugares y tiempos
diferentes; a encontrarle sentido a la vida, allí donde parecía que todo había
acabado para nosotros; a ejercitar el pensamiento divergente y darle alas a la
creatividad, a juzgar las capacidades de análisis y síntesis y ha convertirnos no
solo en lectores sino en autores.

La lectura literaria nos acompaña a vivir diferentes vidas y convertirnos en


héroes de aventuras textuales, permitiendo conocer diferentes opciones de
vida, para que poder escoger la mejor, como en un espejo del ser interior que,
nos ensena a vivir y permite ensayar el más alto y firme de los vuelos: el vuelo
en libertad.

[31]
Michael Petit ha escrito que elegir libros dulces es llevarnos a una intimidad
rebelde de la ciudadanía. Leer no nos hace más virtuosos, la historia nos
cuenta de tiranos que han sido muy letrados. Pero leer puede volvernos
rebeldes e infundirnos la idea de que es posible apartarse del camino que
habían trazado otros, escoger la propia ruta, su propia manera de decir, tener
derecho a tomar decisiones y participar en un devenir compartido.

 PETIT, M Lecturas; del espacio íntimo al espacio público, Fondo de


Cultura Económica. México, 2001, pp 120.

Una razón fundamental es leer para disfrutar de la lectura literaria, para


alcanzar uno de los más exquisitos y refinados placeres a que un hombre
puede aspirar: el placer de la lectura. Placer extraordinario, indescriptible,
placer pero que se conquista con esfuerzo, sudor y lágrimas. Porque leer no es
fácil y convertirse en un lector resulta una conquista. Precisamente porque no
es fácil, es que no es posible convertirse en lector sin la codicia del texto.

Si leer fuese solamente vivir entre almohadones. Los planes de lectura y otros
afanes no tendrían el menor sentido.

Esta lectura, libre y gozosa, hace permanecer en la fiesta sin toparse con el
deber. En este tiempo de constreñimiento social en la que leer es
prácticamente una obligación, la libertad de leer, nos da también la libertad de
no leer. Así el lector debe instalarse en un mundo sin fondo, sin reglas, sin
grados y sin términos que no tenga otra limitación que la de su propio vuelo.

Aquí la lectura no es sólo desciframiento y decodificación, sino comprensión,


crítica, valoración y reconstrucción de los sentidos del texto, manifestada en
una nueva escritura.

[32]
2.2.7 La lectura como proceso

Con respecto especialmente a la literatura de niños y jóvenes, la autora


Gabriela Montes, manifiesta que no es precisamente fácil leer. Esta habilidad
requiere un esfuerzo, convertirse en lector resulta una conquista.
Precisamente, porque no es fácil leer, es que no es posible convertirse en
lector sin la “codicia del texto”. Si leer fuese sólo vivir entre almohadas, los
planes de lectura y otros afanes no tendrían el menor sentido.

 MONTES , G. El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos


y las palabras. Libros de Quinquincho. Buenos Aires. 1990, p 35.

Desde esta nueva visión, Barthes, afirma que para romper la esclavitud de leer
por obligación los clásicos de la literatura mundial, debemos tener el derecho a
liberarnos de esas micro leyes de grupo, que pretenden encajonar al individuo
en la frontera de la Historia, porque según él, la libertad de leer deber ser
también, en eses sentido la libertad de no leer. Ese es, entonces, el enfoque
que se pretende dar a la concepción “lectura” como un acto, como un proceso
y un comportamiento al interior de los cuales prima un juego que no se
considera distracción sino trabajo placentero y que construye sentidos
connotados y múltiples hasta el infinito, para que el lector pueda instalarse en
un mundo sin fondo, sin reglas, sin grados y sin términos, que no tenga otra
limitación que la de su propio vuelo.

La lectura entendida como lecto-escritura, porque el escritor es un traductor


privilegiado que lee textos no explícitos, aún no codificados culturalmente y

[33]
hace una relectura crítica y valorativa de los textos que la rutina lee
literalmente, y porque, como lo dijo Barthes, la lectura debe llamar a la
escritura, no necesariamente a la escritura de lo que se está leyendo, sino a la
escritura en general.

 BARTHES, R,. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la


escritura. Paidos Comunicación, Barcelona, 1987, p 45.

Porque la lectura no es solo desciframiento o decodificación, sino comprensión


crítica, valoración y reconstrucción de los sentidos del texto, manifestada en
una nueva escritura. Esta reconstrucción de los sentidos tiene que ver con los
individuos, pistas, claves y señales ofrecidos implícita o explícitamente por el
texto, desentrañando los nuevos significados, excavando a su alrededor, por lo
que la lectura no tiene fin nunca, se lee y relee cada vez buscando la
comprobación de un nuevo descubrimiento entre los pliegues de las frases.

 Rojas Víctor. Cómo formar niños escritores. Colombia. Editorial ecoe.


2009, p 67.

2.2.8 Los padres y la formación del comportamiento lector

El lector no nace, se hace y se cultiva y en la formación resulta preponderante


la persona que se llama mediador, porque sirve de nexo entre el lector y el
texto, porque intermedia entre uno y otro, vincula, aproxima, ayuda a mirar el
mundo.

[34]
María Rosas dice que la lectura como cualquier habilidad, cuanto más se
practique mejor nivel se alcanza, se logra un mejor conocimiento del mundo
que nos rodea y se adquiere mayor rapidez, más vocabulario y mejor
ortografía. Si los adultos descubrimos que la lectura es una actividad gozosa
podremos transmitir a vuestros hijos ese placer, que nos e ensena, sino que se
contagia como todas la aficiones. Es necesario comunicar el gusto por leer con
el ejemplo: leyendo.

Cuando los hijos ven leer comprueban que encontramos placer en la lectura.
Si los adultos leen, como consecuencia habrá libros en casa, se hablará de
ellos y los hijos tendrán una gama de elección que les facilitará la inclusión al
mundo fantástico de la lectura. Los padres se convierten en principales
mediadores porque sirven de nexo entre el libro y el niño, esto será una
migración de ser alfabetizados a seguir leyendo, esto quiere decir procurar
una cultura del libro no como obligación, sino como una actividad
verdaderamente placentera.

 Rosas María. Los niños también quieren divertirse. Editorial Norma.


México 2002, pp 25,67

Así el mediador es una persona que tiende puentes y puede construir destinos,
un ser que puede abrir ventanas para que otros puedan apreciar hermosos
paisajes de los que él ya ha disfrutado, es una especie de ángel que nos
permite vislumbrar los interiores de un paraíso textual al que podemos acceder
cuando nos convertimos en lectores, es un caminante experto que nos ayuda
a dar los primeros pasos. Michael Petit dice que el mediador es alguien que
nos acoge, que recoge las palabras del otro, que es testigo de su deseo, con
quien se establece un lazo parecido al amor, es aquel que ayuda a traspasar
umbrales, en diferentes momentos de su recorrido.

Un ambiente mediador propicio se caracteriza por factores subjetivos tan


importantes como atención y tiempo, respeto y libertad, afecto y estímulo.
Además el mediador sabe de la historia personal del mediado, debe ser una
especie de médico y debe respetar la manera de pensar y actuar de cada
lector, recordando siempre las palabras prohibidas en su oficio: obligación,
coacción, sanción, castigo, por otras ampliamente benéficas: sugerir,
recomendar, opinar, aconsejar, elegir.
[35]
 PETIT,M. Lecturas del espacio íntimo al espacio público, Fondo de
Cultura económica. México 2001, pp 23-24.

El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los


libros. Un saber, un patrimonio cultural, una biblioteca, pueden ser letra
muerta si nadie les da vida. Sobre todo si uno se siente poco autorizado
para aventurarse en la cultura letrada debido a su origen social o al
alejamiento delos lugares del saber, la dimensión del encuentro con un
mediador, de los intercambios, de las palabras “verdaderas” es esencial.

Así pues, el iniciador a los libros es aquel o aquella que puede legitimar un
deseo de leer no bien afianzado. Aquel o aquella que ayuda a traspasar
umbrales, en diferentes momentos del recorrido. Ya sea profesional o
voluntario, es también aquel o aquella que acompaña al lector en ese
momento a menudo tan difícil, la elección del libro. Aquel que brinda una
oportunidad de hacer hallazgos, dándole movilidad a los acervos y
ofreciendo consejos eventuales, sin deslizarse hacia una mediación de tipo
pedagógico. El iniciador es, pues, aquel o aquella que está en una posición
clave para hacer que el lector no se queda en arrinconados entre algunos
títulos, para que tenga acceso a universos de libros diversificados,

El fomento, intervención, mediación, familiarización o animación con términos


asociados con los ámbitos escolares y familiares con el objetivo de fomentar la
lectura en una sociedad letrada pero que en el futuro deberá funcionar con
elevados comportamientos lectores en donde el aprendizaje tiene mucho que
ver con ello.

Los niños y jóvenes nos dan pistas sobre las dificultades con los libros: “no se
entiende nada, no me gustan, son difíciles” etc. Examinar estas respuestas
nos da idea de que tipo de mediación debemos utilizar. Hubo un tiempo en que
los niños crecían entre libros, madres, familiares, visitas, el círculo social etc.
Ahora es preciso que se den campanas, concursos, juegos, visitas de autores,
recapitular el tema de la animación lectora.

Existen muchos discursos sobre la mediación lectora a partir del siglo XX y de


la reducción del espacio escolar y familiar a favor de la lectura. Sabemos que
un niño tiene el doble de posibilidades de ser lector si ha vivido una

[36]
experiencia de actos culturales. El primer aprendizaje lector está en las
prácticas del hogar y en los primeros cursos escolares, hay que hablar con los
niños sobre libros, estar seguros que ellos tengan un contexto cultural y
prácticas de lectura en donde la participación sea un compartir de entusiasmo,
una construcción significativa, un compartir de conexiones entre libros .
Establecer un círculo de pertenencia , o club lector, puede ser decisivo en la
motivación lectora, fomentar los comportamientos de lectura a partir de la
familia, de la capacitación docente y de construir una relación compartida entre
la lectura, la escritura y la vida cotidiana de los hijos.

 COLOMER Teresa, La formación del lector literario. Fundación .


Sánchez. Madrid. 1998, pp 43-44.

Inés Naranjo Venegas nos da recomendaciones prácticas que permiten aplicar


estrategias de mediación aprovechando al máximo la experiencia lectora de
los promotores de lectura, formar grupos de apoyo que ayuden a la ubicación
de un adecuado corpus lector con libros de diferentes temáticas. Las
orientaciones de las editoriales nos ayudan al análisis de libros para
estructurar colecciones especializadas por edades, cuidando de no masificar el
proceso. Un ambiente mediador propicio se caracteriza por factores subjetivos
tan importantes como atención y tiempo, respeto y libertad, afecto y estímulo.

 Naranjo Inés, Agrupación de la literatura infantil y juvenil por temas o


intereses lectores. Fondo editorial Confenalco. Colombia. 2008, p 12.

Hay que dejar leer a los niños los temas que le interesen. Los padres de
familia quieren que los hijos lean grandes clásicos de la literatura. Pero
muchos autores dicen que este es un error. Ellos pueden empezar leyendo
tiras cómicas, historias, biografías escritas para niños. Pero lo Más importante
es lo que sucede después de la lectura. Es decir compartir con los hijos su
opinión de la lectura, lo que entendieron. Eso fomenta la comprensión.

María Rosas, nos sugiere algunas alternativas:

• Lectura en voz alta de ciertos pasajes preseleccionados de la obra,


ejercitada tanto por el padre como el hijo, en períodos breves, que no
lleguen a rebasar el límite de atención y que debe ser suspendida tan
pronto se detecte desinterés o cansancio.

[37]
•La dramatización o lúdica de algunas escenas especiales, en cuyo
proceso entre en juego la escritura de guiones basados en el texto.

•La escenificación de juicios a determinados personajes en los que se


recree oralmente el texto original.

•El libro puede ser motivo para organizar conversatorios familiares.

•Solicitar catálogos a editoriales y librerías.

•Revisar las características de los libros, sus reseñas. Marcar los títulos
que más llamen la atención y solicitar una exposición de los libros. Este
material generalmente las editoriales lo hacen gratuitamente y envían a
las escuelas un número ilimitado de textos para que los maestros los
revisen y luego se proceda al pedido.

•Instalar una biblioteca en el estudio con los libros adquiridos.

•Permitir que los hijos elijan los libros que deseen leer, el libro que más
le atraiga entre las obras de lectura individual.

•Comunicar a los hijos la llegada de nuevos libros, títulos y autores.

•Estimular a los estudiantes la solicitud de libros y el tiempo en el que


deben entregarlos, permitiendo de esta manera que los libros salgan a la
casa.

• Elaborar un cronograma y/o agenda de los libros leídos y actividades


de mediación lectora en familia, de acuerdo a este cronograma, los hijos
pueden compartir con la clase sus vivencias: me gustó la obra? Por
qué? Qué me gustó más?, Qué parte me impresionó? Que personaje
me cautivó? Por qué razón? Etc. Estas observaciones podemos
registrarlas en una agenda lectora o publicarlas en la cartelera del
estudio del niño.

• Una idea muy motivadora es el registro de los libros leídos en un libro


de Records Lectores, en donde los niños datan memorias de sus libros
leídos y se lleva un registro del alumno lector y del libro más leído.

• También se puede crear el club de lectura y desarrollar un encuentro


de mediación y programar nuevos retos, avisos publicitarios de libros,

[38]
videos motivacionales, un té, café o chocolate que energicen un
ambiente de amistad y lectura.

 Rosas María. Los niños también quieren divertirse. Grupo Editorial


Norma. México 2002, pp 102-108.

El entorno familiar es fundamental en todos los aspectos que tienen que ver
con la educación de los niños, y con respecto a la lectura no iba a ser diferente.

La necesidad de leer también fuera de la escuela es un hecho importante que


siempre habrá que tener en cuenta, si queremos que la lectura forme parte de
la vida cotidiana de i los niños. No podemos dejar de considerar que la familia
tiene un papel fundamental -podríamos decir incluso clave- en el tema del
fomento de la lectura y del comportamiento lector.

Al igual que en otros temas cotidianos -respeto hacia personas de otras razas,
reparto igualitario de tareas domésticas, solidaridad hacia los más necesitados,
y tolerancia con los que son diferentes, o no piensan como nosotros los padres
son los principales educadores, porque aunque la escuela puede aportar un
10% de la educación, la familia aporta un 90%. Es algo que me ha enseñado la
experiencia después de casi veintiséis años tratando con los niños y con sus
padres.

Lo mismo sucede en el tema del fomento de la lectura y de valorar los libros y


la cultura. Los padres son los primeros que deben poner las semillas desde que
los niños son pequeños para los libros lleguen a ser un elemento fundamental
en su vida.

Leerles cuentos y poemas desde pequeños, e ir haciéndoles entender que


desde las páginas de un libro salen historias que les pueden divertir, son
acciones que deben llevar a cabo los padres y las madres que quieren ir por
ese sendero que sin duda los llenará de satisfacciones, tanto a ellos como a
sus hijos, como es el camino de los libros y la cultura, de la mano de la palabra
escrita.

Acostumbrar sus oídos al ritmo y a la rima de versos que eran enlazados unos
con otros, y que nos pueden contar historias tan disparatadas como la de una
vaca que quiere ir a la escuela.

[39]
2.2.9 El comportamiento hace al lector

Tanto el dominio eficiente de la lectura infantil, como el gusto por la literatura


son parte de las cualidades que deben desarrollarse en los niños2. En ambos
aspectos, la educación y la formación que reciben los chicos en el hogar, la
escuela y el medio social han sido deficientes. El sistema de comunicación
actual, especialmente la televisión, la red de internet, conducen a que la lectura
pierda importancia y que la literatura vaya pasando a un lugar secundario entre
las formas de recreación del niño. Crear lectores no es para que todos sepan
leer y escribir sino para que los ciudadanos puedan ejercer su libertad a
pensar.

El comportamiento de la lectura está ligado con un profundo, sincero y


sostenido proceso de comportamientos lectores de la familia. En las escuelas
el proceso de inmersión a la lectura es totalmente errado y obsoleto, aunque
cómo dice Charmeux, todo proceso de inducción a la lectura será errado y
obsoleto porque no puedes condicionar algo tan natural como comer o dormir.

 Charmeux, Eveline. Cómo fomentar los comportamientos de lectura.


Ediciones EAC, SA. Aula Práctica. Barcelona. 1992, p 55.

En algunas casas los comportamientos lectores son nulos, pero cuando


existen son realmente, hijos exitosos, ya que, están más ligados al gusto lector

[40]
de la familia, lo cual determina una impronta en la personalidad del niño. La
sociedad se equivoca silenciosamente en el posicionamiento de la lectura
como un castigo o peor aún en un esfuerzo, cuando es el ritual de auto
conocimiento más real y profundo que un ser humano puede experimentar.

Lo detonante de la lectura es encontrar el libro adecuado que te haga reír,


llorar, que mueva tus emociones y te lleve por los caminos del corazón, pueden
ser libros sencillos o complejos, cortos o simples, lo que realmente importa es
la conexión que haga con el lector y lo liberen a caminos de reflexión y nuevas
búsquedas.

Hay libros que nos llevan por los caminos del corazón, hay otros libros que
consumen, perturban, carcomen, otros que liberan o zarandean, todo
depende del proceso de auto-conocimiento en el que cada uno se encuentre.

2.3 CAPÍTULO III

2.3.1 Experiencias de aprendizaje mediado

2.3.1.1 Criterios de medición para la Modificabilidad Cognitiva Estructural.

El famoso psicólogo suizo Jean Piaget 1896-1980 propuso la teoría del


desarrollo cognoscitivo, La teoría de Piaget afirma que los niños crean de forma
activa su propio conocimiento del mundo y atraviesan cuatro fases dentro del
desarrollo cognitivo. Cada una está relacionada con la edad y consta de
diferentes formas de pensamiento. Son formas de comprender el mundo lo que

[41]
hace que avancemos a la siguiente fase. Según Piaget no es la mayor cantidad
de información que hace el pensamiento del niño más avanzado, sino en sí la
cognición del niño es diferente en una fase comparándola con otra.

La primera fase: EL ESTADIO SENSORIO–MOTRIZ, desde el nacimiento


hasta aproximadamente los dos años. En esta fase, los niños construyen su
comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias
sensoriales como la visión y la audición, con las acciones físicas y motrices, de
ahí el término sensorio motriz. Al comienzo de esta fase, los bebes tienen sólo
algunos patrones reflejos con los que adaptarse al mundo. Al final de esta
fase, a los dos años, los niños tienen patrones sensorio – motrices más
complejos y empiezan a operar con símbolos primitivos. El niño construye un
mundo extensible coordinando sus experiencias sensoriales con acciones
físicas. El niño progresa de la acción refleja e instintiva del nacimiento al
comienzo del pensamiento simbólico hacia el final de la etapa.

La segunda Fase: EL ESTADIO PRE–OPERACIONAL, desde los dos a los


siete años aproximadamente, es la segunda fase Peagetiana. En esta fase, los
niños empiezan a representar el mundo con sus propias palabras, imágenes y
dibujos. El pensamiento simbólico va más allá de simples conexiones de la
formación sensorial con las acciones físicas. Sin embargo, los niños de
educación infantil que pueden realizar una representación simbólica del
mundo, de acuerdo con Piaget, carecen todavía de habilidad para llevar a cabo
pensamientos operacionales, el término piagetiano para la interiorización de las
acciones mentales que permiten a los niños realizar de forma mental lo que
habían hecho previamente en forma física. El niño empieza a representar el
mundo con imágenes y palabras. Estas imágenes y palabras reflejan un
creciente pensamiento simbólico y van más allá de la conexión sensorial y las
acciones físicas.

La tercera fase de Piaget es EL ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS,


que dura desde los siete a los 11 años. En esta fase los niños pueden llevar a
cabo operaciones y el razonamiento lógico reemplaza al intuitivo mientras que
el pensamiento pueda aplicarse a ejemplos específicos o concretos. De hecho,
los niños de operaciones concretas no pueden imaginar los pasos necesarios
para completar una ecuación de álgebra, ya que es demasiado abstracta para

[42]
el pensamiento en esta fase del desarrollo. El niño puede razonar lógicamente
acerca de eventos y clasificar objetos dentro de conjuntos diferentes.

La cuarta fase de Piaget es EL ESTADIO DE OPERACIONES FORMALES,


que aparece entre los 11 y los 15 años, es la cuarta y última etapa cognoscitiva
de Piaget. En esta etapa, los individuos van más allá de las experiencias
concretas y piensan en términos abstractos más que lógicos. Como parte de
este pensamiento más abstracto, los adolescentes desarrollan imágenes de
circunstancias ideales. Pueden pensar cómo podrían ser padres ideales y
comparar a sus padres con esta idea estándar. Comienza a considerar la
posibilidad para el futuro y se fascinan con lo que pueden llegar a ser. En la
resolución de problemas, los pensadores operacionales formales, son más
sistemáticos, desarrollan hipótesis sobre el porqué está ocurriendo de la forma
que lo hace, después evalúan estas hipótesis de forma deductiva. El
adolescente razona de manera más abstracta, lógica e idealista.

2.3.2 Características de la mediación lectora

La mediación lectora exige una interacción entre los roles de modificabilidad


cognitiva y afectiva.

El rol de modificabilidad cognitiva viene de un factor explicativo según la cual la


mediación lectora es una característica única del ser humano, conlleva
automáticamente a una interrogante: ¿Cuál es el factor responsable de esa
calidad humana?. Los elementos constitucionales e instrumentales del hombre
forman parte de esta capacidad que tiene el ser humano de modificarse
constantemente. Esta modificación no se hace solo en respuesta a un
ecosistema. Si no que a esto se agrega un acto de voluntad. Esto es una

[43]
libertad de elección, el hombre es el único ser capaz de decidir la dirección
que va a tomar su vida. Los factores estructurales y constitucionales, la
existencia del lenguaje y de una vida simbólica, no bastan para explicar la
particularidad del espíritu, ya que el hombre tiene como modalidad de acción
entre él y el mundo, una modalidad mediadora.

El segundo rol de la mediación proviene de un factor de aplicación, consiste en


tomar todos los ingredientes de esta interacción responsable de la
modificabilidad, para usarlos allí, donde esta modificabilidad existe o no existe.

Un sistema de aplicación tiene como instrumento de medida la experiencia


mediadora.

 DELGADO , F., Aproximación a la lectura, SINAB, Quito, 1998, p 133.

El Programa de Enriquecimiento Intelectual aplica la teoría de la mediación,


como, así mismo, un tercer sistema, derivado de los dos anteriores: la
formación de los ambientes modificantes.

En otras palabras la Teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado, tiene


dos funciones fundamentales por cumplir:

1. La teoría que explica el fenómeno de la modificabilidad


estructural cognitiva.

2. Es la que provee de los instrumentos que permiten incrementar la


modificabilidad de los sujetos de intervención

LA MEDIACIÓN CONCENTRA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

ESTÍMULO - MEDIADOR - ORGANISMO - MEDIADOR - RESPUESTA.

Para lograr la modificabilidad cognitiva en los individuos es importante la


presencia de un mediador que se interpone entre el sujeto y el estímulo
creando en el individuo la predisposición, la curiosidad, la necesidad, que
serán los que afecten su estructura mental.

El mediador crea un desequilibrio, enriquece, y amplía el mundo conceptual del


mediado, provoca la necesidad de saber. El mediador crea la curiosidad y la
predisposición que enriquece el esquema mental del individuo. Solo si el
individuo está equipado puede usar y aprovechar los estímulos. La Experiencia

[44]
de Aprendizaje Mediado crea en el individuo; la posibilidad de usar y
beneficiarse del estímulo, esta es la única posibilidad de acrecentar o
aumentar la capacidad de ser modificados. La modificabilidad cognitiva debe
reforzarse y ser continua hasta lograr el cambio estructural. Si la
modificabilidad no es continua, puede extinguirse.

La experiencia debe ser placentera para aprender, ya que las experiencias


dolorosas no enseñan, el individuo no puede aprender de ellas. A través de la
EAM podemos aumentar en el individuo su capacidad de ser modificado y
modificarse a sí mismo y una vez incorporados estos instrumentos de
Modificabilidad puede desarrollarse de manera autónoma.

En la EAM el mediador se asegura que el estímulo afecte al mediado, hace


que lo vea, lo focalice, lo repita para que el estímulo afecte al niño. El mediador
obliga a focalizar, a seleccionar creando las condiciones para el aprendizaje.

La EAM provee al individuo de información, conocimientos, experiencias,


emociones, que el mediado no las alcanzaría si no contara con el mediador
para transmitirlas, la diferencia entre esta práctica y otras formas de
intervención es la INTENSIONALIDAD, LA TRASCENDENCIA Y EL
SIGNIFICADO.

El rol primero y más importante de la EAM es la transmisión cultural, sin esta el


sujeto no tendría acceso al pasado, con este conocimiento y aprendizaje
amplía sus horizontes, expande su existencia miles de años. La relación entre
el pasado con el futuro es como la relación entre el arco y la flecha, mientras
más atrás se tense más lejos llegará la flecha.

La EAM no está interesada en transmitir conocimientos sino en ofrecer


experiencias del pasado, no hay futuro sin pasado. La madre es la primera
mediadora del hijo, ella no tiene plena conciencia de su mediación, genera en
el niño la conciencia de familia, de grupo, de comunidad, de nación. La madre
orienta al niño hacia valores y transmitirlos tiene intencionalidad y perpetuación
personal.

 Aguirre, F., Lectura y mediación, UTPL- campana Nacional Eugenio


Espejo por el Libro y la Lectura, Loja, 2006, p 38.

[45]
2.3.3 Características de los lectores literarios

Cuando se habla de un hecho literario nos referimos a la relación autor – obra-


receptor y sus efectos transformadores. El contexto es un factor clave para
apreciar lo literario, el disfrute o placer estético nos aproxima al concepto de
gratitud y emoción al encontrar esa satisfacción transformadora que logramos
al contacto con la obra literaria, sin rendir cuentas de la travesía realizada,
como lo dice María Luisa Miretti.

 María Luisa Miretti, La literatura para niños y jóvenes. Editorial


Homosapiens. Argentina. 2004, p 42.

Para formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita como objetivo
de la escuela, se debe más que enseñar qué es la literatura, se debe enseñar
a LEER LITERATURA.

Delgado, Francisco (2011) para el ser un lector literario significa no formar al


ciudadano solo para que posea conocimientos informativos sobre literatura y
que maneje los instrumentos de análisis textual en función de un lector
profesional. Actualmente el lector competente se define desde diferentes
perspectivas, el lector literario construye sentido de las obras leídas,
desarrolla una competencia específica al leer, posee conocimiento e
interpretación cultural.

Así, el primer objetivo de la formación literaria es: contribuir a la formación de la


persona, una formación que aparece indisolublemente ligada a la construcción
de la sociabilidad y realizada a través de la confrontación con textos que

[46]
explicitan la forma en la que las generaciones anteriores y las contemporáneas
han abordado la valoración de la actividad humana a través del lenguaje

En segundo lugar la confrontación entre distintos textos literarios ofrece a los


lectores la ocasión de iniciarse en las grandes cuestiones filosóficas
planteadas a lo largo del tiempo. Esto revela la reflexión del individuo realizada
desde los parámetros de la posmodernidad, una perspectiva que ha acentuado
la visión relativista del mundo a partir de una observación descentrada del
individuo, de manera que ya no es visto como un producto de conciencia
individual sino como un proceso, siempre en perpetua construcción,
contradictorio y abierto al cambio.

 Delgado, Francisco. Estrategias de promoción lectora. Ed. UTPL. Loja-


Ecuador. 2011, p 26.

2.3.4 Ambientes familiares como instrumentos para la mediación

De manera general, se puede hacer referencia a dos clases de motivación. La


primera es la motivación intrínseca, es decir, la conducta que está alentada por
motivos propios y por la satisfacción que se deriva de la actuación en sí misma.
La segunda es la motivación extrínseca, la conducta motivada por reforzadores
externos, por la recompensa que se asocia a esa conducta (escribir la carta
para obtener el regalo prometido) o por otros factores, también externos, como
una amenaza, un castigo o el contexto.

Desarrollar la motivación no es fácil, pues son varios los factores (internos y


externos) que inciden en su proceso. Los primeros hacen referencia al
ambiente familiar. Según Condemarín y Medina (2000), la motivación hacia la
escritura se origina desde los primeros años de vida, dependiendo del
ambiente cultural donde se educa al niño. Si los padres son lectores y
escritores frecuentes, muy probablemente el niño sentirá agrado por hacerlo;
pero, si por el contrario, los padres ven el proceso de lectura y escritura como
una pérdida de tiempo o una tarea aburrida, el niño sentirá mayor displicencia
hacia esta labor.

El proceso de enseñanza se relaciona con la actitud que tenga el padre o


madre con metodologías y ambientes que propicien que los niños utilicen la

[47]
escritura y su propia actitud producirán agrados o desencantos. El padre se
convierte en el modelo y transmite sus propios gustos y pasiones. También
incide la empatía que se genera entre él y el niño. Así, las relaciones afectivas
que surgen de amistad y cooperación permiten afianzar el proceso de
aprendizaje.

 Domínguez, María, La lectura sí que es un regalo. Colombia. Editorial


Formación Alcalá. .2009, p 202.

2.4 CAPÍTULO 4

2.4.1 Los padres en la mediación lectora

2.4.1.1 Experiencia de aprendizaje mediado aplicado

Partiendo de la Experiencia de Aprendizaje Mediado que consiste en la


transformación de un estímulo emitido por el medio a través de un mediador, el
cual selecciona, organiza, agrupa, estructura un objetivo e introduce estrategias
y procesos para formar un comportamiento nuevo. Este aprendizaje debe
plasmarse en el plano cultural y crear valores propios y significativos.

De acuerdo a los criterios de mediación quiero exponer un Proyecto Lector que


se desarrolló en la escuela Ludoteca el año anterior, y que continuará
indefinidamente.

En el Congreso de Colegios del Bachillerato Internacional, al cual asistieron


tres personas de la institución se realizó el lanzamiento del libro LAS TRES
TAZAS DE TE de GREG MORTENSON. El autor insistió en su labor social a
favor de los niños de Afganistán y relató su experiencia de construir una
escuela en los Alpes de Pakistán y Afganistán.

Este relato motivó a leer el libro y elaborar un plan lector que define los pasos
de las características fundamentales de la mediación lectora:

a. Criterio de intención y reciprocidad

En la mediación se transmite valores porque existe una intencionalidad clara al


ensenar o transmitir algo. La experiencia de Greg Mortenson transmitía la
cultura de solidaridad y el valor de la palabra. Era necesario pensar en los
demás y entender la responsabilidad en los paradigmas del servicio a lagente.
La charla de inducción al texto, el video de la experiencia del autor y en sí

[48]
todos los valores que se pretendía encontrar en el texto, preparó la inquietud
por la lectura. Todos los maestros acordaron un plazo para leer y presentar un
foro interactivo de comentario de la experiencia de Mortenson.

Algunos maestros compraron el libro, otros lo tomaban prestado de la biblioteca


y se produjo un interés generalizado por el texto, los maestros estuvieron
vigilantes del argumento y desenlace de la novela.

b. Criterio de significado

Consiste en dar sentido a los contenidos y a las alternativas pedagógicas. Es la


búsqueda del porqué del razonamiento y la forma lógica de expresar el
pensamiento. Representa la energía, afecto o poder emocional que asegura
que el estímulo será realmente experimentado por el lector. El significado será
distinto de acuerdo a la cultura.

Los maestros dieron un significado especial a la lectura del texto, era una
herramienta muy importante para asimilar los valores de servicio a la
humanidad. Este significado se hizo más evidente conforme avanzaba la
lectura y fue muy enriquecedor cuando se presentó el texto para una discusión.
El equipo de Literatura llamó TERTURLIAS: LAS TRES TAZAS DE TE.

Fruto de este trabajo, nació un proyecto social a favor de los niños de la


provincia de Cotopaxi, sector Pujilí. El mediador fue el texto de Mortenson y
tuvo un significado muy importante en la vida institucional del Colegio, y la
técnica del Foro se convirtió en un elemento desencadenante de un
compromiso social.

Después de esta experiencia se pretende dar especial énfasis en los clásicos


de la LIJ, son los textos que estarán colgados en este año lectivo y
seguramente tendrán mucho significado para la comunidad, ya que, simbolizan
los recuerdos infantiles y recobra las imágenes de maestros y padres. Se
busca a través de estrategias metodológicas lúdicas y de expresión teatral, el
porqué del razonamiento inferido de estas imágenes infantiles y textos de
literatura juvenil para expresarlas y grabarlas en el pensamiento. Desde allí
seguramente el aprendizaje dejará una huella significativa en la memoria.

[49]
c. Criterio de trascendencia

Esto significa ir más allá de la situación o necesidad inmediata que motivó la


intervención. No solamente en el área del lenguaje sino que la situación
producida en una intervención sirvió para otras situaciones.

Inicialmente la intención era desarrollar un proyecto lector para maestros. El


ejercicio de planificación determinó actividades que resultaron muy
enriquecedoras en el campo de las relaciones sociales, afectivas, despertó la
solidaridad y el servicio social y tuvo una trascendencia muy importante en los
cambios de mentalidad en los padres. Actualmente el proyecto continúa
indefinidamente a favor de los niños de escuelas rurales a través del Proyecto
social CENTAVOS POR LA PAZ, que consiste en donar dos dólares
mensuales para apoyar a estas escuelas y a un comedor de adultos mayores.

El que se reinicia cada ano, deberá tener una trascendencia más allá de una
situación o necesidad inmediata que es formar alumnos lectores, a partir de
desarrollar el comportamiento lector en maestros y padres de familia. La causa
– efecto, permitirá trascender a otros valores y destrezas que transformarán
los estímulos a través de nuevas interpretaciones. Es decir, a parte de formar
una comunidad de lectores se podría trascender a la formación de valores
institucionales y valores humanos que integren el desarrollo individual y de la
sociedad.

d. Criterio de intención y reciprocidad

La mediación es un Proyecto de Mediación Lectora dirigido a maestros y


padres de familia. Se pretende una intención que transforme a la lectura en
una competencia y comportamiento en los maestros y padres de familia, la
transmisión de valores es esencial y tiene una intencionalidad clara para
transmitir el placer de la lectura a través de la iniciación con clásicos de
literatura Infantil y Juvenil. Se incluye el análisis de cuentos clásicos, lectura
antes de dormir a vuestros hijos, foros, dramatizaciones, iniciación poética y
otras actividades que motiven esta intención del adulto. La literatura siempre
estuvo colgada en el cordel, esperando que luzca su belleza, que en sí, es la
de cada lector.

[50]
2.4.2 Programa de mediación lectora: padres y escuela

Los padres deben aprender a jugar, revivir los juegos más remotos y
redescubrir aquella niña y niño interior que grita a voces: ¡ quiero jugar y leer
con mamá o papá! y sobretodo quiero ser feliz. Resulta muy genuino pensar
que los padres puedan disfrutar de las actividades de lectura junto con la
escuela, al tiempo que puedan inventar sus propias iniciativas. La escuela
Ludoteca a través de su programa de intervención lectora ha ideado algunas
estrategias para que toda la comunidad educativa, sea partícipe del Slogan
“Leer libera“ y“ la lectura sí es un regalo”.

1. Para el bolso viajero, padre y niños..

Se solicitará a las editoriales del país que envíen catálogos y muestras


de libros para las diferentes edades. Los maestros en la escuela y los
padres en casa, seleccionan y se realiza la adquisición de los textos. Los
libros viajan en una bolsa de lectura diseñada con un logotipo ideado por
los niños.

2. El cuadernillo de registro lector, padres y niños.

Los niños llevan el libro en el bolso lector y el padre de familia, registra la


lectura realizada por el niño. El nombre de libro, autor, número de
páginas leídas, interés del niño y firma del padre.

3. Noches de Ensueño lector, padres y niños.

Los padres leen a sus hijos en la noche, antes de dormir, se sugiere un


mínimo de 5 minutos pero sostenidos, todas las noches.

4. Calendario de las noches de lectura, padres y niños.

El padre de familia registra una firma en cada noche de lectura.

5. Cinco minutos de Lectura Silenciosa Sostenida ( LSS) Padres,


niños y maestros.

Los maestros se poden de acuerdo en todas las áreas y a un tiempo


determinado, todos los niños leen realizan una lectura silenciosa de
cinco minutos. Acción similar hacen los padres en sus casas, antes de
dormir, entre sábanas y almohadones calientitos.

[51]
6. Abuelita cuéntame un cuento, padres y niños.

Los abuelitos van a la escuela a leer cuentos a sus nietos.

7. Personificación del Cuento, padres niños y maestros.

Los niños se disfrazan de su personaje favorito de una obra leída y


presentan a sus compañeros un breve resumen de su obra.

8. Teatro, canto y coreografía, padres niños y maestros.

Los niños y maestros y algunos padres, preparan una obra de LIJ e


invitan a los padres.

9. Buzón de sugerencias, padres niños y maestros.

Hay un buzón permanente de sugerencias o vivencias de los niños en


cada aula.

10. Cuaderno de Vivencias, padres, niños.

Los niños escriben sus vivencias de fin de semana en un diario personal.

11. Papá regálame un cuento, padres y niños.

Los padres llevan a sus hijos a una librería, compran el libro que le
sugiere su hijo, le envuelven en un regalo y se lo dan en el día del Niño.

12. Papá ven a las Asambleas de Chocolate para el Alma, padres,


niños y maestros.

Los padres acuden a la escuela A UN ENCUENTRO de análisis literario


y motivación lectora.

13. Los profesores también Leen.

Los maestros asisten 3 veces al año a los Parlamento de Literatura


Infantil y Juvenil, organizado por la escuela.

El proyecto es trabajado en la escuela con apoyo permanente de los


padres. Los padres participan en la adquisición de los libros,
organización de la biblioteca escolar y en sus hogares.

[52]
3. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Tema: La Lectura sí que es UN REGALO

3.1.1 Antecedentes

Las deficitarias cifras que arrojan los operativos de evaluación nacional e


internacional en relación a la lectura de niños y jóvenes constituyen una
preocupación de los maestros y de la comunidad educativa en general. Desde
la alfabetización, desde la didáctica de la lengua y la literatura y desde la
promoción de la lectura se han venido desarrollando diversas propuestas
tendientes a revertir esta situación. En este sentido la implementación de la
mediación lectora y de la lectura silenciosa sostenida tiene como propósito la
formación de los docentes, padres de familia y estudiantes como ciudadanos
críticos y amigos del libro.
El mundo de la literatura infantil y juvenil es un universo que nos invita a ser
descubierto, aunque muchos argumentes que solo los libros no va a dar una
educación acabada, el hábito lector es un factor determinante en el camino
hacia el éxito.
La lectura nos permite acceder a la cultura, que no es otra cosa que la
experiencia de la humanidad, sin la cual caeríamos en el primitivismo. Pero

[53]
además es una gran herramienta para mejorar nuestra relación con el
lenguaje.
La escuela Ludoteca de la ciudad de Quito se ha comprometido con este reto y
desea postular este proyecto como un valor institucional, como identidad y
misión.
Anteriormente la escuela, ha incluido en su pensum de estudios, el plan de
lectura que sugiere el Ministerio de Educación y/o otras propuestas aisladas,
sin embargo nunca antes se ha realizado un proceso sostenido que trabaje las
estrategias de promoción lectora como un instrumento de mediación,
incluyendo a todos los actores, profesores, padres y alumnos. La carencia de
un programa sostenido resulta evidente, ya que, los niños no tiene un
adecuado hábito lector, con las consecuentes quejas de todos: “Los niños no
leen, a los jóvenes no les gusta leer”.
Un vacío que se mantiene aún, pero que a través de este proyecto se ha hecho
consciente y se ha entendido la importancia de la lectura en la vida cotidiana de
cada persona, ya no como un requerimiento del área de Lengua, sino como un
valor para la vida.

3.1.2 Justificación
La mayoría de las veces, cuando trabajamos con niños, nos olvidamos de sus
edades y las características propias, los maestros olvidamos que los niños
aprenden jugando y lo hacen mejor si realizamos actividades de carácter
lúdico, para que se motiven y para que disfruten.
Debemos tomar en cuenta la edad de los niños para convertir todo momento
educativo en algo significativo. En lo referente a la motivación lectora y la
creación literaria haremos que el descubrimiento del libro sea de una manera
agradable, con la posibilidad de amar el hecho de leer, que sea algo divertido,
que le proporcione placer desde su comienzo.
Así la lectura no será solo una obligación sino que la escuela les brindará la
posibilidad que los alumnos disfruten leyendo.
Si los alumnos son motivados dentro del aula, si gozan con la lectura, ese
entusiasmo se prolongará fuera de la clase y buscarán ese libro que les haga
vivir aventuras en la biblioteca escolar, en su ambiente familiar, en la librería de
la ciudad.

[54]
Al tiempo que se les motiva hacia la lectura como placer, se pretende llevar a
cabo a través de este mismo proyecto, el fomento del arte dramático, a través
de interpretaciones artísticas, con un escenario de ensueño.
Para llevar a cabo este proyecto de motivación y fomento de la lectura , se ha
creado algunos instrumentos que atraen por su personalización: La bolsa
viajera, la Cartilla de lectura silenciosa sostenida, El Calendario Lector de la
noche, Compartiendo mi cuento en la clase y las Asambleas de teatro de la
literatura Infantil y Juvenil. A través de este acompañamiento se ha involucrado
en el proceso lector, a los maestros, padres de familia y 0alumnado.

3.1.3 Localización y cobertura espacial

El Colegio Ludoteca “Padre Víctor Grados”, está ubicado en el sector sur de


Miravalle, la dirección es Av. Simón Bolívar y Camino de los Incas en la
Provincia de Pichincha del Cantón Quito.
La Institución Educativa Ludoteca se inicia como un Centro Psicopedagógico
para Niños Preescolares en el años de 1993, inicialmente estuvo ubicada en
La Villa Flora, sector Sur de Quito.
Los fundadores de esta propuesta fueron maestros y psicólogos que buscaban
definir su filosofía educativa a través de una propuesta de “JUEGO Y
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”. Al inicio el centro educativo tenía muy pocos
alumnos, con el transcurrir del tiempo la demanda de niños fue creciendo y la
necesidad de espacio físico permitió que se inicie la sección primaria.
Para el año 1997 La institución abrió sus puertas en un nuevo lugar con aulas
dispuestas para las necesidades de cada una de las asignaturas, dentro de las
más importantes: Inglés, Matemática, Lenguaje, Ciencias, Humanidades,
Música, Educación Física, Tecnología.
El currículo se ajustó a español e inglés, siendo el idioma inglés una fortaleza
Institucional, alcanzando mucho reconocimiento en la comunidad, ya que,
tanto niños como jóvenes han obtenido altos niveles de fluidez lingüística,
permitiendo manejar el slogan “English for life”.
Las Pasantías Internacionales a California, Miami, dieron lugar a grandes
oportunidades para nuestros niños y se empezó a visualizar con más fuerza la
necesidad de aprender el inglés para obtener mejores ofertas educativas y
personales.

[55]
En el año 2001, se abre la sección Secundaria con su propia instalación e
infraestructura de laboratorios de Ciencias, Idiomas, Tecnología y biblioteca
con un acervo importante de libros y material didáctico.
A partir del año 2005 la Rectora de la Institución inicia un importante proyecto l
Institucional. Ingresamos como Colegio Solicitante a la Organización de
Bachillerato Internacional en Ginebra Suiza , Esta Organización evalúa a los
establecimientos educativos y revisa los estándares de educación e
infraestructura y Manejo de valores, para que pueda ser considerado como un
Colegio Internacional.
Durante tres años consecutivos el Colegio Ludoteca ingresa a un proceso
sostenido de capacitación docente, mejoramiento de la infraestructura,
exigencia académica y organización administrativa.
En el año 2008 Ludoteca es visitada por observadoras Internacionales
enviadas por la Organización de Bachillerato Internacional, para que
comprueben y certifiquen los logros alcanzados. En Junio 2008 Ludoteca
recibe la Certificación del Bachillerato Internacional para el Programa de Años
Intermedios. Esta nominación alegro a toda la Comunidad educativa.
Al momento estamos con un grupo de diez estudiantes de Primer Año de
Bachillerato (V PAI), quienes se matricularon para la Certificación Internacional,
estos jóvenes deben realizar varios trabajos en las diferentes asignaturas para
que se envíen a Ginebra - Suiza y moderadores Internacionales evaluaran el
trabajo realizado durante estos cinco años de trabajo de inserción del
Programa de Años Intermedios.
Los maestros de las diferentes asignaturas han visualizado en el PAI, la
posibilidad de ser mejores docentes, muchos de ellos han viajado a cursos
Internacionales y han podido desarrollar nuevas estrategias metodológicas.
EL Colegio Ludoteca mantiene de forma permanente una política de interés
por el tema de formación teórica y práctica en liderazgo social creativo. Así
desde su creación ha desarrollado proyectos en beneficio a poblaciones
desfavorecidas en la provincia de Pichincha y Cotopaxi. El currículo en su eje
transversal trabaja una serie de proyectos relacionados a la conservación del
medio ambiente a través del PROGRAMA PLANETA VIDA.
Nos sentimos muy empáticos con la Religión Católica, sin definirnos como
colegio religioso, preparamos a los niños a la Primera Comunión y

[56]
fundamentamos una educación Católica de reflexión y libertad en los tiempos
modernos.

3.1.4 Beneficiarios

El proyecto “La lectura sí es un regalo” beneficiará directamente a una


población escolar e estimada de 600 alumnos, indirectamente a sus padres de
familia, y a 60 profesores del Colegio Ludoteca de la ciudad de Quito.

3.1.5 Objetivos de la propuesta


Objetivo general
 Desarrollar un programa de Mediación Lectora con los Padres de Familia
del Club de lectura del Colegio Ludoteca de Quito.
Objetivos específicos
- Favorecer la lectura y la escritura, no solo durante el horario de escuela
sino también que pueda continuar esta actividad durante sus ratos de
ocio y/o vida familiar.
- Fomentar en los niños, padres y maestros la sensibilidad literaria,
cultivar su gusto y el placer de leer y escribir compensando la falta de
estímulos familiares, sociales y personales.
- Contribuir al desarrollo de la competencia básica de comunicación
lingüística a través de la lectura y de la creación literaria.
- Enriquecer el vocabulario de los alumnos y alumnas posibilitando la
mejora de su expresión oral y escrita.
- Respetar y valorar el libro.
- Recuperar el interés los clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil.
- Viven ciar las experiencias personales motivadas por la lectura de
cuentos, historias, poemas y clásicos de la LIJ.

[57]
3.1.6 Proceso en la metodología de intervención

Para primer período se consideran las siguientes estrategias, sin embargo


estas pueden ser evaluadas y mejoradas durante el sostenimiento del proyecto.

a. Para el bolso viajero, padre y niños.


Se solicitará a las editoriales del país que envíen catálogos y muestras
de libros para las diferentes edades. Los maestros la seleccionan, se
realiza la adquisición de los textos y se envían a los niños en una bolsa
viajera diseñada con un logotipo ideado por los niños.
b. El cuadernillo de registro lector, padres y niños.
Los niños llevan el libro en el bolso lector y el padre de familia, registra la
lectura realizada por el niño. El nombre de libro, autor, número de
páginas leídas, interés del niño y firma del padre.
c. Noches de Ensueño lector, padres y niños.
Los padres leen a sus hijos en la noche, antes de dormir, se sugiere un mínimo
de 5 minutos pero sostenidos, todas las noches.
d. Calendario de las noches de lectura, padres y niños.
El padre de familia registra una firma en cada noche de lectura.
e. Cinco minutos de Lectura Silenciosa Sostenida (LSS) Padres, niños
y maestros.
Los maestros se poden de acuerdo en todas las áreas y a un tiempo
determinado, todos los niños leen realizan una lectura silenciosa de
cinco minutos.
f. Abuelita cuéntame un cuento, padres y niños.
Se invita a los abuelitos a la escuela a leer cuentos a sus nietos.
g. Personificación del Cuento, padres niños y maestros.
Los niños se disfrazan de su personaje favorito de una obra leída y
presentan a sus compañeros un breve resumen de su obra.
h. Teatro, canto y coreografía, padres niños y maestros.
Los niños y maestros preparan una obra de LIJ e invitan a los padres.
i. Buzón de sugerencias, padres niños y maestros.
Hay un buzón permanente de sugerencias o vivencias de los niños en
cada aula.

[58]
j. Cuaderno de Vivencias, padres, niños.
Los niños escriben sus vivencias de fin de semana en un diario personal.
k. Papá regálame un cuento, padres y niños.
Los padres llevan a sus hijos a una librería, compran el libro que le
sugiere su hijo, le envuelven en un regalo y se lo dan en el día del niño.
l. Papá ven a las Asambleas de Chocolate para el Alma, padres,
niños y maestros.
Los padres acuden a la escuela A UN ENCUENTRO de análisis literario
y motivación lectora.
m. Los profesores también Leen.
Los maestros asisten 3 veces al año a los Parlamento de Literatura
Infantil y Juvenil, organizado por la escuela.

3.1.7 Actividades

a. Toma de conciencia del problema.


 Conversaciones sobre el tema.
 Presentación de propuestas.
b. Conformación de las Asambleas de lectura de padres y
maestros.

 Convocatoria y discusión de los alcances, pertenencia y


valores del club de lectores.

c. Elaboración del Proyecto.


 Redacción del anteproyecto.
 Discusión del anteproyecto.
 Aprobación del proyecto.
d. Implementación del proyecto.
 Conformación del equipo coordinador del proyecto.
 Contacto y coordinación con las editoriales.
 Análisis de catálogos y muestras
 Informe la selección y adquisición de libros.
 Recepción de los libros a editoriales

[59]
 Catalogación de los libros y procedimiento de entrega y
recepción de textos hacia la biblioteca.
e. Ejecución del Proyecto.
 Instalación de las bibliotecas en cada aula.
 Mejoramiento de la infraestructura de la biblioteca central de la
escuela.
 Lectura individual y familiar.
 Comentario individual y familiar
 Comentario de los maestros.

f. Evaluación del proyecto.

Encuesta a directivos, maestros, estudiantes y padres de familia.


Procesamiento de las encuestas.
Discusión de los resultados
Formulación de recomendaciones.
Diseño de nuevas etapas del proyecto

3.1.8 Cronograma
 Toma de conciencia del problema (Agosto 2011)
 Conformación de las Asambleas de Lectura. (Agosto 2011).
 Elaboración del Proyecto, (Agosto 2011 y agosto 2012).
 Implementación del Proyecto, (Septiembre 2011 a Mayo
2012)
 Seguimiento del Proyecto (Octubre 2012 a Mayo 2013)
 Evaluación del Proyecto (Agosto 2013)
3.1.9 Recursos
Recurso Humanos.
 30 miembros del club de lectura, entre profesores, bibliotecarios,
estudiantes y padres de familia.
 Profesores de la Escuela Ludoteca.
 Recursos materiales
 Estantería para los libros en cada aula.
• Fondo bibliográfico seleccionado en cada biblioteca
de cada aula y en la biblioteca central de la escuela.

[60]
• Cuadernos de registro para los préstamos de los
libros.

Recursos técnicos.
 Técnicas de catalogación y registro de libros.
 Técnicas de armado de estanterías.
 Técnicas de ordenamiento de libros.
 Manual de procedimientos y uso de las bibliotecas de aulas.
Recursos financieros.
 Promedio de $ 10 dólares por título.
 Promedio de $ 5 dólares para cuaderno de registro de libros.
 Promedio de $ 5 dólares para estrategias de animación
lectora.
 Promedio de $ 50 dólares para estanterías en cada aula.

3.1.10 Presupuesto.

Promedio de $ 10 dólares por título x 600 títulos: $ 6000


Promedio de $ 5 dólares para cuaderno de registro de libros x 600:
$ 3000.
Promedio de $ 5 dólares para estrategias de animación lectora x
600: $ 3000
Promedio de $ 50 dólares para estanterías en cada aula x 50 aulas:
$ 25000 ( este rubro puede ser en dos fases, uno por año lectivo)

3.1.11 Fuentes de financiamiento.

- La adquisición de los libros y cuadernos, estará a cargo de los padres


de familia, un texto por alumno.
- Las estrategias de motivación lectora, ingresa en el presupuesto
institucional destinado para cubes extracurriculares.
- El presupuesto de estanterías entra en el fondo de mobiliario, rubro
destinado por la institución para mejoramiento e implementación de
infraestructura y mobiliario.

[61]
3.2 Metodología
3.2.1 Método y técnicas de investigación

El enfoque de los métodos cuantitativo y cualitativo permite obtener datos

sobre la naturaleza del conocimiento a investigar, a través de técnicas de

observación, entrevistas al personal docente y análisis estadístico.

Se utilizarán ambos enfoques, así, la investigación cuantitativa aportará

resultados estadísticos en forma de números y la investigación cualitativa

presenta conclusiones en forma de texto.

Estos dos grupos focales serán elegidos entre los alumnos de quinto y sexto

de básica, considerando que la lectura para estas edades ha pasado de las

competencias lectoras básicas a intereses y competencia en literatura

infantil. Los grupos se definen aleatoriamente, ya que la convocatoria es a

toda la comunidad de padres de familia. Los grupos de estudio se realizan

con aquellos que acuden voluntariamente para ser parte del club lector. De

la misma manera la selección del grupo de padres que no pertenecen al club

lector es de forma aleatoria, entre aquellos que no acuden al llamado.

La gestión comunicativa y la promoción de la comprensión lectora en

Centro Educativo dependen del conocimiento de la realidad para plantear el

problema, declarar las hipótesis, aclarar conceptos, reunir información y

familiarizarse con el proceso del conocimiento del problema en estudio.

La reconstrucción de las partes para alcanzar una visión de unidad,

asociando juicios de valor y abstracciones son conceptos que ayudarán a

la comprensión y conocimiento de la realidad. Para esto, se utilizará el

método de inducción y deducción de datos, lo que permitirán generalizar

[62]
los resultados de los docentes, niños y padres de familia, a través de un

muestreo de la realidad institucional con respecto a la Lectura como

instrumento de alfabetización y disfrute y hábito lector.

La estadística, como método, hace factible organizar la información

alcanzada, con la aplicación de los instrumentos de investigación, facilitando

los procesos de validez y confiabilidad de los resultados, lo cual finalmente

permitirá la aplicación y práctica en el proceso de la verificación la hipótesis.

El análisis de la encuesta corresponde una lectura de porcentajes

aceptables sobre la frecuencia e índice de interés y comportamiento lector

en la realidad institucional, a nivel de los diferentes actores: estudiantes y

padres de familia.

Podremos observar gráficamente los criterios de los encuestados, corroborar

los datos con la observación directa y participativa.

La conclusión más importante está planteada en una propuesta de

intervención para responder con una solución al problema de la Lectura con

principal instrumento en la autoformación del niño y el adolescente, la

búsqueda de soluciones a partir del ejemplo en la cotidianidad familiar y

escolar.

La investigación permitirá la recolección e interpretación bibliográfica

para la elaboración del marco teórico. Existe mucha información al respecto

y un planteamiento teórico - práctico permitirá desarrollar el tema de la

práctica de la lectura en los padres de familia, principales generadores de

educación y ejemplo en el aprendizaje para la vida.

[63]
La entrevista, encuesta y grupos de enfoque, utilizados como técnicas,

permitirán encontrar y cumplir diversas funciones: diagnóstica, orientadora,

terapéutica e investigadora. Estos se presentarán en los anexos de la tesis.

Para el control del proceso de investigación, se convocó a una reunión para

explicar el programa y captar el interés de padres de familia que desearan

participar en la experiencia. La intervención incluyo a 10 padres de familia y

10 niños (hijos) alumnos del 5to y 6to de básica. Encontraste se realizó el

control aleatorio con 10 padres de familia y sus hijos que no pertenecen al

club lector.

La metodología propone el manejo de grupos de enfoque, a través de

talleres vivenciales con los actores y asambleas de lectores. Estos talleres

irán acompañados de conferencias de retroalimentación que pretenden

mantener viva la experiencia de motivación lectora, la lectura como gozo,

disfrute y modelo de autoformación para la vida.

 Addine, F.Diseño Curricular, Instituto Pedagógico Latinoamericano


y Caribeño,En soporte electrónico, Cuba.2000, pp 22-26.

La Entrevista es un conversatorio ameno, la guía de preguntas y protocolo


formal que permitirán llegar a conclusiones durante la entrevista, esto
enriquecerá el diálogo en un ambiente de familiaridad donde no existe
temor al error, sino aprendizaje del error.

Técnica Grupos de enfoque: son sesiones de profundidad, utilizados

como instrumentos cualitativos de recolección de información. Consisten en

entrevistas focalizadas a un grupo de padres de familia a quienes se les

pide que den su punto de vista con respecto al tema de la lectura. En esta

[64]
técnica se incluirá talleres vivenciales con los actores: padres y sus hijos

del club lector. -.

Asambleas de Lectores

 . Parlamentos literarios: Tres tazas de Té.


 . Tertulias literarias: Chocolate para el alma.
 . Asambleas tinto y tinta.

3.3 Participantes.

Tabla no 1: Clasificación por géneros de padres y niños que SÍ


pertenecen al “Club Lector de Padres e Hijos “

Padres de Familia

GENERO FRECUENCIAS PORCENTAJE

Femenino 6 60%

Masculino 4 40%

Total 10 100%

Niños

GENERO FRECUENCIAS PORCENTAJE

Femenino 7 70%

Masculino 3 30%

Total 10 100%

Fuente: Secretaría Escuela Ludoteca “Padre Víctor Grados .

[65]
Se evidenció que las mamás tienen mejor disposición hacia la mediación
lectora. La Asistencia a la Asambleas son voluntarias y generalmente los
papás son menos en número que las madres.

Tabla no 2: Clasificación por géneros de padres y niños que NO


pertenecen al “Club Lector de Padres e Hijos “

Padres de Familia

GENERO FRECUENCIAS PORCENTAJE

Femenino 5 50%

Masculino 5 50%

Total 10 100%

Niños

GENERO FRECUENCIAS PORCENTAJE

Femenino 6 60%

Masculino 4 40%

Total 10 100%

Fuente: Secretaría Escuela Ludoteca “Padre Víctor Grados .

Existe una constante de padres y madres que están interesados en asistir al


club lector. No creo que sea un indicador muy importante dentro del estudio de
la mediación lectora, sin embargo se evidencia que la madre cumple un rol
más protagónico en el acompañamiento académico de los niños. Para este
cuadro se consideró al representante que está registrado en la escuela, como
responsable del niño.

[66]
Tabla no 3: Clasificación por edades Padres e Hijos que SÍ pertenecen
al Club de Lectura

Padres de Familia

EDAD FRECUENCIAS PORCENTAJE

4 – 35 3 30%

36 – 40 4 40%

41 – 45 2 20%

46 – 50 0 0%

51 – 55 1 10%

56 – 60 0 0%

TOTAL 12 100%

Niños

EDAD FRECUENCIAS PORCENTAJE

5to 4 30%

6to 6 50%

TOTAL 10 100%

Fuente: Secretaría Escuela Ludoteca “Padre Víctor Grados .

[67]
Tabla no 4: Clasificación por edades Padres e Hijos NO pertenecientes al
Club de Lectura

Padres de Familia

EDAD FRECUENCIAS PORCENTAJE

30 – 35 2 20%

36 – 40 4 40%

41 – 45 1 10%

46 – 50 1 10 %

51 – 55

56 – 60

TOTAL 10 100%

Niños

EDAD FRECUENCIAS PORCENTAJE

5to 4 40%

6to 6 60%

TOTAL 10 10%

Fuente: Secretaría Escuela Ludoteca “Padre Víctor Grados

[68]
Tabla no 5: Títulos Académicos – Padres de familia que SÍ pertenecen al
Club de Lectura

TÍTULOS ACADÉMICOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

LICENCIADOS 6 60%

MAGISTER 1 1%

TECNÓLOGOS 3 3%

TOTAL 12 100%

Fuente: Secretaría Colegio Ludoteca “Padre Víctor Grados” Enero 2012

Tabla no 6: Títulos Académicos – Padres de familia NO pertenecientes al


Club de Lectura

TÍTULOS ACADÉMICOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

LICENCIADOS 5 50%

MAGISTER

TECNÓLOGOS 5 50%

TOTAL

Fuente: Secretaría Colegio Ludoteca “Padre Víctor Grados”

[69]
Población de estudiantes
Los datos proporcionados a continuación corresponden a los estudiantes de la
sección escuela nivel 5 y 6 de básica.
TablaNo 7: Número de estudiantes

NÚMERO DE
ESTUDIANTES FRECUENCIAS PORCENTAJE
5to y 6to DE BÁSICA

AÑO LECTIVO 2010 – 2011 148 97%

AÑO LECTIVO 2011 – 2012 154 100%

Fuente: Secretaría Escuela Ludoteca Padre Víctor Grados.

3.4 Método y procedimiento

La reconstrucción de las partes para alcanzar una visión de unidad, asociando


juicios de valor, abstracciones, conceptos que ayudarán a la comprensión y
conocimiento de la realidad. Todo esto, implica hacer una inducción y
deducción de los datos alcanzados en la investigación y que permitieron
generalizar los resultados a todos los padres de familia, una realidad
institucional que no es ajena al pensamiento y actuaciones de una gran
mayoría de padres ecuatorianos. La estadística como método hace factible
organizar la información alcanzada, con la aplicación de los instrumentos de
investigación, facilitando los procesos de validez y confiabilidad de los
resultados, lo cual finalmente permitió la aplicación y práctica en el proceso de
la verificación la hipótesis.

El análisis de la encuesta hace referencia a los comportamientos lectores de


los padres de familia y sus hijos. Fue elaborada, reconociendo las prácticas
más comunes de lectura en casa, las preguntas reflejan los intereses de
lectura literaria de niños y adultos, al tiempo que averiguan sobre los impactos
de la estrategia de mediación de la escuela y la participación de los padres en
las mismas.

[70]
La investigación permitió la recolección e interpretación bibliográfica para
la elaboración del marco teórico, esto facilitó el análisis de la información
empírica, a la luz del marco teórico.

Existe mucha información al respecto, se definió un planteamiento teórico y


práctico que permitirá desarrollar una idea y tarea de desempeño en el tema
de la Medicación Lectora, tomando a los padres de familia como principales
gestores.

La ejecución de la entrevista comprendió tres fases importantes:

1) El contacto inicial con el entrevistado


2) La formulación de las preguntas.
3) La anotación de las respuestas.

Los resultados de este trabajo se presenta en los anexos de la tesis y su


interpretación corresponde al respaldo y lectura del proceso.

Para el control del proceso de investigación, se desarrolló una metodología de


intervención con 10 estudiantes y con 10 padres que pertenecen al club lector y
que no pertenecen al mismo.

[71]
3.5 Análisis de la observación y resultados de las encuestas aplicadas

3.5.1 Resultados de encuestas y entrevistas

Aspectos que se toman en cuenta para medir el impacto de la lectura en


los niños cuyos padres SÍ pertenecen al Club Lector después de la
intervención.

Aspectos F % Alto medio bajo

a. El número de libros registrados en el X


cuadernillo lector, firmado por los padres de 10 100% 10
familia.

b. Asistencia de padres a los programas de X


10 100%
Mediación Lectora 10

c. Número de niños registrados en el record X X


8 80%
de lectura Ludoteca 8 2

d. Memoria de textos y autores leídos por X X


7 70%
los niños 7 3

e. Asistencia de los niños a programas X X


7 70%
culturales del distrito Metropolitano de Quito 7 3

[72]
Comportamientos lectores de los padres de familia que SI
pertenecen al club lector seis meses antes de la moderación.

Aspectos F %

a.- Si Leo literatura 1 10%

b.- No leo literatura 9 90%

El 90 % manifiesta que no lee literatura, sus intereses son de lectura en


autoayuda o en temas profesionales, pero los costos de los libros y el tiempo
de vida familiar no les deja espacio para la literatura. Se nota un franco
desconocimiento de autores e interés del libro literario como oportunidad de
crecimiento personal. A penas una persona de 10, manifestó leer al momento
un tema de Mario Vargas Llosa.
Comportamientos lectores de los padres de familia que NO pertenecen al
club lector seis meses antes de la moderación.

Aspectos F %

a.-Si Leo literatura 0 0%

b.- No leo literatura 10 100%

Comportamientos lectores de los padres de familia que SÍ


pertenecen al club lector seis meses después de la moderación.

Aspectos que se toma en


F %
cuenta

a. Si leo literatura 8 80%

b. No leo literatura 2 20%

[73]
El 40% de encuestados manifiestan que iniciaron una lectura sostenida de
Literatura. Las Asambleas de padres lectores se convocan con mayor facilidad
y los padres traen sus libros. Sin embargo todavía es un proceso forzado y no
hay mucho interés, quizá porque los padres se ven forzados a la toma de
conciencia. Muchos optan por lecturas de autoayuda, la insistencia hacia
temas de literatura es parte del proyecto de mediación.
.

Comportamientos lectores de los padres de familia que NO pertenecen al


club lector seis meses después de la moderación.

Aspectos que se toma en


F %
cuenta

a. Si leo literatura 1 10%

b. No leo literatura 9 90%

Como piensa el padre de familia con respecto al conflicto “Los


chicos no leen” (Padres que SÍ pertenecen al club lector
Agosto2010-agosto 2011)

Aspectos que se toma en


F %
cuenta

a. Los padres son


responsables de que a sus 10 100%
hijos les guste leer

b. Los padres no son


responsables de que a sus 0 100%
hijos les guste leer

[74]
Como piensa el padre de familia con respecto al conflicto: “Los

chicos no lee” (Padres que NO pertenecen al club lector


Agosto2010-agosto 2011)

Aspectos que se toma en


f %
cuenta

a. los padres son


responsables de que a sus 2 20%
hijos les guste leer

b. los padres no son


responsables de que a sus 8 80%
hijos les guste leer

[75]
Encuesta a padres de familia (20 padres grupo focal 1 y 2) sobre las
estrategias de lectura que promueve la escuela ludoteca para motivar el
proceso lector
ORDEN SE PROMUEVE SIEMPRE A VECES NUNCA

F % f % f %

A Me gusta el cuadernillo 10 50 10 50
lector como
instrumento para
registrar la lectura
padre e hijo
B Me gusta el bolso de 10 50 10 50
lectura
C Me gusta el calendario 15 75 5 25
de lectura 5 minutos
LSS por la noche
D Me gusta asistir a las 10 50 10 50
asambleas de lectura
de Marzo Cultural
(Inglés-Español)
E Asisto a las Asambleas 10 50 10 50
y soy parte del Club de
lectura para Padres
F Asisto mi hijo y es 10 50 10 50
parte del Club de
Niños Lectores
G Me gusta que se 10 50 10 50
reconozca al padre que
lee para su hijo
H Me gusta la actividad 10 50 10 50
“Abuelito cuéntame un
cuento”
I Me gusta que mi hijo 10 50 10 50
lleve un libro de la
biblioteca a casa
J Me gusta el proyecto 10 50 10 50
papá cómprame un
libro
K Me gusta el diario de 10 50 10 50
vivencias
L Me gusta la idea del 10 50 10 50
Bicy-Book
K Me gusta el proyecto 10 50 10 50
Planeta Vida VIII: LIJ

[76]
Impacto de mediación lectora en los niños y padres (10 padres de familia
que sí pertenecen al club lector) Colegio ludoteca
ORDEN SE PROMUEVE SI A NO
VECES
F % f % f %

A Los padres leen en casa por lo 10 100


menos un libro cada 2 meses
B Los padres compran libros de 10 100
literatura a sus hijos
asiduamente
C Tenemos una biblioteca en casa 10 100

D Los padres asisten asiduamente 10 100


a los programas de Mediación
lectora de la escuela
E Los padres felicitan a los niños 10 100
por ser buenos lectores y los
motivan con su ejemplo
F Los padres comentan en familia 10 100
los libros que están leyendo
G Los padres asisten a programas 10 100
culturales del Distrito
Metropolitano de Quito
H Los padres e hijos han 10 100
incrementado sus
comportamientos de lectura
I Los padres tenemos un 10 100
presupuesto mensual de $20
mínimo para un libro de
literatura
J Los padres conocemos título y 10 100
autor de 3 o más escritores de
literatura
K En el bolso, cartera, maleta de 10 100
los padres siempre hay un libro
de literatura
L Me gusta leer literatura en el bus 10 100
o mientras espero una cita

[77]
Impacto de mediación lectora en los niños y padres (10 padres de familia
que no pertenecen al club lector)
ORDEN SE PROMUEVE SI A NO
VECES
F % f % f %

A Los padres leen en casa por lo 10 100


menos un libro cada 2 meses
B Los padres compran libros de 10 100
literatura a sus hijos
asiduamente
C Tenemos una biblioteca en 10 100
casa
D Los padres asisten 5 50 5 50
asiduamente a los programas
de Mediación lectora de la
escuela
E Los padres felicitan a los niños 8 80 2 20
por ser buenos lectores y los
motivan con su ejemplo
F Los padres comentan en 10 100
familia los libros que están
leyendo
G Los padres asisten a 10 100
programas culturales del
Distrito Metropolitano de Quito
H Los padres e hijos han 4 40 6 60
incrementado sus
comportamientos de lectura
I Los padres tenemos un 10 100
presupuesto mensual de $20
mínimo para un libro de
literatura
J Los padres conocemos título y 10 100
autor de 3 o más escritores de
literatura
K En el bolso, cartera, maleta de 2 20 8 80
los padres siempre hay un
libro de literatura
L Me gusta leer literatura en el 10 100
bus o mientras espero una
cita

[78]
Encuesta a los niños sobre sus comportamientos lectores.

Grupo focal 10 padres e hijos que Sí pertenecen al club lector mayo 2012

DECLARACIONES SIEMPRE A NUNCA


VECES

F % F % F %

1.- Veo a mis padres leer y la lectura es un 10 100


hábito en mi familia.

2.-Mis padres constantemente visitan las 10 100


librerías y me compran libros.

3.- En mi casa se escucha hablar del libro 10 100


o libros que están leyendo mis padres.
Hacen comentarios interesantes.

4.- Veo un libro de literatura en el velador 10 100


de mis padres o los veo leer antes de
dormir.

5.- Mis padres están contentos de 10 100


participar conmigo en las actividades de
lectura que organiza la escuela.

6.- Mis padres se compran libros de 10 100


literatura, por lo menos uno por mes.

7.- Cuando voy de paseo siempre 10 100


encuentro un libro de literatura en la
maleta de mi padre.

[79]
Encuesta a los niños sobre sus comportamientos lectores.

Grupo focal 10 padres e hijos que NO pertenecen al club lector mayo


2012

DECLARACIONES SIEMPRE A NUNCA


VECE
S

F % F % F %

1.- Veo a mis padres leer y la lectura es un 1 100


hábito en mi familia. 0

2.-Mis padres constantemente visitan las 1 100


librerías y me compran libros. 0

3.- En mi casa se escucha hablar del libro 1 100


o libros que están leyendo mis padres. 0
Hacen comentarios interesantes.

4.- Veo un libro de literatura en el velador 1 100


de mis padres o los veo leer antes de 0
dormir.

5.- Mis padres están contentos de 6 60 4 40


participar conmigo en las actividades de
lectura que organiza la escuela.

6.- Mis padres se compran libros de 1 100


literatura, por lo menos uno por mes. 0

7.- Cuando voy de paseo siempre 1 100


encuentro un libro de literatura en la maleta 0
de mi padre.

[80]
Se hace evidente constatar que la lectura no es un hábito presente en las
familias de la escuela Ludoteca. Tampoco se observa un encantamiento por el
libro entre los maestros de la escuela. Quizá es un proceso forzado, pero lo
niños manifiestan gusto por el libro y los padres y maestros se enrolan
fácilmente con la idea. El niño se convierte en el motivador de adultos, siempre
y cuando la estrategia de mediación se sostenga. No existe por tanto un interés
independiente por el libro y la literatura.

Los siguientes cuadros registran el proceso lector de los alumnos cuyos


padres pertenecen al club lector y de los padres que no pertenecen. Se
puede observar el mejoramiento o estancamiento del nivel académico y la
gestión pedagógica del niño en lengua y literatura. Los cuadros realizan un
estudio comparativo del año 2010-2011 antes del proceso de mediación y
2011-2012 durante y después del proceso de mediación. Además se
registran los datos de obras leídas en cantidad y calidad por alumno.

[81]
Resultados de procesos académicos y comportamientos lectores año lectivo 2011 − 2012

ASISTENCIA
NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES CON EXCELENTES NOTA PROMEDIO PADRES CON MUY
A LA
COMPORTAMIENTOS LECTORES DE LA ESCUELA CURSO LENGUA Y GENERAL DE COMPORTAMIENTOSLECTORES Y QUE SI N° DE CÉDULA BUENOS
ASAMBLEA
LUDOTECA LITERATURA MATERIAS PERTENECEN AL CLUB LECTOR LECTORES
LECTORA

1 AYABACA AREVALO IVAN ALEJANDRO QUINTO 19,55 19,505 MADRE MARIA TERAN 1711288512 X X

2 BONIFAZ NOGALES NURY DANIELA QUINTO 19,60 19,000 PADRE VICTOR BONIFAZ 1709127904 X X

3 GARZON ALVAREZ JOYCE DANIELA QUINTO 20 19,222 PADRE MILTON GUAYASAMIN 1703643682 X X

4 GUANIN TERAN ANDREA CAROLINA QUINTO 19 19,468 MADRE XIMENA ALVAREZ 1708155591 X X

5 GUAYASAMIN CASTILLO DANIELA STEFANIA QUINTO 20 19,460 MADRE CAROLINA VACA 1711407724 X X

6 VALLEJO VACA PATRICIA CAROLINA QUINTO 20 19,516 PADRE IVAN AYABACA 1710442789 X X

7 CAMPAÑA ZAPATA LUIS ALEXANDER SEXTO 20 19,429 PADRE LUIS CAMPAÑA 1710001403 X X

8 HIDALGO MORALES WILSON ANDRES SEXTO 19 18,569 MADRE CARMEN MORALES 1705346656 X X

9 PLUA TRUJILLO KARLO SALVATORE SEXTO 18,60 18,486 ABUELO MARCELO TRUJILLO 1710640119 X X

10 RIVADENEIRA VIVANCO BELEN KARINA SEXTO 20 19,429 MADRE GRACE VIVANCO 1710196104 X X

[82]
NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES QUE NO TIENEN
NOTA PROMEDIO PADRES SIN COMPORTAMIENTO LECTOR
COMPORTAMIENTOS LECTORES DE LA ESCUELA CURSO N° DE CÉDULA
LENGUA GENERAL Y QUE NO PERTENECEN AL CLUB LECTOR
LUDOTECA

1 ANALUISA BAEZ MIRYAN CAROLINA QUINTO MADRE DAYSI BAEZ 1711061487


19 19,100
2 GALLARDO PEREZ ALAN JOSSUE QUINTO MADRE ROSA PEREZ 1713714358
18,00 18,022
3 VILLARREAL CHIGUANO PABLO GABRIEL QUINTO MADRE SILVIA CHIGUANO 1712239688
18,15 18,189
4 ARMAS OCHOA MATEO FRANCISCO SEXTO MADRE OLGA OCHOA 1709341034
16,33 17,286
5 ENDARA PAREDES LORENA MONSERRAT SEXTO PADRE EDISON ENDARA 1706851076
17,55 18,000
6 GRADOS SOSA SAMAEL GABRIEL SEXTO PADRE BENJAMIN GRADOS 1705672960
17,37 18,429
7 PEÑAHERRERA CALDERON PABLO ESTEBAN SEXTO MADRE LUCIA CALDERON 1713013181
18,22 18,557
8 RODRIGUEZ PULLAS GARVIN PATRICIO SEXTO PADRE WILSON RODRIGUEZ 1713011474
17,67 17,46
9 ROSERO TERAN DANNA ESTEFANIA SEXTO MADRE GRACE TERAN 1709567711
17,22 17,429
10 VILLARREAL NARVAEZ EDDY GABRIEL SEXTO PADRE EDISON VILLAREAL 1709825812
17,33 17,678
FUENTE REGISTRO DE SECRETARÍA ESCUELA LUDOTECA AÑO LECTIVO 2011 2012

[83]
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE BÁSICA
RENDIMIENTO ESCOLAR - AREA DE LENGUA Y LITERATURA

ANTES DE LA DESPUES DE LA
MEDIACIÓN MEDIACIÓN
AÑO LECTIVO 2010 -
NÓMINA DE LOS MEJORES LECTORES DE LA AÑO LECTIVO 2011 - 2012
CURSO 2011
ESCUELA LUDOTECA PROMEDIO
NOTA PROMEDIO
GENERAL NOTA LENGUA
LENGUA Y GENERAL DE
DE Y LITERATURA
LITERATURA MATERIAS
MATERIAS
1 AYABACA AREVALO IVAN ALEJANDRO QUINTO 19,11 19,27 19,55 19,505
2 BONIFAZ NOGALES NURY DANIELA QUINTO 18,78 18,99 19,60 19,000
3 GARZON ALVAREZ JOYCE DANIELA QUINTO 19,00 18,84 20 19,222
4 GUANIN TERAN ANDREA CAROLINA QUINTO 17,78 18,77 19 19,468
GUAYASAMIN CASTILLO DANIELA
5 QUINTO 19,55 19,65 20 19,460
STEFANIA
6 VALLEJO VACA PATRICIA CAROLINA QUINTO 19,33 19,26 20 19,516
7 CAMPAÑA ZAPATA LUIS ALEXANDER SEXTO 19,44 19,43 20 19,429
8 HIDALGO MORALES WILSON ANDRES SEXTO 16,56 17,37 19 18,569
9 PLUA TRUJILLO KARLO SALVATORE SEXTO 18,22 18,67 18,60 18,486
1
RIVADENEIRA VIVANCO BELEN KARINA SEXTO 19,89 19,59 20 19,429
0

ANTES DE LA DESPUES DE LA
MEDIACIÓN MEDIACIÓN
NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES CON AÑO LECTIVO 2010 -
AÑO LECTIVO 2011 - 2012
DEBILIDAD EN LECTURA DE LA ESCUELA CURSO 2011
LUDOTECA PROMEDIO
NOTA PROMEDIO
GENERAL NOTA LENGUA
LENGUA Y GENERAL DE
DE Y LITERATURA
LITERATURA MATERIAS
MATERIAS
1 ANALUISA BAEZ MIRYAN CAROLINA QUINTO 18,89 18,42 19 19,100
2 GALLARDO PEREZ ALAN JOSSUE QUINTO 18,11 18,45 18,00 18,022
VILLARREAL CHIGUANO PABLO
3 QUINTO 18,00 17,85
GABRIEL 18,15 18,189
4 ARMAS OCHOA MATEO FRANCISCO SEXTO 15,89 16,86 16,33 17,286
ENDARA PAREDES LORENA
5 SEXTO 17,44 17,88
MONSERRAT 17,55 18,000
6 GRADOS SOSA SAMAEL GABRIEL SEXTO 16,67 17,53 17,37 18,429
PEÑAHERRERA CALDERON PABLO
7 SEXTO 17,00 17,52
ESTEBAN 18,22 18,557
8 RODRIGUEZ PULLAS GARVIN PATRICIO SEXTO 16,11 16,21 17,67 17,46
9 ROSERO TERAN DANNA ESTEFANIA SEXTO 17,00 17,98 17,22 17,429
1
VILLARREAL NARVAEZ EDDY GABRIEL SEXTO 16,33 17,12
0 17,33 17,678

FUENTE REGISTRO DE SECRETARÍA ESCUELA LUDOTECA AÑO LECTIVO 2011 2012

[84]
RECORD DE LECTURA DE NIÑOS Y PADRES QUE PERTENECEN AL CLUB LECTOR

Nº DE OBRAS DE OBRAS DE
NÓMINA DE LOS MEJORES LECTORES DE LA ESCUELA
CURSO OBRAS MENOS DE MÁS DE
LUDOTECA
LEIDAS 80 Pag. 80 Pag.
1 AYABACA AREVALO IVAN ALEJANDRO QUINTO 55 53 2
2 BONIFAZ NOGALES NURY DANIELA QUINTO 60 58 2
3 GARZON ALVAREZ JOYCE DANIELA QUINTO 52 50 2
4 GUANIN TERAN ANDREA CAROLINA QUINTO 58 57 1
5 GUAYASAMIN CASTILLO DANIELA STEFANIA QUINTO 70 62 8
6 VALLEJO VACA PATRICIA CAROLINA QUINTO 62 60 2
7 CAMPAÑA ZAPATA LUIS ALEXANDER SEXTO 69 61 8
8 HIDALGO MORALES WILSON ANDRES SEXTO 63 62 1
9 PLUA TRUJILLO KARLO SALVATORE SEXTO 50 30 20
10 RIVADENEIRA VIVANCO BELEN KARINA SEXTO 65 60 5

RECORD DE LECTURA DE NIÑOS Y PADRES QUE NO PERTENECEN AL CLUB LECTOR

Nº DE OBRAS DE OBRAS DE
NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES CON DEBILIDAD EN
CURSO OBRAS MENOS DE MÁS DE
LECTURA DE LA ESCUELA LUDOTECA
LEIDAS 80 Pag. 80 Pag.
1 ANALUISA BAEZ MIRYAN CAROLINA QUINTO 30 30
2 GALLARDO PEREZ ALAN JOSSUE QUINTO 28 28
3 VILLARREAL CHIGUANO PABLO GABRIEL QUINTO 15 15
4 ARMAS OCHOA MATEO FRANCISCO SEXTO 21 21
5 ENDARA PAREDES LORENA MONSERRAT SEXTO 32 32
6 GRADOS SOSA SAMAEL GABRIEL SEXTO 19 19
7 PEÑAHERRERA CALDERON PABLO ESTEBAN SEXTO 14 14
8 RODRIGUEZ PULLAS GARVIN PATRICIO SEXTO 22 22
9 ROSERO TERAN DANNA ESTEFANIA SEXTO 18 18
10 VILLARREAL NARVAEZ EDDY GABRIEL SEXTO 22 22

FUENTE REGISTRO DE SECRETARÍA ESCUELA LUDOTECA ANO LECTIVO 2011 2012

[85]
RECORD DE LECTURA DE NIÑOS Y PADRES QUE PERTENECEN AL CLUB LECTOR

NÓMINA DE LOS MEJORES LECTORES DE LA ESCUELA LUDOTECA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20


1 AYABACA AREVALO IVAN ALEJANDRO x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
2 BONIFAZ NOGALES NURY DANIELA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
3 GARZON ALVAREZ JOYCE DANIELA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
4 GUANIN TERAN ANDREA CAROLINA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
5 GUAYASAMIN CASTILLO DANIELA STEFANIA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
6 VALLEJO VACA PATRICIA CAROLINA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
7 CAMPAÑA ZAPATA LUIS ALEXANDER x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
8 HIDALGO MORALES WILSON ANDRES x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
9 PLUA TRUJILLO KARLO SALVATORE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
10 RIVADENEIRA VIVANCO BELEN KARINA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

RECORD DE LECTURA DE NIÑOS Y PADRES QUE NO PERTENECEN AL CLUB LECTOR

NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES CON DEBILIDAD EN LECTURA DE LA ESCUELA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
LUDOTECA
1 ANALUISA BAEZ MIRYAN CAROLINA x x x x x x x x x x x x
2 GALLARDO PEREZ ALAN JOSSUE x x x x x x x x x x
3 VILLARREAL CHIGUANO PABLO GABRIEL x x x x x x x x x x
4 ARMAS OCHOA MATEO FRANCISCO x x x x x x x x x
5 ENDARA PAREDES LORENA MONSERRAT x x x x x x x x x x x
6 GRADOS SOSA SAMAEL GABRIEL x x x x x x x x x x
7 PEÑAHERRERA CALDERON PABLO ESTEBAN x x x x x x x x x x x x
8 RODRIGUEZ PULLAS GARVIN PATRICIO x x x x x x x x x x x x x
9 ROSERO TERAN DANNA ESTEFANIA x x x x x x x x x x
10 VILLARREAL NARVAEZ EDDY GABRIEL x x x x x x x x x x x

[86]
Libros
1. Candela 11. Una tarde que hallamos un hada
2. Maisa 12. Tiriquití - Tiriquití
13. Un beso para
3. El príncipe feliz y otros cuentos
Lucy
14. El pájaro del
4. Las botas del fútbol
alma
15. Desde el
5. El grillito del trigal
altillo
6. Sixtin y el bibliotecario 16. La silla de plata
17. La cigüeña
7. La maravillosa historia del cerdito
Lorenza
8. La bruja de oro 18. El fantasma asustado
19. Doña
9. Memorias de un niño que no creció
violencia
20. Don
10. Mr. Bean
aburrimiento

FUENTE REGISTRO DE SECRETARÍA ESCUELA LUDOTECA ANO LECTIVO 2011 2012

[87]
4. DISCUSIÓN

Bajo la luz de la variabilidad humana, creencias, opiniones de sí mismo y del


mundo exterior, se entiende que la conducta de un individuo es el resultado
de la interacción entre la persona y su medio ambiente.

Se cumplen los objetivos individuales, se subraya las diferencias entre las


personas y los puestos, el dinero es un gran motivador pero no un fin en sí
mismo, depende de sí las personas sienten una relación directa o indirecta
entre el libro y su capacidad de transformar la vida de la gente.

Las resultados de las encuestas a los padres de la Escuela Ludoteca, hace


pensar que existe un clima de aprendizaje continuo y que el desempeño de
niños, maestros y padres brindan satisfacciones y retos.

Existe mucho interés por el Proyecto de Mediación lectora y se evidencia un


clima de maestros y padres lectores, que va creciendo en cantidad y calidad de
gestión. Se entiende que es un proceso, y se requiere de concientización y
acompañamiento de los comportamientos lectores durante por lo menos tres
años. Lo ideal será la institucionalización del programa, esto quiere decir que
las estrategias pueden cambiar, pero el valor de la Lectura se mantiene por
siempre.

Los padres de familia están enrolados con la idea de la Lectura, esto crea
relaciones proactivas y competitivas, que crecen conforme avanza su
permanencia en la institución, sin embargo se requiere que la estrategia de
mediación lectora permanezca y se sostenga hasta que llegue al
inconsciente colectivo. Al momento el índice de interés por la lectura literaria
en los padres de familia ha mejorado ya que se evidencia una mayor
asistencia al club de padres lectores, ellos solicitan recomendaciones de obras
literarias, compran textos de literatura y los traen a las asambleas de lectura,
en general el interés por la lectura literaria se lo puede medir en la
comunicación durante las asambleas del club lector .

De acuerdo a las encuestas, hay una buena actitud y compromiso de los


padres con los programas institucionales y particularmente con el programa de
mediación lectora “LEER LIBERA”

[88]
El equipo administrativo y docente se muestra positivo, y respetuoso de la
orientación pedagógica del Ministerio de Educación y buscan enriquecer el
currículo con nuevos proyectos de innovación curricular. Están Conscientes
de que: Quien no crece, envejece y que la responsabilidad de padres y
maestros es crecer a la vanguardia del conocimiento de la nueva era. Al
momento hay tres maestros que estudian la maestría de Literatura Infantil y
Juvenil en la Universidad Particular Técnica de Loja. Estos estudios garantizan
el sostenimiento del proceso de mediación en la parte teórica y de gestión
institucional.

Se ha iniciado un camino de transformación personal, a través de la


psicología de valores, con los cuentos de RoaldDalh, Gabriel GarciaMarquez,
Ligia Boyunga, WillianShakespiare, Mario Vasconcelos, Leonor Bravo,
Charles Perrauld, Los Hermanos Grimm, Cristian Anderson, son algunos de los
autores más investigados.

Los padres de familia visualizan un ideal de comunicación, desde el grupo y


desde uno mismo. Se observa en la dinámica de los miembros, en su
capacidad de debate y en el desarrollo del pensamiento proactivo, como lo
diría Celestín Freinet “CABEZAS CAPACES DE PENSAR”. Todo esto para
crear y vivir el slogan: “LEER LIBERA”.

El Colegio Ludoteca considera la posibilidad de la capacitación docente y de


Padres de familia, en temas de MEDIACIÓN LECTORA, CREATIVIDAD Y
MOVIMIENTO. Se busca que el acto educativo no caiga en el sin sentido del
abandono de la lectura que es en esencia la incapacidad de desarrollar nuestra
propia voz. Se pretende que alumno crezca entre palabras, libros y cultura
literaria, tanto en la familia como en la escuela.

La encuesta a los estudiantes es asertiva y se interpreta un buen clima de


mediación lectora, los alumnos valoran la propuesta de la institución y motivan
a sus padres a integrarse en el proceso de mediación.

El sentido ético de la comunidad educativa es valorada por sus principios de


integridad, honradez y prudencia lo cual supone un adecuado clima en
beneficio de todos. Sus proyectos de innovación académica y de convivencia

[89]
dentro y fuera de la institución, reflejan las bondades de la Mediación Lectora,
se observa un mejoramiento en los niveles de rendimiento académico de los
niños, un clima de compromiso e identidad institucional en los padres y en
general un mejor del clima familiar, observado a través de las entrevistas de
seguimiento y evaluación que los maestros y psicólogos realizan
periódicamente a los alumnos.

Para la institución es importante promover la integración familiar y el cuidado


del medio ambiente a través de actividades como el andinismo y el deporte
con esfuerzo, uno de los proyectos élite es La Caminata por la paz, en el que
cada año se visitan diferentes montañas y nevados del país.

Se ha logrado emprender un proyecto innovador para llevar la lectura a los


parques, al barrio y a la zona rural. Los alumnos motivan a sus padres y a la
comunidad para que la lectura sea un disfrute en los tiempos libres de
relajación y esparcimiento familiar, el BICY –BOOK invita a comunicar, y
experimentar el placer de compartir un libro entre personas que nunca más se
volverá a ver, pero que forman parte de esos aprendizajes significativos de la
memoria en la niñez.

[90]
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

Conclusiones.

1. Es momento de entender la LIJ como una oportunidad de vida en la


trascendencia histórica de la nueva generación, a través de un adecuado
planteamiento de la Mediación Lectora, que incluya a los padres de familia
como principales actores del proceso.

2. Se ve la necesidad de que la lectura sea una gimnasia mental y fuente


de placer, en los niños de la Escuela Ludoteca de Quito. El reto es impulsar e
institucionalizar la lectura, en donde el libro facilite la difusión del texto
literario y la promoción de la lectura en el hogar.

3. Se ve que los niños de la escuela Ludoteca empiezan a leer con


disfrute y libertad.

4. El estudio de la hipótesis es positiva: “Sí los padres leen los hijos leen”,
Se comprueba la incidencia de la formación lectora de los padres sobre el
comportamiento lector de los hijos, el padre lector literario y el niño son
evidencias del tratamiento de la mediación en la escuela Ludoteca.

5. Los padres de Familia deben redescubrir el placer de la lectura, solo así


se permitirá que el libro entre a la casa. Se podrá afirmar que el niño es lector
cuando se advierta el placer al leer. Para esto se debe crear el clima
propicio, sentarse a leer un libro y que el niño vea y sienta el hábito lector en
el hogar, que él también tome la iniciativa y sea quien apague la TV o la
música y pida que no le interrumpan porque está leyendo. Insistirá entonces
que le compre un libro en la librería y esta será una boda para toda la vida.
Solo entonces este tesoro ha llegado a la casa y el libro será una fiesta para
los ojos del alma que es una bella y misteriosa presencia que cambia la
imaginación, el pensamiento, la memoria personal y cultural.

[91]
6. Se hace evidente el impulso de la escuela en los procesos de mediación.
Existe una estrecha relación entre la herencia cultural de la escuela y los
padres de familia.

7. El comportamiento lector del padre de familia y sus hijos se ve reflejado


en el nivel académico. Esta consideración es evidente en los reportes
académicos que mejoran significativamente en los niños cuyos padres SÍ
leen, a diferencia de los niños cuyos padres no tienen este comportamiento.
En estos últimos el nivel académico se mantiene o cambia muy poco.

Recomendaciones

1. Los estudios sobre la lecturabilidad y comprensibilidad de los libros


infantiles intentan graduar los libros desde los más o menos fáciles de leer
en adelante. Se recomienda a los padres de Familia, apreciar el corpus de
textos desde el bagaje cultural de la sociedad moderna.
Siendo evidente que los lectores de esta época habitan un mundo muy
diferente de la primera mitad del siglo y que los nuevos libros se escriben para
una sociedad occidental moderna, que se las califican posindustriales y
democráticas y que reflejan nuevos valores y nuevas formas educativas de
transmitirlos.

2. Se recomienda que el programa de mediación lectora, se sostenga por


tres años y se involucre a más a padres de familia. El compromiso y
experiencia de los padres será desde el disfrute del libro dulce.

3. Se recomienda que los padres investiguen sobre las bondades de la


lectura como instrumento para mejorar la comprensión lectora, la ortografía, la
gramática, la expresión oral y escrita de la comunicación, a través del Slogan
LEER LIBERA y LA LECTURA SÍ ES UN REGALO.

[92]
4. Para mantener viva la hipótesis: “Si los padres leen los hijos leen”, se
recomienda mantener las estrategias de mediación lectora para padres de
familia, con un seguimiento constante de parte de los moderadores de la
lectura en la Escuela Ludoteca de Quito. Cuando la mediación se
institucionalice, se podrá evaluar los resultados y desarrollar nuevas
estrategias.

[93]
6. BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Mundial de Educadores Infantiles.Talleres de animación a la


lectoescritura. Editorial tribas. 2008
 Beda , Ana y otros. Lectura corazón del aprendizaje. Buenos Aires.
Editorial Bonum. 2006
 Bravo, Leonor. Todos los caminos del sol. Ecuador. Editorial Antología.
2009
 Colomer, Teresa. Andar entre libros. México DF. Editorial Fondo de
Cultura Económica.2005
 Delgado, Francisco. Estrategias de promoción lectora. Loja-Ecuador.
Ed. UTPL.2005
 Dominguez, María. La lectura sí que es un regalo. Colombia.Editorial
Formación Alcalá. 2009
 Eldredge, G. Monteverde M. Seminario de Grado 3. Loja-Ecuador.
Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja. 2011
 Hanán, Fanuel. Leer y mirar el libro álbum. Colombia. Editorial
Norma.2006
 Lucas, Adolfo.El poder de la palabra. Barcelona. Editorial Ariel.2008
 Mordzinski, Daniel. El país de las palabras. Bogotá. Editorial Norma.
2006
 Paglieta Silvia. Construyendo lectores. Uruguay. Editorial Concepto.
2011
 Rojas Victor. Cómo formar ninos escritores. Colombia. Editorial
Ecoe.2009
 Bernal Luis Darío. La literatura y la comprensión lectora. Colombia.
Ecoe Ediciones.2003
 HanánFanuel. Cómo elegir un buen libro para ninos. Venezuela.
Editorial Banco del libro. 2001
 LinageTeresa . El teatro en juego. Argentina. Grupo Editorial Lumen.
2008
 Rodríguez Gloria María. Ideas para formar lectores. Colombia. Editorial
Fondo de Cofenalco.2009

[94]
 WaldorfPedagia. Cuentos Infantiles para contar y jugar. Argentina.
Grupo Editorial Antroposófica.2006
 Naranjo Inés . Agrupación de la Literatura Infantil y juvenil por temas o
intereses lectores. Colombia. Fondo editorial Cofenalco. 2008
 Meretti María Luisa . La Literatura para ninos y jóvenes. Argentina.
Ediciones Homosapiens. 2004
 Nino Víctor Miguel. Cómo formar ninos escritores. Colombia. Ecoe
Ediciones.2009
 BarocioRosa . Educar con disciplina. México. Editorial Pax México.2010
 Zapico Irene . Cuentos y Juegos para resolver. Argentina. Grupo
Editorial Lugar.2009
 Meyer Rudolf . La Sabiduría de los cuentos de hadas. Argentina.
Editorial antroposófica. 2006
 Greg Brigmanphd. GUÍA DIDÁCTICA DEL MANUAL DEL ORIENTADOR
editorial AtlanticEducation Florida.2010

 Ludoteca, Manual del Reglamento Institucional Colegio Ludoteca, Quito-


Ecuador.2011
 Naranjo, C.: “Entre meditación y psicoterapia”, Ediciones la llave.
Vitoria.2011
 OCDE : Escuelas y calidad de la enseñanza, Paidos MEC, Barcelona-
España.1991
 Ruano, CR. Más allá de la evaluación por resultados, Revista
Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653).
 Sabater Fernando. Ética Para Amador, Editorial Ariel, Mexico. 2008
 Taropio Daniel. Psicología Transpersonal Integral. Ediciones Giroux.
Buenos Aires.2010
 González Fernando . Haga de su Hijo Un Gigante emocional. Edición
Gamma. Colombia . 2006
 Rosas maría. Los niños también quieren divertirse. Grupo Editorial
norma. México. 2002
 López María Elena. Inteligencia Emocional. Ediciones. Gamma.
Colombia.2003

[95]
 LópezmaríaElena. Autoestima Inteligencia Emocional. Gamma.
Colombia.2006
 Short Kathy . El Aprendizaje a travez de la indagación. Editorial Gedisa.
España. 1999

Web
 http://www.monografias.com/trabajos18/transversalidad-
educacion/transversalidad-educacion.shtml#transv
 http://www.ibo.org/es/informationfor/universitiesandgovernments/universit
ies/dpguide/
 http://www.ibo.org/es/informationfor/universitiesandgovernments/universit
ies/dpguide/
 http://www.sabuco.com/bi/preguntas.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_del_Diploma_del_Bachillerato_Inte
nacional

[96]
7. ANEXOS

[97]
CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Quito, noviembre del 2012

Sres. Universidad Técnica de Loja

Presente

De mis consideraciones:

A través de la presente doy fe del trabajo realizado por la Dra. Nancy Albán con
el Proyecto de tesis Los Padres principales gestores de la mediación lectora
en el Colegio Ludoteca. Las actividades realizadas, responden al plan
presentado y aprobado por la Dirección Administrativa del Colegio. Nos
sentimos comprometidos con la propuesta y estamos interesados en mantener
el proyecto más allá del compromiso de esta gestión personal.

Atentamente.

Dr. Rubén Burbano

Director Administrativo

[98]
Fotografías

[99]
[100]
[101]
[102]

También podría gustarte